8 de diciembre de 2023

Charly García - Yendo De La Cama Al Living / Pubis Angelical (Vinilo FLAC - 24 Bits/1982)

 

 
Aborda la nave un imprescindible del rock sudamericano. Un disco que marcaría un cambio en el sonido sobre todo lo que vendría posteriormente en materia musical. Este es el principio de la renovación sónica de Charly, acorde con los tiempos musicales que fluían en el mundo y que luego profundizaría aún mas en los dos discos siguientes, conformando la trilogía mas inspirada de su carrera. Yendo de la cama al living fue creado dentro de un contexto muy oscuro de la realidad social de nuestro país, azotado aún por la dictadura militar y bajo las trágicas secuelas de la guerra de Malvinas. Es aquí donde García enfoca su mirada crítica, irónica, llena de dolor pero al fin esperanzadora sobre lo que vendrá. Una etapa creativa maravillosa de un Charly en estado de gracia, que ahora les comparto en sonido de alta calidad en 24 bits, digitalizado del vinilo original.
 
"Con los ecos de la Guerra de Malvinas aún resonando fuerte y en el albor de la primavera democrática, Charly García lanzó el 28 de octubre de 1982 su disco Yendo de la cama al living, un trabajo con el que dejaba atrás diez años de estrellato al frente de célebres grupos para iniciar formalmente su camino solista, que encaró con un cambio sonoro que marcó su ingreso a la modernidad. Los diez años caracterizados por el rock progresivo de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y, fundamentalmente, Serú Girán, de estructuras complejas y polirritmias, comenzaron a virar hacia un formato sintético de sonidos electrónicos, que iba a marcar el pulso de gran parte de los años 80.
Según contó alguna vez el propio artista, la transformación vino de la mano de un llamado de atención de su hijo Miguel, un niño por entonces, que siempre rebobinaba la cinta para escuchar la misma parte de una canción de Serú Girán. Cuando el padre le preguntó por qué hacía eso, le contestó que era porque el tema cambiaba mucho de ritmo. A partir del cambio conceptual impulsado por esta anécdota doméstica, Charly se iba a erigir como el factótum de la gran renovación en el rock argentino de esa década –a la par de la recuperación democrática y su consecuente espíritu de época–, y Yendo de la cama al living iba a ser el umbral de esa brillante era.
La placa, que fue lanzada en formato doble junto con la instrumental banda sonora del filme “Pubis angelical”, de Raúl de la Torre, incluía temas llamados a convertirse en clásicos, como el que da nombre al disco, “No bombardeen Buenos Aires”, “Yo no quiero volverme tan loco”, “Peluca telefónica” e “Inconsciente colectivo”, entre tantas.
Además de ser el primer álbum solista del hasta entonces líder absoluto de bandas fundamentales, también fue la primera producción dentro del rock argentino con grandes colaboraciones –una tradición aún inédita por aquí–, a partir de la participación de figuras como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Nito Mestre y Pedro Aznar. Pero fue definitivamente el estilo compositivo y el tratamiento sonoro lo que distinguió a este trabajo y la canción “Yendo de la cama al living” es el ejemplo perfecto de ello. Para esta aventura que encaró absolutamente en solitario, y para la que solo requirió algún aporte puntual del baterista Willy Iturri, Charly encontró en el ingeniero de sonido y productor Amilcar Gilabert a su perfecto interlocuto".




“Este disco lo grabamos y lo mezclamos dos veces”, evocó Amilcar Gilabert, el histórico ingeniero que venía trabajando con Charly desde hacía varios años y estuvo al frente del registro de grandes figuras del rock argentino.“La historia fue así: lo grabamos, lo mezclamos y, cuando lo escuchamos, Charly me preguntó si me gustaba. Le contesté que no era que me disgustaba, pero que creía que podía estar mejor. No mejor tocado, sino que él estaba haciendo un cambio y no podíamos seguir grabando con esa misma onda con la que lo hacíamos con Serú Girán. Le dije que sería ideal mostrar algo nuevo. 'Yo probaría de vuelta', le dije, y lo hicimos todo de nuevo”, relató. Gilabert explicó que consideraba que la producción debía adaptarse de manera que pudiera mostrar el cambio sonoro “de la época de Serú, que era un rock más sinfónico” a esta música, que “era más pop, más simple, más humilde en cantidad de notas, pero muy inteligente”. Fue la canción que da nombre al disco la que anunció el ingreso a la modernidad, el registro de su significativo patrón rítmico encierra una historia en particular, y es que fueron grabados el tambor y el bombo de manera separada por el propio Charly mientras los tocaba de singular manera. “Primero pusimos un tambor en el medio del estudio y Charly lo tocó pegándole muy fuerte. Después pusimos el bombo sobre dos sillas y lo tocó pegándole con un pedazo de manguera”, contó Gilabert, que luego ajustó el sonido en la mezcla, aunque siempre con la premisa de que pueda ser reproducido en vivo.Pero, así como esta canción en particular situaba al rock argentino en una nueva era, todavía había composiciones como “Superhéroes”, que dialogaban más con el pasado progresivo que con los ritmos sintéticos y los sonidos electrónicos.
“Peperina, el último disco de estudio de Serú, anuncia esa música en la canción 'Llorando en el espejo'. Ese tema tiene el mismo ritmo que 'Yendo de la cama al living', un minimalismo rítmico que no tiene nada que ver con 'La grasa de las capitales', por ejemplo. En Peperina, Charly empieza a vislumbrar el lenguaje de los 80, y Yendo de la cama al living es una transición todavía. Es el líder de Serú transformándose”, amplió, para luego considerar que Clics Modernos, del año siguiente, “iba a completarlo todo y sería su declaración de principios”. Más allá de ubicarse a esta mitad de camino, Roque Di Pietro puso a este lanzamiento en su lugar adecuado cuando analizó en perspectiva el devenir de Charly García en los años siguientes. “Creo que lo que sorprendió a todos fue el éxito y la popularidad de Yendo de la cama al living” –amplió– porque es un disco apabullante. Es doble porque salió junto a otro disco instrumental, cosas que nadie había hecho en el rock argentino. Que haya hecho semejante banda sonora y la haya puesto como bonus track del lanzamiento de su carrera solista es un hecho artístico apabullante.
Para el público rockero de la época, tan impactante como su empaque –en el que aparecía por primera vez un icónico bigote bicolor como logo– y su contenido resultaba la frase incluida en el sobre interior, tomada de un reportaje que leyó Charly en "El Expreso Imaginario" a Pete Townshend, el líder de The Who, que reza:
“Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para remediarlo, entonces es rock and roll”. Toda una toma de postura definitiva para los turbulentos años que se le venían encima al genial artista".
 
unidiversidad.com.ar




Temas  y Músicos - Yendo De La Cama Al Living:
 
01- Yendo de la cama al living    
02- Superhéroes    
03- No bombardeen Buenos Aires
04- Vos también estabas verde   
05- Yo no quiero volverme tan loco  
06- Canción de dos por tres   
07- Peluca telefónica
08- Inconsciente colectivo

Charly García: Teclados varios, voz, guitarra, bajo eléctrico, batería electrónica
Willy Iturri: Batería, percusión (Excepto en «Yendo de la cama al living»)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz en «Peluca telefónica», guitarra en «Canción de dos por tres»
Pedro Aznar: Bajo fretless, voz en «Peluca telefónica»
Nito Mestre: Voz en «Superhéroes».
León Gieco: Voz en «Yo no quiero volverme tan loco» 

Temas y Músicos - Pubis Angelical:

09- Operación densa   
10- Despertar de mambo
11- Rejas electrificadas
12- Pubis angelical    
13- Monóculo fantástico  
14- All I Do Is Dream Of You   
15- Sereno fantástico
16- Transatlántico Art Deco   
17- Caspa de estrellas
18- Crimen, divina, productor
19- Pubis angelical (Vocal)   
20- Pubis angelical (Vocal 2)  
21- Futuro pobre
22- Tribunas del futuro pobre    
23- Todos los pubis juntos 

Charly García: Piano, piano eléctrico, teclados varios, guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra
                         sintetizada, bajo eléctrico, batería, batería electrónica, percusión, voces
David Lebón: Guitarra eléctrica Fender y batería en «Pubis angelical»
Fabiana Cantilo: Voz en «Transatlántico art decó»
Daniel Melingo: Saxo en «Futuro pobre»
Patricio Bisso (1957-2019): Voz y ukelele en «All I do the whole night through»
Daniel Colombres: Batería en «Caspa de estrellas» y «Tribunas del futuro pobre»
Julia Zenko: Voz en «Pubis angelical (vocal 2)» y en «Todos los pubis juntos»
Ernesto Soca: Guitarra rítmica en «Caspa de estrellas»
Alejandro de Raco: Charango y quemanchá en «Futuro pobre»
Carlos Salgán: Bajo fretless en «Tribunales del futuro pobre»
Quebracho (ayudante de Charly García): Gong en «Operación densa» 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

1 de diciembre de 2023

Hellion - Hellion (FLAC - 1984)

 

 
Otra de la bandas pioneras del heavy metal argentino que presentamos en la nave. Hellion se formó en 1982, separándose en 1985, dejando como testimonio de su música este único álbum que compartimos aquí. El grupo se reformaría en 2013 con una alineación diferente.

"Al comienzo de la década del 80, para una banda absolutamente ignota, grabar un disco era poco menos que un milagro y más si estamos hablando de heavy metal. Apenas Riff podía disfrutar de semejante privilegio y lo de V8 recién estaba germinando, como para todavía creer en lo que la banda de Iorio terminaría generando.
Hellion había comenzado allá por 1982, cuando el guitarrista y principal compositor Marcelo Michel, comenzó a darle forma a lo que en un futuro sería el único disco de la banda. Con el tiempo se incorporaron el cantante Mario Ian, quién a la vez se haría cargo de las letras y posteriormente cerraron filas con el bajista Sunny Tinaro y el baterista Ricky Medina.
Luego de una serie de ensayos (donde llegaron a compartir sala con V8), Hellion se encuentra con la posibilidad de grabar su álbum debut a poco más de un año se su formación, algo absolutamente impensado para la época. Lo curioso del caso es que al momento de la edición, la banda todavía no había hecho presentaciones en vivo.
El sello independiente  PAM, fué el encargado de producir el disco, que fué grabado en  Septiembre y Octubre de 1983 y editado en el segundo semestre del año siguiente.
Cuando la placa vió la luz, fué una verdadera sorpresa. Acostumbrados a  producciones pobres, tales los casos de los inicios de Riff, ó los mismísimos V8, Hellion había logrado un mejor sonido a la hora del balance final, que sin ser una maravilla, estaba un par de escalones por sobre los citados, en lo que a produción se refiere.
Una vez editado, el grupo decide salir a presentarlo en lugares poco comunes para el público del metal. Las presentaciones en discotecas de la Capital Federal, tales los casos de Bwana, Mirage ó Skylab no fueron muy bien vistas por el grueso de los metaleros de la época. Esto y la imagen de la banda, que difería claramente del estereotipo metálico, les jugó claramente en contra y a pesar del muy buen nivel del disco, que ademàs habìa recibido buenas crìticas, no podrían recuperar ese terreno perdido.
De todas maneras a fines de aquél 1984 tuvieron a posibilidad de telonear junto a los sureños de Factor RH a Barón Rojo en una de sus míticas visitas en el Estadio Obras Sanitarias. De más está decir que no la pasaron bien por lo anteriormente citado, más allá de brindar un show más que digno. En aquellos días, solían dividirse entre los que eran de verdad y los que no, en cuanto a la escencia del metal, y Hellion, claramente estaban dentro de la segunda opción, vaya uno a saber gracias al designio de quién ó porque.
Un par de meses antes, Septiembre para ser más precisos, habían formado parte del mítico Festival de Primavera, realizado en las instalaciones del Club Atlanta, donde llegaron a presentar algún material que iba a ser parte del malogrado segundo álbum.
Para 1985 había una gira por algunos puntos del interior del país, que se cancela y es a partir de ese momento el comienzo del fin. De hecho jamás pudieron presentar el disco como ellos querían, salvo esporádicamente en shows como los que anteriormente cité.
Y así fué como después de casi de un año y medio de carrera y con un dignísimo disco en la calle, Hellion desaparece de la escena definitivamente.
Luego de la separación, Mario Ian es el que logra construír una carrera ascendente dentro del genero, primero con Alakrán y más tarde formando parte de Rata Blanca, para luego con sus proyectos propios como Devenir ó Ian. El violero Marcelo Michel intentò regresar al ruedo con su propia banda, llamada Attake. July Ruth, acompañó la travesía de Alakrán hasta que ya entrados los 90's acompaño a Pappo, hasta sus últimos días, tanto sea como solista ó en diversas formaciones de Pappo's Blues.
En cuanto a Ricky Medina y Sunny Tinaro, poco y nada se supo de ellos, al menos públicamente en lo estrictamente musical.
Hoy, a la distancia, al menos en lo personal, lamento la rápida desaparición de una banda que tenía mucho para dar y que había demostrado su valía en el primer y único disco editado.
En 1999 dicha placa se reedita en formato CD y más allá de algunas especulaciones de la época en cuanto a una hipotética reunión, no quedó más que es eso, un simple rumor.
Queda el legado de ese único registro al que en su momento, màs allà de las cualidades musicales se le endilgò el tener una de las portadas màs feas en la historia del rock argentino".
 
Ale-Carro (armadadelosinmortales.blogspot.com)
 
 


Integrantes:
 
Mario Ian: Voz
Marcelo Michel; Guitarra
Sunny Tinaro: Bajo
Ricky Medina: Batería

Temas:

01- Panzer
02- Explotado
03- Leyes
04- Asesinos de Metal
05- Necesitamos Rock and Roll
06- Ojos de Chacal
07- Sindrome 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

24 de noviembre de 2023

Montevideo Blues - Idem (FLAC - Uruguay / 1972)

 

 
Pese a lo efímero de su trayectoria, Montevideo Blues es una histórica agrupación uruguaya, liderada por Gastón Ciarlo, alias "Dino". Grabaron este único álbum en 1972, que contiene la versión original de la emblemática "Milonga de pelo largo", la cual puede considerarse su obra más conocida y una de las canciones más representativas en la historia de la música uruguaya. Luego de la edición de este disco Montevideo Blues se separa, dando paso a que Dino integre Los Moonlights, grupo que gozó de un gran éxito a nivel nacional y regional. 
 
Dino (Gastón Ciarlo) ya había editado un álbum solista en 1970 cuando se embarca en este proyecto, junto a Julio Cása (Lelo) Surraco en percusión, Eduardo (Poch) Dittamo y Nástor Barnada en guitarra, Josá (Pepe) Martinez Día en batería, Horacio (Nino) Costa en bajo. Combinan el rock y el blues con elementos folclóricos, sin dejar de lado algunos ritmos de candombe. Hay que destacar los mensajes de las letras, con claras definiciones políticas y sociales. Abren el álbum con un clásico, "Milonga de Pelo Largo", más tarde versionada por Los Moonlights otra banda en la que participó Dino. "Para Hacer Música Para Hacer" es un tema de Miguel Livichich, también conocido en la versión de El Sindykato. "Un Color" pertenece a Chichito Cabral de El Kinto y Totem. El resto de los temas son de autoría de los miembros de la banda, en su mayoría con la firma de Dino. Entre otros "Pongamos Muchas Balas al Fusil", "Hermano Americano" y "Montevideo Blues". Entre los agradecimientos y participaciones figuran miembros de gran parte de las bandas de aquel momento: Moonlights, Tótem, Cold Cofee, Opus Alfa, Genesis y Los Sandías, por lo que se detecta el espíritu de colaboración entre los músicos de la ápoca. Un álbum imprescindible para comprender el breve pero intenso fenómeno del rock uruguayo en los 70s.
 
"Montevideo Blues es el grupo que mas merecía ser llevado a un estudio de grabación en estos fines de 1971. También merecen mucho más de lo que nosotros podemos hacer por ellos. Pero podemos empezar por escuchar, criticar y difundir este, su primer LP. Tan solo debemos, para ello, utilizar sus mismas guías: honestidad y rabia. Pertenecer a una generación de músicos uruguayos que, como pocas, sufrió, peleó, sufre y pelea. Comenzaron a sonar juntos hace muy pocos meses, peros sus raíces calan muy hondo en la historia de la música popular uruguaya. Desde Los Gatos y la cueva, hace siete u ocho años, pasando por las primeras experiencias de unir ritmos folklóricos al rock, por unas alborotadas ganas de empezar a grabar, por el debút en El Galpón 18, hasta estas madrugadas en los estudios de la calle Río Branco, hasta el simple con el grito de Violeta Parra, hasta este primer álbum. Pero también hasta siempre, hasta el día en que el músico pueda cantar a sus compañeros liberados, reconquistadores del derecho a vivir sus inquietudes, en el país que aman." 
 
Carlos Alberto Martins (Escrito contratapa del álbum-1971)
 
 
Dino en la radio (1972)


Integrantes:

Gaston Ciarlo “Dino”: Voz
Julio Cesar “Lelo” Surraco: Percusion
Eduardo “Pocho” Dittamo: Primera Guitarra
Jose “Pepe” Martinez Diaz: Bateria
Horacio “Niño” Costa: Bajo
Nestor Barnada: Guitarra y voz

Temas:

01- Milonga de pelo largo
02- Para hacer música, para hacer
03- Pongamos muchas balas al fusil
04- Si te vas
05- Montevideo Blues
06- Hermano americano
07- Sentimiento
08- Un color
09- Chamarrrita el chiquero
10- Hay veces / Canta, canta, canta

 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot


17 de noviembre de 2023

Claudia Puyó - Del Oeste (FLAC - 1985)

 

 
Primer álbum de una de las cantantes mas talentosas y versátiles de la música argentina. Publicado en 1985, el disco contiene composiciones propias junto a otras de artistas como Miguel Mateos o Miguel Zabaleta, mas un tema que le regaló Luis Alberto Spinetta (Viento del lugar), que el Flaco nunca grabó.
 
"Mi primer disco lo empecé a grabar el 7 de junio de 1984, lo recuerdo muy bien porque es el día de mi cumpleaños. Y como bien decís, fue muy difícil todo porque Oscar López que era el productor tenía una discográfica con Billy Bond que se llamaba Shazam Records. No quería que grabara mis canciones sino versiones de otros artistas, pero finalmente y luego de discutir mucho pude incluir 4 y elegir a Daniel Freiberg como productor y arreglador que conocía por haber hecho un gran trabajo con Alejandro Lerner. Por eso y gracias a que me sugirió agregarle cuerdas a algunas de mis composiciones, es que Del Oeste cuenta con la participación increíble de La Camerata Bariloche y con una hermosa versión en piano de “Creo que tengo que decirte algo”. Y la frutilla del postre fue que el mismísimo Luis Alberto Spinetta me regalara un tema propio que se llama “Viento del lugar” y que nunca grabó. Un flash, porque el Flaco siempre fue el músico que más admiré en toda mi vida".
Claudia Puyó
 
"Claudia Puyó es una de las grandes (y muchas veces olvidadas} cantantes de rock y blues que surgieron en lá década del ochenta. Recién conocería la gran exposición pública, sin embargo, haciendo coros con Fito Páez en la época de El Amor Después Del Amor. Del Oeste marca su debut como solista, tras una larga carrera previa en escenarios, primero como integrante de los grupos Ana Gris y Trigémino, luego como corista de Alejandro Lerner, Pedro y Pablo, y Cantilo y Punch. Después, Claudia cantaría como solista en festivales legendarios como B.A. Rock 82' , el Circo Eléctrico Del Rock and Roll y, varias veces, en La Falda. Tras haber grabado como invitada en discos de Suéter, David Lebón, Patricio Rey y sus Redonditos Rícota, y luego de múltiples postergaciones, se concreta su lanzamiento discográfico en 1985. Del Oeste se había comenzado a grabar casi un año antes, con temas propios como "Creo que tengo que decirte algo" y "Para Ver El Sol", aunque las sesiones terminaron recién en junio de 1985. El repertorio es una excelente muestra de su talento y voz inconfundible, capaz de impactar y emocionar en canciones lentas, rocks o blues. El tema de difusión fue "Fuera de la línea", y una rareza especial es la inclusión de "Viento del lugar", de Luis Alberto Spinetta". 
Marcelo Fernández Bitar

"Yo empecé a los 15 años con un dúo que se llamaba Ana Gris. Después canté en Trigémino junto al Pollo Raffo, Marco Pussineri y esa gente. En el '77 armé un grupo —Tierra de Octubre—que duró sólo un recital. Después de eso volví a armar Ana Gris con Aníbal (Forcada) y un guitarrista que ahora está en Berkley: Claudio Tricutti. Cuando Aníbal se fue a trabajar con León (Gieco), yo seguí con Claudio hasta que en enero del '81 nos fuimos a Brasil. Estuvimos viviendo en San Pablo y allí canté la música de una película, haciendo el doblaje al castellano de un tema de Chico Buarque. Cuando volví comencé a ir los domingos a Jazz & Pop a zapar con cualquiera. Yo, en esa época, ya componía algunas cosas, aunque cantaba de todo porque en definitiva lo que a mi me gusta es cantar.
Un día me llamó Oscar López, me presentó a Miguel Cantilo y así empecé a hacer coros con Pedro y Pablo. Después de eso canté algunas veces con Alejandro (Lerner) y más tarde comencé a buscar músicos para mi banda. Ahora, por suerte, ya estoy trabajando con mi propio grupo. Los integrantes son Daniel Vicenti en guitarra, Yalo en bajo (ambos ex Studebaker), y dos miembros de El Tren: el baterista Guillermo Trapparti y el tecladista Guillermo Yonas."
Todo es más complicado siendo mujer porque el mundo es más difícil, la sociedad es más dificil. Siendo mujer es más difícil todo y te cuesta más demostrar que sos un buen músico. Joni Mitchell es Joni Mitchell y todo el mundo la respeta, pero ahora. Hasta que vos le demostrás al mundo que sos buena en lo que hacés, te cuesta una barbaridad. Además te tenés que bancar a todos los que te quieren levantar.
Según Claudia, en este momento se está viviendo "la hora de la decantación musical", pero pese a eso asegura que van a seguir surgiendo mujeres en el rock porque "hay muchas que matan y merecen surgir y mostrar lo suyo". Entre los planes de Claudia Puyó figura el grabar a corto plazo un álbum, aunque aún no sabe cuánto comenzará a trabajar en los estudios. El disco será una buena oportunidad de conocer más a fondo a esta joven solista, ya que si bien el público escuchó su excelente voz y observó su atractiva figura, aún no tuvo oportunidad de adentrarse en el sentimiento de Claudia como compositora . C.P.: "Obviamente, en el disco va a haber varios temas míos, pero también pienso incluir temas de otros autores, como el caso de mi guitarris-ta. Mucha gente ve a Claudia como una "nueva" Celeste Carballo y asegura que ella es la respuesta de una agencia artistica a otra. Claudia no da mayor importancia al tema porque dice que "eso es un problema entre agencias" y enfatiza su propia definición sobre el tema: "Muchos me preguntan si yo soy la segunda Celeste Carballo y yo siempre respondo que soy la primera Claudia Puyó". C.P.; "Si las agencias compiten es un problema de ellas. Los músicos no tenemos por qué competir. A mí me encanta Celeste, me encanta Sandra (Mihanovich) y me encanta que haya muchas mujeres haciendo cosas". Claudia admite que su mayor influencia fue Aretha Franklin -aunque comenta que "con el tiempo escuché a Janis Joplin y me mató"- y no acepta que se la defina como una cantante de rock and roll porque "si bien me encanta ese estilo, me siento más identificada con el blues." "De todas formas —enfatiza a modo de despedida— a mi me gustan muchos estilos y lo único que quiero es cantar".
Claudia Puyó (Revista Pelo 1983)
 
 

 

Músicos Que Participan:

Voz, coros, pandereta (04): Claudia Puyó
Bajo: Jorge Alfano / Roby Pesino (10)
Batería: Zurdo Roizner (01-05-06-07)/ Alejandro Mareos (08)/ Oscar Moro (04) / Luis Ceravolo (09) / María C. Sánchez (10) / Osvaldo Fattoruso (02)
Percusión: Rubén Rada (08) / Cesari Junior (09)
Guitarras: Guillermo Arrom (rítmicas en 02-04) / Tano Vincenti (solos en 02-04; rítmicas y solos en 01-10) / Francisco Rivero (05-06-07-09) / Miguel Meteos (08)
Piano, sintetizadores y arreglosde cuerdas: Daniel Freiberg / Alberto Gómez (piano en 02)/ Roby Krygel (piano y poli 800 en 10)
Saxo tenor: Andrés Boiarsky (08)

Temas:

01- Fuera de Linea
02- Aquellos tiempos modernos
03- Creo que tengo que decirte algo
04- Empezar de nuevo
05- Viento del lugar
06- No quiero aprender
07- Vas a llegar a mi
08- Baño de damas
09- Para ver el Sol
10- Tras el Dorado
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


10 de noviembre de 2023

Arco Iris - Agitor Lucens V (FLAC - 1975)

 

 
Agitor Lucens V es el último trabajo discográfico de Arco Iris con su formación original, que incluía a Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello. Nuevamente abordan aquí, como en el álbum Sudamérica o el regreso a la aurora, una temática conceptual. La base argumental del álbum hace referencia a la llegada de seres extraterrestres a nuestro planeta. Musicalmente el grupo comienza a incorporar (de la mano de Ara Tokatlian), elementos de jazz contemporaneo, junto a su clásico estilo de rock progresivo con arreglos de raíz latinoamericana. Disco imprescindible de una de las grandes agrupaciones del rock argentino del años setenta.
 
Otra obra fundamental de este magnifico grupo y la última con la formación clásica de Tokatlian, Santaolalla, Bordarampe y Gianello. Nuevamente un doble vinilo (al igual que su trabajo anterior). Con menor, aunque no ausente contenido folklórico, igualmente nos deleitan con esas zambas y malambos electricos que saben hacer. No dejan de utilizar instrumentos regionales aunque el protagonismo de los vientos y teclados en manos de Tokatlían y la personal guitarra de Santaolalla es predominante. Impecable como siempre el trabajo de Gianello en la batería apoyado por los otros miembros en la percusión. Abordan la temática de los extraterrestres y es interesante comentar que, mientras buscaban material para la obra, surge del encuentro con Fabio Serpa, un ex actor devenido en investigador de fenómenos sobrenaturales, la realización de la musica para un audiovisual llamado "El Cosmos y el quinto Hombre". Este material se conserva grabado y nunca ha sido publicado. Para las presentaciones entablan relación con Oscar Araiz, que participará con su ballet e incluso representará la obra en París.
En las letras que se aprecian en los temas y por su portada, uno se puede dar cuenta que la historia se basa en un ser extraterrestre que visita una civilizacion indigena nativa, donde este ser, Agitor Lucens V, miembro de alguna dinastia sideral baja de su nave madre y convive con dichos nativos. Si habria que calificar este disco conceptual en tres palabras, serian: "Metafisico, Espacial y Monumental" como lo son las culturas Inca y Maya.
Luego de este álbum Santaolalla y Gianello se separan de la agrupacion, fundamentamente por diferencias en el enfoque filosófico de la comunidad. Un par de años después editarán junto a otros músicos el álbum de Soluna "Energía Natural" (publicado en el blog). Arco Iris continúaria con Ara, Bordarampe y otros musicos. 
 
 "En "Agitor" el folklore está presente en toda la obra. Si bien tiene características marcadamente diferentes en relación con los demás álbumes. En este caso, como es lógico, adaptamos los ritmos a la temática particular de la obra. Por eso aparece, pero bajo formas diferentes —aclara Gustavo—. Por supuesto ésa era nuestra visión particular sobre el hombre y el cosmos.
Como dice Gustavo —continúa Horacio— no fue un hecho premeditado, sino que nos adaptamos a las circunstancias de la obra. En "Agitor" nosotros comenzamos a explotar nuevas formas métricas y métrico-rítmicas, totalmente novedosas. En la actualidad existe un grupo inglés que. revolucionó el ambiente utilizándolas, la Mahavishnu Orchestra. Este método de composición fue descubierto en los Estados Unidos en el año '66 por Don Elis. A partir de los Beatles hasta hoy, lo común para cualquier grupo era tocar ritmos de cuatro por cuatro, tres por cuatro, o cinco por cuatro. Esto de alguna manera significó la música de las bandas progresivas de los años sesenta y principios del setenta. Este músico norteamericano empezó a utilizar otro tipo totalmente diferente de corntrases, si bien ya existían en la música griega o turca, y empezó a utilizar compases de medio tiempo. El resultado fueron compases de tres y medio por cuatro, cuatro y medio por cuatro, etc. Son todas esas formas métricas que hacen distintivo el trabajo de la Mahavishnu Orchestra, que es el grupo que puso ese estilo en vidriera. Nosotros ya empezamos a usar esas formas en "Agitor" y estarán en el próximo long play. Hemos Ilegado a componer métricas absolutamente inusuales; por ejemplo, hay tema de Gustavo que va en quince por dieciséis, Todo esto parece muy técnico y frío así dicho, pero estas variantes le proporcionan un vuelo total a la composición". 
 
Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello (1975)


Presentación de Agitor Lucens V, junto a ballet de Oscar Araiz (Teatro Gran Rex-1975)


Integrantes:
 
Gustavo Santaolalla: Voz, guitarra, charango, efectos de sonido
Ara Tokatlian: Teclados, saxo tenor alto y soprano, flauta, armonica, efectos de sonido
Guillermo Bordarampe: Bajo, contrabajo, voz
Horacio Gianello: Bateria, percusión 

Temas:
 
01- Intro (La Divina Madre)
02- Lucero Andino
03- Vientos Celestiales
04- a) Bas-Bus
      b) Si El Señor Me Dio Estas Manos
05- Bas-Bus
06- Principe Del Alba (Aurora Boreal)
07- Las Luces Eternas
08- El Regreso Del Pajaro Dorado
09- La Nave Madre
10- El Arcangel Miguel
11- Agitor
12- Sendero De Marcahuasi
13- Paraiso Sideral
14- Un Tiempo Y Tiempos Y La Mitad De Un Tiempo
15- Lucens V
16- Las Huestes De Orion
17- Salmo a Cristo (El Sublime Peregrino) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

27 de octubre de 2023

Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Paladium 86 (Bootleg / FLAC - 1986)

 

 
Hace unos meses atrás presentamos en la nave el icónico "Oktubre". Ahora completamos esa gran etapa de Los Redonditos con la presentación del álbum en vivo, ocurrida justamente el 18 y 25 de octubre de 1986 en el emblemático boliche Paladium de Buenos Aires. Un bootleg con un sonido mas que aceptable, originalmente grabado de consola y posteriormente digitalizado de CD en formato FLAC.
 
Especial agradecimiento al navegante Fernando Alonso, quien tuvo la generosidad de enviar este material (y mas) al correo del blog, para que sea compartido aquí en la nave. Salud Fernando!!
 

"Paladium 86" es una mezcla de los conciertos acontecidos el 18 y 25 de octubre de 1986 en Paladium (Reconquista al 945) a las 21:00 horas, para la presentación del nuevo álbum de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Oktubre. El álbum tienen canciones de los dos álbumes del grupo hasta ese momento, además incluye varias canciones inéditas como por ejemplo, "El regreso de Mao", "Roxana Porchelana", "Rock de las Abejas", "Patricio Super Show" y "Nene Nena". También cuenta con "Blues de la Libertad", que fue editado recién en 1996 en Luzbelito.

En 1986, aprovechando el portaestudio del Gonzo, el grupo compone nuevos temas y bucea en un nuevo sonido. El resultado es gran parte del material que tomará parte del segundo disco: "Fuegos de octubre", "Semen-Up", "Musica para pastillas", "Preso en mi ciudad", "Motor psico" y "Divina TV Führer". En mayo tocan en Palladium, en shows que arrancan con la grandilocuente Obertura 1812 de Tchaicovsky. Por entonces, a la hora de encarar la grabación definitiva, el método de los ahorros permite que vayan a un estudio como Panda y ahí registran Oktubre, en los meses de agosto y septiembre. Los invitados de turno son Daniel Melero (por entonces en Los Encargados), en teclas, y Claudio Cornelio (del grupo revelación del momento, Don Cornelio y La Zona) en percución electrónica. La tapa, claro, una vez más va a dar a las manos de Rocambole. Para los siguientes shows, un ciclo en el centro Parakultural de la calle Venezuela y otro en Palladium, se suman Claudio Cornelio y el tecladista Andrés Teochadiris con su órgano Hammond. Durante el verano siguiente, en el momento en que el grupo decide incorporarlo como miembro estable, Andrés muere en un accidente. Skay y el indio deciden no reemplazarlo.

"Los Redonditos estuvieron recluidos en un estudio durante un par de meses y algo se apagó en el oscuro ambiente underground porteño. Los Redonditos volvieron para presentar su segunda obra, “Oktubre”, en un duro octubre para los que se aventuraron en organizar algún concierto, y Paladium se llenó hasta reventar.
Escenografía de revolución, brazaletes rojos, banderas y panel de manifestación más una opertura gloriosa, el monumental tema “Oktubre“ fueron la contundente imagen y sonido del reencuentro. Y la banda sonando mejor que nunca, potente pero fresca. El grupo ya tiene diez años, pero se ha superado y ha transformado su concepto para sonar, conmover más allá del mito. Lo que no suena bien —como una bateria directamente fuera de tiempo durante varios pasajes— al menos es simpático.
Una exposición de todo el nuevo material puede parecer riesgoso como para presentarlo ante un millar de fans —fans absolutos, de los que corean todos los temas— enardecidos. Pero los Redondos lo hicieron, y tan bien como para que la gente se diera cuenta que las canciones más recientes son también excelentes: ”Semen Up” —una especie de tango psicodélico—, “Ya nadie va a escuchar tu remera” —con una interesante teoria sobre los slogans estampados sobre la ropa— y “Divina TV Fürer”, junto con la primera, fueron de hecho lo mejor del concierto en Paladium. Otros pensarán que la verdad de los Redondos es el rockanroll más clásico. Pruebas no faltan: el final, con esa serie de siete —u ocho o nueve— rockanrolles seguidos fue sencillamente apoteótico."

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1986)

 


 Temas:
 
01- Fuegos de Oktubre
02- El regreso de Mao
03- Cancion para naufragios
04- Roxana Porchelana
05- Divina tv fuhrer
06- La bestia pop
07- Jijiji
08- Blues de la libertad
09- Rock para las abejas
10- Semen-Up
11- Preso en mi ciudad
12- Musica para pastillas
13- Patricio Super Show
14- Ya nadie va a escuchar tu remera
15- Nadie es perfecto
16- Unos pocos peligros sensatos
17- Nene nena
 
Integrantes:
 
Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra
Tito "Fargo" D'Aviero: Guitarra
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ávalos: Batería
Willy Crook: Saxofón
Andres Teocharidis: Teclados
Claudio Cornelio: Percusión
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 
 

Linkwithin