13 de octubre de 2023

Hair - Adaptación Argentina de la Obra Musical (V.A. / FLAC - 1971)

 
 

En 1971 se presentó en el Teatro Argentino una adaptación de la Comedia Musical “Hair” que venía arrasando a nivel mundial. La puesta argentina tuvo un toque local fuerte y contó con un staff con mucha gente conocida a través de los años: Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Cristina Bustamante ( la “muchacha ojos de papel” inmortalizada por Spinetta), Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Dosantos, Carola Cutaia, Raul Fernandez, Sussan Ferrer, Horacio Fontova, Jorge González, Juanco, Marcela de Laferrere, Danile Laufer, Maby, Sergio Makaroff, Roberto Martinez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore de Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo, Rubén Rada, Valeria Lynch y Pot Zenda...
La dirección musical corrió por cuenta de Carlos Cutaia, quien mas tarde sería tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
 
Mundialmente exitosa comedia musical estrenada en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971 en el Teatro Argentino propiedad de Alejandro Romay quien además produjo la obra en Argentina. Billy Bond también intentó hacerse de los derechos para poder ponerla en escena en Buenos Aires pero fue finalmente Rubén Elena quien los consiguió gracias a la ayuda económica de Romay. 
Fue originalmente estrenada en Estados Unidos en 1967 y es un alegato antibélico como respuesta a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. En la obra se hace culto al movimiento hippie de mediados de los 60's nacido en San Francisco, USA y enarbola las banderas del pacifísmo anunciandola llegada de una nueva corriente: "La Era de Acuario" en la cual las drogas pueden llevar a alucinar con una vida mejor, los negros son iguales que los blancos y el amor libre es un gran signo de libertad, al igual que el las barbas y el pelo largo, y el nudismo como vehículos de expresión de la libertad. La obra va narrando a traves del baile las experiencias de un grupo de jóvenes de New York que se van a vivir en comunidad protestando del servicio militar obligatorio a causa de la guerra de Vietnam, llevando una vida bohemia, criticando la sociedad de consumo, practicando el amor libre y utilizando drogas como manera de liberarse y poner la mente en trance viajando e imaginado distintas situaciones.
Este musical se emparenta en cierta manera con nuestro rock nacional dado que fue el debut de varios músicos y actores que con el correr del tiempo se hicieron conocidos. Entre los más de treinta integrantes de la tribu que participaron en este primer elenco de Hair del año 1971, estaban: Carolina Fasuolo (Carola), Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Rubén Rada, Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Sussan Ferrer, Cristina Bustamante, Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Do Santos, Raúl Fernández, Jórge González, Juanco, Marcela De Laferrere, Daniel Laufer, Maby, Roberto Martínez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore De La Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo.
La mayoría de ellos fueron reclutados de cafes trasnochados, de campamentos en médanos de la costa atlántica y de festivales de música beat, pues el contrato exigía que los actores debían tener experiencia en vida comunitaria libre y comulgar con los principios que establecía el argumento de la obra. Hair se representó en nuestro país hasta el año 1974 con otros elencos entre los cuales también estuvo Valeria Lynch. En 2003 fue repuesta en Bs As con un agiornamiento haciendo referencia a la guerra del Golfo.
La obra contiene 2 canciones que marcaron toda una época, ellas son "Acuario" ( Aquarius) y "Deja Que Entre El Sol" (Let The Sun Shine In) que aún hoy son muy recordadas, convertidas en clásicos inmortales aunque mucha gente ignora que forman parte del musical de Hair.
Además esta obra marcó a cientos de jóvenes en los '70s con el ideal hippie y muchos se fueron a vivir al Bolsón, incluso parte de integrantes de la tribu de Hair también recalaron en el Bolsón por algún tiempo, según confesó en algún reportaje Miguel Cantilo que conoció a varios de ellos viviendo allí. El furor de Hair en el mundo era tan grande en aquellos años, que nadie en Bs As quería quedarse afuera, y según cuenta una leyenda urbana (corroborada por el propio director de la obra, Rubén Elena) se dice que hasta Luis Alberto Spinetta se presentó al casting pero su registro de voz no le permitió quedar entre los elegidos.
 
"Recorrí Europa con Katusha en busca de nuevas experiencias teatrales y en Roma conocí a Laura Virgiglio, quie me hizo escuchar el disco de Hair. Este fué mi primer contacto con la obra y entonces comprendí su éxito y el delirio de poder hacerla en algún lugar del mundo. Laura, habiendo visto la obra en París, sugirió que la viera en Roma y juntos tuvimos la idea de hacer Hair en Buenos Aires. En la premiere de la obra en Roma conocimos a Isabelle Blau, representante y amiga de los autores, y conversamos sobre la posibilidad de conseguir los derechos. Viajé a Nueva York y poco después conseguimos los derechos.
Laura y yo regresamos a Buenos Aires y comenzó la buqueda de "La Tribu", junto a Richard Osorio (productor ejecutivo), por los cafés trasnochados de Buenos Aires, festivales de música beat, zapadas clandestinas y en los médanos de Villa Gesell. Junto a Michael Butler y Alejandro Romay, como productores, Hair llegó a Buenos Aires. El día de la premiere Hair emocionó como la primera vez. Los que la han visto en otras ciudades del mundo, como Tel Aviv, Toquio, Amsterdam o París, sintieron que Hair en Buenos Aires es una de las mejores y es ahora un gran éxito.
Hoy, después de distintas luchas, logramos editar por primera vez la versión en castellano de la obra mas famosa y polémica de los últimos tiempos, cantada por una de las mejores tribus".
 
Rubén Elena - Director (Escrito en la contratapa del disco-1971)
 
 
Parte de la "Tribu" de Hair (Revista Semana Gráfica-16.04.1971)


Temas:

01- Acuario  
02- Donna hashish
03- Sodomía  
04- Negro reventado
05- Manchester Inglaterra
06- Soy negro - No tengo un no
07- Vía muerta
08- Creo en el amor
09- Aire
10- Iniciales
11- Tengo vida  
12- Pelo  
13- Mi convicción
14- Como pueden ser tan crueles  
15- Hare Krishna
16- Por donde voy? 
17, Electric blues  
18- Muchachos
19- Muchachos blancos  
20- Caminando en el espacio  
21- Tres-cinco-zero-zero  
22- Que obra de arte el hombre es - Ojos abiertos  
23- Buen día, estrella  
24- Los errores de la carne (Deja que entre el sol) - Ojos miren el fin
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

6 de octubre de 2023

Las Blacanblus - Cuatro Mujeres y Un Maldito Piano / Rituales (1994 / 1997)

 

 
Cuatro damas de origenes diversos que hicieron historia en el blues, el jazz y el spirituals de nuestro país, en la decada del 90. Quizas un poco olvidadas en la actualidad; razón suficiente para rescatar en la nave sus dos primeros discos, muy dificiles de conseguir al día de hoy. Disfruten de estas cuatro voces maravillosas empapapadas de blues, y tan solo un maldito piano.
Esta publicación esta dedicada al amigo navegante Juan Manuel Muñoz.
 
Cristina Dall, Déborah Dixon, Mona Fraiman y Viviana Scaliza conformaron el cuarteto Las Blacanblus, reconocida agrupación femenina dentro del blues en Argentina. Estas cuatro mujeres se conocieron en un coro de “spirituals” y en 1992 deciden unirse y formar su banda de blues. Fueron dándose a conocer y sus conciertos comenzaron a ser recomendados por los críticos musicales de los diarios bonaerenses. Gracias a esto fueron invitadas a participar como coristas en la grabación del primer disco de La Mississippi.
En 1993 el cuarteto, liderado por la costarricense Déborah Dixon, acompañó a Pappo en un concierto en el estadio de Obras. A partir de ese momento, el mundo del blues argentino tuvo como protagonistas a estas mujeres que con “Cuatro mujeres y un maldito piano”, su primer álbum, en el cual se nota ese profundo sentimiento que unía a estas cantantes con el blues.
En 1994, Las Blacanblus grabaron su primer disco: “Cuatro mujeres y un maldito piano”. Esta grabación aumentó la popularidad del grupo, lo cual se reflejó en el premio “Revelación del año” entregado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo.
En 1995 la banda participa en el Alligator Festival, presentando material de lo que sería su segundo álbum que se llamó “Rituales”. En 1995, en una entrevista para el diario El Clarín de Buenos Aires, Las Blacanblus dijeron lo siguiente: “Nos sigue gente que viene del blues, pero también del jazz y, por qué no, del rock. Sobre el hecho de tocar un "blues argentino", contestan "sería tonto pensar que una vive en la misma realidad que un negro que trabaja en una plantación de algodón en New Orleans. Pero lo que realmente importa en la música es que uno ponga emoción, ya sea para decir algo alegre o triste. El asunto es saber volcar la vida interior en una canción y el arma que nosotras tenemos es ésta”.
Por razones de salud, Mona Fraiman se retiró de la banda (lamentablemente fallecida en 2017), pero las otras tres integrantes siguieron adelante en su camino, abriendo su repertorio a los aires latinos y la música del Brasil, sin dejar a un lado el blues, obviamente.
En noviembre del año 2003 Las Blacanblus presentaron su cuarto disco, “Suena en mí” y tres años después la banda se separa definitivamente. En su discografía quedan 3 discos en estudio y uno en vivo: “Cuatro mujeres y un maldito piano” de 1994, “Rituales” de 1997, “Especial en vivo” 1998 y “Suena en mí” de 2003. 
 
 

Integrantes:

Déborah Dixon: Voz
Mona Fraiman: Voz
Viviana Scaliza: Guitarra, voz
Cristina Dall: Piano, voz

Músicos Que Participan:


Fernando Duro: Guitarra
Marcelo Mira: Batería
Gonzalo Serrano: Bajo 
 
Temas - Cuatro Mujeres y Un Maldito Piano (1994):

01- No Quiero Tu Dinero (El Rockito)
02- Blues Latino
03- Maldito Piano
04- Como Lo Hacia Fred Astaire
05- Rouge y Pentagrama
06- El Agitador
07- John Henry
08- Up Above My Head
09- St. Louis Blues
10- Ma Babe
11- After You´ve gone
12- Sweet Home Chicago
13- Sixteen Tons

Temas - Rituales (1997):

01- Blues Postnuclear
02- Bendicion
03- Hartas
04- Maxi
05- La Pasion Segun Tchang-Dong
06- Magia Discreta
07- It´s Tight Like That
08- Resuelvelo
09- Mas Mala Que La Peste
10- Dos Vasos Mas
11- Chau Valentino
12- Steal Away Home To Jesus
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot
 
 

29 de septiembre de 2023

Miguel Cantilo, Jorge Durietz...y Otros - Apóstoles (FLAC - 1975 / Publicado En 1981)

 
 


Titulado "Miguel Cantilo - Jorge Durietz ... y otros - Apostoles" para evitar problemas con la censura, este trabajo fue grabado en el año 1975, pero recien editado formalmente en 1981 (con la rápida inclusión de "Que sea el sol"). El álbum fue una colaboracion entre el duo y La Cofradía de La Flor Solar, que tiene su continuidad en el disco "Miguel Cantilo y Grupo Sur". Al no tener productor, Piero se ofrece a producirlo y bancarlo. Por su intermedio el disco se edita por Tonodisc (sello español con una sucursal en Argentina, que editaba a Piero y a otros artistas como Riff) en 1981, con escasa repercusión, a pesar de ser un álbum de gran calidad.
 
"Durante la grabacion, producida por Piero, hubo inconvenientes por el accionar policial, que acosaban a los musicos al punto de entrar en mitad de las sesiones a presenciar tomas vocales. Finalmente algunos de los musicos fueron detenidos y el disco, aunque terminado, no pudo salir a la venta. La letras siguen reflejando, como en el disco anterior, experiencias de la vida comunitaria en diferentes latitudes.
Bahia (Brasil), Unquillo (Cordoba), El Bolson (con "Fuego, aire, agua y tierra"), La Calera, Bogota (con "Que sea el sol"), son algunos de los parajes inspiradores. Este ultimo tema fue anexado al material en la mezcla final, hecha en 1980 por Litto Vitale, en su estudio de Villa Adelina, en reemplazo de uno de los temas originales ("A cierta altura") cuya cinta se extravio en los archivos de RCA.
Solo un artista-productor como Piero podia confiar en esos tiempos en un grupo de perfil exotico y experimental cuyo impacto comercial era dudoso. La apuesta era a una especie de fusion de La Cofradia de la Flor Solar con Pedro y Pablo, con la cual habiamos realizado una gira por capitales de provincia, luego de la cual entramos al estudio. Poco despues de la grabacion comenzo la mudanza de la mayoria de los "apostoles" al exterior del pais. El album, en su reedición, esta dedicado a la memoria del increible Jorge Pinchevsky quien toca en tres de los temas." 
Extracto del libro "El cantar de Miguel Cantilo" (2008)
 
Miguel Cantilo: -Junto a la gente de La Cofradía, con Durietz también, intentamos ver si podíamos movilizar un poco de respuesta por parte de la gente que sabíamos que le gustaba esta música pero con falta de espacios, dijimos: -Bueno, vamos a hacer una gira por el interior del país-, subimos a un tren de acá a Mendoza, llegamos a Mendoza y alquilamos un estadio de box que había y fuimos a una casa música y dijimos: -Bueno, nosotros queremos alquilar para hacer un concierto los equipos que tienen acá que sirven para amplificar una banda y, bueno, como teníamos un cierto nombre, se nos conocía, la garantía era que íbamos a pagar con borderó con lo que se sacaba de la venta de entradas, es lo hicimos, fueron aproximadamente quinientas personas a ese estadio, entonces, eso mismo, como tuvimos cierta respuesta, lo llevamos de nuevo a Santa Fe, Paraná y después fuimos para Cordoba. De ahí vinimos a Buenos Aires pero ya en Buenos Aires el clima era tan denso que empezó a caer gente en cana, no se podía realmente seguir con ese estilo de trabajo. Como para dejar un documento de toda esa historia, nos metimos en un estudio, bancados por Piero que tenía en ese momento posibilidad de producir en RCA y consiguió el estudio de ocho canales y grabamos un long play que yo quería que se llamara "Pedro y Pablo y otros apóstoles", para lo cual compusimos canciones con Kubero Díaz, con Jorge Durietz, y bueno, fue un poco la síntesis de todas esas giras-. 
 
 Quique Gornatti: -Nosotros vinimos acá a ensayar este material a la casa de Piero, entonces, Piero era mucho más perseguido que nosotros, entonces, mientras que estuvimos acá en Buenos Aires, que él tenía un departamento en Libertador, Piero, frente al hipódromo, todo el tiempo había llamadas de telefono y notas debajo de la puerta: -Bomba-, nosotros estábamos en el segundo piso que tenía él arriba y siempre temblando con que volaba el edificio porque la idea es que te ponen una bomba, te mandan una nota por abajo que dice: -Hoy hay una bomba-.

Miguel Cantilo: -Al disco lo grabamos en enero del setenta y cinco, y cuando terminamos de grabar el long play se llevaron a todo el mundo en cana, salían de la grabación, salían todos y apareció un patrullero, empezó a registrar buscando y, bueno, se llevaron a la mayoría, algunos salieron, otro no, pero la cuestión es que la hostigación permanente sobre la gente que hacía esta música era tan continua, tan hostil... como si te dijera que era una cosa ya una orden que venía de arriba que era inapelable, entonces, decidimos que mejor era desarmar todo el proyecto y tratar de volver a llevarlo adelante fuera del país, pusimos como meta de encontrarnos en algún punto de Europa y cada uno salió disparado hacia distintas partes. Yo me fui hacia el norte, salí por Bolivia con una guitarra y una mochila y encaré hacia Colombia donde tenía un hermano que me había invitado y allí me quedé viviendo en Colombia, llamé a mi mujer, formamos ahí la primera parte de nuestra familia, tuvimos dos hijos y me quedé viviendo ahí un año y medio-.
Testimonios extraídos del libro Rock De Acá (de Ezequiel Ábalos)
 
 

 

Músicos que Participan:

Miguel Cantilo: Guitarra, voz
Jorge Durietz: Guitarra, voz
Jorge Pinchevsky: Violín, arreglos de cuerda (Temas2,4,7)
Kubero Díaz: Guitarras (Temas 2,5,6,7,8)
Charly García: Teclados (Temas 6,8)
Claudio Triputti: Flauta (Temas 2,3,)
Quique Gornatti: Guitarras (Temas 7,8)
Carlos Carli: Batería, percusión (Temas 2,3,5)
Rubén Lezcano: Batería (Temas 6,8)
Daniel Russo: Bajo (Temas 2,3,5,)
Morci Requena: Bajo (Temas 6,8)

Temas:

01- Que sea al sol
02- Arembepe
03- El chicuelo
04- Compréndalo Señor
05- La carroza
06- Amasando pan
07- Fuego, agua, aire y tierra
08- El adolescente 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

22 de septiembre de 2023

La Tabaré - 18 Años Vivos (FLAC / Uruguay-2004)

 

 
Formados en 1985, La Tabaré es un grupo emblemático de la música uruguaya. Liderado por el multifacético artista Tabaré Rivero, la agrupación permanece hasta hoy activa de forma ininterrumpida. Dueños de una extensa trayectoria, se dijo que La Tabaré Banda podría ser el nexo entre el rock uruguayo de los años '70, el Canto Popular y el rock uruguayo de los '80. Este álbum en vivo, grabado en 2004 en el ND Ateneo de Buenos Aires, es el testimonio del festejo por los 18 años de trayectoria de la banda.
 
Este camino empezó en 1985, con la inquietud de un hombre por hacer algo distinto en una Montevideo extraña, marcada a fuego por las secuelas de la dictadura. Y se extiende hasta ahora, porque 35 años después, La Tabaré sigue siendo, y sigue haciendo, rocanrol. Fundada por Tabaré Rivero, cantante, compositor, actor y docente, la banda fue desde el origen, un bicho raro en la escena local. Diferente a las otras propuestas, el grupo se caracterizó por hacer un cruce de música y teatralidad en varios aspectos: el concepto, la puesta en escena e incluso la declamación. Esa ha sido una premisa incambiable para una banda que se ha transformado sin cesar. Desde los ochenta hasta ahora, La Tabaré no ha parado de tocar: ha recorrido del Teatro Circular al Teatro de Verano y buena parte del interior. Y tampoco ha parado de editar discos: el primero fue Sigue siendo rocanrol (1987) y el último, Blues de los esclavos de ahora (2017), al que se le agrega el EP en vivo lanzado en 2019, El comfort de los esclavos, nombre de su último espectáculo multidisciplinario. Su obra se completa con una cantidad de shows conceptuales siempre innovadores y sorprendentes, que trascienden lo meramente musical; con una serie de óperas rock u operetas; y con documentales, especiales de televisión y libros de autoría del propio Rivero. Todo eso conforma el corpus de un grupo que ha acompañado con música y poesía contestataria, irónica y política, los conflictos de la sociedad moderna.

"Este es un disco en vivo, ni más ni menos, o lo más parecido a reflejar lo vivido la noche del 6 de marzo. Un disco en el que se prescindió de las ventajas que nos ofrece la tecnología y las grandes producciones, que intenta rescatar el espíritu de lo espontáneo que tiene el vivo, de la intensidad y la adrenalina en el escenario que nos transmite La Tabaré a través de sus 18 años. Poseen un extenso y rico repertorio, del cual disfrutarán algunos temas que más los representan, con sus ingeniosas y críticas letras y con el agregado extra de ser interpretados junto a excelentes músicos y amigos, grabado sin más de lo que se requiere para su captura y posterior mezcla y edición, sin agregados posteriores. Como se toca, sale y llega, así pasó, así lo vas a recibir, vas a escuchar lo que sucedió, a percibir en gran forma la alegría que provoca festejar 18 años de música y locura..."
Claudio Bernárdez
 
"Cuando adolescente, imaginé otra cosa con respecto al rock y hoy siento que alguien manoseó mis sueños. Jamás pretendí hacerme millonario, sí en cambio utilizar esta forma artística para combatir, para resistir, para romper lo establecido. Casi, casi me rompen a mí… Pero no, doy un paso al costado del rock y busco otra manera, por lo menos otro nombre que no me involucre con toda la gran payasada del mundillo del rock y todo su “entertainment”. Por suerte vengo de haber escuchado mucho del llamado Canto Popular, donde ahí no hubo “estrellitas”, sino verdaderos músicos comprometidos y así puedo mezclar. El arte sobrevive siempre, con más o menos aplausos, pero sobre todo, nos hace sobrevivir".
"A veces me encuentro por ahí diciendo que el rock murió. Y eso es un error que cometo al referirme a banditas nuevas que no tienen la menor idea de nada y que carecen de ideología, de filosofía y de inquietudes artísticas y sociales. Antes el rock era de aquellos jóvenes que no encajábamos en ningún lado y pretendíamos cambiar todo, pero que soñábamos con un rock masivo. Sí, hoy el rock se masificó y tanto, que eso trajo consigo que la gran mayoría de sus escuchas e intérpretes no tengan la menor idea de lo que se trata. En Uruguay, el daño está hecho por bandas (algunas nada jóvenes), que repiten esquemas e imitan una y otra vez, la ondita “Ramones” (o la versión argentina de Ataque 77), o la facha “rollinga”; y de críticos que alaban o premian esas bandas, desde sus poses, hasta su postura vacía. Pero hay otras bandas, mucho menos publicitadas, por supuesto, que sí saben lo que hacen y que a pesar de su juventud, todavía gritan (a su manera), todas sus broncas. La banda más publicitada, más conocida y que me merece gran respeto, es La Vela Puerca. Siempre están buscando un cambio y siempre con letras y actitud de combate".
"En general la gran mayoría de los nuevos músicos, están mucho más interesados en saber tocar muy bien su instrumento, en “sonar” mejor, y no en el arte en general. La gran mayoría no tienen idea de lo que significa el arte, ni les interesa averiguarlo. La gran mayoría de los nuevos músicos “rockers” no van al teatro y ni siquiera al cine (excepto a ver El regreso de Rambo 9); no tienen idea de lo que es la expresión gráfica, ni para lo que sirve… Pero claro, hay algunos hurgadores en otras expresiones, en otras sensibilidades, pero claro, no está de moda, ni siquiera está bien vista la cultura, y hasta la contracultura parece ser demodé…"
"La PC me divierte mucho. Googleo bastante ante cada duda, pero no ahondo en nada, estoy más en contacto con alguna información -generalmente acotada- y veo la pornografía que quiero. En Youtube, puedo ver todos los videos de los ’60s y ’70s que me perdí en su debido momento, y al único juego que le entro es al Fifa 2002. Pero en la comunicación como tal, no veo avances. No me gusta ni el chat, ni el Facebook. Más te digo, ni siquiera uso teléfono celular. Siempre seguiré prefiriendo los bares, para mí esos son los templos de la buena comunicación".
 
Tabaré Rivero (recis.com.ar) 




 Integrantes:

Tabré Rivero: Voz
Monica Navarro: Voz, kazoo
Hernán Rodriguez: Guitarras, voz
Jorge Pí: Bajo, coros
Pablo "Pelao" Meneses: Batería, percusión

Temas y Músicos Invitados:

01- Sras. Sres / Excepto (Dani Umpi: voz)
02- Flan flan (Gabriela Martinez: bajo/Carlos"Coly" Quijano: saxo)
03- Memorias de la sirvienta ("Palo" Pandolfo: voz y guitarra)
04- No es fácil / Padre nuestro ( Leo Antúnez)
05- La canción del Ganso ("Semilla" Bucciarell: guitarra)
06- Caos en R.O.U.
07- Soy un virus (Enrique Symns: Poesía y voz)
08- Noche de ánimas (Anel Paz: guitarra)
09- La enemistad
10- Lo que digo (Gillespi: trompeta)
11- La mugre de tus orejas
12- Fuckinesoneto / Dequeruza (Omar Mollo: voz)
13- Vivir (es mucho) (Sebastián Teysera y Sebastián Cebreiro: voz/ Carlos Quijano: saxo
14- MonTeleVideo me mata
15- Alegrís (Los Balbis: voces)
16- Putrefashion (Sergio Dawi) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

1 de septiembre de 2023

La Mississippi - Inoxidables (FLAC - 2015)

 

 
Momento de tributo en la nave. En esta ocasión es el turno de La Mississippi, reinterpretando a grandes clásicos de nuestro rock. Inoxidables contiene un cocktail de canciones recreadas con el sentimiento y la personalidad que muy pocas bandas, como La Mississippi, pueden lograr. Grupos históricos de los 70 y 80 son revisionados por otro histórico, rindiendo un homenaje que seguramente los va a emocionar.
 
“La idea fue parte de nuestra incursión en temas de bandas que nos gustan, para incluirlas en los shows como una forma de disfrute. Lo del disco fue posterior. Empezó a surgir desde el momento en que nos sentimos cómodos con las versiones”, explica el cofundador, cantante, violero y compositor de la Mississippi –Ricardo Tapia– sobre los orígenes de este excelente disco de versiones.

“Elegimos estas canciones porque siempre nos gustaron y nos quedan cómodas al estilo”, refuerza otro de los fundadores, el baterista Juan Carlos Tordó. Y así, cada quien dará su versión de los hechos. El guitarrista Gustavo Ginoi, otro Mississippi de la primera hora, irá más al detalle. Dirá que también fue cosa de shows, pero que hubo que darle una vuelta a cada tema: “Ricardo Tapia empezaba con la guitarra y lo seguíamos según la versión que pintaba en ese momento. En un punto nos pareció que era interesante y divertido tocar temas que nos gustaban del rock argentino, pero dándole una vuelta más y trabajando en un show especial con esa temática; después vino la idea de plasmar esas canciones en un disco”, dice él, mientras Claudio Cannavo –bajo original– va a lo lúdico (“Surgió como una diversión en la sala y en alguna prueba de sonido. No tiene una explicación lógica”) y Gastón Picazo aprueba en general: “La idea surgió en los ensayos y se llevó a los shows”, remarca el tecladista/pianista que reemplazó a Miguel de Ipola, a mediados de 2004.

Ricardo Tapia: –Inicialmente, nos fue un poco confuso encarar ciertos temas, especialmente los de Spinetta, que tienen un aura muy particular. Son temas imposibles de desarmar, obras maestras, ¿no? Sumo, en cambio, fue muy relajado, descontracturado, para mí.

Gustavo Ginoi: –Es una lista de temas bastante consensuada, diría que en un porcentaje altísimo. La verdad es que estamos acostumbrados a elegir las canciones para nuestros discos de temas propios, así que es un ejercicio que tenemos aceitado. También está el hecho de que sabemos qué estilos nos quedan mejor o qué temáticas son más cercanas a nuestro estilo, y en eso estamos de acuerdo en un alto porcentaje.

G. G.: –Sí, porque el repertorio fue surgiendo de charlas y zapadas. Recordar una canción y decir, “éste no puede faltar”: algunos como “Gato de la calle negra” lo veníamos tocando, es parte del disco de 25 años, y tiene un trabajo muy lindo de las cuerdas para lograr una versión diferente. También es un tema de Pappo no muy versionado. Lo mismo con “Pato trabaja en una carnicería”, emblemático de una época. También fue interesante poder hacer una versión de “Masacre en el Puticlub”, de los Redondos, del rock más ochentoso. Está el caso de Sumo con “Mejor no hablar de ciertas cosas”, un tema que casi improvisamos todo el tiempo y en cada show es diferente, y después el blues más tradicional de “Blues del estibador”, de Memphis, que está en su primer disco. Este trabajo resume bastante bien nuestro gusto por el rock argentino.

Tapia extiende su definición sobre el trabajo número trece de la banda. Dice que es como un ejercicio de la memoria o un reflejo de guitarras callejeras, “casi” de fogón, que se fue resolviendo bajo la dinámica de lo impensado. Esa que surge cuando se vive más de lo que se piensa. O se piensa en casi nada. O solo en dejarse llevar por circunstancias placenteras. Cada tema refleja eso. La forma en que esta formidable banda argentina mira al rock originario desde lo musical, pero sobre todo desde lo emocional. Es imposible comprenderlo sin tal factor. “Fue un ejercicio de la memoria emotiva diría yo, porque tocar algunas canciones no sólo requiere recordarlas en el instrumento sino en el entorno en el que se escuchaban, y de eso depende mucho la interpretación”, sostiene Ginoi. “Si, y no sólo fue –y es– un ejercicio de la memoria, sino un placer poder dejar grabado un material tan importante con la música que nos alimentó en la adolescencia y que nos vinculó con el rock nacional. Respecto de lo afectivo fue emocionante tocar y grabar aquellos temas con los que crecimos musicalmente. En mi caso, cada tema fue como regresar a mis primeros momentos de músico, recordé mi barrio, mis primeras bandas y los primeros intentos de reproducir un tema que admiraba y cantaba todo el tiempo”, testimonia Tordó, en sintonía con Cannavo, que sintetiza todo con una imagen certera: “Este disco es un túnel del tiempo musical".
Cristian Vitale (pagina12.com.ar)
 
 

 
Integrantes:

Ricardo Tapia: Voz, guitarra rítmica, acústicas de seis y doce cuerdas, armónica, flauta traversa, coros
Gustavo Ginoi, Guitarra lead
Claudio Cannavo: Bajo, coros
Juan Carlos Tordó: Batería, coros
Gastón Picazo: Teclados, piano, coros

Temas e Intérpretes Originales:

01- Post-Crucifixión (Pescado Rabioso)
02- Ritmo y blues con armónica (Vox Dei)
03- No tan distintos (Sumo)
04- Cementerio Club (Pescado Rabioso)
05- Un casa con diez pinos (Manal)
06- La mamá de Jimmy (PorSuiGieco)
07- Masacre en el Puticlub (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota)
08- Todos los caballos blancos (León Gieco)
09- Pato trabaja en una carnicería (Moris)
10- Azúcar amarga (Vox Dei)
11- Blues del estibador (Memphis La Blusera)
12- Gato de la calle negra (Pappo’s Blues)
13- Mejor no hablar de ciertas cosas (Sumo)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

 

Linkwithin