31 de octubre de 2025

Conexión Nº 5 - Idem (FLAC - 1968)

 


Sí, estimados navegantes, Conexión Nº 5 en formato FLAC. Impensado hace unos años cuando publiqué este material en mp3, allá en 2017. Este es el L.P. debút de la agrupación comandada por Carlos Bisso, dentro del estilo que sería la marca de fuego de su trayectoria: soul, beat y rock, en un repertorio que se basaba principalmente en covers de temas consagrados de artistas extranjeros. Varios de ellos publicados antes que sus versiones originales, una estrategia marketinera ideada por la discográfica que rendía buenos dividendos.

"El primer disco de la Conexión Nº5 con la formación original salió en la navidad de 1968. Se hizo famoso por temas como “Vuelve, nena (Baby, come back)” de The Equals, con su ritmo ¨shake¨ o “Hazme una señal (Gimme a little sign)”, un tema soul interpretado originalmente por Brenton Wood. Pero también se destacaban versiones más de riesgo como la versión que cierra el lado A, “Hey Joe” popularizado en el mundo por Jimi Hendrix con su versión de medio tempo. La Conexión se despachó con una versión larga y psicodélica de más de 5 minutos con sonidos de cintas dadas vueltas, gritos de Bisso, punteos ácidos desde la guitarra de Marcelo Reinaldo Trull modificados a través del pitcht de la cinta y mucho feedback tipo delay… ¿De dónde habrán sacado ese adminículo en esa época en que no había ni pedales en Argentina?!!.
Data extra: Esta versión fue incluida en el compilado homenaje al rey de la guitarra The Stars That Play With Dead Jimi’s Dice del sello de EEUU Twisted Village, en vinilo, en el año 1992… ¿Qué tal?
Todas estas canciones desconocidas en el país salieron editadas en la Argentina por un grupo nuevo como Conexión Nº 5; obviamente era un negocio editorial de las compañías pero algunas como “Hey Joe” por Hendrix jamás se editaron. Así que la elección de estas versiones le da un valor extra".
www.instagram.com/carlosbissook
 
Con su pelo negro prolijamente engominado, su campera de cuero y sus enigmaticos guantes negros, Carlos Bisso irrumpio en la escena porteña a fines de los años '60. Su banda Conexion Numero Cinco, por la que tuvo un breve paso el gran Roberto "Pappo" Napolitano, debuto en 1969 y se caracterizo por la calidad instrumental y la elaboración de los arreglos. La formacion inicial estaba integrada por Carlos Bisso en voz, Raúl 'Cuervo' Tortora (bateria), Marcelo Trull (guitarra), Mario Ricciardelli (teclado) y Ruben Blanco (bajo). Lugo de la grabacion de este primer disco, Bisso se separa en 1970 para continuar con su propia banda, Carlos Bisso y su Conexion Nº 5, mientras que la original continuo con Amadeo Alvarez como vocalista.. Bisso, quien era un excelente cantante, de timbre grave y profundo, fue rotundamente rechazado por el publico de rock al presentarse junto a la banda de Alchourron "Canto y Clarificacion". Evidentemente era considerado representante de la "musica comercial", que para un cierto sector del publico no tenía posibilidades de evolucionar en su propuesta.
Como parte de su producción discográfica quedaron numerosos discos simples y tres albumes con diferentes formaciones y títulos similares: Conexión número 5, Carlos Bisso con su Conexion numero 5 y Carlos Bisso y su Conexion numero 5. Varios de sus temas figuraron en el el ranking musical argentino durante varias semanas, entre otros Sing Sing Barbara, Dong Dong Diki Diki Dong, Venus y Orgullosa Mary.
En 1970 Carlos Bisso fue declarado triunfador en el Primer Festival de la Cancion Argentina Para el Mundo, organizado por RCA y CBS en el Luna Park, con el tema "Que Difícil es Vivir Entero".
La trayectoria del cantante incluye además un breve paso por el cine, como actor. En 1971 tuvo un papel protagonico en "Los buenos sentimientos, de Bernardo Borenholtz, meses despues sufriria un choque automovilístico que lo tuvo entre la vida y la muerte, pero del que no tardo en recuperarse.
Fallecio a los 63 años, en el año 2005, en su casa del partido bonaerense de Tigre.




Integrantes:

Carlos Bisso: Voz
Marcelo Trull: Guitarra
Mario Ricciardelli: Teclado
Ruben Blanco: Bajo
Raul 'Cuervo' Tortora: Bateria

Temas:

01- Vuelve, Nena (Baby, Come Back)
02- El Globo Rojo (The Red Balloon)
03- Calma... Ni Una Palabra A María (Hush... Not A Word To Mary)
04- Chewy-Chewy
05- Deja Que Comiencen Las Penas (Let The Heartaches Begin)
06- Hey Joe
07- Hazme Una Señal (Gimme A Little Sign)
08- Sigue (Keep On)
09- Buscandote
10- Yo Pretendo (I Pretend)
11- Demasiado, Para Ser Tan Chico (Too Bit Manchild)
12- Jesamine


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

24 de octubre de 2025

Emilio Del Guercio - En Vivo Sala Lavardén (Bootleg - 1984)

 

 
Exclusivo para la nave, una presentación de Emilio Del Guercio como solista en formato acústico, realizada en la Sala Lavardén de Rosario en 1984. Emilio interpreta aquí composiciones de su etapa solista, además de algún clásico de Almendra, Aquelarre y un cover de Litto Nebbia. Lo acampaña en varios temas el guitarrista Luis Borda. La buena calidad de la grabación, posiblemente extraida de consola, nos permite apreciar el clima íntimo que logra en el público un artista de la talla de Emilio Del Guercio.

Compositor, vocalista, bajista y guitarrista, Emilio Del Guercio participó de dos de los grupos más importantes del rock nacional: Almendra (1967/70) y Aquelarre (1971/77). En 1979 fundó la Eléctrica Rioplatense, junto a Eduardo Rogatti (guitarra), José Luis Colzani (batería), Alfredo Desiata (saxo) y Eduardo Zvetelman (teclados). Con este grupo alcanzó su máximo fervor cuando se presentó en Obras junto a Spinetta Jade, pero lo disolvió para reincorporarse a Almendra. En 1983 grabó su álbum solista que fue presentado el 17 de octubre de ese año en el estadio de Obras, junto a Edelmiro Molinari.
Tras esa experiencia armó un trío de guitarras, con Luis D'Agostino y Carlos Telerinsky. Luego se incorporó el percusionista Rubén Rada y, con la llegada de Claudio Méndez (teclados) y Daniel Insusalrri (bajo), se reflotó La Eléctrica Rioplatense. El nacimiento de su segunda hija, en 1990, lo alejó de la música como profesión, hasta su regreso junto a sus antiguos compañeros de Aquelarre para brindar varias actuaciones en vivo.

"Con la nueva democracia argentina en pañales y la herida de Malvinas aun sin cicatrizar, allá por 1984, en plena primavera alfonsinista, aún prevalecía el espíritu de confraternización musical latinoamericana, lo que fomentaba cualquier  tipo de eventos en nombre de la hermandad latinoamericana.
En el marco de un autodenominado Taller Latinoamericano en la Sala Lavarden, Emilio del Guercio (Almendra, Aquelarre) se presentó acompañado de Luis Borda en guitarras y un par de músicos anónimos, en lo que él denomina “un show informal”.
Para esta época Emilio del Guercio venía de grabar lo que a la postre es aún su único álbum solista, Pintada, trabajo de fusión entre ritmos folklóricos y aires de rock y pop.
Este tape no oficial tiene un buen sonido, tal vez muy bueno para ser una grabación pirata argentina de esa época, a la cual ayuda el carácter acústico de la performance y el hecho de ser una sala pequeña con poco público.
A lo largo de 8 canciones, del Guercio visita básicamente Pintada, a lo que agrega una versión de Gloria y guitarra (Litto Nebbia), Cambiándome el futuro (Almendra), Violencia en el parque (Aquelarre) y dos temas del guitarrista Luis Borda. El show es íntimo y sin altibajos. Una lástima que solo esté disponible luego de buscar y rebuscar por la red, pero el esfuerzo vale la pena".
https://elholocaustodepabloalekssander 
 
 

Músicos:

Emilio Del Guercio: Guitarra acústica, voz
Luis Borda: Guitarras

Temas:

01- Cambiándome el futuro     
02- Para darme      
03- Gloria y guitarra        
04- Instrumental (Interprete: Luis Borda)      
05- Aroma del lugar        
06- La flor azul (Interprete: Luis Borda)      
07- Trabajo de pintor      
08- Violencia en el parque
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de octubre de 2025

Ricardo Soulé - Vuelta A Casa + Bonus (FLAC - 1977)

 

 
A fines de 1974, Ricardo Soulé decide separarse de Vox Dei con la intención de empender su carrera solista. Por ese motivo se radica en Londres, pero el proyecto finalmente no prospera. De regreso en Argentina, forma un power trio junto a los primos Rodolfo y Alejandro Pensa, en bajo y batería respectivamente. Con esta formación graba su primer álbum solista "Vuelta a casa", editado en 1977 por el sello RCA. Si bien Ricardo volveria a integrar Vox Dei ocasionalmente, su trabajo en solitario continuó hasta el presente, acompañado de su actual grupo, La Bestia Emplumada.
 
"Vuelta a Casa nació en Richmond Avenue, en Londres, en un departamento que teníamos con mi esposa Graciela y mi hijo Gabriel. Allí empecé a escribir canciones para un disco que en un
principio lo íbamos a hacer con Pappo y con dos músicos negros ingleses, amigos de él. Ensayábamos en un lugar de Fulham Road y estábamos en contacto con CBS, que era la compañía donde yo estaba trabajando, y queríamos ver si ellos nos podían solventar los gastos del estudio en Londres. Bueno, las cosas no prosperaron con el sello y después de algunos otros intentos, volvi ala Argentina y armé el trío con los primos Pensa, o sea Rodolfo Pensa en el bajo y Alejandro Pensa en la batería. Y ese disco. evidentemente, estaba signado por un aire inglés, porque el lugar donde fuimos a vivir y donde lo ensayamos y produjimos fue en una casa traída ladrillo por ladrillo desde Londres en el siglo XIX, situada en Quilmes, en lo que se llamó "El Dorado".
Ensayábamos en una gran sala donde tenían una mesa de pool inglesa enorme y trajimos los instrumentos de Estados Unidos, porque aqui no se conseguían en aquel entonces. Trajimos los Marshalls, las guitarras Gibson y una batería Ludwig muy bonita para Alejandro. Preparamos el disco allí durante varios meses hasta que finalmente entramos a grabar en los estudios de RCA de Saavedra, que eran una nave espacial en aquel momento. Se decía, incluso, que el piso de la sala de grabación flotaba en una masa líquida.
Una de las peculiaridades era que yo estaba usando una guitarra Gibson 335. Yo lo había escuchado en vivo a Tony Iommi, el guitarrista de Black Sabbath, y de ahí había sacado la idea de tocar la guitarra con una escordatura. Eso me llevó a tener un sonido muy particular en un momento donde no era lo normal…Eramos un grupo muy heavy en una época donde todavía estaba la onda glamorosa de principios de los '70. Pero nosotros en Londres habíamos tenido un contacto muy directo con el movimiento punk, que estaba surgiendo, y por consiguiente teníamos algunos toques punk en nuestra música, aunque nos empezamos a dar cuenta de esto más tarde. Y lo mismo con el heavy metal. En ese momento estaba en pañales la movida heavy de los AC/DC y de toda esa gente. La cosa vino un poco más tarde. El mismo Eddie Van Halen recién estaba en ciernes. Por eso creo que este disco respira mucho ese aire de gestación de una nueva música que se iba a hacer sentir en toda su intensidad durante las siguientes dos décadas.
En ese momento se utilizaba la fórmula de sacar primero un simple y más tarde editar el long-play. Así pensaba un productor discográfico en aquel entonces, y Jorge Alvarez no era excepción. Por eso decidió que editáramos primero el simple con los temas "Cuéntame dulce" y "Inexplicable para mí" para que nos fuesen conociendo, y que nos pusiéramos inmediatamente a grabar el long-play. Debo aclarar que hubo varias formaciones antes de llegar al trío con los Pensa. Pasaron, por ejemplo, un baterista que se llamaba Carlos Calabró, que luego se fue a vivir a Estados Unidos y en el bajo estuvo Enrique Avellaneda, que tocó en Engranaje, con Pappo y más tarde con Vox Dei y que tuvo bastante influencia en una parte de mi carrera. Con ellos empecé a preparar los temas, pero cuando llegaron los Pensa, vi lo expeditivo que eran y lo claro que tenían la idea artística y eso me decidió a concretar este proyecto con ellos. Todos los temas de "Vuelta a Casa" están dentro de mi corazón, porque esa época de mis veinticinco o veintiséis años es inolvidable, creo que lo es para cualquier persona... Pero hay uno en particular, "Mi Gabriel", que tiene la carga emocional de un padre primerizo que le escribe una canción a su primer hijo. Tiene una connotación sentimental muy fuerte...".
 Ricardo Soulé - Sobre Vuelta a Casa (Reportaje: Alfredo Rosso)
 
 


Integrantes:

Ricardo Soulé: Guitarra, voz
Rodolfo Pensa: Bajo
Alejandro Pensa: Bateria

Temas:

01- Introducción en LA Mayor
02- Viejos amigos de la ciudad
03- De lo que sabes dar
04- El comelobos
05- Si no me amas ni me necesitas
06- Mi Gabriel
07- Muchos caminos y desafios
08- Mejor tener la luz prendida

Bonus Tracks:

09- Cuentame dulce (Simple publicado el 5/2/76)
10- Inexplicable para mi (Simple publicado el 5/2/76)
11- Viejos amigos de la ciudad (Version inedita)
12- Mejor tener la luz prendida (Version inedita)
13- It's the same (Version en ingles de "Cancion para una mujer que no esta")
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

10 de octubre de 2025

Luis Alberto Spinetta - Tester De Violencia (FLAC - 1988)

 

 
Publicado por Luis Alberto en 1988, Tester De Violencia tiene la particularidad de ser su segunda obra conceptual, según Luis, junto a "Durazno Sangrando". La temática principal gira en torno a la violencia en sus diversas manifestaciones. El concepto de "violencia" no se limita a la acción física, sino que se explora en un sentido más amplio, abarcando la violencia social y política, la psicológica y la interpersonal. En cuanto a su estilo musical, Tester presenta una fusión de géneros que consolida una etapa de Spinetta más inclinada hacia el rock experimental, con un sonido bien de los 80 y el predominio de los teclados del Mono Fontana, ensamblados con momentos muy inspirados de la guitarra de Luis. 
 
"Tester De Violencia se grabó promediando 1988 en los Estudios del Cielito, en Castelar, y fue presentado en sociedad el 25, 26 y 27 de noviembre en el porteño Teatro Broadway. Monopolizando casi por completo las composiciones, Spinetta volvía a grabar con una de banda que sabía a un Seleccionado, por la calidad de los músicos. El Mono Fontana, sobreviviente de la última formación de Jade, se hizo cargo de la “usina” que partía de sus sutiles teclados. Mientras que Machi Rufino, viejo conocido de Spinetta en tiempos de Invisible, volvió a mostrar sus credenciales como un sólido bajista. Guillermo Arrom, que provenía de jazz, brilló en este álbum como guitarrista líder, reblando la apuesta con sus solos en las actuaciones en vivo. Mientras que el Flaco dejaba la batería electrónica para sumar a Jota Morelli, que se encargó de “humanizar” a las baterías programadas. Machi Fafuolo fue el “Midi Man” del disco, que contó con los técnicos Gustavo Gauvry y Mariano López.
Con este álbum, el Flaco retornaba después de mucho tiempo a editar una producción con un tema central que atraviese el álbum, con el antecedente de “Durazno sangrando”, de Invisible. Y esta temática estuvo relacionada, en parte, a al asesinato de la abuela y de una tía abuela de Fito Páez, en Rosario. “Se va a llamar Téster de violencia, el título surgió de mi amistad con Fito. Llegué a la conclusión de que, en mayor o en menor medida, todos somos un téster de violencia. Somos el territorio sobre el cual se pone en manifiesto la violencia y a la vez somos el medidor de esa violencia”, dijo en su momento. Con otro antecedente violento, como fue el incendio que sufrió el micro durante un viaje a Córdoba, donde muchos instrumentos quedaron inutilizados y del que se salvaron casi milagrosamente Spinetta y sus músicos, la mayoría de las letras estaban inspiradas en los libros  “Vigilar y castigar” e “Historia de la sexualidad”, ambos de Michel Foucault. "La temática del cuerpo, eje central de Téster de violencia, resulta novedosa para alguien como Spinetta, que durante mucho tiempo le cantó al alma, e incluso bautizó a uno de sus mejores discos como Alma de diamante. Este cambio fue simétrico, además, al hecho de que el Flaco pasó de leer con devoción las obras de Antonin Artaud (para quien el cuerpo es la cárcel del alma) a los textos de Foucault (para quien el alma es la cárcel del cuerpo)”, le explicaba a Eduardo Berti, en “Crónicas e iluminaciones”.
El disco abre con el rockero “Lejísimo” y no tiene el mayor absoluto desperdicio en la decena de canciones que  completan este trabajo, armoniosamente trabajo en sus líricas y en los arreglos. “La bengala perdida”, formado por las canciones “Buscando un amanecer” y “Pictura”, es uno de las más notables del disco y está dedicado a la barras bravas del fútbol, refiriéndose a un “exocet” en referencia con la bengala lanzada desde la tribuna de Boca y que le costó la vida a Roberto Basile, un hincha de Racing. También formaba parte de este disco “El Mono Tremendo”, un potente rock, con coautoría de Pechugo, parodiando al grupo Menudo, integrando por los hijos del Flaco y del fotógrafo Eduardo “Dylan” Martí. Formaban parte de ese combo infantil Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, que en breve formaron Illya Kuryaki and the Valderramas. Otra bella canción es “El Marcapiel”, con letra de Roberto Mouro, y dedicada “A todo los niños del mundo”. “Tres llaves” y “Al ver verás”, también se suman a los picos elevadísimos que tienen los temas de “Tester”.
El disco tuvo una grata respuesta comercial y también muchas presentaciones en vivo, donde el Flaco se animó a desempolvar y reversionar viejos clásicos, a partir del sonido de la banda estelar que lo secundaba. Spinetta dedicó este disco a Julia, su madre. Vueltas del destino, también se llamaba de esta forma la progenitora de John Lennon. El arte de tapa también iba en sintonía con la temáticas de las canciones, a través de un collage con imágenes de fragmentos de cuerpos realizado por Gustavo Spinetta, el hermano menos de Luis Alberto, y con una fotografía del Flaco en tono rojizo tomada por el Turco Martí".
Edgardo Solano (cronicasyversiones.com)
 
 

 
Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, programación, voz
Juan Carlos "Mono" Fontana: Teclados
Guillermo Arrom: Guitarras
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Jota Morelli: Batería
 
Invitados:
 
Pechugo: Lucas Martí, Dante, Catarina, Valentino Spinetta y Emmanuel Horvilleur: Coros y composición de "El mono tremendo" 

Temas:

01- Lejísimo
02- Siempre en la pared
03- Al ver verás
04- La luz de la manzana
05. El marca piel
06. El mono tremendo
07- Organismo en el aire
08- Tres llaves
09- La bengala perdida
10- Alcanfor
11- Parlante


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

3 de octubre de 2025

Kamikaze - No Me Detendrán (FLAC - 1988)

 

 
Retomando la revisión de aquellas agrupaciones pioneras del Metal argentino en los ochenta, llega el turno de Kamikaze y su primer trabajo discográfico. La banda llegó a ser una de las mas importantes de la segunda mitad de la década, debido a su intensa actividad en vivo y sus potentes shows, como el presentado en ciclo Rock De Primera. Dicha presentación sería elegida por el público de la revista Metal como el mejor del año, superando a unos retornados V8 con su show en el Pub Gasoline y al debut de Rata Blanca en la Sala Luz y Fuerza. 
 
A mediados de la década de 1980 el panorama del heavy metal argentino no estaba pasando por su mejor momento, ya que grupos puntales de la escena como Riff y V8 tuvieron un período de inactividad. Pese a ello, hubo músicos como Enrique Gómez Yafal y Miguel Ángel Oropeza —exmiembros del grupo 100DB en voz y guitarra respectivamente— que decidieron armar una banda, la cual vendría a constituirse en Kamikaze, con el agregado de Gustavo Perugino en bajo y Claudio Gabriel Parolari en batería.
Durante 1986 desplegaron bastante actividad, pero sin lugar a dudas, 1987 fue el año consagratorio para el grupo, un año en que comenzarían a cosechar los frutos de su empeño y devoción, obteniendo un lugar destacado dentro del espectro del heavy metal local. El 14 de noviembre del '87 se presentaron en el Teatro Roca de Buenos Aires, en el marco del ciclo Rock de Primera. Para ese entonces Gustavo Perugino ya se había alejado de la banda, y el encargado de suplantarlo fue Roberto "California" Cosseddu, ex Punto Rojo y Magnum 44, cambio que favoreció a Kamikaze ya que fue elegido mejor bajista ese año
En junio de 1988 Kamikaze participó del festival «Halley en Obras», junto a Alakrán, JAF y Rata Blanca. A los pocos meses se editó «No me detendrán», el disco debut, que tendría como difusión el tema homónimo y «De metal». El cierre de año fue auspicioso, con un show en Palladium, el 3 de diciembre. Roberto «California» Cosseddu reemplaza a Perugino en bajo. Oropeza se separa de la agrupación en medio de las grabaciones de «Víctima del rock» (1989). Martín Knye ocupa su lugar, pero esto retrasa la edición del disco hasta diciembre. La banda se disuelve definitivamente a fines de 1992.
En el 2003 retoman el camino que habían abandonado una década antes. Con la formación Enrique Gómez Yafal en voz, Roberto Cosseddu (bajo), Claudio Parolari (batería) y Miguel Oropeza (guitarra) graban un disco en vivo en Hangar, el 15 de noviembre del 2003, con clásicos y temas inéditos.
20 años después de la separación se dio un nuevo reencuentro, también con roces: Oropeza y Cossedu editaron «Dueño de los cielos» (acompañados por Roberto Fraticelli en voz y Roberto Ruiz en batería), mientras que bajo el nombre de KZ4 se reunieron Enrique Gómez Yafal en la voz, Daniel Telis y Martín Knye en las guitarras, Horacio Pinasco en el bajo y Claudio Parolari en la batería.

Para cuando se editó "No me detendrán", su disco debut de 1988, Kamikaze ya cargaba con cambios de integrantes -el ex Punto Rojo Roberto “California” Cosseddu había ingresado al bajo en lugar de Gustavo Perugino– y había logrado hacerse un espacio de privilegio dentro de la escena heavy local, al lado de exponentes como Rata Blanca y Alakrán. El álbum venía a confirmar su fértil fórmula de metal y hard-rock apuntalada por Enrique Gómez Yafal y Miguel Ángel Oropeza, ex integrantes de 100DB, en voz y guitarra respectivamente. Con cuerdas sumergidas en Big Muff y la voz de Gómez Yafal proyectándose como una espada reluciente, la ópera prima de Kamikaze navega entre medios tiempos, en canciones que encarnan el desahogo de la nueva democracia (“De metal”, “No me detendrán”) y exudan espasmos del pasado reciente, como la guerra de Malvinas (“A fuego y metal”, “Dueño de los cielos”).
Revista Rolling Stones 




Integrantes:

Enrique Gómez Yafal: Voz lider
Miguel Oropeza: Guitarra
Roberto Cosseddu: Bajo, voz
Claudio Parolari: Batería, voz

Temas:

01- Todo el tiempo vigilas (Nunca sabrás)
02- No me detendrán
03- Sacerdote equivocado
04- A fuego y metal
05- De metal
06- Escucha el silencio (Después de la tormenta)
07- En la red
08- Mira hacia lo alto
09- En el final
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin