Páginas

28 de mayo de 2021

Totem - Corrupción (Totem III) / FLAC - Uruguay 1973

 


Tercer y último álbum de este histórico grupo uruguayo, publicado en 1973. Pese a las ausencias de Rubén Rada y "Lobito" Lagarde, Useta, Rey y Cabral componen un trabajo discográfico de alto vuelo. La incorporación de "Chocho" Paolini en vientos, enriquece las composiciones con arreglos cercanos al jazz latino de la época. Un disco que, sin perder su esencia, marca una evolución en la música de Totem.

 Hacia fines de 1972, debido principalmente a la situación sociopolítica de Uruguay (en la antesala del golpe de Estado), las actuaciones de Totem comenzaron a mermar. Rubén Rada y "Lobito" Lagarde se alejaron de la agrupación, uniéndose a la primera formación de Gula Matari (agrupación que en esta primera época únicamente tuvo unos pocos recitales a comienzos de 1973​). Ingresaron al grupo Roberto Giordano (bajista) y Tomás "Chocho" Paolini (quien tocaba el saxofón, la flauta y el clarinete); las primeras voces del grupo pasaron a ser las de Eduardo Useta y Enrique Rey.
En enero de 1973 grabaron este tercer y último disco: Corrupción. De las ocho canciones del álbum, seis están firmadas por Useta, una por Cabral y otra por Rey. Si bien es un disco respetado por el público y la crítica, la ausencia de Rubén Rada fue demasiado notoria como para ser pasada por alto y el grupo comenzó a perder popularidad. La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. Su última actuación fue en el Olimpia, pocos días antes de su separación.
 
 
"Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos, y eran grupos formados por músicos reconocidos; consagrados estos por supuesto en Uruguay. Eso fue Totem, con Ruben Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileñas.
Ruben Rada con una excelente voz y buen percusiones, y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral es un muy buen percusionista, y tiene una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre. Conforman además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagarde en bajo,  Enrique Rey en primera guitarra; y un baterista de excepcion como Roberto Galletti. El nombre de la banda surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida lo represente como : “TOdos TEnemos Música”. El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) . Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia. Con la salida de Ruben Rada para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair, el Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata."
 
Gustavo Mejia Rodas

 

 
 Integrantes:
 
Eduardo Useta: Voz, guitarra
Enrique Rey: Guitarra, voz
Mario “Chichito” Cabral: Percusión
Roberto Giordano: Bajo
Santiago Ameijenda: Batería
Tomás “Chocho” Paolini: Saxo tenor, flauta 

Temas:

01- Nena
02- Toda América
03- A Victoria y Federico
04- Hola hermano
05- Gongueiro
06- Corrupción
07- El hombre feliz
08- Cáspita!


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

21 de mayo de 2021

Sui Generis - Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (FLAC - 1974)

 

 
El crecimiento experimentado por Sui Generis en sus dos primeros discos le otorga al dúo ciertos beneficios económicos. Charly los invierte en nuevos teclados que terminarán por enriquecer las nuevas composiciones, mucho más elaboradas que las de los discos anteriores. El grupo se presenta eléctrico, con la incorporación de Rinaldo Rafanelli en bajo, Juan Rodríguez en batería y David Lebón, como invitado en guitarra. Charly está feliz con el sonido poderoso del grupo, pero el público quiere las canciones adolescentes y acústicas. Los nuevos temas tienen además una crítica social más directa, pintando el momento convulsionado del país. Empieza a aparecer el Charly irónico y mordaz, alejándose del romanticismo tradicional de Sui. "Instituciones", tal el título provisorio de su tercer disco, sufrió la censura de aquellos tiempos de Isabel Martinez y López Rega. Algunas canciones quedaron excluidas y hubo que modificar las letras de otras, al igual que el título del disco, que sería conocido como "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". 
 
"A dos años de haber firmado con Jorge Álvarez y con dos discos exitosos en la calle, Sui Géneris renueva su contrato y con el dinero pactado Billy Bond viaja a Estados Unidos y compra instrumentos, equipos y teclados de última generación para el, por entonces, flamante cuarteto. Charly empieza a experimentar y agudiza su mirada escribiendo punzantes e irónicas letras acerca de la censura, el servicio militar, la policía y se cuestiona para quién cantar en los momentos que se vivían. Después de unas sesiones de grabación en los estudios Phonalex para registrar su tercer long play, Álvarez presiona para bajar el tono de las letras aduciendo futura censura y problemas de edición, ya que la Triple A amedrentaba todo intento de libre expresión que considerara subversivo o comunista. Se deciden cambios, quedan fuera del disco "Juan Represión" y "Botas Locas" y García compone tres temas para reemplazarlos, "Tema de Natalio" en coautoría con Rinaldo Rafanelli, "Tango en segunda" y "El tuerto y los ciegos". También modifica la letra de "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras", dedicada al titular del Ente de Calificación Cinematográfica, Miguel Paulino Tato, asumido en agosto de 1974 y famoso por censurar imágenes de los estrenos nacionales y extranjeros con claras motivaciones de manipulación ideológica y restricciones afines al pensamiento de la iglesia católica. Con la producción de Jorge Álvarez, con Billy Bond como manager de grabación y la participación de Alejandro Correa, Carlos .Cutaia, David Lebón, Jorge Pinchevsky, León Gieco, María Rosa Yorio y Oscar Moro, el disco finalmente se llama "Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" y es editado con seis dibujos blanco y negro de Juan Oreste Gatti en la tapa. Para fin de año el disco se presenta en el Teatro Coliseo."
 
Ezequiel Abalos
 
"Luego de la edición de su segundo álbum Sui Generis tenía el éxito entre sus manos, pero Charly comenzó a sentirse artísticamente limitado. Entonces decidió cambiar. Influido por las propuestas sinfónicas de Yes, Genesis y King Crimson, adquirió un piano eléctrico, un sintetizador analógico, otro de cuerdas, un clavinet y se lanzó a componer. La complejidad de las flamantes creaciones forzó al dúo a transformarse en cuarteto. El primer incorporado fue Juan Rodríguez, un experimentado baterista cuya versatilidad le había permitido tanto trabajar con Leo Dan y Cacho Castaña como participar en las sesiones de grabación de Confesiones de invierno. El segundo en sumarse fue Rinaldo Rafanelli. El bajista, quien venía de tocar en Color Humano, conoció al dueto cuando ambos colaboraron con La Pesada del Rock and Roll y el Ensamble Musical de Buenos Aires en una remozada versión de La Biblia, de Vox Dei. La monolítica base conformada por Rafanelli y Rodríguez se amalgamó con la impronta de García y Mestre generando una combinación única: sensibilidad acústica con exactas dosis de potencia rockera.
La evolución musical del conjunto fue acompañada por una poética contestataria. Charly acumuló una serie de temas relacionados entre sí por un hilo conductor: la crítica a diversas instituciones de la sociedad. “Pequeñas delicias de la vida conyugal” se mofaba de las convenciones impuestas por el matrimonio, “Botas locas” cuestionaba al ejército, mientras que “Música de fondo para cualquier fiesta animada” hacía foco en la corrupción judicial. Las instituciones políticas eran evidenciadas en sus mecanismos coercitivos. Las metodologías violentas se reflejaban en “Juan Represión” y las sutiles en “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”. “Mi arte –explicaba por entonces el compositor a la revista Pelo– está basado en las contradicciones del sistema. En esas cosas que te pueden hacer morir de risa o llorar de amargura.”
 Durante el segundo semestre de 1974, Sui Generis se instaló en los Estudios Phonalex para registrar las nuevas composiciones. El material estaba destinado al tercer álbum del grupo, denominado Instituciones. Mientras los músicos pulían las piezas, Argentina atravesaba un período oscuro. El 1º de julio murió el presidente Juan Domingo Perón. La desaparición del líder agudizó la lucha interna entre las diversas facciones que cobijaba su movimiento. En el ala izquierda se enrolaban los Montoneros, quienes pasaron de la mera militancia política al secuestro de empresarios, atentados a sindicalistas ortodoxos y a conspicuos represores como el jefe de la Policía Federal, Alberto Villar. El ala derecha contratacaba con una organización paramilitar, denominada La triple A (
Alianza Anticomunista Argentina ), liderada por "el brujo" José López Rega, cuyo objetivo era eliminar a la “infiltración marxista”. El país se desangraba y Charly, con lucidez, retrataba la tragedia en una de sus canciones: “El show de los muertos”. En un intento por frenar la escalada de violencia, el Congreso sancionó la ley Nº 20.840 de Seguridad Nacional. El gobierno de Isabel Martínez subió la apuesta cuando, el 6 de noviembre, decretó el estado de sitio. Ambas medidas, concebidas para erradicar el accionar guerrillero, desataron una fuerte represión en el campo político, educativo y cultural.
El contexto opresivo se coló en las sesiones de grabación de Instituciones y alteró significativamente la concepción de la obra. El álbum fue rebautizado como Pequeñas anécdotas sobre las instituciones para, según Alvarez, “suavizar el tono crítico del título”. El productor, además de impulsar el cambio del nombre, retiró de la edición definitiva dos temas ya grabados y mezclados: “Juan Represión” y “Botas locas”. “Esas canciones apuntaban a la policía y al ejército. Publicarlas era mandar preso a Charly”, enfatiza el editor. El pianista, masticando rabia, reemplazó las piezas excluidas por otras dos: “Tango en segunda” y “El tuerto y los ciegos”. “García se enojó conmigo porque creía que lo censuraba. En realidad, le estaba salvando la vida”, rememora Alvarez. “El era un niñato con escasa preparación política, y no comprendía la dimensión de lo que estaba haciendo".
El tercer vinilo de Sui Generis, como los anteriores volúmenes, sería lanzado por Talent, un subsello de la compañía Microfón. La discográfica, dirigida por Mario Kaminsky, establecía por contrato que todos sus artistas debían mostrar a las autoridades de la casa las composiciones a publicar. Las piezas sólo veían la luz si contaban con el visto bueno de los jerarcas. García fue obligado a reescribir las letras de cinco de los nueve temas de la placa. ¿Quién era el encargado de aprobar o vetar sus versos? A cuatro décadas de los hechos, el interrogante persiste. “La censura –recuerda Nito Mestre– no tenía una cara visible. A veces era Jorge quien nos pedía moderación porque a él se lo sugería Kaminsky, quien a su vez había conversado con un fulano que le recomendaba suavizar tal o cual estrofa por si acaso.” “Nos movíamos –dice– en base a rumores y a comentarios en voz baja.”
El 16 de diciembre de 1974, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones llegó a las bateas. Las forzadas modificaciones minaron su unidad transformándolo en una obra fragmentada y críptica. “El disco perdió cohesión con la exclusión de ‘Juan Represión’ y ‘Botas locas’, pero la censura en las letras impulsó a que Charly escribiera otras aún mejores”, acepta Mestre. “Los cambios en la poética no le quitaron fuerza, le sacaron panfleto”, agrega Rafanelli. La salida del long play, cuya portada presentaba dibujos del genial Juan Orestes Gatti, fue precedida por una demanda anticipada de 25.000 unidades. Pero una vez en la calle, las ventas se estancaron. La revista Pelo lo calificó como “un gran logro para el rock del sur”. Sin embargo, el público recibió las nuevas piezas con frialdad. “Las canciones eran tan elaboradas que cuando las hacíamos en vivo la gente se aburría y nos pedía ‘Lunes otra vez’”, sostiene el bajista. La situación frustró a todos, particularmente a Charly, quien empezó a pensar en la separación del grupo. Rafanelli tiene clara la función que ese disco tuvo en la historia del rock argentino: -El álbum se volvió masivo después. En ese momento, como todo trabajo adelantado a su tiempo, fue incomprendido." 
 
Gabriel Cócaro - Página 12
 
 

 

Integrantes:
 
Charly García: Piano, Yamaha Strings, Piano Rhodes, Mini Moog, Clavinet Hohner, ARP Strings, Ensamble de cuerdas, guitarra y voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica y coros
Juan Rodríguez: batería

Músicos Invitados:

Alejandro Correa: Bajo
Carlos Cutaia: Órgano Hammond en "Tema de Natalio".
León Gieco: Armónica en "Para quien canto yo entonces".
María Rosa Yorio: Coros
David Lebón: Guitarra eléctrica
Oscar Moro: Batería
Jorge Pinchevsky: Violín en "El tuerto y los ciegos" y "Tema de Natalio".
Billy Bond: Coros 
 
Temas:
 
01- Instituciones
02- Tango en segunda
03- El show de los muertos
04- Las increíbles aventuras del señor Tijeras
05- Pequeñas delicias de la vida conyugal
06- El tuerto y los ciegos
07- Música de fondo para cualquier fiesta animada
08- Tema de Natalio
09- Para quién canto yo entonces

Incluye (Temas que quedaron fuera del álbum):

10- Juan represión
11- Botas Locas 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 
En la siguiente publicación encontrarán el bootleg de la presentación de Instituciones en el teatro Coliseo, el 13 de diciembre de 1974, tres días antes del lanzamiento del álbum. En ese show el grupo interpreta varias de las letras originales que luego tuvieron que ser modificadas:
 
 

15 de mayo de 2021

Buenos Aires Jazz Fusión - Volumen 1 + Bonus (1981-1998)

 
 

 En 1981, Néstor Astarita, Baby López Furst, Fats Fernández, Litto Nebbia, Rubén Rada y otros músicos de primera línea se unieron para desarrollar una propuesta por demás interesante: la de generar una música emparentada directamente con el Río de la Plata, pero desde los territorios del jazz. El resultado, música ciudadana de alto vuelo, con mucho ritmo, y solos hechos a la medida de tal fusión de músicas.
 
"Buenos Aires Jazz Fusión es un proyecto, justamente de jazz fusión, de los más emblemáticos de Argentina. Nace en 1981, liderado por el baterista Néstor Astarita, quien encabeza la idea, que constaría de una agrupación de distintas bandas y formaciones de jazz que se unirían para dar distintos conciertos, tanto en capital federal como por el interior del país. De este movimiento participaron grandes músicos de la escena nacional (argentina), el saxofonista Chivo Borraro, el pianista Jorge Navarro, el trompetista Fats Fernandez, el pianista Horacio Larumbe, entre otros. Entre Abril y Septiembre de 1981, Néstor Astarita encabeza el lanzamiento de un álbum que también se llamaría ‘Buenos Aires Jazz Fusión’, este lanzamiento seria el símbolo de esta pequeña/gran movida que promulgaba el jazz y el jazz fusión; que era encabezado por Atarita pero que contaba con muchos aportes que por detrás formaban todo el proyecto.
La grabación del primer volumen de ‘Buenos Aires Jazz Fusión’ se dio entre Abril y Septiembre de 1981, en los estudios ‘ATC’, con excepción de algunos temas particulares que fueron grabados en estudios ‘Fonema’, y fue publicado ese mismo año. Este lanzamiento cuenta con el aporte especial de muchos músicos de enorme calidad, que se sumaron a la grabación para contribuir con su visión personal y así de reafirmar aún más la idea original del proyecto, que es la de un grupo de amigos haciendo jazz. De este lanzamiento participarían: Bernardo Baraj en saxo, Dino Saluzzi en bandoneón, el uruguayo Jorge ‘Negro’ Gonzales en contrabajo, Lito Nebbia en voz y teclados, Norberto Machine, Roberto ‘Fats’ Fernandez en trompeta, Ruben ‘Baby’ Lopez Furst en piano, Norberto Minichilo en vibráfono, el uruguayo Ruben Rada en voz y percusión, Horacio ‘Chivo’ Borraro en saxo, y obviamente Nestor Astarita en batería. De estos asombrosos nombres surgiría el sonido de este primer lanzamiento, un grupo de músicos provenientes de distintos extractos y estilos, pero unidos con la misma idea de música libre. En este ambiente descontracturado, las distintas visiones, influencias y estilos, de los tantos músicos participantes se van volcando y unificando, surgiendo así un sonido sin identidad fija; aparecen extractos de candombe, milonga, zamba, afro, tango, sonidos obviamente latinoamericanos, unidos bajo la fusión de un jazz sin fronteras ni límites. 
Los temas están constituidos no tanto por estructuras fijas sino por ambientes y pasajes improvisados, instrumentales, inciertos. Hay una característica como de eventualidad en el sonido, de sesión improvisada en el momento, lo que le da a las estructuras de los temas una amplitud y calidad mayor; esto pareciera ser el resultado propio de la improvisación de un grupo de músicos de enorme nivel que parecen crear los temas en el momento, con soltura, sin mayor esfuerzo…Si hay algo de, por así decirlo, ‘estructurado’ en el sonido es por las aportaciones Lito Nebia, que es un músico acostumbrado también a la canción propiamente dicha, a la composición de canciones, aportando en esta caso también un par de temas de su autoría, con estructuras más sencillas a lo que se escucha en el resto del disco pero con esplendidas armonías que están a la altura del jazz fusión que hacen en su totalidad. Otro aporte de Nebia, sumado por supuesto también a Rubén Rada, seria en la voz, ambos aportan sus voces en las letras y otros agregados vocales que tiran en las sesiones.
Tras algunos años, 1998, un nuevo grupo bajo la misma idea de ‘Buenos Aires Jazz Fusion’, y siempre liderados por Astarita, grabó y publicó unos 4 temas más, estos fueron publicados junto a una reedicion en cd del primer volumen lanzado por la banda, todo en el mismo disco. Estos temas nuevos fueron grabados en Estudio ‘Nuevo Mundo’, de Buenos Aires, durante los comienzos de 1998, y demuestran un sonido más íntimo y relajado, más abocado al jazz particularmente, y con fusiones de otros estilos no tan abrupta, sino mas sutiles.
Lamentablemente hay muy poca información precisa circulando sobre los pasos de este grupo y sus presentaciones en vivo, según dicen el proyecto siguió funcionando hasta hoy en día inclusive, cuando siguen tocando en vivo. Actualmente, está integrado por el baterista Néstor Astarita , Bernardo Baraj en saxos, Alejandro Kalinoski en piano, el bajista Bucky Arcella y Pocho Porteño en percusión."
 
Fuente de información: delicias psicodelicas.blogspot
 
 

 
Musicos Que Participan:

Néstor Astarita: Batería
Bernardo Baraj: Saxofón
Dino Saluzzi: Bandoneón
Jorge "Negro" González: Contrabajo
Litto Nebbia: Voz, Teclados
Norberto Machline: Piano
Roberto "Fats" Fernández: Trompeta
Rubén "Baby" López Furst: Piano
Norberto Minichillo: Vibráfono
Rubén Rada: Voz, percusión
Horacio "Chivo" Borraro: Saxofón
Alejandro Kalinoski: Piano
Bucky Arcella: Bajo
Pocho Porteño: Percusión

Temas:

01- Telmo San
02- Deseos Para José
03- Tema Para Trane
04- Toledo
05- Un Hombre, Un Amanecer
06- Desde Muy Abajo

Bonus Tracks (1998):

07- Abril
08- Amargueti
09- De Entre Casa
10- Tan Cálida y Tormentosa 
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

7 de mayo de 2021

Celeste Carballo - Mi Voz Renacerá (1983)

 

 
Luego del éxito de "Me Vuelvo Cada Día Más Loca", Celeste edita su segunda placa: “Mi Voz Renacerá”, un álbum quizás de perfil más bajo que el de su debut, pero que logra superarlo ampliamente en calidad creativa e interpretativa. Se trata de un trabajo que se aleja bastante del rock tradicional e incursiona en los terrenos del blues y varias fusiones con la música tradicional latinoamericana.
Actualmente este álbum se encuentra descatalogado.
 
"El gran debut de Celeste Carballo le trajo bastante trabajo y reconocimiento. Por lo mismo, generó expectativas por lo que sería su siguiente álbum, que se cristalizó en Mi voz renacerá. A diferencia de su primer disco, Mi voz renacerá no tuvo ni la misma difusión ni la misma recepción. Pero este es un problema que ataca a muchos intérpretes. ¿Razones aquí?. Quizás el lanzamiento coincidente con el advenimiento de la recuperación de la democracia hizo que no pueda competir con una ola de catarsis popular que puso en esos momentos en la cresta de la ola a intérpretes de la protesta, prohibidos durante años, caso Piero o Pedro y Pablo. También Charly García editó su disruptivo “Clics Modernos”, que se llevó muy buena parte de la atención de ese verano. Pero Mi voz renacerá no merecía esa falta de atención. Porque ante todo, Celeste Carballo es una gran letrista, y mucho de eso se ve aquí. La ironía de “Los cerditos”, su conflicto con la chica que se fue del campo a la ciudad en “Grito gigante”, lo mismo que “Mi voz renacerá”, a mi entender, lo mejor del LP.
Musicalmente, en este disco todavía hay una mezcla del blues, rock y folk que alimentó su carrera under. Pero cuanto menos contundencia, más belleza (“Artesana de la Vida”, “Maya”, “Grito Gigante”). Nuevamente grabado con una banda base, también incorpora muchos invitados, pero ya no de la estelaridad que tenía Me vuelvo cada día más loca (la excepción es Leon Gieco) sino que se rodea más bien de gente proveniente del folklore, aunque no sea el ritmo predominante ni mucho menos (la canción que más se acerca al estilo es “Artesana de la Vida”). Esta fusión de músicos, ya que no musical, da como producto un LP más relajado que el primero, no menos arreglado y ejecutado, pero con más preeminencia de la verdadera Celeste Carballo en los resultados finales.
Repito, Mi voz renacerá no tuvo la misma repercusión de su debut, y tras su presentación, Carballo se unió a la gira multigrupal de Porqué Cantamos junto a Juan Carlos Baglietto, Nito Mestre y Oveja Negra. Volvería al ruedo un par de años después con banda e imagen muy diferente, en el que sería su primer cambio radical (tal vez el más radical), aunque no el único." 
 
El Holocausto de Pablo Alekssander.WordPress - Reseña del álbum
 
"Con fuerza avasallante, Celeste Carballo se impuso en poco tiempo como la solista más exitosa del rock nacional. Dueña de una excelente voz y un peculiar carisma, Celeste Carballo llegó a la cima con su álbum debut. "Mi voz re-nacerá" es su segundo trabajo discográfico y el primero elaborado junto a su banda de apoyo. Con una mayor variedad estilística que en su debut, Celeste Carballo redondeó otra buena producción en la que se destacan temas como "Ahora me quedo más tranquila", "Mi voz renacerá", "El dueño del cielo azul" y "Los cerditos". Un párrafo aparte se merece el trabajo de los músicos de la banda. Celeste se supo rodear de virtuosos instrumentistas que pusieron su talento al servicio de la música sin mezquindades ni delirios egocéntricos. "Mi voz renacerá" es un muy buen álbum de una cantante brillante que con este trabajo ratificó todas sus cualidades vocales y compositivas."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1984)
 
 

 
Músicos que Participan:
 
Celeste Carballo: Voz, guitarra acústica
Lito Epumer: Guitarra, guitarra acústica
Tweety González: Pianos Yamaha, Rodhes, acústico
Lucio Mazaira: Batería, percusión
Paul Dorge: Bajo, bajo acústico
 
Músicos Invitados:

León Gieco: Armónica en “Mi voz renacerá”
Horacio Larumbe: Órgano Hammond en "Maya"
Nacha Roldán: Voz en “Grito gigante”
Julio Urruty: Guitarra en “Grito gigante”
Domingo Cura: Percusión
Oveja Negra: Arreglo de voces y voces en “Mi voz renacerá”
Rouge: (María Gabriela Epumer, Claudia Sinesi y Andrea Alvarez): Coros en “El dueño del cielo azul”
Oscar Cardozo Ocampo: Arreglos de cuerdas y dirección musical en “El dueño del cielo azul”
Eduardo Criscuolo: Arreglos de vientos en “La piara (Los cerditos)”
 
Temas:
 
01- Mi Voz Renacerá
02- Adónde Van?
03- Artesana de la Vida
04- Maya
05- La Piara (Los Cerditos)
06- Ahora me Quedo más Tranquila
07- Grito Gigante
08- El Dueño del Cielo Azul
09- Con la misma Sangre
10- Confiamos en los Demás


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot