29 de agosto de 2025

Los Bichos - Los Bichos (FLAC - 1969) [Reedición Antología Music Hall - 2019]

 


Banda pionera del beat-rock cordobés, Los Bichos grabaron originalmente este único long play en el año 1969, apadrinados por Billy Bond. Ahora podemos disfrutar de este material histórico en alta calidad, gracias a la gestión del INAMU y la remasterización realizada por la mano experta del técnico Gustavo Gauvry.
 
"Los Bichos fue un grupo surgido en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad de los años 60. Cuentan que un día los “descubrió” Billy Bond, músico, cantante y productor de rock de la primera hora, y les propuso llevarlos a Buenos Aires. Así, Billy, que en aquella gira cordobesa andaba acompañado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso (uruguayos ex integrantes del célebre conjunto Los Shakers), se convirtió en el padrino del desembarco de los cordobeses en la gran metrópoli.
Era el año 1968/69 y Los Bichos formaban con: Jorge “Lalo” Ordás en guitarra y voz, Enrique Baró en órgano, Carlos René Avalos en bajo y voz y Oscar “Jimmy” Arce en batería y voz. Con esta formación y graban el primer y único disco long play (larga duración) con Billy Bond en la consola de sonido. Fue gracias a estas canciones que llegaron a codearse con la plana mayor del rock nacional de aquellos años.
Los Bichos habían fichado para Music Hall, compañía que también tenía contratados a Los Walkers, Trocha Angosta, La Barra de Chocolate (de Pajarito Zaguri) y Banana, entre otros.
El disco que en este 2019 se publica bajo el título de Los Bichos Re-Edición Antología Music Hall contiene las 12 canciones originales, remasterizadas por Gustavo Gauvry, la mayoría firmadas por los integrantes de la banda y catalogadas como shake, una especie de baile, muy de moda en aquellos años, que consistía en sacudir las extremidades y la cabeza sin ningún tipo de coreografía predeterminada.
Este disco, un viaje en clave beat a las profundidades de la década del 60, abre con "El baile terminó" (Jorge Ordás-Billy Bond), una de esas canciones que uno elegiría para fin de fiesta pero que sin embargo es el elegido como track inicial. Ordás en la primera voz y un pegadizo riff de órgano Hammond de Hugo Fattoruso, como músico invitado, lo convierten en un auténtico número uno.
"Tus pies descalzos en la arena" (Carlos Avalos) es otro de los hits de la placa, con Carlitos en voz líder y bajo Hofner, respaldado por el resto de la banda, para un número que nos remite a Los Gatos. Avalos no oculta las innumerables escuchas al primer disco de la popular banda de Litto Nebbia al momento de escribir esta canción.
No obstante, de acuerdo al texto publicado originalmente en la contratapa del LP lanzado en 1969, los productores apostaban como seguros hits a "Y la amaré", con reminiscencias beatles ya desde su título, una traducción casi literal del clásico "And I love her" de los de Liverpool. Y "Cuando te sientas vieja", que abandona la canción romántica para abrirse hacia una temática que ironiza sobre el paso del tiempo y sus consecuencias.
La reedición se complementa con cuatro bonus tracks, "Volverán las oscuras golondrinas" y "Quiero volverme ayer", ambas firmadas por Carlos Avalos y originalmente incluidos en un disco simple de la banda. Sobre el primero, su autor apunta: “Yo quería hacer un tema como Muchacha (de Spinetta) y no me salió!... pero me acuerdo que pegaba mucho en Baires”.
Los otros dos pertenecen al Grupo Sol, un alter ego de Los Bichos, con los mismos integrantes salvo por el guitarrista Lalo Ordás. Su lugar fue ocupado por Nacho Smilari en estos dos temas que por el cambio de década (1970) apostaban a un rock progresivo con aires latinos, estilo que tenía como máximo referente a Carlos Santana. Los títulos: "Lo que llaman suerte" y "No esperes que llore". El Grupo Sol tuvo su momento de gloria al participar del primer Festival BARock realizado en el Velódromo de Buenos Aires, en una jornada en la que compartieron cartel con Los Gatos, Sanata y Clarificación y La Barra de Chocolate. En su corta trayectoria experimentaron algunos cambios de integrantes, pasando por sus filas el baterista uruguayo Willy Cáceres y el reputado guitarrista Poli Martínez"
.
nestorpousa-prensarock.blogspot.com
 
 
 
 
Integrantes:

Jorge “Lalo” Ordás: Guitarra, voz
Enrique Baró: Organo
Carlos René Avalos: Bajo, voz
Oscar “Jimmy” Arce: Batería, voz
 
Temas / L.P. Original:

01- El baile terminó
02- Tus pies descalzos en la arena
03- Conozco a una mujer
04- Desciendo en tonos
05- Abre soy yo
06- Cuando te sientas vieja
07- Y... la amaré
08- Veo todo de negro
09- Extraño tu amor
10- La calle 10
11- No inclines la cabeza
12- Lejos de aquí

Bonus Tracks:

13- Volverán las oscuras golondrinas (Simple MH 31.337)
14- Quiero volverme ayer (Simple MH 31.337)
15- Lo que llaman suerte (Grupo Sol) Simple MH 31.631
16- No esperes que llore (Grupo sol) Simple MH 31.631
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

22 de agosto de 2025

Madre Atómica - Madre Atómica (FLAC - 1986)

 

 
Primer y único álbum de esta agrupación de virtuosos instrumentistas comandada por Lito Epumer y Juan Carlos "Mono" Fontana. Formada en 1973, Madre Atómica albergó diferentes músicos de la talla de Pedro Aznar y Enrique Sinesi, hasta que el grupo entró en un prolongado receso. En 1985 Epumer y Fontana retoman el proyecto con una nueva formación con la que graban este álbum con un sonido enriquecido respecto a su etapa anterior, incorporando a su estilo de jazz rock elementos folklóricos.
 
Trío formado a mediados de 1973 por Lito Epumer, Juan Carlos Fontana, de tan sólo 14 años, y Rubén Alcaraz. Pasados varios meses ingresó el quinceañero Pedro Aznar en reemplazo de Alcaraz; con él comenzaron a brindar contados recitales. Sus pocos shows les permitieron destacarse como una formación de instrumentistas prodigiosos a una edad muy temprana "Madre Azómica representa en nuestro país el rock de avanzada, puro y muy rico en matices." (Revista Mordisco", N° 7). En 1975, Epumer se alejó del grupo y en su lugar ingresó Enrique Sinesi, pero problemas internos provocaron que en oculbre del 76, después de casi un año de ausencia, se prepararan para volver con cambios en su formación. Luego de que Epumer y Fontana ingresaron en Spinetta-Jade para grabar "Madre en años luz", empezó a gestarse la idea de un posible retorno que se concretó en 1985 con la incorporación de César Franov en bajo y Jota Morelli en batería. Después de presentarse en los más diversos escenarios y a pocas semanas de grabar su álbum debút, César Franov fue reemplazado por Guillermo Vadalá. El disco se editó a fines de 1986. Pasado aquel verano, Pomo ingresó para encargarse de los parches pero la banda finalmente se disolvió.

"Aunque conserva el mismo nombre que aquel viejo underground donde tocaba Pedro Aznar, esta actual versión de Madre Atómica ha incorporado al jazz-fusión otros elementos que enriquecen su propuesta, especialmente la potencia rockera y ciertos ritmos y aires folklóricos muy interesantes
La usina de Madre Atómica siguen siendo el tecladista Juan Carlos 'Mono' Fontana y el guitarrista Lito Epumer. Para éste, su álbum debut, cuentan con la sólida base de Jota Morelli en batería y el joven bajista Guillermo Vadalá, quien a último momento reemplazó al conocido César Franov.
Esta nueva reencarnación de la banda comenzó a gestarse cuando Lito y el Mono (junto a César y Pomo) integraron la última versión de Jade, aquella que grabó "Madre en años luz". Entonces presentaron bellísimos temas como "Plus ultra" o "15 de julio" que si bien no integraron finalmente este álbum, fueron el punto de partida para el estilo que muestran actualmente.
Algunos podrán argumentar —y con bastante razón— que Madre Atómica suena en algunos pasajes muy a lo Pat Metheny Group, especialmente las guitarras de Epumer. Sin embargo, esto no sucede en todos los surcos. Algunos temas, como el dedicado a Dino Saluzzi o el logradísimo aire de chacarera, demuestran que estos atómicos tienen mucho para ofrecer.
En un mercado donde son muy escasas las propuestas instrumentales que trascienden y logran grabar (quizás el trío Vitale-Baraj-González, aunque en otro estilo, sea uno de los pocos ejemplos), este LP de Madre Atómica asoma como un proyecto muy interesante: sin virtuosismos exagerados, con calidad y frescura".

Revista Cantarock - Reseña del álbum (1987)
 
 

 
Integrantes:

Lito Epumer: Guitarras Gibson 335, Ovation Nylon, Roland 700
Mono Fontana: Piano, sintetizadores, percusión
Guillermo Vadala: Bajo
José Morelli: Batería

Temas:

01- Punto Grafenberg
02- Imágenes perdidas
03- La capucha
04- A tierra húmeda
05- No importa el lugar donde estés
06- Para Dino
07- Remando y girando
08- Julia en primavera


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de agosto de 2025

Virus - Agujero Interior (FLAC - 1983)

 


El tercer  álbum de Virus representó un cambio en la carrera del grupo. Con un sonido mucho más roquero, en gran medida, gracias a la producción de los hermanos Michel y Danny Peyronel (músicos de Riff en aquél momento), el grupo deja de lado el estilo new wave mas ligero de sus dos primeros discos para adentrarse en el terreno del power pop mas duro. El álbum fué muy bien recibido por la crítica y marcó el comienzo del reconocimiento y la popularidad de Virus.
 
Federico Moura: "Cuando comenzamos a trabajar en el nuevo disco decidimos buscar un productor artístico porque necesitábamos la opinión de alguien de afuera por una cuestión de objetividad. En principio se barajaron varias posibilidades. Una fue la de grabarlo en Brasil con Billy Bond. Cuando llegó Danny lo hablamos y decidimos hacerlo con él y Michel."
Julio Moura: "Una persona ajena al grupo siempre tiene una mayor noción del resultado global.
Los integrantes de Virus aseguran que el mayor cambio que sufrió su material al trabajar con una producción artística detrás fue el aspecto sonoro.
J.M.: "En este disco hay una gran diferencia en lo que se refiere al sonido porque se logró el mismo que tenemos en vivo. En los dos discos anteriores no habíamos podido conseguir eso."
F.M.: "Estilísticamente no hemos cambiado en relación a los anteriores discos. A lo mejor el sonido hace pensar distinto, pero nosotros creemos que no es así. la gente que nos escuchó en vivo se va a identificar con el sonido del álbum porque es similar al de las actuaciones."
A principios de diciembre, Julio y Federico Moura viajaron a España para preparar el lanzamiento en ese país de Virus. En Madrid, los músicos regrabaron algunas partes del master original de "Agujero interior" para poder editar un simple adecuado a las exigencias del mercado español.
J.M.: "Todo comenzó a raíz del viaje de Carlos Rodríguez Ares, nuestro productor. El realizó contactos con la CBS española y como el material gustó, nos llamaron para que fuéramos a retocarlo. La versión que hicimos allá de '¿Qué hago en Manila?' tiene alterado el tiempo. Acá salió como una balada y allá saldrá como una especie de reggae. En principio se va a editar —más o menos en febrero próximo— un single y después un maxi. El disco será lanzado por CBS con mucho apoyo y si tiene una buena respuesta iríamos a tocar allá."

Federico y Marcelo Moura (Revista Pelo-1983)
 
"Un LP totalmente diferente a todo lo que la banda hizo antes…y después. Un LP totalmente rockero, con mucho punch. Luego de Recrudece, Virus dejó el sello que los tenia contratados y pasó a CBS. Decididos a tener un productor para contar que “la opinión de alguien de afuera, por una cuestión de objetividad”, tras hablar con Billy Bond y Danny Peyronel, se decantaron por éste ultimo y su hermano Michel. Con ellos en la consola, el grupo se metió en los estudios Moebio para plasmar once canciones, de las que por lo menos tres quedarían como clásicos de su carrera.Aunque años después Federico Moura se quejaría amargamente del sonido de la banda en este disco, lo cierto es que en el momento decía que “llegamos a este disco con las cosas más claras, y este álbum es más identificatorio de la imagen de Virus”.
Los tres primeros temas, de algún modo son uno. Por una decena de minutos, la música enciende los motores del oyente y éste no puede dejar de mover la patita ni cantar los estribillos. Aun cuando el teclado de Marcelo Moura está omnipresente, los riff de guitarras llevan la batuta y crean una atmosfera de rock que el grupo nunca volvería a alcanzar.
Tras este clímax, el LP baja las pulsaciones con la balada ¿Qué hago en Manila?, con su guitarra arpegiada, su colchón de teclas y su batería sintetizada, que preanuncia lo que vendrá más adelante. El sonido de guitarras rock vuelve con “Ellos nos han separado”, un mensaje sobre el pasado y el porvenir. “Juegos postergados” es quizás el único tema que recuerda al Virus de Recrudece, aun cuando no se priva de un solo de guitarra.
La cara B vuelve a arrancar a todo vapor con “Buenos Aires Smog” y “Carolina”, este el otro hit del disco; a continuación otros dos temas en una onda más pop, para terminar con “Los sueños de Drácula”, otra gran canción, y un gran cierre para un gran disco.
En general, las guitaras y los teclados se complementan para lograr un sonido afilado y a la vez moderno. En cuanto a las letras, la ironía presente en los primeros trabajos son reemplazados gradualmente por inspiradas letras introspectivas o reflexivas. Otro punto a favor.
Agujero Interior es claramente un gran disco en la carrera de Virus, que cumple a la vez la función de ser una rara avis y recuperar al grupo para las masas, luego de la escasa difusión que tuvo el anterior álbum".

https://elholocaustodepabloalekssander




 Integrantes:

Federico Moura: Voz, coros
Julio Moura: Guitarras eléctricas, coros
Ricardo Serra: Guitarras
Marcelo Moura: Piano, sintetizador, coros
Enrique Mugetti: Bajo
Mario Serra: Batería

Temas:

01- En mi garaje
02- El probador
03- Hay que salir del agujero interior
04- Qué hago en Manila?
05- Ellos nos han separado
06- Juegos postergados
07- Buenos Aires smog
08- Carolina
09- Mundo enano
10- Autocontrol
11- Los sueños de Drácula
12- Que hago en Manila / versión española (Bonus Track)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

 

1 de agosto de 2025

Malon (Juan Carlos Cáceres) - El Camino_Dale Negro (FLAC - 1972)

 

 
Juan Carlos Cáceres fue un músico y arreglador argentino, lamentablemente muy poco difundido en nuestro pais. A fines de la decada del 60 decide emigrar a Francia, epecificamente a la ciudad de Paris, donde forma parte del grupo de la “star” francesa Marie Laforet, que por entonces se hacia acompañar por músicos argentinos. Luego de esta experiencia formaría el grupo de jazz latino Malón, con el que grabaria dos discos: "Rebelión" (1971) y "El Camino-Dale Negro" (1972), en donde Cáceres estuvo a cargo de la autoría de los temas, fusionando latin jazz, ritmos folkloricos, rock y psicodelia.
 
Un 14 de septiembre de 1936, nacía en Buenos Aires Juan Carlos Cáceres. Estudió Bellas Artes en la escuela Manuel Belgrano, pero se inclinó a la música, siendo uno de los exponentes trombonistas de jazz de la época y protagonista en el mítico local bonaerense Cueva de Pasarotus donde, además de tocar música, era un sitio común de reuniones para los pensadores revolucionarios. Allí frecuentaban Tanguito y Miguel Abuelo, entre otros grandes iniciadores del rock. 
En mayo de 1968 se muda a París, donde se desempeña como músico, pintor y maestro. Allí demostró ser un experto de las músicas del Río de la Plata, incluyendo tango, milonga, candombe y murga, y ganó nombre no sólo como trombonista, sino también como pianista, cantante y compositor. Le aporta pizcas de candombe al tango, teniendo en cuenta que este ritmo tiene orígenes africanos.
En 1993 edita su primera producción, titulada “Solo”. Por otro lado funda e integra el París Gotán Trío, junto a Sedef  Ercetin en violonchelo y Sasha Rozhdestvensky en el violín. Incursiona además en el tango electrónico, creando el proyecto "Maquinal Tango". Su último álbum, “Noche de Carnaval”, fue editado en 2011.
Juan Carlos Cáceres falleció el 5 de abril de 2015 a los 78 años de edad, a causa de un cáncer.
 
“El camino / Dale negro”, así, con un doble título, es una potente mezcla de músicas y culturas de dos continentes convenientemente tamizadas por los aires psicodélicos del momento, los del 68. Todo ello sobre cambiantes muestras de latin rock, jazz, funk, candombe e incluso tango. A lo largo del disco aparecen brillantes arreglos basados en una percusión siempre presente, distorsiones de guitarras ácidas y una tendencia al acabar los temas en clave de tumbao-groove de lo más atractiva. Invitado especial a tan peculiar encuentro parisino, en los surcos de este disco aparece Miguel Abuelo, que había llegado a París desde España, donde vivió algún tiempo tras la primera disolución de los Abuelos de la Nada. Su voz, su guitarra y sus ayudas en la percusión acaban de redondear un disco sumamente original que sin querer explica cómo funcionaban –así de sencillas y generosas– estas cosas de la fusión en aquellos años de creatividad desbordada. 




 Integrantes:

Juan Carlos Cáceres: Voz, teclados, percusión, vientos, dirección musical
Miguel Abuelo: Percusión, guitarra, voces
Serge Chauveau: Guitarra eléctrica, voces
Jean-Paul Proix: Tumbas, voces, percusión
Stéphane Habert: Piano eléctrico, percusión, voces
Henri Geniaux: Bajo, voces

Temas:

01- Dale Negro    
02- Noche Negra    
03- Love Me Now    
04- Excusa    
05- Vamos Juntos    
06- El Camino    
07- Shunko    
08- Go Home    
09- Dulce    
10- Sabroso    
11- Chamame
 
 
Formato: FLAC - 44.100 / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin