Páginas

30 de mayo de 2025

David Lebón - Contactos (FLAC - 1989)

 

 
Con la publicación de "Contactos" completamos en la nave la discografía de David Lebón editada en la década del 80. Grabado y mezclado en el Estudio Del Cielito entre mayo y julio de 1989, fue publicado en plena crisis hiperinflacionaria en la Argentina. El álbum marca el regreso de David a un sello independiente, tras tres discos en la multinacional CBS. El corte de difusión fue "Dejá de jugar". La canción "Yo te voy a dar" fue grabada por Juan Carlos Baglietto en su álbum Mami, con otra letra y titulada "Sólo una respuesta".
 
La verdadera carrera solista de David Lebón, con continuidad y sucesivas bandas de apoyo, comenzó tras la disolución de Seru Giran, en 1982, cuando grabó "El tiempo es veloz" en los estudios Del Cielito. La pesentación se realizó en el Teatro Coliseo, y a fin de año se unió a Héctor Starc para la zapada inaugural del nuevo festival B.A.Rock. Su banda estaba integrada por Starc, Beto Satragni, Diego Rapoport, Daniel Colombres y el percusionista Ricardo Roth, uniéndose en algunos recitales un violinista. En junio de 1983 llenó dos Obras, en septiembre participó del festival Hidro-Aero Rock que se hizo en Parque Norte y a fin de año presentó el LP "Siempre estaré" en el Coliseo, donde cantó "Blanca Navidad" con su hijo Tayda, y donde uno de los spon-sors repartió un pan dulce a cada espectador a la salida del concierto. Convocado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, David Lebón comenzó 1984 con una actuación al aire libre en Barrancas de Belgrano, tocando ante unas 10.000 personas. En febrero participó del Festival de La Falda, un show que fue grabado para incluir un par de temas en el disco que estaba terminando de grabar, "Desnuque". Subtitulado "Homenaje al rock and roll", el álbum tenía una versión del "Rock de la cárcel", un dúo con Celeste Carballo y la participación de una sección de vientos. La presentación de "Desnuque" se hizo en Obras, durante tres funciones en octubre del '84. Poco después, para recuperar la costumbre de tocar en lugares chicos, hizo varias fechas bajo el seudónimo de "El Ruso y Sus Cometas". El esquema de trabajo de 1985 repitió los pasos del año anterior: estuvo en Córdoba (el flamante festival Chateau Rock), grabó un nuevo disco, "Si de algo sirve", y lo presentó en Obras en el mes de septiembre. Una particularidad del show es que la banda (Luis Gurevich en lugar de Rapoport, Daniel Castro en bajo) tocó en el medio del estadio, como si fuera un ring de box. Año a año, con cada nuevo disco, David Lebón conseguía convertir un nuevo tema en un hit de su repertorio. Así, la lista de temas de sus recitales se estableció como una sucesión de grandes éxitos. Tal vez para cortar la rutina, en 1986 decidió convocar como productor artístico a Cachorro Ló-pez, quien sumó a Hilda Lizarazu en coros y a los saxofonistas Pablo Rodríguez y Alfredo Desiata. Editado en octubre, "7 x 7" fue presentado en noviembre dentro del marco del ciclo Rock de Primera, en Obras, con Daniel Castro, Daniel Colombres y Didi Gutman. El cierre del concierto fue un ovacionado "Esperando nacer" y el bis con "San Francisco y el lobo". Antes de culminar la década y viajar a Miami para radicarse allá, David Lebón sacó "Nunca te puedo alcanzar" (grabado con Pablo Santos, Didi Gutman y Colombres en su taller/escuela) y "Contactos" (con Mario Parmisano, Daniel Sais, Pablo Santos, Cristian Judurcha, Manuel Miranda y Andrea Alvarez). Ninguno de estos discos contó con buena difusión aunque dio conciertos masivos en el Velódromo y el Coliseo.
Ya instalado en Miami, con el apoyo de su viejo amigo Claudio Lisman, David grabó "Nuevas mañanas", cuyo lanzamiento en la Argentina se diluyó bajo la noticia de la reunión de Seru Giran. Algo similar ocurrió con un disco aún inédito que grabó con Parmisano, Judurcha y el "Polaco" Wengorowsky, porque las grabadoras no se interesaron y sólo le pedían un "grandes éxitos" que él se negó a realizar. Hacia fines de 1995, David se radicó en la ciudad de Mendoza, donde tocó junto a una banda local y permaneció alejado del circuito de Buenos Aires durante un largo tiempo. En 1999 se presentó nuevamente en los escenarios porteños, retomando una historia que aún continúa...

"...Si quieren saber, para mí "Contacto" significa un encuentro personal entre mente, cuerpo y alma, para así lograr un equilibrio que mejore mi relación con el mundo, las personas y mi creador..."

"...todos estos años como músico grabé muchos discos y tuve experiencias con el público de muy alto nivel. También grabé discos en momentos dificiles, como "El tiempo es veloz" en plena guerra de las Malvinas. Ahora también es difícil; siento la presión y la dificultad de crear. Gbacias a mi fuerza y a la gente que trabaja en este proyecto, logramos el disco esperado. Volver a trabajar con Gustavo Gauvry es un desafio de grandes y me da la certeza que estar abiertos y disponibles es la base para lograr buenas cosas; porque en esta vida nunca se sabe cuando nos volveremos a ver..." 
David Lebón (Escrito contratapa del álbum)
 
 


Integrantes:

David Lebón: Guitarra, voz
Mario Parmisano: Teclados
Daniel Sais: Teclados
Manuel Miranda: Saxo
Pablo Santos: Bajo
Cristian Judurcha: Batería
Andrea Álvarez: Percusión

Temas:

01- Deja Ir
02- Yo Te Voy A Dar
03- Deja De Jugar
04- Sé Lo Que Buscas
05- Prácticamente Un Blues
06- No Te Excedas
07- Y Yo Tirado Ahí
08- Para Siempre Voy A Ver
09- Temor Al Placer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


23 de mayo de 2025

Memphis La Blusera - Alma Bajo La Lluvia (FLAC - 1983)

 

 
La aparición del primer álbum de Memphis La Blusera fué una anomalía en el panorama del rock argentino de los 80, dominado por corientes musicales como el pop, la new wave, y la música de fusión. Memphis retomaba estilisticamente el camino del blues urbano argentino que habían fundado artistas como Manal, Pajarito Zaguri o Pappo, pero con una impronta mas arraigada al rhythm and blues y al jazz. Este debút discográfico contenía ya varios clásicos como "Moscato, pizza y fainá", "Blues de las 6 y 30" o "El estibador", que contribuyeron a consolidar al grupo como uno de los mas populares de aquella década y uno de los mas importantes dentro de la historia del blues rioplatense.
 
"La década  del 80, entre la retirada de los milicos, la efervescencia con la vuelta de la democracia y el posterior desencanto popular, llevaba por entonces la banda de sonido del pop foráneo, reciclado en Argentina con mayor o menor suerte por la mayoría. Pero el blues era algo inexistente. De hecho, fueron diez años en que el género fue puesto a dormir, aquí y en el mundo. ¡Si hasta tipos como Clapton sacaron álbumes mediocres con teclados que intentaban generar un interés entre las masas de jóvenes amantes de Madonna y M Jackson. Por lo tanto, en Adrián Otero y compañía recae el merito de mantenerse firmes y ser (que yo sepa) el único grupo de blues en actuar y grabar dentro de una década poco amigable con ese género. Ya llegarían los años 90, con el renacer del blues en el mundo, y la aparición de otros intérpretes en el país.
Esta ya mítica banda de blues porteño se armó en 1977, con Adrián Otero, Emilio Villanueva, Daniel Beiserman, Eduardo Vallejos, Raúl Lafuente y otros miembros cuyo  nombre se perdió en el tiempo. Reunidos alrededor de la estación de Floresta y la recientemente desaparecida pizzería La Universal inmortalizada en su primer álbum, el grupo fue creciendo con algún que otro parate, producto de la época. Bautizados como Memphis La Blusera por el solo hecho de no ponerse de acuerdo sobre cuál de los dos nombres usar (“Memphis” y “La Blusera”), llegaron por fin a grabar su primer álbum, Alma bajo la lluvia. Como previamente habían participado de BARock 82, hubo críticas positivas que le consiguieron un contrato en RCA. Igual no quedaron muy satisfechos: “No quedamos conformes con el disco; nos dieron 50 horas y 8 canales para grabar” recordaba Adrian Otero.
Si hay algo que Memphis tuvo, es el urbanismo acendrado de sus letras (Otero: “Soy un muchacho porteño ¿Sobre qué querés que escriba?”). Oír a Memphis es rememorar los paisajes urbanos descritos más de diez años antes por Javier Martínez en los álbumes de Manal. Y definitivamente eso separa al grupo de otros posteriores del mismo estilo: la interesante descripción de lugares y personajes tan de ciudad, muy bien manejados por la pluma de Adrian Otero, lo mismo que un sonido menos purista que, por ejemplo, Durazno de Gala. Dicho sea de paso, las letras no dejan de ser hoy políticamente incorrectas, un eufemismo que utilizo por no decir machistas, aunque mucho de esto se ve recién en el segundo álbum. Pero también debieron corregir la letra de “El estibador”: “El tema decía ‘blues obrero, blues bien grasa’, y el productor decía que la gente se pone mal si se le dice grasa, así que tuvo que salir ‘blues bien blues’.
Este LP es corto, ocho canciones y 33 minutos. Pero lo compensa con mucha vibra y buenos clásicos. “Moscato, pizza y fainá” inicia el disco con su contagiosa música y su estribillo simple, y la descripción de una noche en el centro porteño. La siguiente canción, “Alma bajo la lluvia”, es un lamento por un amor, otra gran letra llevada por el saxo de Emilio Villanueva. El movedizo “Boogie mama” antecede a “El trepador”, el típico retrato de quien no tiene ética ni moral, solo sus ansias de llegar alto pisoteando a quien se ponga delante. El lado 2 comienza con el otro gran clásico de Alma bajo la lluvia, “Blues de las 6 y 30”, el notable relato del laburante sin reconocimientos. Junto con “Moscato…”, esta canción bien valen hacerse del LP. “Lo mismo boogie” deja lugar a “El estibador”, otro valiosa pintura del puerto y de los obreros de los muelles. El cierre con “En todas las ciudades”  opera como el broche de cierre adecuado para el primer disco de Memphis.
Musicalmente, el grupo está en gran forma, con una valiosa labor de Villanueva al saxo, la gran voz de Adrián Otero, ronca a la vez que capaz de pasar del lamento a la sorna en un santiamén. El resto, sin desmerecer a nadie, cumple, con algún buen solo de guitarra de Vallejos, mientras la banda empuja e invita al baile. Muy diferente de Manal, Memphis La Blusera retoma de aquél sin embargo las imágenes de ciudad y los suburbios,  antes que sentarse a cantar lugares comunes sobre las minas y el auto; realmente son letras para oír y degustar.
Una rara avis total dentro del panorama argento de esos días, que se estaba dividiendo entre punk, heavy y pop en cualquiera de sus variantes, Memphis La Blusera fue sin embargo un ensamble musical absolutamente necesario para que la grilla rockera argentina no estuviera incompleta. Y Alma bajo la lluvia se constituyó por merito propio en el gran debut de este grupo".
elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 
Memphis La Blusera en 1981


Integrantes:

Adrián Otero: Voz
Eddy Vallejos: Guitarra
León Almará: Guitarra, armónica
King Alfano: Guitarra rítmica, coros
Emilio Villanueva: Saxo tenor
Gustavo Villegas: Piano, órgano, Rhodes
Daniel Beiserman: Bajo, contrabajo, voz, coros
Raúl Lafuente: Batería

Temas:

01- Moscato, pizza y fainá
02- Alma bajo la lluvia
03- Boogie mama
04- El trepador
05- Blues De Las 6 Y 30
06- Lo Mismo Boogie
07- El Estibador
08- En Todas Las Ciudades


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de mayo de 2025

Jorge Lopez Ruiz - B.A. Jazz (FLAC - 1961) Remaster. 2023

 

 
Album icónico del jazz argentino, B.A. Jazz fue lanzado originalmente en 1961, como el debut discográfico del compositor y contrabajista Jorge Lopez Ruiz, siendo una mezcla de covers y material original. Lo acompaña un selecto grupo de los mas prestigiosos jazzistas argentinos de la época.
Ahora podremos disfrutar de esta joya discográfica en formato de alta calidad.
 
Jorge López Ruiz es uno de los talentos musicales más versatiles de Argentina. Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.
Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con la dirección del liderazgo político de Argentina, y gran parte de Sudamérica en general. La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del pais. Este era el clima en el que Ruiz y otros artistas tenían que lidiar.
B.A. Jazz fue lanzado en 1961 en el sello RCA Vik. Junto a el están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor. Leandro luego se hizo más conocido como el "Gato" Barbieri, que se forjó una reputación internacional trabajando con Charlie Hayden, Don Cherry, Dollar Brand y Carla Bley y grabando para Impulse! Records, Flying Dutchman y A & M Records.
El álbum de B.A. Jazz ha sido una rareza durante muchos años y el vinilo original es muy cotizado entre los coleccionistas del genero. Su importancia radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde destaca la influencia del be-bop y el cool jazz, corrientes que impregnaban la musica de aquellos años. Pero por sobre todos los condimentos estilisticos predomina en el disco un sabor latino que hace tan personal en su sonido al jazz argentino. Esto hace de B.A. Jazz un testimonio historico importantisimo  dentro del desarrollo del jazz en América del Sur.
Junto a su impresionante carrera como musico y tecnico de grabación, López Ruiz también dirigió una segunda vida exitosa como académico, siendo Doctor en Música en la Universidad de Columbia Pacific y también ocupó un puesto de responsabilidad en el Instituto de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales de Londres.
El cine fue otra área en la que se destacó, convirtiéndose en profesor del Instituto Argentino de Cinematografía y también trabajó con la compañía de películas EMI-Odeon. Como un hábil y sensible contrabajista y compositor, López Ruiz escribió música para más de sesenta películas y cuarenta y tantas obras de teatro. Su lista de colaboraciones musicales es impresionante e incluye el trabajo con Tony Bennett, Nat Cole, Ella Fitzgerald y João Gilberto, así como figuras argentinas de jazz como el baterista Pichy Mazzei a principios de la década de 1960 y el saxofonista Chivo Borraro en el álbum "En vivo" (1973). Cabe destacar que entre los años 1967 a 1970 fue el arreglador y director musical de Sandro, en la entonces CBS, logrando récord de ventas de discos y siendo en ésa época el único responsable de la orquesta y coros que llevaron los grandes éxitos de éste cantante por toda América.
Desde finales de los 60 hasta los 70, la producción personal de López Ruiz fue prodigiosa y lanzó numerosas grabaciones, incluyendo El Grito (1967), Bronca Buenos Aires (1971), De Prepo (1972), Viejas Raices (1975), Viejas Raices II (1976) y Un hombre de Buenos Aires (1978).
 
 

 
Integrantes:

Jorge López Ruiz : Contrabajo
Pichi Mazzei : Bateria
Ruben "Baby" Lopez Furst : Piano
Roberto "Fats" Fernandez : Trompeta
Leandro "Gato" Barbieri : Saxo tenor

Temas:

01- Pablo
02- Tema Para gatofon
03- Como Sonny
04- Hiroshima
05- Berklee waltz
06- Michele
07- Siento Algo
08- Gizela
09- Village blues
10- Summertime
11- Trauma
12- Vicky
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


9 de mayo de 2025

The Con´s Combo - Idem / Los Fabulosos Suecos! (1965 - 1967)

 


Una rareza dentro de la música de nuestro país este grupo sueco de beat-rock que se radicó en la Argentina a mediados de los años 60’s, permaneciendo exitosamente durante varios años. Estaba liderado por el organista (y carismático personaje) Owe Monk, que llegó a actuar en varias pelìculas (entre las que destaca “El Extraño del Pelo Largo” con Litto Nebbia), y también se presentó como solista. En Argentina editaron nueve singles, estos dos LP ‘s  presentados en la nave y uno compartido con Los Shakers (un lado para cada grupo).

El grupo se formó a principios de la década del 60 en Katrineholm por los hermanos Conny Söderlund (guitarra y voz) y Christer Söderlund (batería). A ellos se unieron Johannes Ljungqvist (guitarra), Ulf Hellqvist (bajo) y Nils Sandström (saxofón). Más tarde, el primo de los hermanos Söderlund, Ingemar Söderlund (voz), también se unió al grupo, que lanzó un EP en 1963 bajo el nombre de Ingemar Söderlund and Con's Combo. Más tarde se añadió Owe Monk (en realidad Johansson), quien anteriormente había estado en Svensktoppen como miembro del dúo Vagabonderna , y en 1965 se lanzó un sencillo bajo el nombre de Owe Monk con Con's Combo. Poco después, el grupo se reformó y después de una gira por Finlandia, el grupo decidió mudarse a Argentina, donde tuvo la oportunidad de realizar muchos conciertos. Allí el grupo estaba formado por Conny Söderlund (voz y guitarra), Bo Gathu (bajo y voz), Owe Monk (órgano y voz) y Charlie Wärnfeldt (batería y voz). Durante el primer año en Argentina, Osvaldo Venini (congas), quien fue quien sugirió la mudanza, también formó parte del grupo. El grupo ganó gran popularidad, principalmente en Argentina, pero también realizó algunos conciertos en otros países sudamericanos. A lo largo de cinco años, aparecieron alrededor de 400 veces en la televisión argentina. Firman contrato para una publicidad de Coca Cola adaptando su tema "Botella de Vino" a la gaseosa (ambos temas los únicos grabados en español por la banda) y luego firman con el sello discográfico Odeón. En 1966 se va Venini, el baterista argentino, que es reemplazado por Charlie, y Odeón lanza su simple conteniendo los covers en inglés de “Conseguiré Una Mujer” y “Nadie lo Sabe”. Hicieron múltiples presentaciones en televisión. Hacían un pop muy cargado de jazz, cultivaban el humor en sus composiciones y eran buenos instrumentistas.
Debutan discográficamente con el LP homónimo editado por Emi. Luego firman contrato con la RCA que edita por su sello VIK su segundo LP "Los Fabulosos Suecos" en 1967 para finalmente editar un LP compartido con Los Shakers (una cara del vinilo para cada grupo).
En 1968 participan en Brasil del festival beat adonde logran el décimo puesto. En 1970 Owe Monk apareció en el film "El Extraño del Pelo Largo" protagonizado por Litto Nebbia, quien les compusiera el tema "Llévame Contigo".
Llegaron a grabar en nuestro país dos LP y nueve sencillos entre 1965 y 1971. A pesar de estos éxitos, el grupo permaneció en gran medida desconocido en Suecia , donde los miembros regresaron a mediados de la década de 1970.
 
 

 
Integrantes:

Conny Söderlund: Guitarra, voz
Owe Monk: Teclados, voz
Bo Gathu: Bajo, Voz
Charlie Wärnfeldt: Batería, voz

Temas / The Con’s Combo (1965):

01- No Quiero Quedarme (I Won't Stay)   
02- Nadie Lo Sabe (Nobody Knows)   
03- Tropical Beat (Part I)   
04- La Chica De Suiza (She Taught Me To Yodel)   
05- El Carretero Sueco (Botvid)   
06- Bailando Shake Toda La Noche (Shakin' The Night Away)   
07- Amo A Los Pájaros (I Hear Birds)   
08- Tengo Una Mujer (I Got A Woman)   
09- Navegando Sin Viento (Vemkom Segla Förutan Vind)   
10- Dulce Georgia Brown (Sweet Georgia Brown)   
11- Amor En Venta (Love For Sale)   
12- Dicen Que Es Amor (It's Love, They Say)
13- Flores Sobre La Pared (Bonus)
14- Sha, La, La (Bonus)

Temas / Los Fabulosos Suecos (1967):

01- Vas A Perder Su Amor (You're Gona Lose Her Lovin)   
02- Simon Smith Y Su Sorprendente Oso Bailarín (Simon Smith And His Amazing Dancing Bear)   
03- Llévame Contigo (Take Me With You)   
04- Un Día Soleado (One Sunny Day)   
95- Mi Cielo Azul (My Blue Heaven)   
06- Vamos (Lets Go)   
07- Chica De Verano    
08- Un Lugar En El Sol (A Place in the Sun)   
09- No Dejemos Esto (Let's Hang On)   
10- Muévete, Nena, Muévete (Move, Baby, Move)   
11- Viejo Hombre De Rio (Old Man River)   
12- Esta Canción Me Trastorna (That Song Really Knocks Me)


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


2 de mayo de 2025

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) (FLAC - 1972)

 


Luego de la separación de La Joven Guardia, en 1972, este magnífico compositor y multiinstrumentista inicia su carrera solista con el disco Octubre (mes de cambios), una de las mejores obras que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones de alto contenido social y letras politizadas, con arreglos de gran calidad musical, fusionando guitarras acústicas de cuerdas de acero con elementos de la música autóctona argentina.
 
"Esta obra es mucho más que un disco políticamente radicalizado o de protesta, categorizaciones simplistas que no dan cuenta de la labor artística llevada a cabo por Narvaja. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Para grabar un disco tan jugado, Narvaja debió dejar la multinacional RCA (con la que había editado sus éxitos de la Joven Guardia) y pasarse a Trova, precursor sello independiente artesanal, dirigido por Alfredo Radoszynski. En esa recordada discográfica también grababan Piazzolla, Vinicius de Moraes (junto a Toquinho y María Creuza), Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros artistas. Precisamente con éstos últimos había colaborado Roque en la grabación de Conesa, otro de los grandes discos de la época, y luego Narvaja llamaría al dúo formado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz para que colaboraran en la grabación de Octubre. Además de Pedro y Pablo, también participan en el álbum de Narvaja: Litto Nebbia, Domingo Cura y el quenista Uña Ramos.
Narvaja, quien ya había empezado a interpretar y componer en una veta más comprometida en los últimos tiempos de la Joven Guardia (por ejemplo en los temas “Tu Libertad” y "Dicen que te fuiste a la montaña"), incrementaría esta tendencia en Octubre. No por nada, estas canciones reflejaban, ya desde los títulos, el clima de una época en donde la revolución parecía estar ahí a la vuelta, como algo posible e inminente: “Octubre (mes de cambios)”, “Revolución mi amor”, “Camilo y Ernesto”. Por ejemplo, “Balada para Luis” estaba dedicada a la memoria de Luis Pujals, dirigente del PRT-ERP en Rosario, que fue secuestrado el 17 de septiembre de 1971. El cuerpo de Pujals nunca apareció y sus asesinos quedaron impunes. Octubre también traía canciones que celebraban la vida en comunidad como “Traigan Vino” o el amor libre en “De Leche y Miel”. Por otro lado, “Sobre la Confusión” estaba en la misma línea que “Revolución mi amor”. Su letra decía: “Sobre la confusión, avanza la revolución. Desde nuestro panteón, brindamos por la nación...”
Ya para esa época Roque, quién se definía como “peronista y progresista”, se había puesto a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Por eso el título de la canción bellísima, de reminiscencias andinas, “Octubre (mes de cambios)” no sólo hacía mención al mes de la Revolución Rusa, sino también al mes del asesinato del Che Guevara y el Día de la Lealtad Peronista. Precisamente, la figura del Che es homenajeada, junto a la de Camilo Cienfuegos, en la hermosa canción (de plena inspiración cubana) llamada “Camilo y Ernesto”: “Camilo y Ernesto fueron a rescatar una cruz, la antorcha de los caídos en una guerra sin luz.” Por otra parte “A Través de los Andes” resultaba un compendio de tópicos de la época: el americanismo, la huída de la ciudad, el sentimiento de hermandad cósmica. Participaban los principales invitados del disco: Domingo Cura tocaba el tambor oriental y el pandeiro y los coros eran de Nebbia, Cantilo y Durietz. Con su guitarra, Narvaja le daba un sonido  psicodélico-andino al tema. Octubre finalizaba con “Dame el Sol”, un alegato en contra de la explotación de los trabajadores de la zafra, recolectores “de mil cañas y una más”. Una canción potente, compuesta a medias entre Litto Nebbia y Roque, que concluye con un impresionante solo de guitarra eléctrica de Narvaja; mixturando en forma muy atractiva el rock con el folklore latinoamericano (con un sonido que recuerda a los Jaivas). El final acorde para un disco comprometido y espectacular".
E.A. (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 

 Músicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armónica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusión
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros

Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot