24 de octubre de 2025

Emilio Del Guercio - En Vivo Sala Lavardén (Bootleg - 1984)

 

 
Exclusivo para la nave, una presentación de Emilio Del Guercio como solista en formato acústico, realizada en la Sala Lavardén de Rosario en 1984. Emilio interpreta aquí composiciones de su etapa solista, además de algún clásico de Almendra, Aquelarre y un cover de Litto Nebbia. Lo acampaña en varios temas el guitarrista Luis Borda. La buena calidad de la grabación, posiblemente extraida de consola, nos permite apreciar el clima íntimo que logra en el público un artista de la talla de Emilio Del Guercio.

Compositor, vocalista, bajista y guitarrista, Emilio Del Guercio participó de dos de los grupos más importantes del rock nacional: Almendra (1967/70) y Aquelarre (1971/77). En 1979 fundó la Eléctrica Rioplatense, junto a Eduardo Rogatti (guitarra), José Luis Colzani (batería), Alfredo Desiata (saxo) y Eduardo Zvetelman (teclados). Con este grupo alcanzó su máximo fervor cuando se presentó en Obras junto a Spinetta Jade, pero lo disolvió para reincorporarse a Almendra. En 1983 grabó su álbum solista que fue presentado el 17 de octubre de ese año en el estadio de Obras, junto a Edelmiro Molinari.
Tras esa experiencia armó un trío de guitarras, con Luis D'Agostino y Carlos Telerinsky. Luego se incorporó el percusionista Rubén Rada y, con la llegada de Claudio Méndez (teclados) y Daniel Insusalrri (bajo), se reflotó La Eléctrica Rioplatense. El nacimiento de su segunda hija, en 1990, lo alejó de la música como profesión, hasta su regreso junto a sus antiguos compañeros de Aquelarre para brindar varias actuaciones en vivo.

"Con la nueva democracia argentina en pañales y la herida de Malvinas aun sin cicatrizar, allá por 1984, en plena primavera alfonsinista, aún prevalecía el espíritu de confraternización musical latinoamericana, lo que fomentaba cualquier  tipo de eventos en nombre de la hermandad latinoamericana.
En el marco de un autodenominado Taller Latinoamericano en la Sala Lavarden, Emilio del Guercio (Almendra, Aquelarre) se presentó acompañado de Luis Borda en guitarras y un par de músicos anónimos, en lo que él denomina “un show informal”.
Para esta época Emilio del Guercio venía de grabar lo que a la postre es aún su único álbum solista, Pintada, trabajo de fusión entre ritmos folklóricos y aires de rock y pop.
Este tape no oficial tiene un buen sonido, tal vez muy bueno para ser una grabación pirata argentina de esa época, a la cual ayuda el carácter acústico de la performance y el hecho de ser una sala pequeña con poco público.
A lo largo de 8 canciones, del Guercio visita básicamente Pintada, a lo que agrega una versión de Gloria y guitarra (Litto Nebbia), Cambiándome el futuro (Almendra), Violencia en el parque (Aquelarre) y dos temas del guitarrista Luis Borda. El show es íntimo y sin altibajos. Una lástima que solo esté disponible luego de buscar y rebuscar por la red, pero el esfuerzo vale la pena".
https://elholocaustodepabloalekssander 
 
 

Músicos:

Emilio Del Guercio: Guitarra acústica, voz
Luis Borda: Guitarras

Temas:

01- Cambiándome el futuro     
02- Para darme      
03- Gloria y guitarra        
04- Instrumental (Interprete: Luis Borda)      
05- Aroma del lugar        
06- La flor azul (Interprete: Luis Borda)      
07- Trabajo de pintor      
08- Violencia en el parque
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de octubre de 2025

Ricardo Soulé - Vuelta A Casa + Bonus (FLAC - 1977)

 

 
A fines de 1974, Ricardo Soulé decide separarse de Vox Dei con la intención de empender su carrera solista. Por ese motivo se radica en Londres, pero el proyecto finalmente no prospera. De regreso en Argentina, forma un power trio junto a los primos Rodolfo y Alejandro Pensa, en bajo y batería respectivamente. Con esta formación graba su primer álbum solista "Vuelta a casa", editado en 1977 por el sello RCA. Si bien Ricardo volveria a integrar Vox Dei ocasionalmente, su trabajo en solitario continuó hasta el presente, acompañado de su actual grupo, La Bestia Emplumada.
 
"Vuelta a Casa nació en Richmond Avenue, en Londres, en un departamento que teníamos con mi esposa Graciela y mi hijo Gabriel. Allí empecé a escribir canciones para un disco que en un
principio lo íbamos a hacer con Pappo y con dos músicos negros ingleses, amigos de él. Ensayábamos en un lugar de Fulham Road y estábamos en contacto con CBS, que era la compañía donde yo estaba trabajando, y queríamos ver si ellos nos podían solventar los gastos del estudio en Londres. Bueno, las cosas no prosperaron con el sello y después de algunos otros intentos, volvi ala Argentina y armé el trío con los primos Pensa, o sea Rodolfo Pensa en el bajo y Alejandro Pensa en la batería. Y ese disco. evidentemente, estaba signado por un aire inglés, porque el lugar donde fuimos a vivir y donde lo ensayamos y produjimos fue en una casa traída ladrillo por ladrillo desde Londres en el siglo XIX, situada en Quilmes, en lo que se llamó "El Dorado".
Ensayábamos en una gran sala donde tenían una mesa de pool inglesa enorme y trajimos los instrumentos de Estados Unidos, porque aqui no se conseguían en aquel entonces. Trajimos los Marshalls, las guitarras Gibson y una batería Ludwig muy bonita para Alejandro. Preparamos el disco allí durante varios meses hasta que finalmente entramos a grabar en los estudios de RCA de Saavedra, que eran una nave espacial en aquel momento. Se decía, incluso, que el piso de la sala de grabación flotaba en una masa líquida.
Una de las peculiaridades era que yo estaba usando una guitarra Gibson 335. Yo lo había escuchado en vivo a Tony Iommi, el guitarrista de Black Sabbath, y de ahí había sacado la idea de tocar la guitarra con una escordatura. Eso me llevó a tener un sonido muy particular en un momento donde no era lo normal…Eramos un grupo muy heavy en una época donde todavía estaba la onda glamorosa de principios de los '70. Pero nosotros en Londres habíamos tenido un contacto muy directo con el movimiento punk, que estaba surgiendo, y por consiguiente teníamos algunos toques punk en nuestra música, aunque nos empezamos a dar cuenta de esto más tarde. Y lo mismo con el heavy metal. En ese momento estaba en pañales la movida heavy de los AC/DC y de toda esa gente. La cosa vino un poco más tarde. El mismo Eddie Van Halen recién estaba en ciernes. Por eso creo que este disco respira mucho ese aire de gestación de una nueva música que se iba a hacer sentir en toda su intensidad durante las siguientes dos décadas.
En ese momento se utilizaba la fórmula de sacar primero un simple y más tarde editar el long-play. Así pensaba un productor discográfico en aquel entonces, y Jorge Alvarez no era excepción. Por eso decidió que editáramos primero el simple con los temas "Cuéntame dulce" y "Inexplicable para mí" para que nos fuesen conociendo, y que nos pusiéramos inmediatamente a grabar el long-play. Debo aclarar que hubo varias formaciones antes de llegar al trío con los Pensa. Pasaron, por ejemplo, un baterista que se llamaba Carlos Calabró, que luego se fue a vivir a Estados Unidos y en el bajo estuvo Enrique Avellaneda, que tocó en Engranaje, con Pappo y más tarde con Vox Dei y que tuvo bastante influencia en una parte de mi carrera. Con ellos empecé a preparar los temas, pero cuando llegaron los Pensa, vi lo expeditivo que eran y lo claro que tenían la idea artística y eso me decidió a concretar este proyecto con ellos. Todos los temas de "Vuelta a Casa" están dentro de mi corazón, porque esa época de mis veinticinco o veintiséis años es inolvidable, creo que lo es para cualquier persona... Pero hay uno en particular, "Mi Gabriel", que tiene la carga emocional de un padre primerizo que le escribe una canción a su primer hijo. Tiene una connotación sentimental muy fuerte...".
 Ricardo Soulé - Sobre Vuelta a Casa (Reportaje: Alfredo Rosso)
 
 


Integrantes:

Ricardo Soulé: Guitarra, voz
Rodolfo Pensa: Bajo
Alejandro Pensa: Bateria

Temas:

01- Introducción en LA Mayor
02- Viejos amigos de la ciudad
03- De lo que sabes dar
04- El comelobos
05- Si no me amas ni me necesitas
06- Mi Gabriel
07- Muchos caminos y desafios
08- Mejor tener la luz prendida

Bonus Tracks:

09- Cuentame dulce (Simple publicado el 5/2/76)
10- Inexplicable para mi (Simple publicado el 5/2/76)
11- Viejos amigos de la ciudad (Version inedita)
12- Mejor tener la luz prendida (Version inedita)
13- It's the same (Version en ingles de "Cancion para una mujer que no esta")
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

10 de octubre de 2025

Luis Alberto Spinetta - Tester De Violencia (FLAC - 1988)

 

 
Publicado por Luis Alberto en 1988, Tester De Violencia tiene la particularidad de ser su segunda obra conceptual, según Luis, junto a "Durazno Sangrando". La temática principal gira en torno a la violencia en sus diversas manifestaciones. El concepto de "violencia" no se limita a la acción física, sino que se explora en un sentido más amplio, abarcando la violencia social y política, la psicológica y la interpersonal. En cuanto a su estilo musical, Tester presenta una fusión de géneros que consolida una etapa de Spinetta más inclinada hacia el rock experimental, con un sonido bien de los 80 y el predominio de los teclados del Mono Fontana, ensamblados con momentos muy inspirados de la guitarra de Luis. 
 
"Tester De Violencia se grabó promediando 1988 en los Estudios del Cielito, en Castelar, y fue presentado en sociedad el 25, 26 y 27 de noviembre en el porteño Teatro Broadway. Monopolizando casi por completo las composiciones, Spinetta volvía a grabar con una de banda que sabía a un Seleccionado, por la calidad de los músicos. El Mono Fontana, sobreviviente de la última formación de Jade, se hizo cargo de la “usina” que partía de sus sutiles teclados. Mientras que Machi Rufino, viejo conocido de Spinetta en tiempos de Invisible, volvió a mostrar sus credenciales como un sólido bajista. Guillermo Arrom, que provenía de jazz, brilló en este álbum como guitarrista líder, reblando la apuesta con sus solos en las actuaciones en vivo. Mientras que el Flaco dejaba la batería electrónica para sumar a Jota Morelli, que se encargó de “humanizar” a las baterías programadas. Machi Fafuolo fue el “Midi Man” del disco, que contó con los técnicos Gustavo Gauvry y Mariano López.
Con este álbum, el Flaco retornaba después de mucho tiempo a editar una producción con un tema central que atraviese el álbum, con el antecedente de “Durazno sangrando”, de Invisible. Y esta temática estuvo relacionada, en parte, a al asesinato de la abuela y de una tía abuela de Fito Páez, en Rosario. “Se va a llamar Téster de violencia, el título surgió de mi amistad con Fito. Llegué a la conclusión de que, en mayor o en menor medida, todos somos un téster de violencia. Somos el territorio sobre el cual se pone en manifiesto la violencia y a la vez somos el medidor de esa violencia”, dijo en su momento. Con otro antecedente violento, como fue el incendio que sufrió el micro durante un viaje a Córdoba, donde muchos instrumentos quedaron inutilizados y del que se salvaron casi milagrosamente Spinetta y sus músicos, la mayoría de las letras estaban inspiradas en los libros  “Vigilar y castigar” e “Historia de la sexualidad”, ambos de Michel Foucault. "La temática del cuerpo, eje central de Téster de violencia, resulta novedosa para alguien como Spinetta, que durante mucho tiempo le cantó al alma, e incluso bautizó a uno de sus mejores discos como Alma de diamante. Este cambio fue simétrico, además, al hecho de que el Flaco pasó de leer con devoción las obras de Antonin Artaud (para quien el cuerpo es la cárcel del alma) a los textos de Foucault (para quien el alma es la cárcel del cuerpo)”, le explicaba a Eduardo Berti, en “Crónicas e iluminaciones”.
El disco abre con el rockero “Lejísimo” y no tiene el mayor absoluto desperdicio en la decena de canciones que  completan este trabajo, armoniosamente trabajo en sus líricas y en los arreglos. “La bengala perdida”, formado por las canciones “Buscando un amanecer” y “Pictura”, es uno de las más notables del disco y está dedicado a la barras bravas del fútbol, refiriéndose a un “exocet” en referencia con la bengala lanzada desde la tribuna de Boca y que le costó la vida a Roberto Basile, un hincha de Racing. También formaba parte de este disco “El Mono Tremendo”, un potente rock, con coautoría de Pechugo, parodiando al grupo Menudo, integrando por los hijos del Flaco y del fotógrafo Eduardo “Dylan” Martí. Formaban parte de ese combo infantil Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, que en breve formaron Illya Kuryaki and the Valderramas. Otra bella canción es “El Marcapiel”, con letra de Roberto Mouro, y dedicada “A todo los niños del mundo”. “Tres llaves” y “Al ver verás”, también se suman a los picos elevadísimos que tienen los temas de “Tester”.
El disco tuvo una grata respuesta comercial y también muchas presentaciones en vivo, donde el Flaco se animó a desempolvar y reversionar viejos clásicos, a partir del sonido de la banda estelar que lo secundaba. Spinetta dedicó este disco a Julia, su madre. Vueltas del destino, también se llamaba de esta forma la progenitora de John Lennon. El arte de tapa también iba en sintonía con la temáticas de las canciones, a través de un collage con imágenes de fragmentos de cuerpos realizado por Gustavo Spinetta, el hermano menos de Luis Alberto, y con una fotografía del Flaco en tono rojizo tomada por el Turco Martí".
Edgardo Solano (cronicasyversiones.com)
 
 

 
Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, programación, voz
Juan Carlos "Mono" Fontana: Teclados
Guillermo Arrom: Guitarras
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Jota Morelli: Batería
 
Invitados:
 
Pechugo: Lucas Martí, Dante, Catarina, Valentino Spinetta y Emmanuel Horvilleur: Coros y composición de "El mono tremendo" 

Temas:

01- Lejísimo
02- Siempre en la pared
03- Al ver verás
04- La luz de la manzana
05. El marca piel
06. El mono tremendo
07- Organismo en el aire
08- Tres llaves
09- La bengala perdida
10- Alcanfor
11- Parlante


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

3 de octubre de 2025

Kamikaze - No Me Detendrán (FLAC - 1988)

 

 
Retomando la revisión de aquellas agrupaciones pioneras del Metal argentino en los ochenta, llega el turno de Kamikaze y su primer trabajo discográfico. La banda llegó a ser una de las mas importantes de la segunda mitad de la década, debido a su intensa actividad en vivo y sus potentes shows, como el presentado en ciclo Rock De Primera. Dicha presentación sería elegida por el público de la revista Metal como el mejor del año, superando a unos retornados V8 con su show en el Pub Gasoline y al debut de Rata Blanca en la Sala Luz y Fuerza. 
 
A mediados de la década de 1980 el panorama del heavy metal argentino no estaba pasando por su mejor momento, ya que grupos puntales de la escena como Riff y V8 tuvieron un período de inactividad. Pese a ello, hubo músicos como Enrique Gómez Yafal y Miguel Ángel Oropeza —exmiembros del grupo 100DB en voz y guitarra respectivamente— que decidieron armar una banda, la cual vendría a constituirse en Kamikaze, con el agregado de Gustavo Perugino en bajo y Claudio Gabriel Parolari en batería.
Durante 1986 desplegaron bastante actividad, pero sin lugar a dudas, 1987 fue el año consagratorio para el grupo, un año en que comenzarían a cosechar los frutos de su empeño y devoción, obteniendo un lugar destacado dentro del espectro del heavy metal local. El 14 de noviembre del '87 se presentaron en el Teatro Roca de Buenos Aires, en el marco del ciclo Rock de Primera. Para ese entonces Gustavo Perugino ya se había alejado de la banda, y el encargado de suplantarlo fue Roberto "California" Cosseddu, ex Punto Rojo y Magnum 44, cambio que favoreció a Kamikaze ya que fue elegido mejor bajista ese año
En junio de 1988 Kamikaze participó del festival «Halley en Obras», junto a Alakrán, JAF y Rata Blanca. A los pocos meses se editó «No me detendrán», el disco debut, que tendría como difusión el tema homónimo y «De metal». El cierre de año fue auspicioso, con un show en Palladium, el 3 de diciembre. Roberto «California» Cosseddu reemplaza a Perugino en bajo. Oropeza se separa de la agrupación en medio de las grabaciones de «Víctima del rock» (1989). Martín Knye ocupa su lugar, pero esto retrasa la edición del disco hasta diciembre. La banda se disuelve definitivamente a fines de 1992.
En el 2003 retoman el camino que habían abandonado una década antes. Con la formación Enrique Gómez Yafal en voz, Roberto Cosseddu (bajo), Claudio Parolari (batería) y Miguel Oropeza (guitarra) graban un disco en vivo en Hangar, el 15 de noviembre del 2003, con clásicos y temas inéditos.
20 años después de la separación se dio un nuevo reencuentro, también con roces: Oropeza y Cossedu editaron «Dueño de los cielos» (acompañados por Roberto Fraticelli en voz y Roberto Ruiz en batería), mientras que bajo el nombre de KZ4 se reunieron Enrique Gómez Yafal en la voz, Daniel Telis y Martín Knye en las guitarras, Horacio Pinasco en el bajo y Claudio Parolari en la batería.

Para cuando se editó "No me detendrán", su disco debut de 1988, Kamikaze ya cargaba con cambios de integrantes -el ex Punto Rojo Roberto “California” Cosseddu había ingresado al bajo en lugar de Gustavo Perugino– y había logrado hacerse un espacio de privilegio dentro de la escena heavy local, al lado de exponentes como Rata Blanca y Alakrán. El álbum venía a confirmar su fértil fórmula de metal y hard-rock apuntalada por Enrique Gómez Yafal y Miguel Ángel Oropeza, ex integrantes de 100DB, en voz y guitarra respectivamente. Con cuerdas sumergidas en Big Muff y la voz de Gómez Yafal proyectándose como una espada reluciente, la ópera prima de Kamikaze navega entre medios tiempos, en canciones que encarnan el desahogo de la nueva democracia (“De metal”, “No me detendrán”) y exudan espasmos del pasado reciente, como la guerra de Malvinas (“A fuego y metal”, “Dueño de los cielos”).
Revista Rolling Stones 




Integrantes:

Enrique Gómez Yafal: Voz lider
Miguel Oropeza: Guitarra
Roberto Cosseddu: Bajo, voz
Claudio Parolari: Batería, voz

Temas:

01- Todo el tiempo vigilas (Nunca sabrás)
02- No me detendrán
03- Sacerdote equivocado
04- A fuego y metal
05- De metal
06- Escucha el silencio (Después de la tormenta)
07- En la red
08- Mira hacia lo alto
09- En el final
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

26 de septiembre de 2025

Psiglo - Psiglo II / Vinilo FLAC (Uruguay - 1974) Reedición 2015

 

 
Segundo y último álbum de esta agrupación fundamental del rock uruguayo. El disco no pudo ser editado en su propio país, víctima de la censura del gobierno de facto que imperaba en esos años. Si bien llegó a publicarse en Argentina, recien en 1981 pudo salir en Uruguay, sin el tema “Héroe De Papel”, incluido en esta reedición en vinilo del sello Little Butterfly Records que ahora tengo el placer de compartir con ustedes.

"La edición de su primer LP Ideación había confirmado a PSIGLO como la banda más relevante del movimiento de rock uruguayo de los primeros años 70'. Más aún, el reconocimiento y admiración hacia la propuesta del grupo no provenía exclusivamente de los seguidores de la corriente rockera, sino que eran compartidos por un público más amplio, incluidos musicólogos y referentes culturales de diversas generaciones. Sin embargo, la compleja realidad social, política y económica (profundizada con el golpe de estado del 27 de junio de 1973), detuvo el avance del movimiento de rock de la época, condenándolo rápidamente a su desaparición casi absoluta. Para comienzos de 1974 Luis Cesio se alejó de PSIGLO y formó el grupo Ceibo. En el necesario recambio de la banda, César Rechac pasó a encargarse de la guitarra, ingresando como bajista Gustavo "Mamut" Muñoz, quien acababa de cumplir 19 años. A pesar de la crisis y de la notoria disminución de posibilidades de trabajo para los artistas del rock, PSIGLO continuaba siendo lo suficientemente trascendente como para que el sello Clave le propusiera la grabación de un nuevo LP, esta vez en los estudios Music Hall de Buenos Aires. Es así que durante el mes de julio del 74, Farrugia, García, Mamut, Alvaro Armesto (invitado para tocar saxo y flauta), Melogno y Rechac (todos de izquierda a derecha en la foto inferior), se reunieron en la capital argentina a los efectos de realizar un par de shows y proceder a la grabación del disco. En esta oportunidad contaron con muy pocas horas asignadas, aunque con una consola de ocho canales que significaba un notable adelanto tecnológico comparado con los dos canales disponibles en Montevideo. De todos modos hubo lugar para la experimentación, como en el comienzo de 'Cambiarás al hombre', donde Rechac logra el efecto de guitarra amplificándola solamente a través una pequeña radio portátil. Con una nueva versión de esta emblemática canción (con la que el grupo abría todas sus presentaciones), se da comienzo al Lado 1 de Psiglo II, donde se encuentra la propuesta más tradicional de la banda, con textos que expresan claramente su ideología. Por su parte, el Lado 2, con solo dos temas (que superan los veinte minutos de duración), es la muestra más elocuente de un eventual nuevo rumbo que podría haber continuado PSIGLO dentro del rock progresivo sinfónico. El disco fue presentado en setiembre de 1974 con dos conciertos realizados en el Teatro Solís de Montevideo y en el Teatro Macció de la ciudad de San José. En ese momento llegó la lamentable noticia: los mil vinilos ya prensados de Psiglo II habían sido destruidos respetando una orden proveniente del gobierno dictatorial uruguayo. La emigración fue inminente: Farrugia pasó a vivir en Argentina, mientras que Melogno, Rechac y García se radicaron en España, acompañados por Charlie Oviedo, Freddy Ramos y Hermes Calabria (futuro Barón Rojo), quienes integraron la última formación 74-75 del grupo. Psiglo II fue editado por primera vez en 1982, sin incluir el tema 'Héroe de Papel' e ignorando a Mamut como integrante de la banda. A 40 años de su grabación, podemos disfrutar ahora de esta reedición en vinilo completa y remasterizada, de uno de los discos esenciales para comprender la evolución del rock latinoamericano de la década del 70".

Fernando Peláez Bruno (Diciembre de 2014)




 Integrantes:
 
Rubén Melogno: Voz, percusión
César Rechar: Guitarras
Jorge García Banegas: Teclados
Gustavo "Mamut" Muñoz: Bajo
Gonzalo Farrugia: Batería
 
Músico Invitado:
 
Alvaro Armesto: Saxo en "Gil 1038", flauta en "Heroe de papel" y "El juglar y yo"
 
Temas:
 
01- Cambiarás al hombre
02- Héroe de papel
03- Construir destruir
04- No tiene razón de ser
05- El juglar y yo
06- Gil 1038
07- Gil 1038 bis
 
 
 
 
Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


19 de septiembre de 2025

Sui Generis - Adios Sui Generis / Parte I, II y III (FLAC - 1975)

 

 
El 5 de septiembre de 1975, en el estadio Luna Park, se produjo un evento que marcaría un antes y un después en la cultura rock de la argentina. La despedida de Sui Generis reunió a mas de 30.000 jóvenes en sus dos funciones, produciendo el primer evento masivo convocado por un grupo de nuestro país. El registro de esas históricas presentaciones quedaron plasmados en dos discos y una película. Posteriormente en 1996 se editó un tercer volumen (incluido en la publicación), con temas que no entraron en los dos álbumes anteriores. Este es el testimonio de aquella jornada, que les comparto en forna completa y en alta calidad de sonido. Espero disfruten de este documento histórico.
 
El estrés generado por las frecuentes giras por el interior, sumado a la complicada situación sociopolítica que se vivía en Argentina y los problemas de censura que afectaron al álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, fueron algunas de las causas que llevaron a la disolución del dúo en 1975. Para este álbum, Sui Generis se transforma en un cuarteto eléctrico, ya que se suman Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez, en el bajo y la batería, respectivamente. Este profundo cambio -impulsado por García- desconcertó al público y frenó un poco el éxito comercial del grupo.
Su cuarta entrega, un álbum enteramente instrumental (razón por la cual Mestre perdió interés) que se iba a titular Há sido, se encontraba en plena producción, pero nunca llegó a grabarse. El nombre elegido (pero con tilde en la "a"), es un evidente guiño al ácido lisérgico (LSD). Solo quedaron algunas bases grabadas que luego se perdieron. Sin embargo, algunas de sus canciones ("Bubulina" y "Eiti Leda"), fueron incluidas en posteriores álbumes en vivo.
El 5 de septiembre de 1975, en el Luna Park, el grupo se presentó ante 30 000 personas, cifra inusual para la época. La concurrencia fue tal que tuvieron que realizar dos conciertos la misma tarde, porque el público no entraba todo junto en el estadio. La iluminación pertenecía al grupo chileno Los Jaivas, quienes prestaron los artefactos al grupo. El público demostró su tristeza ante la separación, a tal punto que, al final de la primera función, García debió pedir que luego de dos temas se retirara. A pesar de los grandes desperfectos de sonido, el concierto se registró en una película y un LP doble (comercializados por separado). Años más tarde, en 1994, Jorge Álvarez, exproductor de Sui Generis, rescató temas desechados del disco y editó Adiós Sui Géneris Volumen III. Una de las anécdotas es que en una de las funciones al momento de querer tocar "Fabricante de mentiras", la gente empieza a aplaudir a destiempo y Charly decide empezar a "zapar" (improvisar) a los gritos mientras se mantenía el acorde Re y la banda se unía.
Para aquella gran velada, Charly García vistió un smoking blanco con una orquídea en el ojal, una galera y zapatillas también blancas. Nito Mestre eligió algo más despreocupado: una camisola de bambula naranja y jeans gastados. Juan Rodríguez se puso una vieja remera roja y Rinaldo Rafanelli lució una remera blanca y un chaleco. El orden de las canciones que después tuvieron los discos y la película no es el mismo que Sui Generis presentó en el estadio. En rigor, ninguno de los protagonistas y los allegados a la banda recuerda cuál fue la sucesión de los temas aquel día. 

"Después de mucho tiempo, el coliseo de cemento (Luna Prk) volvió a llenarse de rock, del canto y el baile de una multitud que, como pocas veces, celebró una fiesta de música y auténtica alegría. El portentoso adiós a Sui Generis quedará grabado por largo tiempo en los oídos y las retinas de todos los que asistieron al Luna Park. Por eso resulta difícil analizar lo que aconteció musicalmente, porque este espectáculo fué mucho más que eso. Y en semejante circunstancia, tampoco el conjunto permaneció ajeno a tanto festejo, sino que fueron sus principales promotores. Ateniéndose a pautas técnicas frías, este no fue el mejor recital de Sui Generis, hubo algunos desfasajes, y cierta desprolijidad en el manejo de las voces. Justificado, en la medida que el grupo ganó en fuerza y espontaneidad. A lo largo de cinco horas, en dos funciones, el conjunto recorrió una selección de temas de sus tres álbumes, y del próximo a editarse, "Ha sido". Las canciones —tres de cada álbum— fueron seleccionadas con hábil criterio. Aunque no son las mejores, sin duda son las más representativas de las diversas etapas de Sui Generis. Desde el aún tímido, en ese momento, dúo de "Vida", hasta el ensamblado cuarteto de "Instituciones". Los temas de "Ha sido" seguramente tendrán el mismo recibimiento masivo como los anteriores. El nuevo álbum tiene aun más desarrollo instrumental, dejando de lado la temática conceptual. La mayoría de lo escuchado, aún lo más viejo, sufrió el paso del tiempo y los cambios. Casi todas las canciones han sido llevadas hacia la nueva y última etapa de la agrupación. Los ataques están orquestados con el sintetizador de cuerdas, y el bajo y la batería subrayan las palabras creando climas grotescos. La única canción que se ha mantenido intacta al tiempo es "Canción para mi muerte". Un verdadero regalo para el público después de que Sui Generis no la tocara durante un año y medio. Resultó impresionante escuchar cantar a todo el público hasta tapar virtualmente a los músicos. Sin lugar a dudas este es uno de los méritos más importantes del recital, hacer participar a un público que generalmente es frío y exageradamente crítico. El sonido general fue correcto, dentro de las posibilidades bastante difíciles del estadio. La iluminación fue excelente, acorde a la magnitud del evento, con un buen criterio para la selección de los colores en los distintos pasajes musicales. Esta fue uno de los elementos preponderantes del espectáculo, sin duda la primera vez que un grupo argentino fue iluminado de acuerdo al nivel del concierto. Después de esto es evidente que a Sui Generis hay que analizarlo como un fenómeno pocas veces visto en la música popular argentina. El lleno total en ambas funciones superó todas las predicciones, aún las de los organizadores. Al margen de esto, y para sintetizar, Sui Generis realizó una buena actuación. Y sobre todo sus cuatro integrantes demostraron sus habilidades musicales, y su gran histrionismo para manejar al público".
Revista Pelo - Crónica de los conciertos (1975)
 
 
Luna Park - Septiembre 1975


Integrantes:
 
Charly García: Piano acústico, Fender Rhodes, Mini-moog, Clavinet Honner, ARP Strings Ensemble,
                         guitarra acústica en “Confesiones de Invierno”, voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo Fender, guitarra acústica, voz en “La Niña Juega en el Gran Jardín”
Juan Rodríguez: Batería
Jorge Álvarez: Voz en off (prólogo) en “Instituciones” 
 
Temas-Parte I:

01- Instituciones   
02- La Fuga Del Paralítico   
03- Natalio Ruiz, El Hombrecito Del Sombrero Gris   
04- Confesiones De Invierno   
05- Canción Para Mi Muerte   
06- La Niña Juega En El Gran Jardín   
07- Zapando Con La Gente   
08- Aprendizaje

Temas-Parte II:

01- Un Hada, Un Cisne
02- Pequeñas Decicias De La Vida Conyugal
03- Tango En Segunda
04- Rasguña Las Piedras
05- Blues Del Levante

Temas-Volumen III:

01- Cuando Ya Me Empiece A Quedar Solo
02- Nena
03- Bubulina
04- Fabricante De Mentiras
05- El Fantasma De Canterville
06- Para Quien Canto Yo Entonces
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


12 de septiembre de 2025

Manal - En Obras 1980 (FLAC-1982) Remaster. 2023

 
 
 
Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino en 1980. Como fruto de varias presentaciones realizadas en el estadio Obras, saldría publicado originalmente en 1982 este polémico álbum, sin el consentimiento de los músicos y con una calidad de sonido muy pobre. Finalmente en 2023 llega esta reedición restaurada y remasterizada que ahora compartimos, que testimonia mas fielmente lo que fueron aquellos shows protagonizados por el legendario trío. 

"Durante el breve período de su reunión, Manal realizó cinco recitales en el estadio Obras Sanitarias en mayo de 1980, una gira por el interior de la Argentina y un último adiós el 14 de junio nuevamente en el Templo del Rock con la consigna “Chau Manal”. Fue ese concierto el que quedó registrado en el álbum que editó Tonodisc en 1982 y que en 1994 salió con una lista de temas alternativa como Manal en vivo por el sello Música & Marketing.
El repertorio que eligieron para su vuelta abarcó toda su discografía, los clásicos de Manal y El León, simples como “Doña Elena” –cuya versión extendida de siete minutos es de lo más destacable de Manal en Obras– adelantos de Reunión y canciones de las carreras en solitario de Claudio Gabis (“Más allá del Valle del Tiempo”) y Javier Martínez (“Sol del Sur”).
A pesar de lo histórico que fue el regreso de Manal a los escenarios, el álbum en sus dos versiones quedó sepultado de la discografía del grupo porque fue hecho sin su consentimiento y nunca quedaron conformes con el resultado. Para Claudio Gabis, que habló con Infobae Cultura en medio de su gira española, “son discos bastardos porque fueron publicados sin nuestra colaboración ni aprobación, producidos de manera precaria, cuya grabación se realizó en uno de los conciertos menos felices de toda la secuencia. No representan ni la voluntad del trío ni los buenos resultados musicales de lo que fue esa reunión de Manal, en la que los tres estábamos tocando muy bien y había empatía entre nosotros”.
A cuarenta años de su edición original, el productor Sebastián Subirana, estrecho colaborador de Javier Martínez, tomó la iniciativa de recuperarlo en medio del proceso de digitalización y reedición del catálogo solista del baterista. Si bien el también cantante de Manal es reacio a hablar y a recordar a su antigua banda, dio luz verde para este proyecto, ya que, junto con el registro de la reunión de 2014 Vivo en Red House, se trata del único álbum del trío que era inconseguible y que no estaba disponible en plataformas digitales.
“Conseguimos una copia del master en estéreo con seis o siete canciones y sacamos las que faltaban del vinilo original para completarlo”, explica Subirana, que destaca el resultado final que obtuvieron los ingenieros de sonido Tomás Rojas y Ezequiel Morfi, quienes hicieron un gran trabajo de restauración y remasterización. De todas maneras, él cree que no se hizo la debida justicia con el álbum, que quedó condenado por su mala calidad de audio. “Todo el mundo estaba acostumbrado al cassette. No sé por qué nadie se acordaba del LP, que sonaba muy bien”, reflexiona.
Esta reedición que sacó Fonocal incluye como bonus tracks las tres canciones de Manal en vivo que no estaban en el álbum de 1982, entre ellas, “No hay tiempo de más” y “Elena”. Si bien se trata del registro del mismo concierto, el sonido proviene de otra fuente –Subirana cree que de la transmisión por televisión que hizo Canal 11 en su momento–, ya que está en mono y es mucho más deficiente. Esas pistas sí fueron tomadas del cassette de 1994 y a pesar de que se nota la diferencia con respecto al resto de los temas, la labor de los técnicos fue magistral".
 
Daniel Bajarlía (infobae.com)
 
 
 
 
Integrantes:

Claudio Gabis: guitarras eléctricas
Javier Martínez: Batería, voz
Alejandro Medina: Bajo eléctrico, voz

Temas:

01- Jugo de Tomate frío
02- Sacúdeme el bajón nena
03- No Pibe
04- Avenida Rivadavia
05- Avellaneda Blues
06- Necesito un amor
07- Sol del sur
08- Doña Laura
09- Doblando la esquina
10- Hoy todo anda bien

Bonus Tracks / Edición 2023:

11- Más allá del valle del tiempo
12- No hay tiempo de más
13- Elena


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

5 de septiembre de 2025

Arco Iris ‎– Los Elementales [Fuerzas Mágicas De La Naturaleza] (FLAC - 1977 / Reedición 2005)

 

 
Con Los Elementales, Arco Iris salió de la transición generada tras la partida de Gustavo Santaolalla. En esta etapa, con una formación renovada, el talentoso multiinstrumentista Ara Tokatlian asume el rol de lider, dirigiendo al grupo hacia una profundización de su faceta fusión. El sonido de Arco Iris se torna ahora mas intenso y sofisticado que antes. Los niveles de ejecución y energía vertidos aquí brindan un testimonio inequívoco de la capacidad de Arco Iris para seguir creando obras de gran valor musical.
 
Luego del alejamiento de Gustavo Santaolalla (principal compositor del grupo), y del baterista Horacio Gianello, muchos pensaron que la carrera de Arco Iris estaba terminada. Luego de un prolongado lapso, sale en 1976 un simple que contiene dos temas ( Sin Contratiempos / Los del casco de Oro), que marcaria una transición entre la era Santaolalla y los tiempos por venir. Ara Tokatlian es ahora el único lider musical de la agrupación y ocupa un papel fundamental no solo en los vientos sino también en los teclados (piano y sintetizadores), en los que ha venido desarrollando un muy buen trabajo. Es además el principal cantante. Las composiciones ahora se despojan del gran bagaje folklórico que poseían y se enmarcan en el área de la fusión jazz rock, aunque conservando aires autóctonos. Las nuevas adquisiciones de la banda, Ignacio Elisavestzky en guitarras y José Luis Perez en batería y percusiones despliegan un trabajo elogiable que termina de conformar un álbum excelente, con el cual Arco Iris cierra su actividad discográfica durante los 70.
 
"La calidad musical de este álbum resultó inesperada, si se toma en cuenta el período de indefinición por el que pasó la agrupación hasta hace poco. El paso de varios músicos ayudó a determinar concretamente la búsqueda de Arco Iris, que finalmente opté por José Luis Pérez e Ignacio Elisavetsky. Las composiciones que integran Los elementales logran alcanzar un nivel expresivo poco frecuente en Argentina. Si bien los temas presentan cierta complejidad estructural, poseen un minucioso tratamiento armónico que permite el acceso al oyente mediante las variadas ondas que describe. La temática que encara Arco Iris en este trabajo no cuenta con antecedentes en el pais; consiste en un estilo tipo Jan Hammer Group. o Return To Forever, en cuanto a linea musical. Aunque desde hce bastante se evoca al jazz-rock en Argentina, es la primera banda local que lo encara de una forma tan lograda. Contribuye en gran medida el trabajo individual de cada uno de los integran-tes de Arco Iris, cuyos desempeños no presentan fisuras a lo largo del álbum. Ara Tokatlian realiza un papel fundamental en todas las composiciones, ya que a través de sus teclados o sus instrumentos de viento ejerce una conducción dinámica y rica en matices sonoros. La base rítmica, a cargo de Guillermo Bordarampé y Pérez, ofrece las virtudes de dos buenos instrumentistas. Quizás este trabajo contribuya a situar al bajista en el lugar que merece, ya que hasta el momento no fue evaluado en su real medida. El desempeño de Elisavetsky es correcto, aunque quizás en algunos pasajes su guitarra pudo haber sido mejor aprovechada.
Tapa: Se trata de un dibujo imaginativo que refleja el carácter compositivo del álbum; su interior contiene una buena fotografia la de los dos antiguos Arco Iris y está provista de buena información.
Síntesis: Un disco que logra un nivel sorprendente, tanto a nivel composittvo como interpretativo. Los ritmos y las melodías logran combinaciones efectivas, en función de una intensidad expresiva constante".
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 

 
Integrantes:

Ara Tokatlian: Vientos, teclados, voz
Guillermo Bordarampe: Bajo, guitarra acustica, voz
Ignacio Elizabetsky: Guitarras electrica, acustica, voz
Jose Luis Perez: Bateria, percusion
Dana: Guia espiritual, voz femenina

Temas:

Elemental de Tierra

01. Gob (Maestro-Mago de los Gnomos)
02. Destilando el Perfume de los Minerales

Elemental de Fuego

03. Cristalizando los Rayos del Sol
04. Djin (Maestro-Mago de las Salamandras)

Elemental de Agua

05. Despertar de los Hijos de la Mañana
06. Necksa (Maestro-Mago de las Ondinas)

Elemental del Aire

07. Los Nacidos del Viento
08. Paralda (Maestro-Mago de los Silfos)

Bonus tracks:

09. Sin Contratiempos (Simple - 1976)
10. Los Del Casco De Oro (Simple - 1976)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

29 de agosto de 2025

Los Bichos - Los Bichos (FLAC - 1969) [Reedición Antología Music Hall - 2019]

 


Banda pionera del beat-rock cordobés, Los Bichos grabaron originalmente este único long play en el año 1969, apadrinados por Billy Bond. Ahora podemos disfrutar de este material histórico en alta calidad, gracias a la gestión del INAMU y la remasterización realizada por la mano experta del técnico Gustavo Gauvry.
 
"Los Bichos fue un grupo surgido en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad de los años 60. Cuentan que un día los “descubrió” Billy Bond, músico, cantante y productor de rock de la primera hora, y les propuso llevarlos a Buenos Aires. Así, Billy, que en aquella gira cordobesa andaba acompañado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso (uruguayos ex integrantes del célebre conjunto Los Shakers), se convirtió en el padrino del desembarco de los cordobeses en la gran metrópoli.
Era el año 1968/69 y Los Bichos formaban con: Jorge “Lalo” Ordás en guitarra y voz, Enrique Baró en órgano, Carlos René Avalos en bajo y voz y Oscar “Jimmy” Arce en batería y voz. Con esta formación y graban el primer y único disco long play (larga duración) con Billy Bond en la consola de sonido. Fue gracias a estas canciones que llegaron a codearse con la plana mayor del rock nacional de aquellos años.
Los Bichos habían fichado para Music Hall, compañía que también tenía contratados a Los Walkers, Trocha Angosta, La Barra de Chocolate (de Pajarito Zaguri) y Banana, entre otros.
El disco que en este 2019 se publica bajo el título de Los Bichos Re-Edición Antología Music Hall contiene las 12 canciones originales, remasterizadas por Gustavo Gauvry, la mayoría firmadas por los integrantes de la banda y catalogadas como shake, una especie de baile, muy de moda en aquellos años, que consistía en sacudir las extremidades y la cabeza sin ningún tipo de coreografía predeterminada.
Este disco, un viaje en clave beat a las profundidades de la década del 60, abre con "El baile terminó" (Jorge Ordás-Billy Bond), una de esas canciones que uno elegiría para fin de fiesta pero que sin embargo es el elegido como track inicial. Ordás en la primera voz y un pegadizo riff de órgano Hammond de Hugo Fattoruso, como músico invitado, lo convierten en un auténtico número uno.
"Tus pies descalzos en la arena" (Carlos Avalos) es otro de los hits de la placa, con Carlitos en voz líder y bajo Hofner, respaldado por el resto de la banda, para un número que nos remite a Los Gatos. Avalos no oculta las innumerables escuchas al primer disco de la popular banda de Litto Nebbia al momento de escribir esta canción.
No obstante, de acuerdo al texto publicado originalmente en la contratapa del LP lanzado en 1969, los productores apostaban como seguros hits a "Y la amaré", con reminiscencias beatles ya desde su título, una traducción casi literal del clásico "And I love her" de los de Liverpool. Y "Cuando te sientas vieja", que abandona la canción romántica para abrirse hacia una temática que ironiza sobre el paso del tiempo y sus consecuencias.
La reedición se complementa con cuatro bonus tracks, "Volverán las oscuras golondrinas" y "Quiero volverme ayer", ambas firmadas por Carlos Avalos y originalmente incluidos en un disco simple de la banda. Sobre el primero, su autor apunta: “Yo quería hacer un tema como Muchacha (de Spinetta) y no me salió!... pero me acuerdo que pegaba mucho en Baires”.
Los otros dos pertenecen al Grupo Sol, un alter ego de Los Bichos, con los mismos integrantes salvo por el guitarrista Lalo Ordás. Su lugar fue ocupado por Nacho Smilari en estos dos temas que por el cambio de década (1970) apostaban a un rock progresivo con aires latinos, estilo que tenía como máximo referente a Carlos Santana. Los títulos: "Lo que llaman suerte" y "No esperes que llore". El Grupo Sol tuvo su momento de gloria al participar del primer Festival BARock realizado en el Velódromo de Buenos Aires, en una jornada en la que compartieron cartel con Los Gatos, Sanata y Clarificación y La Barra de Chocolate. En su corta trayectoria experimentaron algunos cambios de integrantes, pasando por sus filas el baterista uruguayo Willy Cáceres y el reputado guitarrista Poli Martínez"
.
nestorpousa-prensarock.blogspot.com
 
 
 
 
Integrantes:

Jorge “Lalo” Ordás: Guitarra, voz
Enrique Baró: Organo
Carlos René Avalos: Bajo, voz
Oscar “Jimmy” Arce: Batería, voz
 
Temas / L.P. Original:

01- El baile terminó
02- Tus pies descalzos en la arena
03- Conozco a una mujer
04- Desciendo en tonos
05- Abre soy yo
06- Cuando te sientas vieja
07- Y... la amaré
08- Veo todo de negro
09- Extraño tu amor
10- La calle 10
11- No inclines la cabeza
12- Lejos de aquí

Bonus Tracks:

13- Volverán las oscuras golondrinas (Simple MH 31.337)
14- Quiero volverme ayer (Simple MH 31.337)
15- Lo que llaman suerte (Grupo Sol) Simple MH 31.631
16- No esperes que llore (Grupo sol) Simple MH 31.631
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

22 de agosto de 2025

Madre Atómica - Madre Atómica (FLAC - 1986)

 

 
Primer y único álbum de esta agrupación de virtuosos instrumentistas comandada por Lito Epumer y Juan Carlos "Mono" Fontana. Formada en 1973, Madre Atómica albergó diferentes músicos de la talla de Pedro Aznar y Enrique Sinesi, hasta que el grupo entró en un prolongado receso. En 1985 Epumer y Fontana retoman el proyecto con una nueva formación con la que graban este álbum con un sonido enriquecido respecto a su etapa anterior, incorporando a su estilo de jazz rock elementos folklóricos.
 
Trío formado a mediados de 1973 por Lito Epumer, Juan Carlos Fontana, de tan sólo 14 años, y Rubén Alcaraz. Pasados varios meses ingresó el quinceañero Pedro Aznar en reemplazo de Alcaraz; con él comenzaron a brindar contados recitales. Sus pocos shows les permitieron destacarse como una formación de instrumentistas prodigiosos a una edad muy temprana "Madre Azómica representa en nuestro país el rock de avanzada, puro y muy rico en matices." (Revista Mordisco", N° 7). En 1975, Epumer se alejó del grupo y en su lugar ingresó Enrique Sinesi, pero problemas internos provocaron que en oculbre del 76, después de casi un año de ausencia, se prepararan para volver con cambios en su formación. Luego de que Epumer y Fontana ingresaron en Spinetta-Jade para grabar "Madre en años luz", empezó a gestarse la idea de un posible retorno que se concretó en 1985 con la incorporación de César Franov en bajo y Jota Morelli en batería. Después de presentarse en los más diversos escenarios y a pocas semanas de grabar su álbum debút, César Franov fue reemplazado por Guillermo Vadalá. El disco se editó a fines de 1986. Pasado aquel verano, Pomo ingresó para encargarse de los parches pero la banda finalmente se disolvió.

"Aunque conserva el mismo nombre que aquel viejo underground donde tocaba Pedro Aznar, esta actual versión de Madre Atómica ha incorporado al jazz-fusión otros elementos que enriquecen su propuesta, especialmente la potencia rockera y ciertos ritmos y aires folklóricos muy interesantes
La usina de Madre Atómica siguen siendo el tecladista Juan Carlos 'Mono' Fontana y el guitarrista Lito Epumer. Para éste, su álbum debut, cuentan con la sólida base de Jota Morelli en batería y el joven bajista Guillermo Vadalá, quien a último momento reemplazó al conocido César Franov.
Esta nueva reencarnación de la banda comenzó a gestarse cuando Lito y el Mono (junto a César y Pomo) integraron la última versión de Jade, aquella que grabó "Madre en años luz". Entonces presentaron bellísimos temas como "Plus ultra" o "15 de julio" que si bien no integraron finalmente este álbum, fueron el punto de partida para el estilo que muestran actualmente.
Algunos podrán argumentar —y con bastante razón— que Madre Atómica suena en algunos pasajes muy a lo Pat Metheny Group, especialmente las guitarras de Epumer. Sin embargo, esto no sucede en todos los surcos. Algunos temas, como el dedicado a Dino Saluzzi o el logradísimo aire de chacarera, demuestran que estos atómicos tienen mucho para ofrecer.
En un mercado donde son muy escasas las propuestas instrumentales que trascienden y logran grabar (quizás el trío Vitale-Baraj-González, aunque en otro estilo, sea uno de los pocos ejemplos), este LP de Madre Atómica asoma como un proyecto muy interesante: sin virtuosismos exagerados, con calidad y frescura".

Revista Cantarock - Reseña del álbum (1987)
 
 

 
Integrantes:

Lito Epumer: Guitarras Gibson 335, Ovation Nylon, Roland 700
Mono Fontana: Piano, sintetizadores, percusión
Guillermo Vadala: Bajo
José Morelli: Batería

Temas:

01- Punto Grafenberg
02- Imágenes perdidas
03- La capucha
04- A tierra húmeda
05- No importa el lugar donde estés
06- Para Dino
07- Remando y girando
08- Julia en primavera


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de agosto de 2025

Virus - Agujero Interior (FLAC - 1983)

 


El tercer  álbum de Virus representó un cambio en la carrera del grupo. Con un sonido mucho más roquero, en gran medida, gracias a la producción de los hermanos Michel y Danny Peyronel (músicos de Riff en aquél momento), el grupo deja de lado el estilo new wave mas ligero de sus dos primeros discos para adentrarse en el terreno del power pop mas duro. El álbum fué muy bien recibido por la crítica y marcó el comienzo del reconocimiento y la popularidad de Virus.
 
Federico Moura: "Cuando comenzamos a trabajar en el nuevo disco decidimos buscar un productor artístico porque necesitábamos la opinión de alguien de afuera por una cuestión de objetividad. En principio se barajaron varias posibilidades. Una fue la de grabarlo en Brasil con Billy Bond. Cuando llegó Danny lo hablamos y decidimos hacerlo con él y Michel."
Julio Moura: "Una persona ajena al grupo siempre tiene una mayor noción del resultado global.
Los integrantes de Virus aseguran que el mayor cambio que sufrió su material al trabajar con una producción artística detrás fue el aspecto sonoro.
J.M.: "En este disco hay una gran diferencia en lo que se refiere al sonido porque se logró el mismo que tenemos en vivo. En los dos discos anteriores no habíamos podido conseguir eso."
F.M.: "Estilísticamente no hemos cambiado en relación a los anteriores discos. A lo mejor el sonido hace pensar distinto, pero nosotros creemos que no es así. la gente que nos escuchó en vivo se va a identificar con el sonido del álbum porque es similar al de las actuaciones."
A principios de diciembre, Julio y Federico Moura viajaron a España para preparar el lanzamiento en ese país de Virus. En Madrid, los músicos regrabaron algunas partes del master original de "Agujero interior" para poder editar un simple adecuado a las exigencias del mercado español.
J.M.: "Todo comenzó a raíz del viaje de Carlos Rodríguez Ares, nuestro productor. El realizó contactos con la CBS española y como el material gustó, nos llamaron para que fuéramos a retocarlo. La versión que hicimos allá de '¿Qué hago en Manila?' tiene alterado el tiempo. Acá salió como una balada y allá saldrá como una especie de reggae. En principio se va a editar —más o menos en febrero próximo— un single y después un maxi. El disco será lanzado por CBS con mucho apoyo y si tiene una buena respuesta iríamos a tocar allá."

Federico y Marcelo Moura (Revista Pelo-1983)
 
"Un LP totalmente diferente a todo lo que la banda hizo antes…y después. Un LP totalmente rockero, con mucho punch. Luego de Recrudece, Virus dejó el sello que los tenia contratados y pasó a CBS. Decididos a tener un productor para contar que “la opinión de alguien de afuera, por una cuestión de objetividad”, tras hablar con Billy Bond y Danny Peyronel, se decantaron por éste ultimo y su hermano Michel. Con ellos en la consola, el grupo se metió en los estudios Moebio para plasmar once canciones, de las que por lo menos tres quedarían como clásicos de su carrera.Aunque años después Federico Moura se quejaría amargamente del sonido de la banda en este disco, lo cierto es que en el momento decía que “llegamos a este disco con las cosas más claras, y este álbum es más identificatorio de la imagen de Virus”.
Los tres primeros temas, de algún modo son uno. Por una decena de minutos, la música enciende los motores del oyente y éste no puede dejar de mover la patita ni cantar los estribillos. Aun cuando el teclado de Marcelo Moura está omnipresente, los riff de guitarras llevan la batuta y crean una atmosfera de rock que el grupo nunca volvería a alcanzar.
Tras este clímax, el LP baja las pulsaciones con la balada ¿Qué hago en Manila?, con su guitarra arpegiada, su colchón de teclas y su batería sintetizada, que preanuncia lo que vendrá más adelante. El sonido de guitarras rock vuelve con “Ellos nos han separado”, un mensaje sobre el pasado y el porvenir. “Juegos postergados” es quizás el único tema que recuerda al Virus de Recrudece, aun cuando no se priva de un solo de guitarra.
La cara B vuelve a arrancar a todo vapor con “Buenos Aires Smog” y “Carolina”, este el otro hit del disco; a continuación otros dos temas en una onda más pop, para terminar con “Los sueños de Drácula”, otra gran canción, y un gran cierre para un gran disco.
En general, las guitaras y los teclados se complementan para lograr un sonido afilado y a la vez moderno. En cuanto a las letras, la ironía presente en los primeros trabajos son reemplazados gradualmente por inspiradas letras introspectivas o reflexivas. Otro punto a favor.
Agujero Interior es claramente un gran disco en la carrera de Virus, que cumple a la vez la función de ser una rara avis y recuperar al grupo para las masas, luego de la escasa difusión que tuvo el anterior álbum".

https://elholocaustodepabloalekssander




 Integrantes:

Federico Moura: Voz, coros
Julio Moura: Guitarras eléctricas, coros
Ricardo Serra: Guitarras
Marcelo Moura: Piano, sintetizador, coros
Enrique Mugetti: Bajo
Mario Serra: Batería

Temas:

01- En mi garaje
02- El probador
03- Hay que salir del agujero interior
04- Qué hago en Manila?
05- Ellos nos han separado
06- Juegos postergados
07- Buenos Aires smog
08- Carolina
09- Mundo enano
10- Autocontrol
11- Los sueños de Drácula
12- Que hago en Manila / versión española (Bonus Track)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

 

1 de agosto de 2025

Malon (Juan Carlos Cáceres) - El Camino_Dale Negro (FLAC - 1972)

 

 
Juan Carlos Cáceres fue un músico y arreglador argentino, lamentablemente muy poco difundido en nuestro pais. A fines de la decada del 60 decide emigrar a Francia, epecificamente a la ciudad de Paris, donde forma parte del grupo de la “star” francesa Marie Laforet, que por entonces se hacia acompañar por músicos argentinos. Luego de esta experiencia formaría el grupo de jazz latino Malón, con el que grabaria dos discos: "Rebelión" (1971) y "El Camino-Dale Negro" (1972), en donde Cáceres estuvo a cargo de la autoría de los temas, fusionando latin jazz, ritmos folkloricos, rock y psicodelia.
 
Un 14 de septiembre de 1936, nacía en Buenos Aires Juan Carlos Cáceres. Estudió Bellas Artes en la escuela Manuel Belgrano, pero se inclinó a la música, siendo uno de los exponentes trombonistas de jazz de la época y protagonista en el mítico local bonaerense Cueva de Pasarotus donde, además de tocar música, era un sitio común de reuniones para los pensadores revolucionarios. Allí frecuentaban Tanguito y Miguel Abuelo, entre otros grandes iniciadores del rock. 
En mayo de 1968 se muda a París, donde se desempeña como músico, pintor y maestro. Allí demostró ser un experto de las músicas del Río de la Plata, incluyendo tango, milonga, candombe y murga, y ganó nombre no sólo como trombonista, sino también como pianista, cantante y compositor. Le aporta pizcas de candombe al tango, teniendo en cuenta que este ritmo tiene orígenes africanos.
En 1993 edita su primera producción, titulada “Solo”. Por otro lado funda e integra el París Gotán Trío, junto a Sedef  Ercetin en violonchelo y Sasha Rozhdestvensky en el violín. Incursiona además en el tango electrónico, creando el proyecto "Maquinal Tango". Su último álbum, “Noche de Carnaval”, fue editado en 2011.
Juan Carlos Cáceres falleció el 5 de abril de 2015 a los 78 años de edad, a causa de un cáncer.
 
“El camino / Dale negro”, así, con un doble título, es una potente mezcla de músicas y culturas de dos continentes convenientemente tamizadas por los aires psicodélicos del momento, los del 68. Todo ello sobre cambiantes muestras de latin rock, jazz, funk, candombe e incluso tango. A lo largo del disco aparecen brillantes arreglos basados en una percusión siempre presente, distorsiones de guitarras ácidas y una tendencia al acabar los temas en clave de tumbao-groove de lo más atractiva. Invitado especial a tan peculiar encuentro parisino, en los surcos de este disco aparece Miguel Abuelo, que había llegado a París desde España, donde vivió algún tiempo tras la primera disolución de los Abuelos de la Nada. Su voz, su guitarra y sus ayudas en la percusión acaban de redondear un disco sumamente original que sin querer explica cómo funcionaban –así de sencillas y generosas– estas cosas de la fusión en aquellos años de creatividad desbordada. 




 Integrantes:

Juan Carlos Cáceres: Voz, teclados, percusión, vientos, dirección musical
Miguel Abuelo: Percusión, guitarra, voces
Serge Chauveau: Guitarra eléctrica, voces
Jean-Paul Proix: Tumbas, voces, percusión
Stéphane Habert: Piano eléctrico, percusión, voces
Henri Geniaux: Bajo, voces

Temas:

01- Dale Negro    
02- Noche Negra    
03- Love Me Now    
04- Excusa    
05- Vamos Juntos    
06- El Camino    
07- Shunko    
08- Go Home    
09- Dulce    
10- Sabroso    
11- Chamame
 
 
Formato: FLAC - 44.100 / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin