22 de junio de 2024

Bloke - Demolición (FLAC-1984)

 

 
 Una de las bandas fundacionales del metal argentino de la primera mitad de los ochenta. La carrera de Bloke, como la mayoría de los grupos que se formaron durante esos años en el país, fue efímera. Llegaron a grabar este único álbum en 1984, bajo el sello Umbral Discos, hasta su disolución un par de años después. Este es el testimonio sonoro que confirma la importancia de Bloke en la historia del metal vernáculo.

Bloke se forma en 1980, bajo la iniciativa del guitarrista Marcelo Simoni y el bajista Daniel Parodi, al poco tiempo se les unió el guitarrista Luis escobar y el baterista Oscar Oropeza (Q.E.P.D). Pero lo que más costó fue encontrar al cantante ideal para su propuesta, tras algunos cambios el elegido fue José Luis García (alias ¨Billy¨). Conformada la formación de Bloke y en 1984 pese a todo lo que se mencionó anteriormente aparece Demolición, con una propuesta metalera muy particular, veloz y aguerrida y con influencias de lo más variadas, que iban desde la NWOBHM de Judas Priest, Saxon, Tygers of Pan Tang y el Hard rock de UFO, Scorpions, Van Halen. Todo lo que metalero argentino por aquellos años disponía para inspirarse dada la poca llegada de material que había en mi país. Pero no se engañen: Demolición es un álbum con identidad propia, nueve canciones perfectas, de sonido increíblemente artesanal a pesar de las limitaciones técnicas, nada de rellenos y nunca antes mejor dicho, demoledoras. Si bien ya había exponentes extranjeros y locales que practicaban el estilo, en esa época era difícil encontrar en Argentina una propuesta como la de Bloke.

"Eran tiempos difíciles en todo sentido. Por un lado, la opresión militar, la falta de libertades, la represión, los desaparecidos, un clima de terror. Difícil poder expresarse en aquellos años. Tiempos duros y complicados¨ Recuerda Marcelo Simoni (guitarrista de Bloke), en un tono poco grato al hacer la evocación, pero es cierto que el conjunto de todas esas sensaciones fueron las que animó a las bandas alzarse en armas (mejor dicho, en instrumentos) y convertir el Metal no solo en una vía de expresión sino de protesta y denuncia: Había nacido ¨El metal argento¨ ese que se diferencia del resto del Metal de fuera. También nos da detalles de cómo se manejaban artísticamente en esa época: ¨Por otro lado, la ausencia de soporte a nivel producción, hacía que todo lo que una banda necesita, no estuviese! Había que gestionar absolutamente todo… Como se podía y con lo que había. No sobraba nada. Era todo muy áspero y las carencias eran enormes. A nivel equipamiento, el mismo panorama, se tocaba con lo que había… Desde el punto de vista artístico, el metal era un género incipiente… casi inexistente. Nosotros, junto a un pequeño grupo de bandas, abrimos el juego, hicimos camino donde no había huella. La idea era decir, tocar, aunar la música con mensajes de fuerte contenido social. Y la música enérgica, dura, fuerte; fue el vehículo para dar lugar a las letras, al mensaje. Sin medir riesgos, así íbamos.¨ Y lo más complicado aún: el proceso de grabación de Demolición, el cual tenía entendido que había sido paupérrimo, ¿hasta qué punto fue así? bueno, mejor que nos lo cuente Simoni: ¨Sí, por decirlo de alguna forma educada, así fue. Muy malas condiciones, sin producción detrás, sólo con unas 130 horas de estudio pagadas y nada más. La calidad del estudio era desastrosa, había cosas mejores. El criterio de grabación era inexistente, el técnico que grabó, estaba poco aggiornado al estilo heavy, al sonido de una banda heavy. Fue todo bastante caótico. Recuerdo que mi disconformidad era permanente".

Fuente: Christian Darchez (diosesdelmetal.org)
 
 

 

Integrantes:

Marcelo Simoni: Guitarras
Luis "Aladino" Escobar: Guitarras
Billy: Voces
Daniel Parodi: Bajo
Oscar Oropeza: Batería
 
Temas:
 
(Lado Heavy)
 
01- Demolición (Mental)
02- Antes del fin
03- Paraiso infernal
04- Listo a matar
05- Identidad real
 
(Lado Metal)
 
06- La fuerza del metal
07- No esperen por mi
08- Bajo el signo del terror
09- Alma de chacal
 
 
Formato: FLC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

14 de junio de 2024

Claudio Gabis - Claudio Gabis (FLAC - 1974)

 
 

Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.
 
"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos".
Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")
 
"Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante". Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta".
Revista Pelo - Reseña del disco (1974)
 
 

 
Músicos:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, acústica, armónica, piano, coros
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violín
David Lebón: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Batería, accesorios
Black Amaya: Batería
Emilio Krauderer: Piano eléctrico
Billy Bond: Coros, palmas
Carlos Abalos: Coros, palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

7 de junio de 2024

Pastoral - Pastoral + Bonus (FLAC - 1973)

 

 
Después de muchos años de espera, al fin tenemos en la nave el primer álbum de Pastoral en formato de alta calidad. El disco originalmente se grabó en los estudios ION, en octubre de 1973, en tan solo 31 horas. Fué editado originalmente por el sello Cabal, pero no contó con una campaña publicitaria adecuada, lo que derivó en su escasa repercusión en el medio local, aunque si despertó cierto interés en el exterior. A partir de ese momento la grabadora decidió darle un apoyo mas importamte al dúo.
Hoy en día el álbum es considerado un valioso objeto de colección, por su naturaleza de disco debut de un dúo que, más tarde en su carrera, lograria consolidarse como un referente del rock argentino.
 
Unas pocas presentaciones en público, total desconocimiento de las técnicas de grabación y muchas ideas fue el capital con el que Pastoral afrontó su primera experiencia discográfica. El resultado fue un álbum de música folk, sumamente auspicioso, aunque muy limitado técnicamente. La historia de siempre: la compañía que no les brindó el mínimo asesoramiento ni la difusión para hacer conocer el disco.
Alejandro: "Nosotros entramos al estudio con un montón de ideas dando vueltas en nuestras cabezas. Pero no sabíamos nada sobre grabaciones. Nos largaron en el estudio en un estado de orfandad total, no había un manager de grabación, ni un productor. En casi todo el disco trabajamos exclusivamente nosotros, en algunas partes hay piano ejecutado por un chico al que le íbamos cantando los tonos".
El defecto más ostensible del álbum es el sonido. Esta deficiencia surgió en íos tramos finales de elaboración: en esos momentos comenzó la escasez de pasta, y los resultados finales fueron diferentes de lo realizado en el master de grabación. Todos estos inconvenientes hicieron de este primer álbum un trabajo elemental a nivel producción. Aun así el disco dio sus frutos, ya que el encargado de la venta en el exterior consignó que había tenido una buena recepción. Al menos en la faz creativa, el disco le interesó a mucha gente en Europa e incluso en Japón. Por otra parte, en el plano de la difusión, el disco careció del apoyo necesario para su conocimiento en los medios especializados.
Miguel Angel: "La difusión a nivel de la compañía no existió en absoluto_ Si algún disc-jockey se dignó a pasarlo, fue simplemente porque íbamos y se lo prestábamos nosotros, y al tipo le gustaba. No hubo ningún intento de la compañía por tratar de darle un poco de difusión. En concreto fue un disco que estuvo mal hecho desde el vamos. Lo único positivo fue la respuesta obtenida en algunos paises, como por ejemplo España".
Los contactos más sólidos se han realizado en ese país, donde más interesó el material de Pastoral. España posee un mercado discográfico muy importante, que extrañamente aún permanece ignorado por el rock argentino, salvo algunas excepciones. Todo esto abrió la posibilidad de que Pastoral grabe un segundo long play, esta vez con las garantías de producción necesaria.
"España es un pais que nos interesa mucho, porque de Europa es el mercado más accesible —y uno de los más importantes en esta momento— porque consumen mucho rock y tenemos un idioma en común. Gracias a todo eso surgió la posibilidad de grabar un nuevo disco, esta vez con el respaldo de parte de la empresa grabadora. Entonces con un producto más acabado trataremos de concretar posibilidades de editar en ese pais. Pero queremos hacerlo con algo serio: llevar la primera edición nuestra seria condenar la empresa al fracaso. Por eso tratamos de hacer algo que refleje nuestras posibilidades reales".
El planteo de Pastoral al sello que los representa fue claro: exigieron la devolución del contrato que los unía. Ante esta eventualidad la empresa reconoció que no había brindado al dúo el apoyo necesario. Pero por otra parte no deseaban cancelar el contrato, porque Pastoral se había convertido en un número importante dentro del staff de la compañía. De esta manera se concretó la grabación de un nuevo disco, esta vez cumpliendo con todos los requisitos indispensables para su mejor elaboración.
De Michele y Eurasquin - Sobre la grabación del álbum (1975)
 
"Es auspicioso el comienzo de este dúo de música clara, de voces quedamente combinadas, de letras pastosas y música básicamente folk. Muchos podrán encontrarle parecidos a otros grupos argentinos. Es probable que se parezcan a todos. Pero hay uno al que se parecen más que a ningún otro: a Pastoral. Terminemos con las comparaciones! Con una buena producción detrás el dúo podría haber logrado otro sonido, más concreto y definido y, además, les hubiera otorgado la posibilidad de desarrollar toda la música y los arreglos —que se nota— tienen adentro. Que surja un dúo de. estas carasteristícas no es casual: el movimiento está atravesando por una etapa de creciente acustización; quizás por el carácter intimista, desalienante y especial para decir que tiene el sonido natural de los instrumentos. Pastoral se inscribe en esa corriente con valores bastante raros de encontrar en gente que recién comienza. Tapa: Fea. Mala idea, horrible elaboración. Todo mal. Síntesis: música con espíritu de campo y grandes campiñas pero en la ciudad. Es un dúo que hace cosas lindas y con empeño".
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975) 



Integrantes:

Alejandro de Michele: Guitarra, voz
Miguel Ángel Erausquin: Guitarra, voz

Temas:

01- Libertad Pastoral
02- Tema del Hombre Yo
03- Tía Negra
04- Simulacro de Vida
05- Girasoles de Papel
06- Improviso y Hermoso
07- En el Hospicio (Version original)
08- Historias Recortadas
09- Mi Soledad Sola
10- Hoy, Recién Hoy
11- José, el Pastor Espiritual
12- Hay que Comprender

Bonus Tracks:

13- Vicente Marrón
12- Tres Manchas de Humedad
14- Libertad Pastoral (Versión Radio) 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin