17 de junio de 2016

Los Gatos - Rock De La Mujer Perdida (Vinilo FLAC - 1970)




Rock de la mujer perdida es el quinto y último álbum de estudio de Los Gatos, editado en 1970 por el sello discográfico RCA Vik. Después de un primer alejamiento de la banda, el resto del grupo, excepto Litto Nebbia, viajó a los Estados Unidos en busca de nuevas influencias musicales en 1969. Esto trajo bastantes cambios en la banda, el grupo dejará de lado el beat rock para transformar su sonido en algo más blusero y rockero. Las canciones «Rock de la mujer perdida» y «Mujer de carbón», entre otras, lo demuestran. Este LP con el paso de los años sería considerado el mejor de Los Gatos y uno de los mejores del rock nacional argentino.
El disco se llamaba originalmente "Rock de la mujer podrida", pero según el propio Nebbia: “a la compañía discográfica le pareció muy agresivo y le cambié el título. En ese momento me pareció que estaba bien, que la esencia era la misma”. Sigue Litto: “En la portada queríamos una mujer que respondiera a la bohemia del personaje al que se refiere la letra de la canción... y encontramos a esta chica que laburaba en una boutique de la Galería del Este, sobre avenida Santa Fe”. La primera fotografía que vieron Ciro Fogliatta y Bony para la tapa fue de un banco de imágenes, en la que la modelo, según el tecladista, “era el triple de gorda y con una ropa de lencería negra espectacular. No se podían conseguir los derechos, pero nos propusimos mantener ese espíritu. Es una tapa muy loca, porque quedó esa historia dando vueltas que aseguraba que la mina de la foto era yo, vestido de mujer. A mucha gente, si le decías que era soy yo, le tirabas la moral abajo. Los argentinos somos supermitómanos y ese tipo de cosas nos encantan”.



Los Gatos 1970. De izq. a der.: Pappo, Moro, Alfredo Toth, Litto Nebbia, Ciro Fogliatta


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, Guitarra, armónica y pandereta.
Alfredo Toth: Bajo.
Ciro Fogliatta: Órgano, piano y coros.
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra líder y coros.
Oscar Moro: Batería y percusión.


Temas:

01- Rock de la mujer perdida
02- Réquiem para un hombre feliz
03- Los días de Actemio
04- Invasión
05- Mujer de carbón
06- No fui hecho para esta tierra
07- Porque bajamos a la ciudad
08- Blues de la calle 23 



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!sN5lmBIZ!VIneHTnzxWk7fgAGNAgMxsxXd2BpILC030ew9tdt4cA

pass: naveargenta.blogspot

10 de junio de 2016

Pedro y Pablo - Conesa (1972)




Este segundo album de Pedro y Pablo lleva por nombre la calle de la casona del barrio de Belgrano: Conesa 2563. Alli vivían por aquel entonces Miguel Cantilo y Jorge Durietz junto a ex miembros de la recién disuelta banda "La Cofradía de la Flor Solar", tras quedar sin lugar a donde ir por los allanamientos policiales a la casa que alquilaban en La Plata y en consecuencia, la rescisión del alquiler por parte de los dueños. De hecho los ex cófrades Kubero Díaz, Enrique Gornatti, Nestor Paul y Rubén Lezcano participan como banda de soporte para la grabación de este álbum, junto a Roque Narvaja que venía de dejar el esfímero proyecto con el Trío Comunión de 1971. Narvaja participa activamente junto a Miguel y Jorge cantando y haciendo coros en la mayoría de los temas y aportando también guitarra acústica y flauta. Gentileza que Pedro y Pablo le devolverán apenas meses después al participar en el primer LP solista de Narvaja "Octubre (mes de cambios)", grabado también en 1972 y editado por el mismo sello grabador que editó Conesa. El álbum presenta temas ya clásicos del dúo como ser "Padre Francisco", "Blues Del Éxodo" en la que Pappo toca la guitarra, y una versión de la antes censurada "Catalina Bahía" distinta de la grabada para el sello CBS, con Cantilo y Durietz junto a Roque Narvaja en guitarras acústicas. Posteriormente el dúo se separaría momentáneamente y Jorge Durietz formaría Melimelum cuyo anticipo de lo que sería su sonido puede escucharse en "El Alba Del Estío".

"Conesa fue una casa de barrio que alquilamos y donde armamos una gran sala de ensayo. Una casa donde vivíamos, músicos, artesanos... Al principio fue mí casa, la casa de Pedro y Pablo, y después poco a poco se fue abriendo a otros músicos que convivían con nosotros, se sumó la gente de La Cofradía De La Flor Solar que venían de La Plata y nos enseñaron un poco toda esa historia de vivir en comunidad, compartir gastos, rotar actividades. Nos enseñaron como se podía hacer para vivir un grupo de gente ordenadamente con una especie de mística y conducta grupal que era también influencia de lo que estaba pasando en el mundo".

                                         Miguel Cantilo (recordando la casona de Conesa 2563)


Musicos y amigos habitues de la calle Conesa


Musicos:

Miguel Cantilo: Guitarra acústica y voz
Jorge Durietz: Guitarra acústica y voz
Roque Narvaja: Voz, coros, guitarra acústica y flauta
Kubero Díaz: Guitarra eléctrica, piano y coros
Quique Gornatti: Bajo, guitarras y guitarra slide
Nestor Paul y Alex Zucker: Bajo
Ruben "Tzocneh" Lezcano: Batería
Mariano Tito: Marimba
Pappo: Guitarra eléctrica en "Blues Del Exodo".

Temas:

01- Padre Francisco
02- Blues del éxodo
03- Canción del ser
04- El barco pálido
05- Instrucciones
06- El bolsón de los cerros
07- Apremios ilegales
08- Catalina Bahía
09- El alba del estío

 

Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!TEETSZSD!pf1QFeUHGoq1Zo0yQGHpCa90ehhr-t1nIqoLJ76Mmx8

pass: naveargenta.blogspot 

3 de junio de 2016

La Barra de Chocolate + Simples (1970-1973)




La Barra de Chocolate fue un excelente grupo de Beat-Rock de nuestro pais, pero de muy corta vida. La agrupacion duro solo un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el mitico "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La  formacion se completaba con Nacho Smilari en guitarra, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Ganaron el Festival Nacional de Música Beat de 1969, con el tema "Alza la voz". Vendieron más de 40.000 simples en tres meses. El único larga duración fue editado a fines de 1969 y fue dedicado a La Cueva. También participaron en el B.A.Rock de 1970.

"Sé que sòlo el presente es importante y valioso. Pero los momentos que nunca volverán, en los cuales uno fue feliz, quedarán archivados en el recuerdo y se podrán sacar a relucir cuando uno quiera. Por eso vuelco en esta larga ¨divagatta¨ los temas que compusimos cuando andábamos a la deriva (los que soñábamos con una expresión beat netamente argenina en el contenido de sus letras) por La Cueva de Pueyrredón, Plaza Francia, el viejo café La Perla de Once, y otra plaza cualquiera. Total en esa época todas la plazas eran nuestras (único lugar donde descansábamos de la curiosidad burguesa y la desconfianza policial).Los temas que cantábamos con Lito Nebbia, Moris, Pippo, Miguel Abuelo, Javier Martinez y el máximo divagante ¨Tanguito¨. Todos nosotros sobre la tierra en total goce de sentirnos libres. En aquel entonces también la Tierra era nuestra. Tal vez en estos momentos ellos se acuerden de mí, no se...Pero ya he vaciado mi garganta de cantarlos, por eso los sigo cantando con el corazón.Todos, absolutamente todos, estábamos hermanados por el desamparo de nuestros naufragios divagatorios. Mil años sin dormir, ignorados, sin embargo esa orfandad nos provocaba placer como si fuera una suave droga de amor.En esta larga ¨divagatta¨ la música ocupa el lugar de aquellas conversaciones, a través de esta música aprendimos que todo sigue y nada se detiene..Con el permiso de ustedes, y con el de La Barra quisiera dedicar esta larga ¨divagatta¨ a la vieja ¨Cueva¨de la Avenida Pueyrredón. Gracias"

                                            "Pajarito" Zaguri (Escrito Contratapa del LP de La Barra de Chocolate) 



Integrantes:

"Pajarito" Zaguri: Voz
Ignacio "Nacho" Smilari: Guitarra
Jorge "Yoryo" Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería


Temas del LP.:

01- Si supiera esta niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos de un ladrón prisionero
04- Alza la voz
05- Usted sabe lo que es fe?
06- Otro lugar, cuál puede ser
07- Ella la doncella
08- El divagante
09- Beatnik Waltz
10- El gigante
11- Viste?

Simples con La Barra de Chocolate:


12- A- Hippies y todo el circo (Simple-1969)
13- B- Cuál es la forma? (Simple-1969)
14- A- Vivir en las nubes (Simple-1970)
15- B- El malecón (Simple-1970)
16- A- Voces de la calle (Simple-1970)
17- B- Doña Lucía (Simple-1970)

Simples de Pajarito Zaguri como solista:


18- A- Navidad espacial (Simple-1969)
19- B- Un diablito en el cielo (Simple-1969)
20- A- Presidente del país (Simple-1971)
21- B- Hombre sin nombre (Simple-1971)
22- A- El pampero libertad (Simple-1973)
23- B- Copado y colocado (Simple-1973) 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/bnzrh0y4tklkab1/L_Brr_d_Chclt%2BSmpls.rar

pass: naveargenta.blogspot

27 de mayo de 2016

David Lebon - David Lebon (Vinilo FLAC - 1973)




Considerado como uno de los mejores discos de la historia del rock argentino, este primer album de David Lebon contiene grandes clasicos de la talla de "Hombre de mala sangre", "Dos edificios dorados", "Casas de arañas" o "Tema para Luis" (dedicada al flaco Spinetta). El disco,  publicado anteriormente en el blog en calidad Mp3, llega ahora en formato FLAC ripeado del vinilo original. Que lo disfruten.

Luego de participar en varios proyectos de otros artistas y bandas, como Pappo's blues, Pescado Rabioso, La Pesada del Rock and Roll o Color Humano, llega para Lebón el momento de encarar su carrera solista. Como pago por sus sesiones con La Pesada, Jorge Álvarez y Billy Bond le ofrecen grabar su propio disco. Para ello cuenta con buena parte de los mejores artistas de rock argentino de esa época, mas todo el plantel de músicos de La Pesada del Rock and Roll. El disco fue lanzado por Talent, división del sello Microfón, y presentado en un recital en el Teatro Ópera de Buenos Aires en septiembre de 1973.
La composición y grabación de casi todos los temas se hizo en una sola semana. La autoría de las canciones aparece acreditada a “David Lebón y Liliana Lagardé”, aunque existe controversia sobre este punto, ya que hay quien dice que Liliana es acreditada solo por ser pareja de Lebón, y no por haber realmente participado en la composición. David dijo en alguna oportunidad que su mujer lo ayudo un poco con las letras.
La poca relación entre el nombre de los temas y las letras se debe a que SADAIC, durante mucho tiempo, prohibió registrar temas con nombres que ya existieran, por lo que -según una fuente- se le pidió a Pappo que inventara los nombres, y según otra, lo hicieron Charly García y Liliana Lagardé en el momento del registro.
Un trabajo que es una muestra clara de las capacidades vocales y musicales de Lebon. Un disco excepcional en su momento y
el mejor de su carrera como solista.




Musicos:

David Lebón: Guitarras (eléctrica, acústica, española), voz, bajo, batería, piano en "Tema para Luis"
Claudio Gabis: Guitarra rítmica
Charly García: Piano, teclados
Alejandro Medina: Bajo
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Batería
Claudio Martínez: Batería
Walter Malosetti: Guitarra acústica en "Copado por el Diablo"
Pappo: Piano en "32 macetas"

Temas:
    
01- Hombre de mala sangre
02- Envases de todo
03- Dos edificios dorados
04- Tema para Luis   
05- Nube cien
06- Treinta y dos macetas
07- Casas de arañas
08- Copado por el Diablo
09- Te cubrirás de soledad


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!UIwg2Zgb!Qnat7Vmwp-a4ZIY0X9F98nvaMdFENdTkgQ1JGspQKYc

pass: naveargenta.blogspot

20 de mayo de 2016

Alma y Vida - Del Gemido de un Gorrion (1973)




Pionero del jazz-rock en la argentina, Alma y Vida nació como acompañamiento del cantante Leonardo Favio, de quien se abrieron en 1970. Esta fue una agrupación fundada por músicos enamorados del jazz que se habían volcado paulatinamente al rock y a la llamada música beat de principios de los '70 sin olvidar sus raíces. Los primeros pasos de la agrupación estuvieron directamente emparentados con el estilo de bandas extranjeras como Blood, Sweet & Tears y Chicago, formaciones que también contaban con una raíz jazzística pero que se movían cerca del rock.
Alma y vida debutó durante un ciclo efectuado los domingos por la mañana en el teatro Opera, junto a nombres como los de Manal, Arco Iris y Vox Dei.
Con el ingreso de Gustavo Moretto en reemplazo de Mario Salvador, Alma y Vida encontró su mejor forma y cumplió una destacada actuación en las dos primeras ediciones del mítico festival B.A.Rock, en el ex velódromo Municipal. Este éxito los impulsó a registrar el primer álbum, en 1971. A base de varios hits como "Salven a Sebastián" u "Hoy te queremos cantar", la banda consiguió gran repercusión entre un público no estrictamente rockero y de ese modo logró erigirse en una asidua animadora de bailes en los clubes "de moda".
A fines de 1974 Gustavo Moretto se alejó de la formación para incursionar en una música mucho más compleja y elaborada con el trío Alas. Su partida aceleró un proceso de crisis interna en la agrupación que el ingreso del vientista Osvaldo Lacunza no pudo salvar.
En 1976, Alma y Vida grabó su quinto y último LP de la primera etapa de la banda y a poco de editado, la agrupación se desmembró a raíz de la partida de Carlos Mellino.


 "El tercer disco de Alma y Vida es el único que lleva como título un nombre y no una sigla. El camino que se vislumbra en el Vol II parece querer reanudarse en este disco. Se incluyen arreglos más arriesgados, como el inusitado pasaje casi experimental que rompe el clima de balada de "Bussi a las 3 y Media", temas más roqueros como "Carna, Rock y Suficiente" con una atractiva participación de la guitarra eláctrica de Barrueco (al igual que en en final de "Vos te Equivocaste Amigo") y alcanzan su mayor compromiso sociopolítico en cuanto a letras en "Es la Hora". Claro que la hermosa canción que presta titulo al álbum es de las más recordadas por los seguidores de la banda."
                                                                                                        (progresiva70s.com) 




Integrantes:

Carlos Mellino: Teclados, voz
Carlos Villalba: Bajo
Bernardo Baraj: Saxo, flauta traversa
Gustavo Moretto: Trompeta
Juan Barrueco: Guitarra
Alberto Hualde: Batería

Temas:

01- Vos te equivocaste, amigo
02- Bussi a las 3 y media
03- También aquellos caminos
04- Del gemido de un gorrión
05- Pintare de poemas la ciudad
06- Vamos hermano americano
07- Carna, rock y suficiente
08- Es la hora
09- Un largo silencio



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!2BdgnLwA!6_R7PV79cZilIiWN0BSHrCRVNcE52etvsMSQHc124c8

13 de mayo de 2016

Raices - B.O.V. Dombe (1978)




Raices fue una de las bandas mas importantes de candombe fusion a fines de los 70. El conjunto comandado por el gran bajista uruguayo Beto Satragni (ex Spinetta Jade y Moro - Satragni entre otros) y por donde pasaron impresionantes músicos como Andrés Calamaro y Leo Sujatovich. El grupo se fundó en 1977, y al año siguiente comenzaron sus primeros conciertos en el under. En ese mismo año, grabaron su primer LP, B.O.V Dombe, y llegaron a su punto cumbre teloneando a Seru Giran en su primera presentacion, el 3 de Noviembre del mismo año. A fines de 1978, presentaron su primer disco en el teatro Cómico en un memorable recital con un apoteótico final: una legión de tamborileros paseándose entre el público. La formación del primer álbum estaba conformada por: Satragni (bajo y voz), Andrés Calamaro (teclados), Alberto Bengolea (guitarra), Jimmy Santos (percusión) y Raúl Cuadro (batería). Entre 1979 y 1980, el grupo se fue consolidando en la escena del under y afianzandose en la del rock nacional. En agosto de 1980, Satragni es invitado por Luis Alberto Spinetta para tocar en su nuevo grupo: Spinetta Jade, con él grabaría Alma de diamante, primer disco de Jade, y su participación terminaría en 1981, para seguir dedicandose a Raíces.
Ese mismo año, 1980, lanzan su segunda placa (publicada en el blog): "Los habitantes de la rutina". Con grandes temas como el homónimo, "Amigo Candomberito" o "Para el abuelo Jacinto" . En esta ocasión, Leo Sujatovich reemplazó a Calamaro y Juan Carlos Tordó reemplazó a Cuadros. Otra tanda de reemplazos sobrevino ante la imposibilidad de grabar una tercera placa y esta inestabilidad, sumada a que Satragni comenzaba su dúo con el baterista Oscar Moro, llevaron a la disolución del grupo. 



Integrantes:

Luis Alberto Satragni: Bajo, guitarra, percusion, voz
Alberto Bengolea: Guitarra, bajo
Jimmy Santos: Percusion, voz
Andres Calamaro: Teclados
Raul Campana Cuadro: Bateria


Temas:

01- Esto es candombe
02- B.O.V. Dombe
03- Hay un funky en la oreja del obelisco
04- Ton Coton
05- Belmiro
06- Cangas de Narcea
07- Destilando aceite

  

Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/k6wfrb70229kgv6/Rcs-B.O.V.Dmb.rar

pass: naveargenta.blogspot

6 de mayo de 2016

Aquelarre - Candiles (Vinilo FLAC - 1973)




Una cuenta pendiente que teniamos en La Nave, la publicacion de esta banda fundamental de nuestro rock. Comenzamos a saldar esta deuda compartiendo su segundo album, extraido del vinilo original y ripeado en formato Flac de manera artesanal. Que lo disfruten.

Dos ex-Almendra Rodolfo García y Emilio Del Guercio aportando una base rítmica muy sólida, complementada con un sonido vertiginoso e impactante de la guitarra de Héctor Starc y el teclado blusero de Hugo González Neira, hicieron de Aquelarre una de las bandas más destacadas de la década de los ’70, no sólo por su popularidad y originalidad, sino por abrir nuevos mercados europeos para la música nacional.
Si bien el debut oficial no se produjo hasta marzo de 1972, ya se habían presentado en el B.A.Rock II de noviembre de 1971. Ese mismo añograbaron el primer álbum y, apenas seis meses después, la segunda placa.
Según las críticas de la época, la banda se fue consolidando como una de las opciones más originales y creativas del rock argentino. Su estilo elaborado, con constantes cambios rítmicos y melódicos, sus letras surrealistas, su acercamiento al free-jazz, no encajaban con los comunes denominadores de la época, pero fascinaron al público rockero.
El momento de mayor popularidad fue en 1975 con el álbum “Siesta”. Antes de que se pusiera a la venta decidieron iniciar una gira por España, que los tuvo fuera de Argentina por casi un año. «Estábamos a punto de disolvernos. El viaje salvó el grupo porque allá no éramos más estrellas, no había plomos y teníamos que cargar con todo nosotros mismos. Esas cosas hicieron que nos uniéramos de vuelta», reconoce Starc (E.Abalos, pág 118). Regresaron en 1977 para brindar el concierto de despedida en el Luna Park, con Carlos Cutaia en reemplazo de González Neira y editaron el disco "Lo mejor de Aquelarre".

En diciembre de 1998 concretaron un fugaz reencuentro, que incluyó un show en el Teatro Presidente Alvear, durante el cual se grabó el material que integró “Corazones del lado del fuego”.




Integrantes:

Emilio del Guercio: Bajo, voz
Héctor Starc: Guitara, voz
Hugo González Neira: Teclados, voz
Rodolfo Garcia: Bateria, voz


Temas:

01- Cruzando La Calle
02- Soplo Nuestro
03- Hermana Vereda
04- Cuentos Tristes
05- Miren Este Imbecil
06- Patos Trastornados
07- Iluminen La Tierra

 

Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!5RoxSSKS!fyaARnGZdxeCX7b9_DYwyp58PDb6XAZVLgi9joSitfs

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin