4 de julio de 2025

Gringui Herrera - Tu Imágen Sigue Aquí (Vinilo FLAC - 1985)

 

 
Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que nos comparte este primer álbum solista de Gringui Herrera, uno de los guitarristas mas versátiles del rock argentino. Gringui fué integrante del grupo Carolina, en los 70, de la banda de Porchetto en los 80, y guitarrista invitado de Los Abuelos De La Nada, compositor además de "Tristeza de la ciudad", tema icónico de la banda.
Este disco, ripeado de vinilo en alta calidad y totalmente descatalogado, llega a ustedes mediante la gentileza de Pedro Rock. El agradecimiento hacia el por esta exclusividad.
 
Augusto Elpidio Gringui Herrera es un músico argentino de renombrada trayectoria en el rock que dio sus primeros pasos en el mundo de la música a temprana edad. A los ocho años, ya manifestaba su habilidad con la guitarra, explorando géneros como las chacareras y las zambas. Sin embargo, su pasión por el rock lo llevó a formar su primera banda, llamada Carolina, a la edad de quince años, momento en el cual también incursionó en la composición de canciones.
En la década de 1970, Herrera se unió al grupo Seleste, junto a los reconocidos músicos Lito Epumer y Gustavo Bazterrica. Esta agrupación, influenciada por el rock progresivo de los británicos King Crimson, no llegó a concretar grabaciones discográficas.
En 1978, el destino le deparó un encuentro significativo: conoció a Andrés Calamaro en la escuela secundaria. Poco después, ambos formaron la banda «Elmer’s Band», con una propuesta de punk rock. Antes de esta experiencia, también habían experimentado juntos en la banda «La Chorizo Colorado Blues Band». A pesar de haber realizado presentaciones en un restaurante francés y algunos conciertos caseros, la «Elmer’s Band» tuvo una existencia breve. Luego de esta etapa, Herrera viajó a España con su banda Carolina, contando con el apadrinamiento del periodista Vicente ‘Mariscal’ Romero y su sello ‘Chapa Discos’, aunque su permanencia en el país ibérico se limitó a un año.A principios de la década de 1980, Gringui Herrera regresó a Argentina, donde se sumó como miembro de la banda de Raúl Porchetto entre los años 1982 y 1983. No obstante, su conexión con Andrés Calamaro se mantuvo fuerte, y gracias a este vínculo, Herrera participó en ensayos y shows de Los Abuelos de la Nada, la icónica agrupación liderada por Calamaro en calidad de tecladista. En el primer álbum homónimo de Los Abuelos de la Nada, lanzado en 1982, se incluyó una composición de Herrera titulada «Tristeza de la ciudad», que se convertiría en uno de los éxitos del LP. En 1985, tras la partida del guitarrista Gustavo Bazterrica, Herrera se unió a Los Abuelos de la Nada como guitarrista invitado. Ese mismo año, lanzó su álbum de estudio en solitario «Tu imagen sigue aquí». Con respecto a su disco solista decía en mayo de 1985 en un reportaje realizado por la revista Cantarock: "Yo soy rockero, pero en el disco hay de todo. El primer tema es una canción, el tercero es acústico, hay un funky y dos temas compuestos a medias con Calamaro en la época de Elmer's Band". Lamentablemente el material no tuvo difusión ni fue presentado en vivo.
Además de su carrera solista, en junio del mismo año, colaboró con Los Abuelos en la grabación del cuarto álbum de la banda, «Los Abuelos en el Ópera». Posteriormente, optó por concentrarse en los proyectos solistas de Calamaro, quien también había decidido alejarse de Los Abuelos de la Nada para seguir su propio camino musical. En 1992 formó "La primera piedra", con Moro en batería, Sergio Fernández en guitarra y voz, "El Polaco" en bajo y Claudio Martínez en teclados. Las obligaciones del baterista con la reunión de Serú Girán y el ingreso de Herrera a la agrupación de Fito Paéz llevó a su disolución. Paralelamente, Gringui continuó poniendo su experimentada guitarra detrás de músicos como León Gieco, Claudia Puyó y Man Ray. En 1996, Herrera recorrió todo el país junto a Fito Páez en la presentación del álbum «Euforia» de este último. De manera simultánea, continuó siendo parte de la banda de Calamaro, y en la actualidad, sigue desempeñándose como su guitarrista oficial, así como también colabora con Alejandro Lerner. Su destacada trayectoria y versatilidad musical lo consolidan como un referente imprescindible en el rock argentino.




Temas:

01- Tu imagen sigue aquí
02- Te llamo y no te encuentro
03- No siempre la mentira gana
04- Nada nos une, nada nos separá
05- Lo que mas cuesta es encontrarte
06- Parece tranquilo
07- Dias de rock and roll
08- Vivo otra vez
09- Tristeza de la ciudad

Músicos que participan:

Gringui Herrera: Guitarra, bajo, voz
Diego Rapoport: Piano Rhodes, teclados
Tweety González: Teclados
Fernando Marrone: Batería
Claudia Puyó: Voces en "Parece tranquilo" y "Tristeza de la ciudad"



Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

27 de junio de 2025

Hugo Racca - Vienen por Vos (FLAC - 1982)

 

 
 Hugo Racca, bajista y compositor de la mítica banda Plus, graba en 1982 este primer y unico album solista, ahora presentado en la nave en formato FLAC. El estilo que aborda en esta nueva etapa va desde el rock'n'roll hasta el folk, pasando por las canciones y las baladas suaves. Nacido en la provincia de La Pámpa, Hugo Racca fallecio en 1998.

Cuando Hugo Racca se separó de Plus, dudó. Atrás quedaban más de diez años de tocar junto a sus ex compañeros. Atrás quedaba también un pasado con mucho rock'n'roll y tres discos en este estilo. Pero él estaba inseguro. No sabia si continuar su romance con los riffs pesados o si por el contrario profundizar en el folk, una línea que afloraba en su música cada vez que tomaba una guitarra. El tiempo pasó sin apuro y Racca encontró los músicos que lo secundarían en su nueva etapa. Y así nació "Vienen. por vos", su primer trabajo solista. Y en este álbum, el ex integrante de Escarcha y Plus conjugó su pasado y su presente grabando rock'n'roll, folk y canciones calmas.

"Cuando se disolvió Plus, yo tenía la idea de salir solo, en una línea folk. Un día vino a casa Rubén Pace y le gustó lo mío. El estaba tocando con unos chicos (que son los que ahora tocan conmigo) que querían hacer una onda similar a la que yo venía elaborando. A ellos les gustó mucho mi material y a mí me gustaron los arreglos que ellos hacían a mis temas. Asi fue como empezamos a ensayar informalmente. Yo en esa época no estaba muy seguro de lo que iba a hacer en el futuro, pero con el tiempo me decidí".
"Hay veces en que tengo ganas de tocar rock pesado y otras en que quiero hacer folk. Son estados de ánimo. Cuando estoy solo en casa, tomo la guitarra acústica y hago canciones. Yo creo que hay momentos para todo tipo de música. Pienso que ningún estilo es mejor que el otro. Una onda te descongestiona de la otra. Al trabajar con los chicos notamos que las canciones tenían mucha fuerza y que había temas que, siendo canciones. tenían tanta fuerza como un rock".
"En un principio me costó adaptarme al nuevo grupo porque yo venía de trabajar muchos años seguidos con la misma gente y sentí el cambio. La posibilidad de grabar el primer álbum surgió en una forma un tanto fortuita. Empezamos a ensayar formalmente en una casa de Castelar. Al tiempo decidimos grabar un demo con tres temas para mostrarlo. Fuimos a los estudios Audion y grabamos con Oscar Larroca. Un tiempo después me llamó Oscar y me comentó que le gustaba mucho lo nuestro y que quería mi autorización para presentar el demo en algunas grabadoras. Lo presentó en dos y una -Cabal- se interesó. Así fue como grabamos el álbum. Lo hicimos muy rápido".
En el disco los temas figuran firmados por Hugo Racca y Oscar Larroca, pese a que las composiciones son del ex bajista de Plus. "Esto se debió, según Racca, al agradecimiento que sentía por lo hecho por Larroca. En un principio, él iba a ser el productor del disco. Poco a poco se fue interesando a fondo en el material e incluso sugirió cambios y arreglos. Además, se preocupó por la difusión y la promoción. Un día le dije que quería compartir los temas con él para expresarle mi agradecimiento por todo lo que había hecho por nosotros".
"En todos los temas tienen mucho que ver Rubén Pace y Julio César Smith, quienes hicieron los arreglos. Yo me limité a tocar la guitarra acústica y cantar". Cuando se le pregunta a Racca si esta nueva etapa de su carrera la asume como solista o junto a un grupo que lleva su nombre, no duda en afirmar que es un auténtico grupo. "En muchos lados salió que yo era un solista y no es asi. En un principio pensé en largarme solo, pero cuando me encontré con los chicos cambié de idea. Ahora tormamos un verdadero grupo, aunque lleve ni nombre". El debut oficial de Hugo Racca con su nueva formación se produjo en el festival paralelo de La Falda. 

Hugo Racca - Revista Pelo (1982)
 
 
 
 
 Integrantes:

Hugo Racca: Guitarra ritmica, voz
Ruben O. Pace: Primera Guitarra, guitarra ritmica
Julio Cesar Smith: Bajo
Carlos Gabriel Parolari: Batería, percusión

Temas:


01- Bienvenido Rock and Roll
02- Sin Ver Mas
03- Desideratum
04- Primavera en el Parque
05- Todo el Día
06- Bang Bang
07- Vienen Por Vos
08- Mañanas en el Campo
09- No Quiero Ser Errante
10- La Radio a Full 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


20 de junio de 2025

Litto Nebbia - Los Archivos De Nebbia, Vol. 9 y 10 (En Vivo, Buenos Aires) FLAC - 1973

 

 
Dos  gemas históricas del Litto Nebbia Trío registradas en vivo en 1973. Estas presentaciones forman parte de un Box Set de 12 CDs (mas anexos) de material de archivo que abarca practicamente toda la treyectoria artística de Litto, editado en 2024 en su sello Melopea.
 
"Muerte en la Catedral" es el primer material registrado por Nebbia con Jorge “Negro” González en bajo y Néstor Astarita en batería. El Litto Nebbia Trío -como se conoció al grupo- duró poco más de seis años. Este álbum incluye, además, las primeras colaboraciones de Nebbia con Mirtha Defilpo, letrista de "Mendigo de la luna" y "La operación es simple". El álbum fue grabado en solo 40 horas en los estudios de RCA en la ciudad de Buenos Aires, en una máquina de ocho canales. Las bases del trío fueron grabadas en vivo, con las voces incorporadas más tarde. "La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente", explicó Nebbia sobre la temática del disco.
"Fue justamente en un diccionario donde encontré desprevenidamente el título de mi nuevo álbum 'Melopea' ", comentaba Nebbia a la revista Pelo en 1974, en los albores de un nuevo álbum en trío junto a Jorge "Negro" González y Néstor Astarita. "Con anterioridad ya había utilizado ese nombre para un programa de radio que dirigí en el '73. Este disco contiene doce temas que simultáneamente saldrán en un álbum con letras y los acordes para piano y guitarra Con excepción de algunos que me pertenecen, la mayoría de ellos se deben a un trabajo conjunto con mi mujer, Mirtha Defilpo, que puso letras a algunas melodías ya terminadas o que, elaboraba sobre letras que no tenían música aún. En cuanto al contenido de las letras, gira alrededor de las preocupaciones perpetuas del hombre: la temporalidad, muerte en consecuencia, el amor; la actitud ante la vida y la soledad". Una de las canciones que se destacaba de este LP era "La ventana sin cancel", letra escrita por Mirtha Defilpo.
"Fuera del cielo", de 1975, fue el tercer trabajo encarado por el trío. Decía Nebbia a la revista Canta-Rock: "Poco a poco me fuí quedando sin músicos que se coparan tocar esa onda, o que pudieron tocarla. Los rockeros de entonces no salían de los tres tonos. Entonces me acerqué a los músicos de otro generación, que venían del jazz, una cosa muy rica musicalmente, y con ellos me entendí mejor. Para ellos, tocar canciones corno las mías también era una apertura, ya que estaban acostumbrados a la música instrumentaL Entonces fue que armé el trío con Astarita y Gonzales, y me junté con Dino Saluzzi, Mederos, Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Manolo Juárez, el gordo Fernández, Alchourrón. Es una cantidad de gente que viene de la escuela del jazz, del tango, del folklore, de la vanguardia. Yo, que vengo de otro lado, logré una fusión con ellos. La cantidad de discos que grabamos con esa gente fue increíble. Son todos discos que vendieron poco, pero tienen supercalidad".
Luego de la disolución del trío, Nebbia grabaría "Bazar de los milagros" editado por el sello Trova. La fórmula elegida para esta ocasión fue: Nebbia-Daniel Homer-Mirtha Defilpo. El disco contenía temas como: "El nuevo testamento", 'Transeúntes", "La muerte y la mirada" y "Reflexiones sobre la soledad". La mayoría de los temas estuvieron compuestos por la dupla Nebbia y Defilpo.




Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico
Jorge González: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería

Temas - Teatro Astral (1973):

01- Vamos Negro, Fuerza Negro
02- Muerte En La Catedral
03- Hijo De América
04- Vals De Mi Hogar
05- Señora Muerte
06- Señora Vida
07- El Revolver Es Un Hombre Legal
08- Mendigo De La Luna
09- Vertical

Temas - Teatro Luz y Fuerza (1973):

01- Vertical
02- Islas
03- Vamos Negro, Fuerza Negro
04- Gloria y Guitarra
05- Hijo de América
06- Augurio del Silencioso
07- Preferencias
08- Manías de Graciela


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


13 de junio de 2025

Unimog - Rock del Ventilador (1977)

 

 
 El gran Mario Prudencio nos comparte esta rara gema, que en lo personal desconocía, de este grupo llamado Unimog, formado en nuestro país en 1974. Liderado por el músico uruguayo Charly Pintos, la agrupación registró este único álbum en 1977 en el ignoto sello independiente Jaguar.
El agradecimiento a Mario por este nuevo aporte en nombre de todos los navegantes!!

En 1977 el grupo Unimog lanzaría “El Rock del Ventilador”, un disco de vinilo que hoy es una joya buscada por los coleccionistas del rock argentino. Luego de formar varias bandas en su Uruguay natal, Carlos Alberto Pintos (o “Charly”) de 22 años vino a probar suerte en Argentina, más precisamente a San Martín, donde en 1974 formaría su grupo de rock, que iba de bandas progresivas como Led Zeppelin y Santana, a los clásicos de The Beatles y The Rolling Stones. Eran contratados todas las semanas, en la época dorada de los boliches bailables, para presentarse en Vicente López, Ramos Mejia, o San Miguel. Pero con el Rodrigazo en 1975 la situación de los artistas se complicó, y Charly terminó sin músicos y con un terreno pelado en el barrio Monterrey, de Presidente Derqui. Enseguida volvió al ruedo con nuevos integrantes reclutados en la zona, y una puesta en escena con trucos de escenografía caseros, como una maquina de burbujas hecha con un motor de ventilador y alambre, o el lanzallamas, que era una pistola para lavar motores llena de nafta. La situación financiera era difícil para Charly en ese momento, y empezó a tocar música “comercial” para conseguir más oportunidades laborales. Un músico y futbolista apellidado Fernández era su mánager en ese momento, y fue quien logró que firmen contrato con Alfredo “Felli” García por la grabación de un disco de vinilo para su sello Jaguar, especializado en folclore, pero que buscaba incursionar en el rock nacional. En 1979 lanzarían “El Rock del Ventilador”, grabado en los estudios Recordex. Los integrantes que participaron fueron Charly Pintos en voz y guitarra, Walter Zoca Lombardi en bajo, Cacho Dattoli en teclados, un pianista de jazz de San Miguel llamado Horacio, y dos bateristas que grabaron cinco temas cada uno, eran Daniel “Polo” Arjona y Rubén Argañaraz (baterista de Los Moros). El productor les pidió que graben canciones más accesibles, y en el disco incluyeron una de las composiciones más recordadas de Charly Pintos llamada “Marzo se me va”, un nostálgico amor de verano que se volvería un clásico entre los DJs de las rockerias del conurbano. Luego de lanzar el disco la banda se presentó en muchos lugares, como Sain Kalek en San Miguel, No se Dice en Jose C Paz, o el Club Muñiz de San Miguel. En 1980 la banda lanzó un disco de covers llamado “Inolvidable Rock and Roll”, que seria otro lanzamiento a pedido del sello Jaguar, esta vez en cassette. En 1981 Charly volvería a su tierra natal, para girar con un Unimog integrado por músicos uruguayos, presentádose en el programa de televisión Telecataplúm, en el histórico Teatro Florencio Sánchez, y casi lograron ser grupo soporte de Van Halen. A su vuelta a nuestro país el grupo siguió tocando a lo largo de muchos años con distintos integrantes. Para Charly el rock no es un hobby, y se gana la vida con su guitarra, ya sea como profesor de música, luthier, o tocando en vivo. Unimog nunca murió, solo está esperando que se acerque un productor con una buena propuesta. Con el paso de los años el disco “El Rock del Ventilador” fue revalorizado entre los coleccionistas de vinilos argentinos. Es una rareza lanzada por un misterioso sello independiente en 1977, época donde reinaban las grandes discográficas, y pocos se animaban a una apuesta tan grande por un grupo de rock.




Integrantes:

Charly Pintos: Guitarra, voz
Walter Zoca Lombardi: Bajo
Cacho Dattoli: Teclados
Horacio: Piano
Daniel “Polo” Arjona: Batería
Rubén Argañaraz: Batería

Temas:

01- Rock Del Ventilador
02- Hombre Serio
03- En Las Tinieblas No Existe La Paz
04- No Puedo Dormirme Otra Vez
05- Marzo Se Me Va
06- Me Hace Daño Tu Silencio
07- El Tiene Razón, Tu Eres Menor
08- Un Perdido Trovador
09- Galopar Es Un Swing
10- Señora Conciencia


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


6 de junio de 2025

Trigémino - Trampas Para Engañar (FLAC - 2005/2018)

 


El paso de Trigémino por el rock progresivo argentino ha dejado huellas imborrables entre el público que logró verlos en vivo entre 1976 y 1981. Enrolados dentro de la corriente del rock sinfónico, próximos a Espíritu o Redd, con ciertas influencias de Yes, la agrupación lamentablemente no dejó ningún registro grabado. Sin embargo Trigémino, con su formación original, entró a estudios en el año 2005 para recrear los temas de su etapa más memorable, con la instrumentación y sonido original de época. Este es el maravilloso resultado de esa justa reivindicación.

"Trigémino fue una banda argentina que tuvo su momento de actividad en plena explosión creativa del progresivo porteño, entre 1976 y 1981. Imagino que como pasa en todas partes, muchos de aquellos grupos se han quedado en el limbo por no tener un testimonio oficial grabado de la época.
Nuestros argentinos se dieron una segunda oportunidad en 2005. Así pues, Carlos Garofalo (cantante solista, bajo, guitarras, sitar, percusión), Jorge Minissale (guitarras, percusión,  voz), Marco Tulio Pusineri (batería,  percusión,  voz), y Juan "Pollo" Raffo (teclados, percusión,  voz), reúnen Trigémino para plasmar aquellas inolvidables composiciones de juventud. Y los especialistas en el prog argentino, Viajero Inmóvil (su vasto catálogo es envidiable), se encargan de editarlo, al fin, en 2018.
Pusineri y Raffo habían estado en los finales 70 en otros históricos,  Redd. Con los que grabaron el segundo e inédito álbum de éstos,  "Cuentos del Subsuelo", luego reeditado en cd. Prueba clara de la alta calidad de Trigémino. Que persiste hasta nuestros días escuchando las primeras notas de "Ceremonia en el Parque Juglar"(8'37), con un sonido deudor del Yes más clásico. Si se podía albergar alguna duda sobre la fiabilidad sonora al tiempo en que se creó, es borrada de inmediato. Sobresale una fiel arquitectura teclistica de superlativa analogía. Voces altamente cuidadas apoyadas en armonías multitonales. Ritmo musculado y compacto, guitarras que cuidan el más mínimo detalle y piano / Hammond en constante homenaje a Tony Banks. Sinfonismo argentino en su más purista naturaleza.
"Trampas Para Engañar"(31'52) es una macro-suite con seis partes divididas y tituladas, que podría ser un álbum en sí. Toda la densidad argumental y artística del grupo en un torrente contínuo de cambios, no alejados de Gentle Giant. Continúan en formato dadaista vocal casi Zappa, descansan en remansos acústico - hindúes con el sitar......Hasta que la agradable fluidez vocal de Carlos Garofalo introduce el tema con cadencias muy hippie - orientales. Realmente esto suena muy 70s. Vuelven los guiños a Yes y la pomposidad instrumental, que también entra en dominios de Kansas. Es una mezcla killer que funciona y magnetiza. Un no parar de exposición artística febril, llena de cambios y personal forma de asumirlos,  como argentinos que son. Una composición extenuante,  pero como todo lo que gusta en demasía,  si viene por aludes, bienvenido sea, (otros lo llaman "pecado" o "ilegal").
La solemnidad de "Flan"(9'04) toma influencias Tull para adaptarlas al rico patrimonio de ésta excelente banda resucitada. Otra fiesta de moogs efervescentes y sinfonismos sin complejos, como debe ser. Con letras muy interesantes, llenas de reflexión,  y de escucha muy atenta.
"Desayunando con Pepe Rayo" (17'42) es un monstruoso final que no da tregua ni un segundo, en éste extenso y aprovechable álbum. Aconsejo escuchar la super - suite, y en otro momento el resto. Porque de verdad que hay mucha materia y de primer orden, para asimilar aquí. Trigémino estaba al nivel de Espíritu,  Crucis, Redd, Alas, La Máquina de Hacer Pájaros,  Mia, Tantor, Bubu, Ave Rock, Pablo El Enterrador y todos los grandes clásicos del progresivo argentino. Aunque tarde, al menos ahora pueden dar constancia de su grandeza. También los numerosos testimonios que se pueden leer en la red,  de los que pudieron verlos en los 70".
www.rockliquias.com
 
 
Trigémino en 1978
 
 
Integrantes:
 
Jorge Minissale:  Guitarras, percusión, voz
Juan "Pollo" Raffo: Teclados, percusión, voz 
Carlos A. Garófalo: Bajo, guitarras, líder vocal, sitar, percusión 
Marco Tulio Pusineri: Batería, percusión, voz

Temas:

01- Sacrilegio en el parque juglar (1978)
02- Trampas para engañar (1979)
       a) Preludio en blanco y negro
       b) A quién le sobra un despertador?
       c) Donde todo es realidad
       d) Donde las ceremonias son juegos
       e) Donde los juegos son ceremonias
       f) Final – Trampas para engañar
03- Flan (1977)
04- Desayunando con Pepe Rayo (1978)

 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


 pass: naveargenta.blogspot
 
 

30 de mayo de 2025

David Lebón - Contactos (FLAC - 1989)

 

 
Con la publicación de "Contactos" completamos en la nave la discografía de David Lebón editada en la década del 80. Grabado y mezclado en el Estudio Del Cielito entre mayo y julio de 1989, fue publicado en plena crisis hiperinflacionaria en la Argentina. El álbum marca el regreso de David a un sello independiente, tras tres discos en la multinacional CBS. El corte de difusión fue "Dejá de jugar". La canción "Yo te voy a dar" fue grabada por Juan Carlos Baglietto en su álbum Mami, con otra letra y titulada "Sólo una respuesta".
 
La verdadera carrera solista de David Lebón, con continuidad y sucesivas bandas de apoyo, comenzó tras la disolución de Seru Giran, en 1982, cuando grabó "El tiempo es veloz" en los estudios Del Cielito. La pesentación se realizó en el Teatro Coliseo, y a fin de año se unió a Héctor Starc para la zapada inaugural del nuevo festival B.A.Rock. Su banda estaba integrada por Starc, Beto Satragni, Diego Rapoport, Daniel Colombres y el percusionista Ricardo Roth, uniéndose en algunos recitales un violinista. En junio de 1983 llenó dos Obras, en septiembre participó del festival Hidro-Aero Rock que se hizo en Parque Norte y a fin de año presentó el LP "Siempre estaré" en el Coliseo, donde cantó "Blanca Navidad" con su hijo Tayda, y donde uno de los spon-sors repartió un pan dulce a cada espectador a la salida del concierto. Convocado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, David Lebón comenzó 1984 con una actuación al aire libre en Barrancas de Belgrano, tocando ante unas 10.000 personas. En febrero participó del Festival de La Falda, un show que fue grabado para incluir un par de temas en el disco que estaba terminando de grabar, "Desnuque". Subtitulado "Homenaje al rock and roll", el álbum tenía una versión del "Rock de la cárcel", un dúo con Celeste Carballo y la participación de una sección de vientos. La presentación de "Desnuque" se hizo en Obras, durante tres funciones en octubre del '84. Poco después, para recuperar la costumbre de tocar en lugares chicos, hizo varias fechas bajo el seudónimo de "El Ruso y Sus Cometas". El esquema de trabajo de 1985 repitió los pasos del año anterior: estuvo en Córdoba (el flamante festival Chateau Rock), grabó un nuevo disco, "Si de algo sirve", y lo presentó en Obras en el mes de septiembre. Una particularidad del show es que la banda (Luis Gurevich en lugar de Rapoport, Daniel Castro en bajo) tocó en el medio del estadio, como si fuera un ring de box. Año a año, con cada nuevo disco, David Lebón conseguía convertir un nuevo tema en un hit de su repertorio. Así, la lista de temas de sus recitales se estableció como una sucesión de grandes éxitos. Tal vez para cortar la rutina, en 1986 decidió convocar como productor artístico a Cachorro Ló-pez, quien sumó a Hilda Lizarazu en coros y a los saxofonistas Pablo Rodríguez y Alfredo Desiata. Editado en octubre, "7 x 7" fue presentado en noviembre dentro del marco del ciclo Rock de Primera, en Obras, con Daniel Castro, Daniel Colombres y Didi Gutman. El cierre del concierto fue un ovacionado "Esperando nacer" y el bis con "San Francisco y el lobo". Antes de culminar la década y viajar a Miami para radicarse allá, David Lebón sacó "Nunca te puedo alcanzar" (grabado con Pablo Santos, Didi Gutman y Colombres en su taller/escuela) y "Contactos" (con Mario Parmisano, Daniel Sais, Pablo Santos, Cristian Judurcha, Manuel Miranda y Andrea Alvarez). Ninguno de estos discos contó con buena difusión aunque dio conciertos masivos en el Velódromo y el Coliseo.
Ya instalado en Miami, con el apoyo de su viejo amigo Claudio Lisman, David grabó "Nuevas mañanas", cuyo lanzamiento en la Argentina se diluyó bajo la noticia de la reunión de Seru Giran. Algo similar ocurrió con un disco aún inédito que grabó con Parmisano, Judurcha y el "Polaco" Wengorowsky, porque las grabadoras no se interesaron y sólo le pedían un "grandes éxitos" que él se negó a realizar. Hacia fines de 1995, David se radicó en la ciudad de Mendoza, donde tocó junto a una banda local y permaneció alejado del circuito de Buenos Aires durante un largo tiempo. En 1999 se presentó nuevamente en los escenarios porteños, retomando una historia que aún continúa...

"...Si quieren saber, para mí "Contacto" significa un encuentro personal entre mente, cuerpo y alma, para así lograr un equilibrio que mejore mi relación con el mundo, las personas y mi creador..."

"...todos estos años como músico grabé muchos discos y tuve experiencias con el público de muy alto nivel. También grabé discos en momentos dificiles, como "El tiempo es veloz" en plena guerra de las Malvinas. Ahora también es difícil; siento la presión y la dificultad de crear. Gbacias a mi fuerza y a la gente que trabaja en este proyecto, logramos el disco esperado. Volver a trabajar con Gustavo Gauvry es un desafio de grandes y me da la certeza que estar abiertos y disponibles es la base para lograr buenas cosas; porque en esta vida nunca se sabe cuando nos volveremos a ver..." 
David Lebón (Escrito contratapa del álbum)
 
 


Integrantes:

David Lebón: Guitarra, voz
Mario Parmisano: Teclados
Daniel Sais: Teclados
Manuel Miranda: Saxo
Pablo Santos: Bajo
Cristian Judurcha: Batería
Andrea Álvarez: Percusión

Temas:

01- Deja Ir
02- Yo Te Voy A Dar
03- Deja De Jugar
04- Sé Lo Que Buscas
05- Prácticamente Un Blues
06- No Te Excedas
07- Y Yo Tirado Ahí
08- Para Siempre Voy A Ver
09- Temor Al Placer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


23 de mayo de 2025

Memphis La Blusera - Alma Bajo La Lluvia (FLAC - 1983)

 

 
La aparición del primer álbum de Memphis La Blusera fué una anomalía en el panorama del rock argentino de los 80, dominado por corientes musicales como el pop, la new wave, y la música de fusión. Memphis retomaba estilisticamente el camino del blues urbano argentino que habían fundado artistas como Manal, Pajarito Zaguri o Pappo, pero con una impronta mas arraigada al rhythm and blues y al jazz. Este debút discográfico contenía ya varios clásicos como "Moscato, pizza y fainá", "Blues de las 6 y 30" o "El estibador", que contribuyeron a consolidar al grupo como uno de los mas populares de aquella década y uno de los mas importantes dentro de la historia del blues rioplatense.
 
"La década  del 80, entre la retirada de los milicos, la efervescencia con la vuelta de la democracia y el posterior desencanto popular, llevaba por entonces la banda de sonido del pop foráneo, reciclado en Argentina con mayor o menor suerte por la mayoría. Pero el blues era algo inexistente. De hecho, fueron diez años en que el género fue puesto a dormir, aquí y en el mundo. ¡Si hasta tipos como Clapton sacaron álbumes mediocres con teclados que intentaban generar un interés entre las masas de jóvenes amantes de Madonna y M Jackson. Por lo tanto, en Adrián Otero y compañía recae el merito de mantenerse firmes y ser (que yo sepa) el único grupo de blues en actuar y grabar dentro de una década poco amigable con ese género. Ya llegarían los años 90, con el renacer del blues en el mundo, y la aparición de otros intérpretes en el país.
Esta ya mítica banda de blues porteño se armó en 1977, con Adrián Otero, Emilio Villanueva, Daniel Beiserman, Eduardo Vallejos, Raúl Lafuente y otros miembros cuyo  nombre se perdió en el tiempo. Reunidos alrededor de la estación de Floresta y la recientemente desaparecida pizzería La Universal inmortalizada en su primer álbum, el grupo fue creciendo con algún que otro parate, producto de la época. Bautizados como Memphis La Blusera por el solo hecho de no ponerse de acuerdo sobre cuál de los dos nombres usar (“Memphis” y “La Blusera”), llegaron por fin a grabar su primer álbum, Alma bajo la lluvia. Como previamente habían participado de BARock 82, hubo críticas positivas que le consiguieron un contrato en RCA. Igual no quedaron muy satisfechos: “No quedamos conformes con el disco; nos dieron 50 horas y 8 canales para grabar” recordaba Adrian Otero.
Si hay algo que Memphis tuvo, es el urbanismo acendrado de sus letras (Otero: “Soy un muchacho porteño ¿Sobre qué querés que escriba?”). Oír a Memphis es rememorar los paisajes urbanos descritos más de diez años antes por Javier Martínez en los álbumes de Manal. Y definitivamente eso separa al grupo de otros posteriores del mismo estilo: la interesante descripción de lugares y personajes tan de ciudad, muy bien manejados por la pluma de Adrian Otero, lo mismo que un sonido menos purista que, por ejemplo, Durazno de Gala. Dicho sea de paso, las letras no dejan de ser hoy políticamente incorrectas, un eufemismo que utilizo por no decir machistas, aunque mucho de esto se ve recién en el segundo álbum. Pero también debieron corregir la letra de “El estibador”: “El tema decía ‘blues obrero, blues bien grasa’, y el productor decía que la gente se pone mal si se le dice grasa, así que tuvo que salir ‘blues bien blues’.
Este LP es corto, ocho canciones y 33 minutos. Pero lo compensa con mucha vibra y buenos clásicos. “Moscato, pizza y fainá” inicia el disco con su contagiosa música y su estribillo simple, y la descripción de una noche en el centro porteño. La siguiente canción, “Alma bajo la lluvia”, es un lamento por un amor, otra gran letra llevada por el saxo de Emilio Villanueva. El movedizo “Boogie mama” antecede a “El trepador”, el típico retrato de quien no tiene ética ni moral, solo sus ansias de llegar alto pisoteando a quien se ponga delante. El lado 2 comienza con el otro gran clásico de Alma bajo la lluvia, “Blues de las 6 y 30”, el notable relato del laburante sin reconocimientos. Junto con “Moscato…”, esta canción bien valen hacerse del LP. “Lo mismo boogie” deja lugar a “El estibador”, otro valiosa pintura del puerto y de los obreros de los muelles. El cierre con “En todas las ciudades”  opera como el broche de cierre adecuado para el primer disco de Memphis.
Musicalmente, el grupo está en gran forma, con una valiosa labor de Villanueva al saxo, la gran voz de Adrián Otero, ronca a la vez que capaz de pasar del lamento a la sorna en un santiamén. El resto, sin desmerecer a nadie, cumple, con algún buen solo de guitarra de Vallejos, mientras la banda empuja e invita al baile. Muy diferente de Manal, Memphis La Blusera retoma de aquél sin embargo las imágenes de ciudad y los suburbios,  antes que sentarse a cantar lugares comunes sobre las minas y el auto; realmente son letras para oír y degustar.
Una rara avis total dentro del panorama argento de esos días, que se estaba dividiendo entre punk, heavy y pop en cualquiera de sus variantes, Memphis La Blusera fue sin embargo un ensamble musical absolutamente necesario para que la grilla rockera argentina no estuviera incompleta. Y Alma bajo la lluvia se constituyó por merito propio en el gran debut de este grupo".
elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 
Memphis La Blusera en 1981


Integrantes:

Adrián Otero: Voz
Eddy Vallejos: Guitarra
León Almará: Guitarra, armónica
King Alfano: Guitarra rítmica, coros
Emilio Villanueva: Saxo tenor
Gustavo Villegas: Piano, órgano, Rhodes
Daniel Beiserman: Bajo, contrabajo, voz, coros
Raúl Lafuente: Batería

Temas:

01- Moscato, pizza y fainá
02- Alma bajo la lluvia
03- Boogie mama
04- El trepador
05- Blues De Las 6 Y 30
06- Lo Mismo Boogie
07- El Estibador
08- En Todas Las Ciudades


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de mayo de 2025

Jorge Lopez Ruiz - B.A. Jazz (FLAC - 1961) Remaster. 2023

 

 
Album icónico del jazz argentino, B.A. Jazz fue lanzado originalmente en 1961, como el debut discográfico del compositor y contrabajista Jorge Lopez Ruiz, siendo una mezcla de covers y material original. Lo acompaña un selecto grupo de los mas prestigiosos jazzistas argentinos de la época.
Ahora podremos disfrutar de esta joya discográfica en formato de alta calidad.
 
Jorge López Ruiz es uno de los talentos musicales más versatiles de Argentina. Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.
Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con la dirección del liderazgo político de Argentina, y gran parte de Sudamérica en general. La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del pais. Este era el clima en el que Ruiz y otros artistas tenían que lidiar.
B.A. Jazz fue lanzado en 1961 en el sello RCA Vik. Junto a el están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor. Leandro luego se hizo más conocido como el "Gato" Barbieri, que se forjó una reputación internacional trabajando con Charlie Hayden, Don Cherry, Dollar Brand y Carla Bley y grabando para Impulse! Records, Flying Dutchman y A & M Records.
El álbum de B.A. Jazz ha sido una rareza durante muchos años y el vinilo original es muy cotizado entre los coleccionistas del genero. Su importancia radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde destaca la influencia del be-bop y el cool jazz, corrientes que impregnaban la musica de aquellos años. Pero por sobre todos los condimentos estilisticos predomina en el disco un sabor latino que hace tan personal en su sonido al jazz argentino. Esto hace de B.A. Jazz un testimonio historico importantisimo  dentro del desarrollo del jazz en América del Sur.
Junto a su impresionante carrera como musico y tecnico de grabación, López Ruiz también dirigió una segunda vida exitosa como académico, siendo Doctor en Música en la Universidad de Columbia Pacific y también ocupó un puesto de responsabilidad en el Instituto de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales de Londres.
El cine fue otra área en la que se destacó, convirtiéndose en profesor del Instituto Argentino de Cinematografía y también trabajó con la compañía de películas EMI-Odeon. Como un hábil y sensible contrabajista y compositor, López Ruiz escribió música para más de sesenta películas y cuarenta y tantas obras de teatro. Su lista de colaboraciones musicales es impresionante e incluye el trabajo con Tony Bennett, Nat Cole, Ella Fitzgerald y João Gilberto, así como figuras argentinas de jazz como el baterista Pichy Mazzei a principios de la década de 1960 y el saxofonista Chivo Borraro en el álbum "En vivo" (1973). Cabe destacar que entre los años 1967 a 1970 fue el arreglador y director musical de Sandro, en la entonces CBS, logrando récord de ventas de discos y siendo en ésa época el único responsable de la orquesta y coros que llevaron los grandes éxitos de éste cantante por toda América.
Desde finales de los 60 hasta los 70, la producción personal de López Ruiz fue prodigiosa y lanzó numerosas grabaciones, incluyendo El Grito (1967), Bronca Buenos Aires (1971), De Prepo (1972), Viejas Raices (1975), Viejas Raices II (1976) y Un hombre de Buenos Aires (1978).
 
 

 
Integrantes:

Jorge López Ruiz : Contrabajo
Pichi Mazzei : Bateria
Ruben "Baby" Lopez Furst : Piano
Roberto "Fats" Fernandez : Trompeta
Leandro "Gato" Barbieri : Saxo tenor

Temas:

01- Pablo
02- Tema Para gatofon
03- Como Sonny
04- Hiroshima
05- Berklee waltz
06- Michele
07- Siento Algo
08- Gizela
09- Village blues
10- Summertime
11- Trauma
12- Vicky
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


9 de mayo de 2025

The Con´s Combo - Idem / Los Fabulosos Suecos! (1965 - 1967)

 


Una rareza dentro de la música de nuestro país este grupo sueco de beat-rock que se radicó en la Argentina a mediados de los años 60’s, permaneciendo exitosamente durante varios años. Estaba liderado por el organista (y carismático personaje) Owe Monk, que llegó a actuar en varias pelìculas (entre las que destaca “El Extraño del Pelo Largo” con Litto Nebbia), y también se presentó como solista. En Argentina editaron nueve singles, estos dos LP ‘s  presentados en la nave y uno compartido con Los Shakers (un lado para cada grupo).

El grupo se formó a principios de la década del 60 en Katrineholm por los hermanos Conny Söderlund (guitarra y voz) y Christer Söderlund (batería). A ellos se unieron Johannes Ljungqvist (guitarra), Ulf Hellqvist (bajo) y Nils Sandström (saxofón). Más tarde, el primo de los hermanos Söderlund, Ingemar Söderlund (voz), también se unió al grupo, que lanzó un EP en 1963 bajo el nombre de Ingemar Söderlund and Con's Combo. Más tarde se añadió Owe Monk (en realidad Johansson), quien anteriormente había estado en Svensktoppen como miembro del dúo Vagabonderna , y en 1965 se lanzó un sencillo bajo el nombre de Owe Monk con Con's Combo. Poco después, el grupo se reformó y después de una gira por Finlandia, el grupo decidió mudarse a Argentina, donde tuvo la oportunidad de realizar muchos conciertos. Allí el grupo estaba formado por Conny Söderlund (voz y guitarra), Bo Gathu (bajo y voz), Owe Monk (órgano y voz) y Charlie Wärnfeldt (batería y voz). Durante el primer año en Argentina, Osvaldo Venini (congas), quien fue quien sugirió la mudanza, también formó parte del grupo. El grupo ganó gran popularidad, principalmente en Argentina, pero también realizó algunos conciertos en otros países sudamericanos. A lo largo de cinco años, aparecieron alrededor de 400 veces en la televisión argentina. Firman contrato para una publicidad de Coca Cola adaptando su tema "Botella de Vino" a la gaseosa (ambos temas los únicos grabados en español por la banda) y luego firman con el sello discográfico Odeón. En 1966 se va Venini, el baterista argentino, que es reemplazado por Charlie, y Odeón lanza su simple conteniendo los covers en inglés de “Conseguiré Una Mujer” y “Nadie lo Sabe”. Hicieron múltiples presentaciones en televisión. Hacían un pop muy cargado de jazz, cultivaban el humor en sus composiciones y eran buenos instrumentistas.
Debutan discográficamente con el LP homónimo editado por Emi. Luego firman contrato con la RCA que edita por su sello VIK su segundo LP "Los Fabulosos Suecos" en 1967 para finalmente editar un LP compartido con Los Shakers (una cara del vinilo para cada grupo).
En 1968 participan en Brasil del festival beat adonde logran el décimo puesto. En 1970 Owe Monk apareció en el film "El Extraño del Pelo Largo" protagonizado por Litto Nebbia, quien les compusiera el tema "Llévame Contigo".
Llegaron a grabar en nuestro país dos LP y nueve sencillos entre 1965 y 1971. A pesar de estos éxitos, el grupo permaneció en gran medida desconocido en Suecia , donde los miembros regresaron a mediados de la década de 1970.
 
 

 
Integrantes:

Conny Söderlund: Guitarra, voz
Owe Monk: Teclados, voz
Bo Gathu: Bajo, Voz
Charlie Wärnfeldt: Batería, voz

Temas / The Con’s Combo (1965):

01- No Quiero Quedarme (I Won't Stay)   
02- Nadie Lo Sabe (Nobody Knows)   
03- Tropical Beat (Part I)   
04- La Chica De Suiza (She Taught Me To Yodel)   
05- El Carretero Sueco (Botvid)   
06- Bailando Shake Toda La Noche (Shakin' The Night Away)   
07- Amo A Los Pájaros (I Hear Birds)   
08- Tengo Una Mujer (I Got A Woman)   
09- Navegando Sin Viento (Vemkom Segla Förutan Vind)   
10- Dulce Georgia Brown (Sweet Georgia Brown)   
11- Amor En Venta (Love For Sale)   
12- Dicen Que Es Amor (It's Love, They Say)
13- Flores Sobre La Pared (Bonus)
14- Sha, La, La (Bonus)

Temas / Los Fabulosos Suecos (1967):

01- Vas A Perder Su Amor (You're Gona Lose Her Lovin)   
02- Simon Smith Y Su Sorprendente Oso Bailarín (Simon Smith And His Amazing Dancing Bear)   
03- Llévame Contigo (Take Me With You)   
04- Un Día Soleado (One Sunny Day)   
95- Mi Cielo Azul (My Blue Heaven)   
06- Vamos (Lets Go)   
07- Chica De Verano    
08- Un Lugar En El Sol (A Place in the Sun)   
09- No Dejemos Esto (Let's Hang On)   
10- Muévete, Nena, Muévete (Move, Baby, Move)   
11- Viejo Hombre De Rio (Old Man River)   
12- Esta Canción Me Trastorna (That Song Really Knocks Me)


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


2 de mayo de 2025

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) (FLAC - 1972)

 


Luego de la separación de La Joven Guardia, en 1972, este magnífico compositor y multiinstrumentista inicia su carrera solista con el disco Octubre (mes de cambios), una de las mejores obras que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones de alto contenido social y letras politizadas, con arreglos de gran calidad musical, fusionando guitarras acústicas de cuerdas de acero con elementos de la música autóctona argentina.
 
"Esta obra es mucho más que un disco políticamente radicalizado o de protesta, categorizaciones simplistas que no dan cuenta de la labor artística llevada a cabo por Narvaja. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Para grabar un disco tan jugado, Narvaja debió dejar la multinacional RCA (con la que había editado sus éxitos de la Joven Guardia) y pasarse a Trova, precursor sello independiente artesanal, dirigido por Alfredo Radoszynski. En esa recordada discográfica también grababan Piazzolla, Vinicius de Moraes (junto a Toquinho y María Creuza), Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros artistas. Precisamente con éstos últimos había colaborado Roque en la grabación de Conesa, otro de los grandes discos de la época, y luego Narvaja llamaría al dúo formado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz para que colaboraran en la grabación de Octubre. Además de Pedro y Pablo, también participan en el álbum de Narvaja: Litto Nebbia, Domingo Cura y el quenista Uña Ramos.
Narvaja, quien ya había empezado a interpretar y componer en una veta más comprometida en los últimos tiempos de la Joven Guardia (por ejemplo en los temas “Tu Libertad” y "Dicen que te fuiste a la montaña"), incrementaría esta tendencia en Octubre. No por nada, estas canciones reflejaban, ya desde los títulos, el clima de una época en donde la revolución parecía estar ahí a la vuelta, como algo posible e inminente: “Octubre (mes de cambios)”, “Revolución mi amor”, “Camilo y Ernesto”. Por ejemplo, “Balada para Luis” estaba dedicada a la memoria de Luis Pujals, dirigente del PRT-ERP en Rosario, que fue secuestrado el 17 de septiembre de 1971. El cuerpo de Pujals nunca apareció y sus asesinos quedaron impunes. Octubre también traía canciones que celebraban la vida en comunidad como “Traigan Vino” o el amor libre en “De Leche y Miel”. Por otro lado, “Sobre la Confusión” estaba en la misma línea que “Revolución mi amor”. Su letra decía: “Sobre la confusión, avanza la revolución. Desde nuestro panteón, brindamos por la nación...”
Ya para esa época Roque, quién se definía como “peronista y progresista”, se había puesto a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Por eso el título de la canción bellísima, de reminiscencias andinas, “Octubre (mes de cambios)” no sólo hacía mención al mes de la Revolución Rusa, sino también al mes del asesinato del Che Guevara y el Día de la Lealtad Peronista. Precisamente, la figura del Che es homenajeada, junto a la de Camilo Cienfuegos, en la hermosa canción (de plena inspiración cubana) llamada “Camilo y Ernesto”: “Camilo y Ernesto fueron a rescatar una cruz, la antorcha de los caídos en una guerra sin luz.” Por otra parte “A Través de los Andes” resultaba un compendio de tópicos de la época: el americanismo, la huída de la ciudad, el sentimiento de hermandad cósmica. Participaban los principales invitados del disco: Domingo Cura tocaba el tambor oriental y el pandeiro y los coros eran de Nebbia, Cantilo y Durietz. Con su guitarra, Narvaja le daba un sonido  psicodélico-andino al tema. Octubre finalizaba con “Dame el Sol”, un alegato en contra de la explotación de los trabajadores de la zafra, recolectores “de mil cañas y una más”. Una canción potente, compuesta a medias entre Litto Nebbia y Roque, que concluye con un impresionante solo de guitarra eléctrica de Narvaja; mixturando en forma muy atractiva el rock con el folklore latinoamericano (con un sonido que recuerda a los Jaivas). El final acorde para un disco comprometido y espectacular".
E.A. (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 

 Músicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armónica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusión
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros

Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


25 de abril de 2025

Ara Tokatlian / Enrique Villegas - Inspiración (FLAC - 1975) Reedición 2023

 

 
Encuentro cumbre entre el talentoso saxofonista Ara Tokatlian, integrante y actual lider de Arco Iris, y el inmenso pianista de jazz Enrique "Mono" Villegas. Esta particular relación musical quedó plasmada en esta placa registrada en 1974, donde los músicos dan prioridad en las composiciones a la libertad de improvisacion que ofrece el free jazz. Mención especial para otro ex integrante de Arco Iris que participa en la grabación, el bajista Guillermo Bordarampé.
 
Aclaración: La versión del tema "Logré mi ser" de la reedición en cd 2023 vino incompleta (casi cuatro minutos menos). Por lo que incluí a manera de bonus la versión original en calidad mp3 (09:17), dado que no tengo dicho track en formato flac.
 
"Esta música surgió de mi en unas vacaciones en Necochea. Allí hay un desierto de dunas que recorri de noche y de día. En esa soledad se escucha el sonido del silencio (que no es utópico).
En noviembre del año anterior tocamos en un recital que incluía a Enrique Villegas. Inmediatamente pensé que esta música podría desarrollarla con él como con nadie. Fui a su casa y tocamos juntos. Poco después me encontré con el productor Walter Thiers y le propuse grabar el álbum con Enrique. Escribí el material en tres días y al cuarto estábamos ensayando junto con Guillermo Bordarampé en el bajo. Cuando salimos a la grabación buscábamos el mejor rango sonoro y largábamos. Hay tomas en las que posiblemente haya errores pero está tan bien logrado el clima que las dejamos así. En uno de los ternas, "Marítimaria'', que lo compuse con Dana, Enrique trabajó con un acompañamiento de piano tipo arpa, y los bajos funcionan corno pedales armónicos y sostenedores del resto melódico. Esto simboliza el mar con una imagen sonora ascendente, la espuma del mar la da el bullicio del saxo_ El mundo difícil y abismal quedan para el piano y el bajo y el saxo se convierte en una energía positiva que corta y encauza. Y aunque los otros das instrumentos están marcando el centro de esa espiral su punto de elevación es el sonido del saxo. Otro de los temas es 'Camino de Sarmarkanda" y representa la sequedad, la soledad de ese desierto que mencioné. Todos estas cera-- posiciones tienen un comienzo melódico previsible y escribible, y a partir de allí se liberan los instrumentos y terminan en solos que resumen la emotividad del hombre ante el mar y el desierto. El terna que de título el álbum es "Inspiración", hay en él una voz femenina (Dana) y es un cántico a la exaltación de todos los hombres por esa necesidad de creación a la que se llega después de una depuración. Para hacer todo esto conté, además de Dana, con tres grandes colaboraciones: Enrique Villegas, un ejemplo de autenticidad musical, corno no he visto jamas. Guillermo Bordarampé, al que me gus-taría destacar, ya que el bajo es un instrumento olvidado porque tiene una frecuencia sonora que se escucha poco. Y el tercero es Gustavo Santaolalla, que se encargó del sonido y de captar desde el control lo que yo quería. Pero mi orgullo principal es haber trabajado con Enrique. Es un honor para mi ser el tercer músico de vientos que llega a tocar con él (los otros fueron Paul González y W. Cook). Muchos se preguntarán por qué no hay percusión. Si tendría que explicarlo de alguna manera, diría que esta música que hice trata de ser una elevación desde la tierra. y los instrumentos de percusión, la misma forma de tocarlos, tienden a penetrar en la tierra. Esta música en cambio tiene algo así como un pulso que le da ritmo. Pegarla a la tierra hubiera sido impedir que esa espiral, de la que hablaba, tome vuelo".

Ara Tokatlian (Revista Pelo-1974)
 
 


 
Músicos:

Ara Tokatlian: Saxo tenor, soprano, flauta, bandura
Enrique Villegas: Piano
Guillermo Bordarampé: Contrabajo, percusión
Dana: Guia espiritual

Temas:

01- Camino a Samarkanda
02- Sombra de los dorados budas
03- En la ola de tus ojos
04- Maritimaria
05- Danara
06- Logré mi ser
07- Logré mi ser (Versión completa en Mp3)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

18 de abril de 2025

Mítica - El Impensado Viaje: En Vivo en el Verdi (FLAC - 2019)

 


Esta fue la última aventura musical emprendida por el ex integrante de Engranaje, Pescado Rabioso, y Sacramento: Osvaldo “Bocón” Frascino. Para este proyecto había formado un power trío de hard rock y blues con el baterista Roberto “Corre” López (ez integrante de Los Walkers y Sacramento) y el bajista Fabio Moverman. Se presentaron en vivo en concierto en el Teatro Verdi, de la Ciudad de Buenos Aires, el 16 de agosto de 2019, donde interpretaron parte del repertorio histórico de Bocón, así como algunos covers de Roberto "Pappo" Napolitano de su etapa con Pappo's Blues.
 
Esta grabación llega a ustedes gracias al generoso aporte del navegante Mario Prudencio. Muchísimas gracias Mario por compartir este material!!

El rock está plagado de mitos, figuras cuyo rastro es fácil perder. Entre ellas, incluso el bajista original de Pescado Rabioso.
Mítica fue un proyecto efímero, conformado por Osvaldo “el bocón” Frascino, quien había sido guitarrista de Engranaje durante décadas, como también el bajista en el álbum “Desatormentándonos” por Pescado Rabioso. Su paradero fue un enigma durante décadas, base para numerosos mitos (y verdades). En batería, Roberto “Corre” López, quien formó parte de Los Walkers durante la década de los 60’s, un referente para grandes músicos argentinos, como, por ejemplo, Black Amaya. Y como tercera pata de este trío, el bajista Fabio Moberman, quien brinda sangre joven, pero con el espíritu de los 70’s. Un equilibrio entre la psicodelia y el hard rock.
La banda tuvo tan solo un par de presentaciones, pero la pandemia y la eventual muerte de ‘bocón’, puso fin a este prometedor "supergrupo". Como tantas otras bandas, esta pudo quedar en simplemente una mención, cuya sonoridad quedara perdida para siempre. Afortunadamente, tenemos este registro, el cual hará que Mítica viva eternamente. Desde composiciones propias hasta incluso covers de Pappo, este fue un concierto realizado en el Teatro Verdi de Buenos Aires el 16 de agosto de 2019.

Fuente: Fonocal




Integrantes:

Osvaldo "Bocón" Frascino: Guitarra, voz
Roberto "Corre" López: Batería
Fabio Moberman: Bajo

Temas:

01- No Es Un Globo
02- Es Asi
03- Pobre Juan
04- Caras En El Parque
05- Siempre Es Lo Mismo
06- Hola Susy
07- Semiexistiendo
08- Monstruo En la Laguna
09- Me Gusta Ese Tajo


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


11 de abril de 2025

Freedom - Libertad, nena (1971)

 

 
Nacido en el barrio de Caballito, Capital Federal, Freedom se formó a fines de la década del 60. Llegaron a registrar este único L.P. y varios simples en el subsello London (perteneciente a Decca Records). Su etilo musical estaba relacionado con el soul-rock, con temas de composición propia y covers de artistas angloamericanos, mayormente cantados en inglés. Esta particularidad los emparentaba con otros grupos argentinos del momento como el Trio Galleta o Conexión Nº 5. Realizaron numerosas presentaciones tanto en Capital, Provincia de Buenos Aires, como en el resto del país, hasta su disolución, aproximadamente en 1972.
 
"Freedom fue una banda formada en Buenos Aires, capital de Argentina, a principios de los 70, aunque algunos aún creen que es mexicana. Publicaron solo un álbum en 1971 y se disolvieron poco después, cayendo en el olvido. 
"Libertad, Nena" consta de 13 temas cortos que fusionan el rock clásico con toques de soul y fuertes influencias de grupos estadounidenses y británicos de la época. Prueba de ello son las letras en inglés y versiones como "Stuff You Got Watch", "CC Rider" y "Molina". El aspecto instrumental es sencillo, está liderado por la guitarra eléctrica, acompañado por piano y teclado en varios momentos, además de bajo y batería, destacando la poderosa voz de del cantante Andrés De Vera. Una interesante sorpresa para los fans del rock sudamericano de los 70".




Integrantes:
 
Andrés De Vera: Voz
Hector "Chifa" Oliva: Guitarra, coros
Hugo "Chato" Lago: Teclado
Oscar "Pucho" Alonso: Bajo
Eduardo "Lalo" Zambelli: Batería, coros
 
Temas:
 
01- Introducción
02- Libertad, Nena (Freedom, Baby)
03- Ae Ae So Mama Eh
04- Malam-Bo Gogo (The Malam-Bo GoGo)
05- La Gente Debería Ser Libre (People Got To Be Free)
06- Cosas Que Deberías Cuidar (Stuff You Gotta Watch)
07- Quien Podría Estar Amándote (Who Could Be Loving You)
08- Rock-A-Dum
09- Paren La Guerra (Stop The War)
10- C.C. Rider (C. C. Rider - Got My Mojo Working)
11- Molina
12- Campos De Trebol (Fields Of Cover)
13- Presencia Del Señor (Presence Of The Lord)
14- Vino Rojo (Red Wine) 

 
Formato: Mp3 - 256 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot



Linkwithin