19 de septiembre de 2025

Sui Generis - Adios Sui Generis / Parte I, II y III (FLAC - 1975)

 

 
El 5 de septiembre de 1975, en el estadio Luna Park, se produjo un evento que marcaría un antes y un después en la cultura rock de la argentina. La despedida de Sui Generis reunió a mas de 30.000 jóvenes en sus dos funciones, produciendo el primer evento masivo convocado por un grupo de nuestro país. El registro de esas históricas presentaciones quedaron plasmados en dos discos y una película. Posteriormente en 1996 se editó un tercer volumen (incluido en la publicación), con temas que no entraron en los dos álbumes anteriores. Este es el testimonio de aquella jornada, que les comparto en forna completa y en alta calidad de sonido. Espero disfruten de este documento histórico.
 
El estrés generado por las frecuentes giras por el interior, sumado a la complicada situación sociopolítica que se vivía en Argentina y los problemas de censura que afectaron al álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, fueron algunas de las causas que llevaron a la disolución del dúo en 1975. Para este álbum, Sui Generis se transforma en un cuarteto eléctrico, ya que se suman Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez, en el bajo y la batería, respectivamente. Este profundo cambio -impulsado por García- desconcertó al público y frenó un poco el éxito comercial del grupo.
Su cuarta entrega, un álbum enteramente instrumental (razón por la cual Mestre perdió interés) que se iba a titular Há sido, se encontraba en plena producción, pero nunca llegó a grabarse. El nombre elegido (pero con tilde en la "a"), es un evidente guiño al ácido lisérgico (LSD). Solo quedaron algunas bases grabadas que luego se perdieron. Sin embargo, algunas de sus canciones ("Bubulina" y "Eiti Leda"), fueron incluidas en posteriores álbumes en vivo.
El 5 de septiembre de 1975, en el Luna Park, el grupo se presentó ante 30 000 personas, cifra inusual para la época. La concurrencia fue tal que tuvieron que realizar dos conciertos la misma tarde, porque el público no entraba todo junto en el estadio. La iluminación pertenecía al grupo chileno Los Jaivas, quienes prestaron los artefactos al grupo. El público demostró su tristeza ante la separación, a tal punto que, al final de la primera función, García debió pedir que luego de dos temas se retirara. A pesar de los grandes desperfectos de sonido, el concierto se registró en una película y un LP doble (comercializados por separado). Años más tarde, en 1994, Jorge Álvarez, exproductor de Sui Generis, rescató temas desechados del disco y editó Adiós Sui Géneris Volumen III. Una de las anécdotas es que en una de las funciones al momento de querer tocar "Fabricante de mentiras", la gente empieza a aplaudir a destiempo y Charly decide empezar a "zapar" (improvisar) a los gritos mientras se mantenía el acorde Re y la banda se unía.
Para aquella gran velada, Charly García vistió un smoking blanco con una orquídea en el ojal, una galera y zapatillas también blancas. Nito Mestre eligió algo más despreocupado: una camisola de bambula naranja y jeans gastados. Juan Rodríguez se puso una vieja remera roja y Rinaldo Rafanelli lució una remera blanca y un chaleco. El orden de las canciones que después tuvieron los discos y la película no es el mismo que Sui Generis presentó en el estadio. En rigor, ninguno de los protagonistas y los allegados a la banda recuerda cuál fue la sucesión de los temas aquel día. 

"Después de mucho tiempo, el coliseo de cemento (Luna Prk) volvió a llenarse de rock, del canto y el baile de una multitud que, como pocas veces, celebró una fiesta de música y auténtica alegría. El portentoso adiós a Sui Generis quedará grabado por largo tiempo en los oídos y las retinas de todos los que asistieron al Luna Park. Por eso resulta difícil analizar lo que aconteció musicalmente, porque este espectáculo fué mucho más que eso. Y en semejante circunstancia, tampoco el conjunto permaneció ajeno a tanto festejo, sino que fueron sus principales promotores. Ateniéndose a pautas técnicas frías, este no fue el mejor recital de Sui Generis, hubo algunos desfasajes, y cierta desprolijidad en el manejo de las voces. Justificado, en la medida que el grupo ganó en fuerza y espontaneidad. A lo largo de cinco horas, en dos funciones, el conjunto recorrió una selección de temas de sus tres álbumes, y del próximo a editarse, "Ha sido". Las canciones —tres de cada álbum— fueron seleccionadas con hábil criterio. Aunque no son las mejores, sin duda son las más representativas de las diversas etapas de Sui Generis. Desde el aún tímido, en ese momento, dúo de "Vida", hasta el ensamblado cuarteto de "Instituciones". Los temas de "Ha sido" seguramente tendrán el mismo recibimiento masivo como los anteriores. El nuevo álbum tiene aun más desarrollo instrumental, dejando de lado la temática conceptual. La mayoría de lo escuchado, aún lo más viejo, sufrió el paso del tiempo y los cambios. Casi todas las canciones han sido llevadas hacia la nueva y última etapa de la agrupación. Los ataques están orquestados con el sintetizador de cuerdas, y el bajo y la batería subrayan las palabras creando climas grotescos. La única canción que se ha mantenido intacta al tiempo es "Canción para mi muerte". Un verdadero regalo para el público después de que Sui Generis no la tocara durante un año y medio. Resultó impresionante escuchar cantar a todo el público hasta tapar virtualmente a los músicos. Sin lugar a dudas este es uno de los méritos más importantes del recital, hacer participar a un público que generalmente es frío y exageradamente crítico. El sonido general fue correcto, dentro de las posibilidades bastante difíciles del estadio. La iluminación fue excelente, acorde a la magnitud del evento, con un buen criterio para la selección de los colores en los distintos pasajes musicales. Esta fue uno de los elementos preponderantes del espectáculo, sin duda la primera vez que un grupo argentino fue iluminado de acuerdo al nivel del concierto. Después de esto es evidente que a Sui Generis hay que analizarlo como un fenómeno pocas veces visto en la música popular argentina. El lleno total en ambas funciones superó todas las predicciones, aún las de los organizadores. Al margen de esto, y para sintetizar, Sui Generis realizó una buena actuación. Y sobre todo sus cuatro integrantes demostraron sus habilidades musicales, y su gran histrionismo para manejar al público".
Revista Pelo - Crónica de los conciertos (1975)
 
 
Luna Park - Septiembre 1975


Integrantes:
 
Charly García: Piano acústico, Fender Rhodes, Mini-moog, Clavinet Honner, ARP Strings Ensemble,
                         guitarra acústica en “Confesiones de Invierno”, voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo Fender, guitarra acústica, voz en “La Niña Juega en el Gran Jardín”
Juan Rodríguez: Batería
Jorge Álvarez: Voz en off (prólogo) en “Instituciones” 
 
Temas-Parte I:

01- Instituciones   
02- La Fuga Del Paralítico   
03- Natalio Ruiz, El Hombrecito Del Sombrero Gris   
04- Confesiones De Invierno   
05- Canción Para Mi Muerte   
06- La Niña Juega En El Gran Jardín   
07- Zapando Con La Gente   
08- Aprendizaje

Temas-Parte II:

01- Un Hada, Un Cisne
02- Pequeñas Decicias De La Vida Conyugal
03- Tango En Segunda
04- Rasguña Las Piedras
05- Blues Del Levante

Temas-Volumen III:

01- Cuando Ya Me Empiece A Quedar Solo
02- Nena
03- Bubulina
04- Fabricante De Mentiras
05- El Fantasma De Canterville
06- Para Quien Canto Yo Entonces
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


1 comentario :

  1. que decir de esta obra maestra. si paco camorra me lo permite : (ahúnque yo, siempre rompo las reglas) dejo el siguiente link a un articulo maravilloso que resume y complementa a la perfección este gran posteo de la nave. perdón, con permiso, guarda al pomo, ahí vá:
    esto nó, se, ace peeero,.
    https://www.incunables.com.ar/2015/05/sui-generis-los-audios-ineditos-del-sui.html
    sin palabras. aguánte la nave carajo. rock is forever.

    ResponderEliminar

Linkwithin