26 de julio de 2019

Roque Narvaja - Primavera Para Un Valle De Lágrimas (1973)




Roque Narvaja es uno de los cantautores que más discos ha vendido en la Argentina. Tanto en su primera época al frente de La Joven Guardia, durante los años ’60 –cuando compuso temas fundamentales de la era “beat” como El extraño del pelo largo y La reina de la canción, como a partir de su exilio español, durante los ’80, con una serie de hits perdurables como Amante de cartón, Santa Lucía y Menta y limón. Pero, sin embargo, entre esos dos períodos hay una historia casi secreta de Roque Narvaja, cuando a principios de los ’70 editó una trilogía de álbumes memorables, que por una serie de razones han permanecido ignorados, excepto para unos pocos iniciados: Octubre (1972), Primavera para un valle de lágrimas (1973) y Chimango (1974), hermosos discos con canciones que reflejan una época de cambios. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y en las músicas conviven su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos.
Tanto Octubre como Primavera para un valle de lágrimas fueron desde un comienzo discos “malditos”. El primero –que fue también su primer trabajo como solista luego de dejar La Joven Guardia– se grabó en Trova, precursor sello independiente dirigido por Alfredo Radoszynski. “Ahí grababa Piazzolla, Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia”, recuerda Roque. “Era un momento de mucha inspiración, había una búsqueda de cosas mejores, más genuinas. Suplíamos con ganas lo que faltaba en técnica, ese disco suena muy bien aún hoy. Lo hizo Carlos Piriz en el viejo Estudio Ion, estábamos Litto Nebbia y yo entre brindis y brindis, hablando de política, peleándonos por alguna cosa, alegrándonos por otra, y tocando eso, junto a los invitados. No hubo ninguna cara de científico diciendo ‘vamos a poner este micrófono así para que no se nos escapen los agudos’, pero Piriz conseguía cosas increíbles. Las guitarras acústicas suenan bárbaro, nunca más logré ese sonido. Yo rescato el tema de las ganas, había otra comunicación, otro ambiente. Cuando me invitaron a hacer Conesa con Pedro y Pablo –que para mí fue uno de los grandes discos de la época, gracias a la tremenda inspiración de Miguel Cantilo– fue igual, trabajamos muy bien con las armonías de voces.”
Octubre fue muy bien recibido por la crítica, y al año siguiente Narvaja grabó el sucesor: Primavera para un valle de lágrimas. “Ambos discos se llevan un año entre sí, trabajé los dos de una manera muy espontánea. Pero quería hacerlo más acústico, y cantar más canciones de introspección, porque en toda esa búsqueda exterior hay también una búsqueda interior. Por eso hay tantos claroscuros entre un disco y otro, no solamente a nivel de audio sino también de propuesta. Me casé con una mujer que escuchaba mucho folklore ‘moderno’, conozco esas zambas de Cuchi Leguizamón que tocaba Daniel Toro, que usaban acordes más arriesgados, y me puse en contacto con otro tipo de gente. Ahí aparecen temas como Zamba del Negro Rosario y Zamba para Daniel. Es un disco más ‘pampeano’, si bien sigue habiendo cosas folk y country, que es una secreta pasión mía. Entre los músicos, sólo se mantuvo Litto con respecto a Octubre, el bajista fue el de La Joven Guardia, Enrique Masllorens, y el batero, un peruano llamado Freddy Zorogastúa. Le pedí a Rodolfo Alchourrón que hiciera unos arreglos, como en el tema de difusión, Acuérdate de vivir, acuérdate de amar, que tiene coro y orquesta, un poco al estilo Harrison, que nos gustaba mucho a los dos."

En 1976, Roque empieza a grabar el sucesor de Chimango, que se iba a llamar Amén, pero este disco quedó inconcluso porque las amenazas hicieron que tuviera que salir (“por la ventana”, dice él) con destino a España. Allá se encontró con otra realidad, otras presiones, y comenzó una nueva carrera, muy diferente de esa magistral trilogía de álbumes que alumbró a comienzos de los convulsionados ’70. La explicación de Narvaja es clara: “El tipito que hizo esos discos se quedó aquí”.




Musicos que participan:

Roque Narvaja: Voz, guitarras, armónica, flauta
"Litro E' Media" (Litto Nebbia): Piano, órgano
Enrique Masllorens: Bajo
Freddy Zorogastúa: Batería
Rodolfo Alchourrón: Cuerdas, coro


Temas:

01- Palos Y Piedras
02- Despedida De La Infancia
03- Voy A Comenzar
04- Zamba Para Daniel
05- Acuérdate De Vivir...Acuérdate De Amar
06- Dos Razones
07- Zamba Del "Negro" Rosario
08- Balada Para Piba
09- Abismo Claro
10- Primavera Para Un Valle De Lágrimas 




Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fFN0VA5C!Y8HjhadnlaNbbGEEB04yg-wbkGyYXnpJthmxaEiRieM

pass: naveargenta.blogspot

19 de julio de 2019

Jorge López Ruiz - El Grito (Suite Para Orquesta de Jazz - 1967) Remaster-2007




En 1967 Jorge López Ruiz coincidió con Arturo Jauretche en un programa de televisión que conducía Roberto Galán. En cámara se criticó duramente a la dictadura de Onganía. Fue el autor de Manual de zonceras argentinas el que enseguida instó al contrabajista a decir lo que había dicho, “pero ahora con música”. De ahí nació El grito, una suite para orquesta de jazz compuesta, arreglada y dirigida por el mismo López Ruiz.


"Esa es la génesis de El grito, una obra que a mas de 50 años de su creación no deja de sorprender. En realidad Jauretche me instó a que mis protestas no quedaran en palabras y adquieran la consistencia de una obra –recuerda López Ruiz –; pero no fue tanto lo que me dijo sino cómo me lo dijo, lo que me impulsó a que la obra se plasmara, primero en un concierto en vivo y luego en una grabación”. “Cuando la escribí no había antecedentes de una obra cíclica en el jazz –explica el autor–. Pero no me fijé en eso, tenía necesidad de expresar algo y lo hice. Por entonces me decían que estaba loco, que una cosa así era muy difícil de hacer. Pero bueno, me gustan los desafíos”. 
Repasar los nombres de los 15 músicos que integraron la orquesta que grabó este disco, es abrir la agenda del mejor jazz de la época. Mario Cosentino (saxo alto), Baby López Furst (piano), Pichi Mazzei (batería), Gustavo Bergalli (trompeta), Oscar López Ruiz (guitarra), Arturo Schneider (flauta) y el mismo Jorge López Ruiz (contrabajo y dirección), son algunos.
“El otro día me enteré que el disco estuvo prohibido también durante la última dictadura –comenta–, junto a Bronca Buenos Aires –un trabajo con texto de José Tcherkaski–, que no es exactamente la continuación de El grito, pero está movida por ese espíritu. Son momentos de la vida en los que pierdo el buen humor y me enojo. Nunca pude soportar las dictaduras, que te digan cómo tenés que pensar, qué tenés que hacer. Tampoco soporté las discriminaciones”.
"El Grito era una obra de vanguardia, por eso te digo que decían que estaba loco. Nosotros en los años de 1960 ya tocábamos lo que después se llamó free-jazz. La diferencia entre nuestra generación y la actual, que esta formada mejor que nosotros y tocan bárbaro, es que entonces tocábamos 15 horas por día y de lunes a lunes. Eso hizo que nuestro desarrollo profesional fuese mayor. En mi época, un músico de 30 años estaba hecho y derecho, ahora recién está empezando".
López Ruiz cierra la nota con otra anécdota ligada a la suerte de El grito. “A principios de 1970 vino a Buenos Aires Willis Conover, productor y locutor de The voice of América y gran difusor del jazz. En esa oportunidad compró el disco y mientras acá estaba prohibido, él lo difundía por Radio Moscú. Una vez estaba en Yugoslavia, en gira con Piero, y en el hotel escucho El grito por radio. Casi me desmayo de la emoción ¿Con qué plata podés pagar algo así?”.

Jorge López Ruíz
                                                                                                Fuente: lavozdelinterior.com.ar 
 



Musicos:

Jorge López Ruíz: Composicion, arreglos y direccion orquestal
Gustavo Bergalli: Fluegelhorn (solista)
Luis M. Casalla: Trombón
Christian Kellens: Basstrombon
Marcos Molo: Corno francés
Mario Cosentino: Saxo alto (solista)
Arturo Schneider: Saxo tenor y flauta
José Granata Domingo, Mariconda, Tomás Lepere: Trompetas
Julio Darré: Saxo Barítono
Oscar López Ruiz: Guitarra
Rubén López Fürst: Piano (solista)
Osvaldo Pichi Mazzei: Batería
Guillermo Facal: Contrabajo (tracks 1, 2 y 3)
Jorge López Ruíz: Contrabajo (tracks 4 y 5)

Temas:

01- El Grito (1er Movimiento) 
02- M.A.B - Amor (2do Movimiento)
03- Hasta el Cielo, Sin Nubes, Con Todas las Estrellas (3er Movimiento)
04- Tendre el Mundo (4to Movimiento)
05. De Nuevo El Grito (5to Movimiento)


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fUEDAaoZ!cNyIbwVGevzR5Bwgl10Woj5-nGExZPV-hYjnlpU0yC0

pass: naveargenta.blogspot
 

12 de julio de 2019

Rock En Teleonce - V.A. (Bootleg - 1972)




Rock En Teleonce fue uno de los escasos ciclos televisivos donde distintos grupos argentinos presentaban su música en vivo. El programa se emitía los domingos al mediodía por Canal 11 (hoy Telefe), durante el segundo semestre de 1972.


El audio de estas presentaciones fue captado desde el parlante de un televisor, con algún grabador de la época, esto significa que la calidad de las diferentes tomas no es buena (ni pareja). Por lo tanto, el valor de esta publicacion reside, nada mas y nada menos, en la importancia testimonial de ser uno de los pocos documentos sonoros, en vivo, de nuestro rock en la decada del 70.

"El domingo 20 de agosto a las 11.30 el rock volvió a la televisión (a Canal 11), después de un largo período de ausencia, que comenzó cuando su crisis (en su mayor parte provocada por los propios medios de producción) hizo descender su realidad de música masiva a los ojos de los hombres de televisión. Esa televisión que persigue únicamente el raiting como salvación, como única panacea entre la ridícula competencia entre la cantidad y la calidad.
Muy bien. Es raiting, conseguir grandes audiencias lo que necesita la televisión para incluir al rock. Okey. hay que demostrar que puede tenerla. Y sin perder la calidad que es lo importante. Por eso el domingo 20 quedaron dos cosas en claro: se puede hacer rock con mucha audiencia (el programa fue visto por casi ochocientas mil personas) y con calidad (los grupos tocaron sin restricciones ni imposiciones e hicieron la música en vivo como cuando tocan en un recital).
El programa fue armado y dirigido por gente que está en el rock. Tuvo decenas de defectos. Pero tampoco se pretendió hacer un falso lujito como "Casino" o un espectacular tipo Sandro. El programa íue una gran fotografía de algo que estaba ocurriendo. Nada más. Y por ahora es bastante. Los adelantos técnicos que se le pueden ir agregando domingo a domingo (mejoramiento del sonido, nuevos planos de cámaras y otras sutilezas) no van a desvirtuar la esencia de la idea: trasladar el rock como arte popular y como canal de expresión de una generación más lúcida. El asunto no es negar la televisión o las políticas a veces maquiavélicas de las grabadoras: se necesita algo más inteligente,más táctico: no dejarse consumir y decir (utilizando el medio) lo que uno quiere decir. Y el rock tiene mucho que decir. Eso lo demostraron los tres grandes grupos que se presentaron en la primera emisión de "Rock en Televisión': La Pesada, Color Humano y Pappo's Blues. Y la cosa recién comienza." 


                                                                                      Revista Pelo - Sobre "Rock En Teleonce" (1972)






Temas e Interpretes:

01- Insoluble - Pappo's Blues
02- Adonde esta la libertad - Pappo's Blues
03- El hombre suburbano - Pappo's Blues
04- Larga vida al sol - Color Humano
05- Cosas rusticas - Color Humano
06- La tierra del gitano - Color Humano
07- Hace casi 2000 años - Color Humano  
08- La palida ciudad - Billy Bond y La Pesada 
09- Dueño de tu piel - Billy Bond y La Pesada 
10- Salgan al sol - Billy Bond y La Pesada  
11- Tontos - Billy Bond y La Pesada
12- Abre el dia - Gabriela
13- Voy a dejar esta casa, papa - Gabriela
14- Jeremías pies de plomo - Vox Dei 


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/26wegem1uawedv2/Rck_n_Tlnc-V._%25281972%2529.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

5 de julio de 2019

Crucis - Los Delirios del Mariscal (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1977)




Un icono del rock progresivo argentino. Publicado infinidad de veces, tanto en formato físico como virtual, por distintas editoras y sitios de todo el mundo. Solo faltaba la digitalización del vinilo original, que ahora comparto con ustedes, en una calidad de sonido de 24 bits. Para que puedan disfrutar, desde otra perspectiva auditiva, de estos eternos delirios del mariscal.

Crucis fue formado en agosto de 1974 por Gustavo Montesano (guitarra y voz), José Luis Fernández (bajo), Daniel Frenkel (batería) y Daniel Oil (teclados). Cuando Fernández dejó la banda para unirse a La Máquina de Hacer Pájaros, Montesano pasó al bajo. Luego Marrone y Kerpel se les unieron. En 1975 Daniel Frenkel dejó el grupo y el músico uruguayo Gonzalo Farrugia (quién venía de tocar en la banda Psiglo) lo reemplazó. Según una entrevista, Gustavo Montesano y Pino Marrone se encontraron con Farrugia en un colectivo y de ahí tomaron contacto para finalmente sumarlo al grupo.
Editaron dos álbumes, Crucis en 1976 y Los Delirios del Mariscal en 1977. Una de las características más destacables de la banda era que los temas registrados en sus discos eran grabados en vivo.
El primer disco fue producido artísticamente por Charly Garcia (en pleno esplendor de Sui Generis) quien se ofreció después de asistir al Teatro Astral para comprobar la performance de la banda de la que tanto se estaba hablando. En cuanto al segundo disco, momento en que Fernandez se había ido para unirse a La Maquina de Hacer Pajaros, lo mezclaron en Nueva York, donde realizaron giras por Estados Unidos, dejando impresionado al público que iba a verlos y escucharlos. Poco después de haber lanzado este disco y de regreso a la Argentina, se conoce la imprevista noticia que se separan por conflictos personales entre ellos.

Los cuatro integrantes de Crucis tenían una gran técnica y calidad musical única. Por los años en que ellos tocaron lograron un gran sonido de estudio. Tuvieron producción en los Estados Unidos, algo impensado para un grupo hispanoamericano de aquella época. Sin embargo, en 1977 la agrupación se disuelve.  





Entrada del 1º de abril de 1977 Estadio Luna Park (Presentacion de Los Delirios...)
Gracias Catòn por el aporte!!

"Despojados de algunas notorias influencias contenidas en su primer álbum, Crucis ha crecido con este segundo trabajo a un espacio realmente emocionante. Muchos, quizás. aún estén haciéndose la pregunta: ¿cómo. casi de la nada y de repente. puede surgir un grupo con tan buena música e instrumentos de alto nivel?. Si en un principio asombraban la velocidad e imaginación del guitarrista Pino Marrone y la vehemencia del batero Gonzalo Farrugia, ahora también resaltan los teclados de Kerpel y el trabajo en el bajo de Gustavo Montesano. Plenas de vigor, las escalas de Crucis son de una solidez nunca oída en el rock del sur. Pero, de pronto, hay también melodías sugeridas detrás de la historia rítmica, y grandes momentos —casi explosivos— donde se nota la expresión pletórica, la gracia y la diversión del encuentro del sendero. Este álbum debería haber tenido otro nombre. Quizás algo así como "En la Argentina hay energía y alegría. si queremos". Pino Marrone es quizás el que lleva adelante la alegria sin doble faz, porque, aparte de ser uno de los más limpios digitadores, toca para afuera, brinda todo. Sin duda, de los cuatro temas del álbum, la composición más lograda es "Los delirios del mariscal", una obra que ya se introduce en el terreno aún fronterizo de la música rockafónica. La faz técnica, felizmente, ha estado a la altura de la proposición de la obra. No sólo por el ya famoso corte de Jack Adams, en Criteria de Miami, sino también por el sonido del grupo logrado en estudios argentinos.
Tapa: Una de las tres me-jores que se hicieron en el rock argentino: pertenece a Juan Gatti.
Síntesis: Para muchos este álbum será el más logrado de todos los editados en la Argentina en los últimos tiempos. Pero quizás dé para más: algo de lo mejor que se ha grabado desde 1968 a hoy." 


Revista Pelo - Critica del album (1977)




Integrantes:

Gustavo Montesano: Bajo, voz
Anibal Kerpel: Teclados, sintetizadores, pianos
Pino Marrone: Guitarras, voz
Gonzalo Farrugia: Bateria

Temas:

01- No me separen de mi
02- Los delirios del mariscal
03- Pollo frito
04- Abismo terrenal



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 bits

https://mega.nz/#!ZE5lCCaK!UAyCosyVVyY8VOx6pQVj4UU1XwosvNOpmlHvtqq1aqc

pass: naveargenta.blogspot

28 de junio de 2019

Carlos Bisso con su grupo Conexion Nº 5 (1969)




Luego de la grabacion de este segundo LP, Carlos Bisso se separa de Conexión Nº 5 para continuar con su propia agrupación: Carlos Bisso y su Conexión Nº 5. La formación original continuaria con Amadeo Álvarez como vocalista por un breve periodo de tiempo.

Con su pelo negro prolijamente engominado, su campera de cuero y sus enigmaticos guantes negros, Carlos Bisso irrumpio en la escena porteña a fines de los años '60. Su banda Conexion Numero Cinco, por la que tuvo un breve paso el gran Roberto "Pappo" Napolitano, debuto en 1969 y se caracterizo por la calidad instrumental y la elaboración de los arreglos. La formacion inicial estaba integrada por Carlos Bisso en voz, Raúl 'Cuervo' Tortora (bateria), Marcelo Trull (guitarra), Mario Ricciardelli (teclado) y Ruben Blanco (bajo). Lugo de la grabacion de este primer disco, Bisso se separa en 1970 para continuar con su propia banda, Carlos Bisso y su Conexion Nº 5, mientras que la original continuo con Amadeo Alvarez como vocalista.. Bisso, quien era un excelente cantante, de timbre grave y profundo, fue rotundamente rechazado por el publico de rock al presentarse junto a la banda de Alchourron "Canto y Clarificacion". Evidentemente era considerado representante de la "musica comercial", que para un cierto sector del publico no tenía posibilidades de evolucionar en su propuesta.
Como parte de su producción discográfica quedaron numerosos discos simples y cuatro albumes con diferentes formaciones y títulos similares: Conexión número 5, Carlos Bisso con su Conexion numero 5 y Carlos Bisso y su Conexion numero 5. Varios de sus temas figuraron en el el ranking musical argentino durante varias semanas, entre otros Sing Sing Barbara, Dong Dong Diki Diki Dong, Venus y Orgullosa Mary.
En 1970 Carlos Bisso fue declarado triunfador en el Primer Festival de la Cancion Argentina Para el Mundo, organizado por RCA y CBS en el Luna Park, con el tema "Que Difícil es Vivir Entero".
La trayectoria del cantante incluye además un breve paso por el cine, como actor. En 1971 tuvo un papel protagonico en "Los buenos sentimientos", de Bernardo Borenholtz, meses despues sufriria un choque automovilístico que lo tuvo entre la vida y la muerte, pero del que no tardo en recuperarse.
Fallecio a los 63 años, en el año 2005, en su casa del partido bonaerense de Tigre.




Integrantes:

Carlos Bisso: Voz
Marcelo Trull: Guitarra
Raul 'Cuervo' Tortora: Bateria
Mario Ricciardelli: Teclado
Ruben Blanco: Bajo
Rodolfo Alchourron: Arreglos y direccion orquestal

Temas:

01- Bailemos (Jim Lee)
02- Orgullosa Mary (Fogerty)
03- Tormentoso (B.Bule-J.Cobb)
04- Indio entregador (G.Gentry-R.Cordell-P.Blomm)
05- Tu me has hecho tan feliz (B.Holloway-Gordy)
06- Hola,Srta. Molly (Blackwell-Marascalgo)
07- Dame,dame tu amor (J.Levine-R.Cordell)
08- Mala salida de la luna (Fogerty)
09- Rastros (B.Bule-Cobb-Gordy)
10- Nena te quiero tanto (Trull-Bisso-Ricciardelli-Blanco-Tortosa)
11- Estos ojos (Bacharach-Cummings)
12- Todos juntos ahora (Lennon-McCartney) 


Formato: Mp3 - 256 Kbps

https://mega.nz/#!KNE3RCAZ!kqgXRAyvobuI_97d3JLzWQu_r7GC_Zda04PjoN3NwJg

pass: naveargenta.blogspot

21 de junio de 2019

Diane Denoir / Eduardo Mateo ‎– Inéditas (Uruguay 1967-1968) Publicado En 1998




El disco Inéditas, publicado en 1998 y reeditado en 2008, reúne algunas grabaciones de Denoir con Mateo como guitarrista, realizadas entre 1967 y 1968 y conservadas por la cantante y por Carlos Píriz. Diane se volvió amiga personal de Mateo. Ella influyó fuertemente para que él ingresara en el círculo del "candombe beat". Además sería la musa inspiradora de tres de las canciones más famosas de Mateo (Y hoy te vi, Mejor me voy y Esa tristeza).

"La idea de editar este disco surge a partir de grabaciones que hemos podido conservar a pesar de mudanzas, humedades y exilios. Hace casi 30 años, mientras cantábamos con ingenua espontaneidad y frescura, pensando y admirando a los Beatles, a Joao Gilberto y a Elis Regina, Carlos Píriz -excelente técnico de sonido y, además, nuestro representante- nos grababa rigurosa y metódicamente. Con un equipo Edward que mirando hoy la foto se parece más a una caja de zapatos que a una consola, grabó (con acople incluido) "Vivo sonhando" y "Fever", en vivo, durante el IV Concierto Beat, en diciembre de 1966 en el Teatro Solís. El trío que me acompaña es por cierto la formación de músicos con la cual comencé a cantar en octubre del 66: Eduardo Mateo en guitarra, Roberto Galletti en batería y Antonio "Lobo" Lagarde en contrabajo.
Quizás a algunos les llame la atención que una canción de Mateo como "Estoy sin tí", la cante en francés, o se pregunten porqué tanta Bossa-nova cantada en inglés o en francés y no únicamente en portugués. Así fueron los años 60; fuimos una generación permeable a Boris Vian, Bob Dylan, Brassens, Juliette Greco, Donovan, Joan Baez, Phil Ochs, pero también a Fran^oise Hardy y Astrud Gilberto. No nos sentíamos aculturizados o extranjerizantes por cantar en otros idiomas. La reivindicación del castellano vino poco tiempo después, cuando el entorno cotidiano cambió y algunos de nosotros nos inclinamos más hacia el canto popular.
Este disco pues, es como un pequeño documento de una época en que empezamos a ocupar escenarios de teatro y sets de televisión. Pero es también una muestra de la maravillosa ductilidad y musicalidad de Eduardo Mateo que muchos desconocen. Por ejemplo, "La derniére valse" la elegí no por el tema en sí, sino por el arreglo jazzístico que le hizo Mateo. "Agua de beber" y "Berimbau" son dos dúos en portugués, de entrecasa con Mateo, en los que disfrutábamos cantando juntos. En "Berimbau" Mateo acababa de comprarse cuerdas de acero y estaba fascinado con su juguete nuevo. La mayoría de las bossa-nova fue grabadas (a veces en Sondor, otras en radioemisoras) para programas de televisión como "La Gente" de Augusto Bonardo, "Gente Joven" y "Ahí viene el tranvía" de A. Bonardo y Bernardo E. Bergeret. En cambio "Y hoy te vi", "Esa tristeza" y "Mejor me voy" con la formación de "El Kinto", fueron grabadas para ser utilizadas en "Discodromo Show" de Rubén Castillo y son anteriores a las versiones que luego grabamos para mi disco del sello "De la Planta". Las grabaciones a veces eran tan precarias que, por ejemplo, en "Garota de Ipanema" en un momento se escucha sonar un teléfono!!
La falta de homogeneidad en el sonido de este disco, los clicks, soplidos y demás defectos, se deben a que todo el material utilizado proviene de cintas que no son originales. También, a lo largo de 30 años, el tiempo marcó sus huellas en las grabaciones.
Carlos Píriz, leal amigo, hizo un trabajo de hormiga: comenzó grabándonos y terminó 30 años después pasando, limpiando, ecualizando y rescatando las viejas cintas para sacar a la luz estas inéditas de Diane Denoir y Eduardo Mateo."

                                                                                                                                        Diane Denoir 




Interpretes:

Diane Denoir: Voz
Eduardo Mateo: Guitarra, voz
El Kinto: Acompañamiento instrumental en temas 14-15 y 16

Temas:

01- Je Suis Sans Toi   
02- Rendez-Vous D'Automne   
03- La Dernière Valse   
04- Le Lendemain   
05- Un Amour, Un Sourire, Une Fleur   
06- Corcovado   
07- Água De Beber   
08- Berimbau   
09- Vivo Sonhando   
10- Fever   
11- Garota De Ipanema   
12. So Nice   
13- Las Flores Nuevas   
14- Y Hoy Te Vi   
15- Esa Tristeza   
16- Mejor Me Voy



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!eIdSDQrK!UHjmHt-Z4krHH0zEyI8K4Wtlr1x5FqBnse4MhgXL1Pk

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin