25 de febrero de 2015

Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre - Volumen I (1977)




Los Desconocidos de Siempre fue formado en 1976 a instancias de Nito Mestre, inmediatamente después de la disolución de Sui Generis que formó junto a Charly García. El nombre fue una ocurrencia de María Rosa Yorio (esposa de Charly García), luego de que se presentaran por primera vez como Nito Mestre y Amigos. La banda cambio varios teclistas (Calo, Lerner, Zvetelman) hasta que permaneció estable Ciro Fogliatta, quien junto a Litto Nebbia formó Los Gatos y fue uno de los fundadores del llamado «rock nacional» argentino. Entre los integrantes también estaba el ex-Los Gatos, Alfredo Toth, en el bajo. María Rosa Yorio había sido corista de Sui Generis y se consagró con PorSuiGieco (1974-1976).
Desarrollaron un estilo folk, similar al de Sui Generis, liderando el panorama musical local al lanzar su primer disco. Llegaron a ser la banda más popular del momento e incluso criticados porque una famosa gaseosa llegaba a auspiciarlos. La partida de María Rosa Yorio para comenzar su carrera solista precipitó el desarme de la banda. Históricamente les tocó actuar en uno de los momentos más trágicos y oscurantistas de la historia argentina, correspondiente a la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).





Integrantes:

Nito Mestre: Guitarra, flauta y voz
Alfredo Toth: Bajo y voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Juan Carlos "Mono" Fontana: Batería y teclados
María Rosa Yorio: Voz
Rodolfo Gorosito: Guitarra

Temas:

01- Y las aves vuelan
02- El tiempo para descubrir el mal
03- Tema de Goro
04- Juego de voces
05- Mientras no tenga miedo de hablar
06- Fabricante de mentiras
07- Los días de marzo
08- Finalmente nos dejaron esperando



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!yVNBiJoZ!AAAAAAAAAABcs2Ufw-ryoQAAAAAAAAAAXLNlH8Pq8qE

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeado De Vinilo):
 

19 de febrero de 2015

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol - V.A. (1973)




Grabado en vivo en el festival B.A. Rock y en el Teatro Olimpia a fines de 1972, Rock Hasta Que Se Ponga el Sol  (Música de la banda de sonido de la película del mismo nombre),  fue la primera banda de sonido que tuvo una película de rock en Argentina. En orden cronológico fue el tercer disco en vivo del rock nacional. El primero fue Acusticazo, editado en septiembre de 1972, que también reflejó lo sucedido en un festival y La Nave Infernal de Vox Dei grabado entre fines de 1972 y principios de 1973. Es raro decir que este long play es la banda de sonido de la película homónima, puesto que solo contiene una mínima porción de canciones incluidas en el fílm, y menor es aún la proporción entre artistas incluidos en esta placa y los aparecidos en la película.
El album no incluye artistas de la talla de Litto Nebbia, Vox Dei, León Gieco, Orion's Beethoven y varios mas. Seguramente se podrán argumentar hechos relacionados al mal sonido, a que se arruinaron las cintas, a que en los temas registrados por los grupos se cometieron muchos errores, etc. Pero la verdad es que tantas ausencias tienen una misma y única explicación: los derechos. Todos los artistas incluidos en el disco pertenecían al sello Talent, los demás musicos que participaron en el festival eran de otros sellos discográficos y ninguno de ellos les permitió incluir a sus artistas si no pagaban antes derechos por ello. Ninguna compañía se arriesgó a que el disco fuese un supuesto éxito de ventas y que no fueran participes en una mínima porción de los beneficios monetarios.




Aqui pueden ver la pelicula completa :





Temas e Interpretes:

01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
05- Raga / Claudio Gabis
06- Cancion para mi muerte / Sui Generis
07- Despiertate nena / Pescado Rabioso
08- Post Crucificcion / Pescado Rabioso


Formato: Mp3 - 320 Kbps  

http://www.mediafire.com/download/pc8no5zxczb55zu/Rck_hst_q_s_png_l_sl.rar

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:

 
 

13 de febrero de 2015

Billy Bond - Yo, Billy Bond + Bonus (1967)



A pedido de varios seguidores de La Nave que solicitaban algo de Billy Bond en sus comienzos como cantante beat, aqui les dejo su primer album solista del año 1967.

Giuliano Canterini, alias Billy Bond, fue uno de los protagonistas principales del rock argentino de principio de los 70.  Antes, sin embargo, habia integrado un grupo de rock and roll llamado Los Guantes Negros, que se movio mucho en la epoca del programa televisivo La Escala Musical, compartiendo cartel en los bailes de barrio con Los Dukes, donde cantaba Tanguito, y Sandro y Los de Fuego. Luego grabo un par de discos solistas: Yo, Billy Bond (que presentamos aqui) 1967 y Las Dos Caras de Billy Bond (1969), en los que zigzagueo entre canciones altamente comerciales y baladas inteligentes con letras de Florencio Escardo.
Recalo en La Cueva de la avenida Pueyrredon, que en ese momento era un reducto de jazz. La alquilo y redecoro, invitando a Sandro a protagonizar noches de rock and roll. Alli se formo el nucleo original del rock nativo, pero Billy solo participo tangencialmente de esas primeras "divagatas" que compartian Moris, Javier Martinez, Miguel Abuelo, Litto Nebbia y Pajarito Zaguri. Mas adelante, a fines de los 60, fundo la segunda encarnacion de La Cueva, ubicada en la avenida Rivadavia, donde tocaron todos los musicos de la primera generacion del rock.
A mediados de los 70 forma la mitica Pesada del Rock And Roll. La Pesada aglutinaba todo tipo de proyectos y Billy Bond ejercia el cargo de "manager de grabacion" en los estudios Phonalex, reservando cientos de horas que debian destinarse a algun tipo de disco, razon por la que accedio al vinilo mucha gente a quien le hubiera sido muy dificil llegar. La premisa era que Billy ponia los musicos, o sea los integrantes de La Pesada. Por ejemplo el disco "Buenos Aires Blus" con la cantante Donna Caroll, el debut del grupo Fe, los discos solistas y la serie de Billy Bond y La Pesada.



Temas:

01- Lola
02- Dandy
03- Asustado
04- Abre soy yo
05- Alegría, alegría
06- La bomba está por explotar en la plaza cuando la banda pase
07- Lenita
08-
Quien eres tu?
09- Lo siento, lo siento
10- Mi limón, mi limonero / Cabeza hinchada / Toma un barco en el norte
11- Un viejo director de orquesta
12- A mi nena no le gustan mis modales (Con Lew Cuartet)

Bonus Track:


13- Si yo pudiera
14- Winchester Cathedral (Con el grupo Mod
's)
15- Hay una especie de silencio
16- Yo te daré el cielo



Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.co.nz/#!bUkkETTA!AAAAAAAAAACs4hZKooFYRgAAAAAAAAAArOIWSqKBWEY

pass: naveargenta.blogspot 

5 de febrero de 2015

David Lebon - Nayla (1980)





Nayla es el segundo álbum solista de David Lebón, lanzado a principios de 1980 por Sazam Records. Un verdadero tesoro oculto que en su momento pasó un tanto (y muy injustamente) desapercibido, 'tapado' por el suceso de Serú Giran.
Originalmente concebido como LP doble, el álbum fue gestado mientras Lebón formaba parte de Serú Girán, aunque finalmente fue editado como LP sencillo, ante la negativa de la compañía discográfica.
Las canciones de este disco formaban parte del repertorio de Seleste, grupo de rock de Lebón antes de formar Serú Girán, que fusionaba estilos como el jazz rock y el rock progresivo, el proyecto duraría sólo un año, hasta que en 1978 Lebón aceptó la propuesta de Charly García para formar Serú Girán, e irse a Búzios (Brasil).
La salida del LP se retrasó casi un año a causa del accidente sufrido por la hija de David, Nayla, a quien se le debe el nombre del disco.
Contó con la participación de Pedro Aznar, sumado a Oscar Moro, Diego Rapoport y Rinaldo Raffanelli. Fue presentado al público el 22 de marzo de 1980 en el Teatro Premier de Buenos Aires, donde estuvo nuevamente junto a Pedro y los músicos mencionados anteriormente.




Musicos:

David Lebón: Guitarra, batería, teclados, piano acústico, voz.
Pedro Aznar: Bajo fretless, teclados.
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Diego Rapoport: Piano Yamaha
Oscar Moro: Batería

Temas:

01- María Navidad
02- Tema de Seleste
03- Tu amor borró el pasado
04- Está muy bien
05- Poder
06- Estoy en Tropicalia
07- Bolemigrero
08- Super pesado (instrumental)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!3ZURzQaL!AAAAAAAAAAAui87ns_UhvwAAAAAAAAAALovO57P1Ib8

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 

31 de enero de 2015

Ara Tokatlian / Enrique Villegas - Inspiracion (1975)




Breve dúo formado en 1975 por Enrique Villegas y Ara Tokatlian integrante de "Arco Iris", el más importante saxofonista del rock argentino en los 70`. En el disco participan también Guillermo Bordarampe en bajo y Dana en voz. Según declara Tokatlián para el numero 40 de la revista Pelo, la inspiración para estos temas provino de: "Descubrir tu sentimiento y expresarlo. Esto surgió de mi en unas vacaciones en Necochea. Allí hay un desierto de dunas que recorri de noche y de día. En esa soledad se escucha el sonido del silencio (que no es utópico)". El disco contiene temas como "Camino a Samarkanda" o "Maritimaria" claros ejemplos de la inspiración que produjo el paisaje en Ara. La foto de la portada es de Gustavo Santaolalla, y aparecen Ara y Dana quien además era guía espiritual de Arco Iris.


Villegas, Tokatlian y Bordarampe en el estudio de grabacion


"Al Mono le gustaba nuestra música. Y nosotros moríamos por él. Por su lucidez, su locura creativa, su talento musical. Estábamos ligados por algo mágico." De ese modo, Ara Tokatlian resumía hace 20 años las razones que lo llevaron a reunirse, en los tempranos '70, con Enrique Villegas, uno de los pianistas emblemáticos del jazz en la Argentina.
Juntos, grabaron seis temas que serían editados, en 1975, en el LP Inspiración. Fruto de una búsqueda sin límites definidos de antemano, el disco transmite un clima de libertad que se traduce tanto en los diálogos entre el piano del Mono con el contrabajo de Bordarampé y los saxos y flautas de Tokatlian, como en sus solitarias exploraciones sonoras.
Alejado de la música folklórica argentina que impregnaba la obra de Arco Iris, Inspiración conecta de manera mucho más directa con el free jazz como con el jazz a secas. Así, la disposición de temas de la reedición, algo distinta a la original, arranca con Camino a Samarkanda y Danara, en los que el tema inicial sirve de base para improvisaciones a dúo o solistas. Un esquema que se repite en En la ola de tus ojos y en la única composición de Dana, Maritimaria, que cierra el álbum. En el medio, Insipración y A la sombra de los dorados Budas plantean superposiciones de saxos, en el primer caso, y flautas, en el segundo, que contrastan estados de extrema tensión con resoluciones que confluyen hacia una calma absoluta.




Músicos:

Ara Tokatlian: Saxo tenor, soprano, flauta, bandura
Enrique Villegas: Piano
Guillermo Bordarampé: Contrabajo, percusión
Dana: Guia espiritual

Temas:

01- Camino a Samarkanda
02- Sombra de los dorados budas
03- En la ola de tus ojos
04- Maritimaria
05- Danara
06- Logré mi ser

Formato: Mp3 - 320 Kbps 

https://mega.co.nz/#!TJMkTZoa!AAAAAAAAAADBOLulynP5gAAAAAAAAAAAwTi7pcpz-YA

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 


24 de enero de 2015

Vox Dei - La Nave Infernal (En Vivo-1973)




En Julio de 1973 Vox Dei edita La Nave Infernal, que tiene la característica de ser el primer disco en vivo realizado por un grupo en el rock Argentino, y que contaba solo con el antecedente del "Acusticazo" (de autores varios). Las tomas para este álbum fueron grabadas por el mítico técnico Robertone que logro dejar plasmada la polenta del grupo sobre el escenario.
Grabado durante una gira nacional realizada entre fines de 1972 y principios de 1973, que incluyó lugares como Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. También, éste es el último disco del grupo editado para Disc Jockey, dado que al poco tiempo consiguen un contrato con CBS.
En ese momento, Vox Dei se encontraba en un punto de gran popularidad, por lo cual llegan a realizar presentaciones en lugares como el Teatro Argentino y el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Para ello, deciden grabar parte de las presentaciones realizadas en un disco en vivo (algo no habitual para aquella época en un grupo argentino), mayormente incluyendo material nuevo. El álbum contiene una versión de "Génesis" y de "Sin Separarnos Más", las cuales son las únicas canciones incluidas en este LP, que la banda había editado anteriormente en álbumes de estudio.





Integrantes:

Ricardo Soulé: Guitarras, Armónica y Voz.
Willy Quiroga: Bajo y Voz.
Rubén Basoalto: Batería.

Temas:

01- 9.000 veces más
02- Vueltas y vueltas alrededor del sol
03- Un renegado... ése soy yo
04- Sin separarnos más
05- Esta es quizás la última vez
06- Génesis
07- Amor y seis
07- La nave infernal


Formato: Mp3 - 320 Kbps 

https://mega.co.nz/#!PBcTXBxB!AAAAAAAAAAB7YA1-j5zNjgAAAAAAAAAAe2ANfo-czY4

pass: naveargenta.blogspot

17 de enero de 2015

Revista Pelo - Memories Volumen 2 (1975 -1980)




Segundo volumen  que contiene las notas e informes mas inportantes de la mitica revista Pelo. Esta segunda publicacion  que presentamos en La Nave del Rock Argento abarca el periodo que va desde el año 1975 hasta 1980. Con posteridad publicare la ultima parte que completa esta edicion especial de la revista. (El volumen 1 ya ha sido publicado en el blog)


En febrero de 1970, en un sótano de la ciudad de Buenos Aires nacía la revista Pelo.
Su creador y editor, Daniel Ripoll, supo ver el espíritu de la época y con un grupo de amigos periodistas y diseñadores impulsó un medio emblemático que, como bien llama Juan Manuel Cibeira, miembro del staff y autor de un libro sobre la revista , fue "el banco de la memoria cultural de una generación".
Durante las siguientes dos décadas la revista fue un referente fundamental e ineludible dentro de lo que dio en llamarse rock nacional.
Escribe Juan Manuel Cibeira, "El secreto fue haber estado ahí. No hay pena ni gloria en eso, simplemente fue haber estado allí. Nos hizo convivir con una época espléndida de cambios profundos, intensos, que luego derivaron en nuevas costumbres sociales y culturales. Ese fue el secreto del suceso de la Pelo, como se la conocía entonces. Estuvo ahí para contarte cómo era la música que escuchabas, quién la tocaba, cómo lucía.
El paisaje era virginal y, de pronto, estábamos contagiados por el poder y la vitalidad que hicieron de los ´70 y los ´80 dos décadas tan apasionantes para vivir".
En estas páginas se recupera el pulso de esas décadas con una lectura precisa, entusiasta y nada melancólica de lo que generó la revista en un mundo que creó voces y sonidos fundantes.
Decia Daniel Ripoll, director de la revista : "Muchos se preguntan hoy cuál es el motivo por el que la revista se llama Pelo. Me pareció que en ese momento era la palabra más contracultural e irritativa y que, por otra parte, significaba la expresión silenciosa y pacífica del deseo de libertad para la expresión y para la individualidad. Tener el pelo largo, o de un modo no convencional, era una forma de resistencia, de decir no, de decir no queremos ser iguales a todo lo instituido."





Formato: Jpg - Paginas: 64

http://www.mediafire.com/download/fc6183844kaw1yy/Rvst_Pl_-_Mmrs_(75-80).rar

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin