Mostrando entradas con la etiqueta Litto Nebbia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litto Nebbia. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2025

Litto Nebbia - Los Archivos De Nebbia, Vol. 9 y 10 (En Vivo, Buenos Aires) FLAC - 1973

 

 
Dos  gemas históricas del Litto Nebbia Trío registradas en vivo en 1973. Estas presentaciones forman parte de un Box Set de 12 CDs (mas anexos) de material de archivo que abarca practicamente toda la treyectoria artística de Litto, editado en 2024 en su sello Melopea.
 
"Muerte en la Catedral" es el primer material registrado por Nebbia con Jorge “Negro” González en bajo y Néstor Astarita en batería. El Litto Nebbia Trío -como se conoció al grupo- duró poco más de seis años. Este álbum incluye, además, las primeras colaboraciones de Nebbia con Mirtha Defilpo, letrista de "Mendigo de la luna" y "La operación es simple". El álbum fue grabado en solo 40 horas en los estudios de RCA en la ciudad de Buenos Aires, en una máquina de ocho canales. Las bases del trío fueron grabadas en vivo, con las voces incorporadas más tarde. "La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente", explicó Nebbia sobre la temática del disco.
"Fue justamente en un diccionario donde encontré desprevenidamente el título de mi nuevo álbum 'Melopea' ", comentaba Nebbia a la revista Pelo en 1974, en los albores de un nuevo álbum en trío junto a Jorge "Negro" González y Néstor Astarita. "Con anterioridad ya había utilizado ese nombre para un programa de radio que dirigí en el '73. Este disco contiene doce temas que simultáneamente saldrán en un álbum con letras y los acordes para piano y guitarra Con excepción de algunos que me pertenecen, la mayoría de ellos se deben a un trabajo conjunto con mi mujer, Mirtha Defilpo, que puso letras a algunas melodías ya terminadas o que, elaboraba sobre letras que no tenían música aún. En cuanto al contenido de las letras, gira alrededor de las preocupaciones perpetuas del hombre: la temporalidad, muerte en consecuencia, el amor; la actitud ante la vida y la soledad". Una de las canciones que se destacaba de este LP era "La ventana sin cancel", letra escrita por Mirtha Defilpo.
"Fuera del cielo", de 1975, fue el tercer trabajo encarado por el trío. Decía Nebbia a la revista Canta-Rock: "Poco a poco me fuí quedando sin músicos que se coparan tocar esa onda, o que pudieron tocarla. Los rockeros de entonces no salían de los tres tonos. Entonces me acerqué a los músicos de otro generación, que venían del jazz, una cosa muy rica musicalmente, y con ellos me entendí mejor. Para ellos, tocar canciones corno las mías también era una apertura, ya que estaban acostumbrados a la música instrumentaL Entonces fue que armé el trío con Astarita y Gonzales, y me junté con Dino Saluzzi, Mederos, Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Manolo Juárez, el gordo Fernández, Alchourrón. Es una cantidad de gente que viene de la escuela del jazz, del tango, del folklore, de la vanguardia. Yo, que vengo de otro lado, logré una fusión con ellos. La cantidad de discos que grabamos con esa gente fue increíble. Son todos discos que vendieron poco, pero tienen supercalidad".
Luego de la disolución del trío, Nebbia grabaría "Bazar de los milagros" editado por el sello Trova. La fórmula elegida para esta ocasión fue: Nebbia-Daniel Homer-Mirtha Defilpo. El disco contenía temas como: "El nuevo testamento", 'Transeúntes", "La muerte y la mirada" y "Reflexiones sobre la soledad". La mayoría de los temas estuvieron compuestos por la dupla Nebbia y Defilpo.




Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico
Jorge González: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería

Temas - Teatro Astral (1973):

01- Vamos Negro, Fuerza Negro
02- Muerte En La Catedral
03- Hijo De América
04- Vals De Mi Hogar
05- Señora Muerte
06- Señora Vida
07- El Revolver Es Un Hombre Legal
08- Mendigo De La Luna
09- Vertical

Temas - Teatro Luz y Fuerza (1973):

01- Vertical
02- Islas
03- Vamos Negro, Fuerza Negro
04- Gloria y Guitarra
05- Hijo de América
06- Augurio del Silencioso
07- Preferencias
08- Manías de Graciela


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


2 de mayo de 2025

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) (FLAC - 1972)

 


Luego de la separación de La Joven Guardia, en 1972, este magnífico compositor y multiinstrumentista inicia su carrera solista con el disco Octubre (mes de cambios), una de las mejores obras que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones de alto contenido social y letras politizadas, con arreglos de gran calidad musical, fusionando guitarras acústicas de cuerdas de acero con elementos de la música autóctona argentina.
 
"Esta obra es mucho más que un disco políticamente radicalizado o de protesta, categorizaciones simplistas que no dan cuenta de la labor artística llevada a cabo por Narvaja. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Para grabar un disco tan jugado, Narvaja debió dejar la multinacional RCA (con la que había editado sus éxitos de la Joven Guardia) y pasarse a Trova, precursor sello independiente artesanal, dirigido por Alfredo Radoszynski. En esa recordada discográfica también grababan Piazzolla, Vinicius de Moraes (junto a Toquinho y María Creuza), Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros artistas. Precisamente con éstos últimos había colaborado Roque en la grabación de Conesa, otro de los grandes discos de la época, y luego Narvaja llamaría al dúo formado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz para que colaboraran en la grabación de Octubre. Además de Pedro y Pablo, también participan en el álbum de Narvaja: Litto Nebbia, Domingo Cura y el quenista Uña Ramos.
Narvaja, quien ya había empezado a interpretar y componer en una veta más comprometida en los últimos tiempos de la Joven Guardia (por ejemplo en los temas “Tu Libertad” y "Dicen que te fuiste a la montaña"), incrementaría esta tendencia en Octubre. No por nada, estas canciones reflejaban, ya desde los títulos, el clima de una época en donde la revolución parecía estar ahí a la vuelta, como algo posible e inminente: “Octubre (mes de cambios)”, “Revolución mi amor”, “Camilo y Ernesto”. Por ejemplo, “Balada para Luis” estaba dedicada a la memoria de Luis Pujals, dirigente del PRT-ERP en Rosario, que fue secuestrado el 17 de septiembre de 1971. El cuerpo de Pujals nunca apareció y sus asesinos quedaron impunes. Octubre también traía canciones que celebraban la vida en comunidad como “Traigan Vino” o el amor libre en “De Leche y Miel”. Por otro lado, “Sobre la Confusión” estaba en la misma línea que “Revolución mi amor”. Su letra decía: “Sobre la confusión, avanza la revolución. Desde nuestro panteón, brindamos por la nación...”
Ya para esa época Roque, quién se definía como “peronista y progresista”, se había puesto a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Por eso el título de la canción bellísima, de reminiscencias andinas, “Octubre (mes de cambios)” no sólo hacía mención al mes de la Revolución Rusa, sino también al mes del asesinato del Che Guevara y el Día de la Lealtad Peronista. Precisamente, la figura del Che es homenajeada, junto a la de Camilo Cienfuegos, en la hermosa canción (de plena inspiración cubana) llamada “Camilo y Ernesto”: “Camilo y Ernesto fueron a rescatar una cruz, la antorcha de los caídos en una guerra sin luz.” Por otra parte “A Través de los Andes” resultaba un compendio de tópicos de la época: el americanismo, la huída de la ciudad, el sentimiento de hermandad cósmica. Participaban los principales invitados del disco: Domingo Cura tocaba el tambor oriental y el pandeiro y los coros eran de Nebbia, Cantilo y Durietz. Con su guitarra, Narvaja le daba un sonido  psicodélico-andino al tema. Octubre finalizaba con “Dame el Sol”, un alegato en contra de la explotación de los trabajadores de la zafra, recolectores “de mil cañas y una más”. Una canción potente, compuesta a medias entre Litto Nebbia y Roque, que concluye con un impresionante solo de guitarra eléctrica de Narvaja; mixturando en forma muy atractiva el rock con el folklore latinoamericano (con un sonido que recuerda a los Jaivas). El final acorde para un disco comprometido y espectacular".
E.A. (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 

 Músicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armónica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusión
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros

Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


6 de diciembre de 2024

Huinca - Huinca (FLAC) + Huinca En Vivo (Bootleg) 1972

 


"Huinca fue el nombre que dí al cuarteto que organizamos en el '72 con Moro, Lafalce y Ranelli. Yo estaba grabando para la RCA en ese tiempo y me tenían postergado un disco del '71,  "Nebbia's Band". Tenía la necesidad de grabar un nuevo álbum y no encontré otra solución que ponerle de nombre artístico "Huinca" en vez de mi propio nombre y apellido, cosas contractuales. Por eso en la portada aparezco de espaldas para que nadie me vea.
Para los recolectores de historia del Rock Nacional, ésta álbum apareció conjuntamente con el primer LP de Aquelarre y "Desatormentándonos" de Pescado Rabioso. Como notarán, el primer álbum de músicos integrantes de los recientes desarmados grupos Los Gatos y Almendra".
 
Litto Nebbia - Comentario sobre Huinca
 
Esta publicación contiene el único disco oficial grabado por Huinca, mas un bootleg que incluí correspondiente a una presentación en vivo del grupo en 1972.
 
"Estoy contentó de poder escribir la autocrítica de mi último trabajo discográfico, esta vez con el grupo Huinca, porque es una forma más de que la audiencia interprete algunos pormenores de la reacción de un músico. Comienza este album con un "preludio" que si 'escuchan con atención, es un anticipo del tema que continúa en el lado A, "Gritar y amar es luchar". Este preludio es una de las cosas que más me gusta del long-play, por su desarrollo calmo y armónico, pienso que es la clase de música que voy a seguir escribiendo en el futuro. Gabriel toca piano, Cacho el bajo, Moro, percusión y yo armónica y guitarras (eléctrica y acústica). En cuanto al tema central, "Gritar y amar es luchar", es un rock muy simple con un detalle melódico en las voces que caracteriza generalmente la música que escribo. Tiene un desarrollo arreglado, para dar lugar a solos de órgano y guitarra hasta volver al "leiv motive". A continuación "Harlem", dedicado a los viejos músicos de jazz norteamericanos con el que pretendimos lograr un clima de jazz bien "antigüto". "Cadenas y monedas" es algo que escribí literalmente sobre el conflicto humano de la libertad y el objetivo del hombre contemporáneo manejado cada vez más en base a una escala de valores netamente materiales. La música es un blues liso y llano con sus respectivos solos de guitarra y órgano. Es muy importante el tiempo que logramos durante todo el tema y la participación clásica de Gabriel en piano, antes de entrar al tema en si. Concluye el lado "A", con el "Postludio", que trae reminicericia de algunas partes del tema ya comentado anteriormente, El corno está interpretado por Mario Tenreyro, actual integrante de "Sanata y Clarificación" . "Yo soy tu voz" sobre el lado "B", canción que, junto a "Chocolates", tercera banda del mismo lado posee muchos desenlaces armónicos de cosas escritas por mí en otra época para el grupo Los Gatos. Esto no es intencional ni reiterativo en la carrera de un compositor, ya que si bien lógico es evolucionar con respecto a la madurez en el desarrollo de un tema, hay fraseos o inflecciones que sellan el estilo a través del tiempo. La banda 2, es "Alunar", tema del cual escribí una letra para música de Cacho Lafalce. No pretende ser una canción "progresiva" como le dicen hoy a la música de este tipo por estos lados. Su objetivo es el de ser tan solo eso, una linda canción bien interpretada. "Canción de Ramona" forma parte de una trilogía de obras que escribí con el personaje imaginario de Ramona, suena a musiquita de películas francesas de amor rosa, y eso quería yo del terna. Para finalizar, está "Por algo es", quizás uno de los temas de más "polenta" y mejor escrito para las posibilidades del grupo. Notarán que el sonido de los solos de guitarra son pobres y blandos, eso es porque yo no soy un loco del sonido y gasto mi energía y dedicación, mayormente en composición o arreglos. Además amo las melodías y los buenos trabajos armónicos de los cuales somos huérfanos hoy en día, ya que la mayoría de los músicos jóvenes, están fanatizados con los equipos inmensos que ven en fotos de revistas extranjeras y eso hace que todo sea distorsión y volumen excesivo, subestimando cualquier otro tipo de manifestación musical, aludiendo a que es música "blandita"; No quiero seguir hablando de esto porque no termino más. Volviendo al longplay: el sonido en estereo es bueno, gracias (al margen de nuestro cuidado) al técnico Carlos Piris, quien logra interiorizarse en el trabaja, y a la gente de Trova, que cuida obsesivamente hasta el último detalle, como prensar el disco, cosa olvidada por las compañías de nuestro medio. La de este alburn, como todas las tapas de mi vida, fue hecha a los apurones y con mil contratiempos, es buena la idea fotográfica de Alberto Mazzini y Roberto Amaran, el dibujo de Gaby Levinas, que decidí incluir porque no está ausente de la realidad".
 
Litto Nebbia - Reseña del álbum (Revista Pelo/1972) 
 
 

 

Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarras, armónica, coros
Gabriel Ranelli: Piano, órgano
Cacho Lafalce: Bajo eléctrico, voces
Oscar Moro: Batería, percusión

Temas - Disco En Estudio:

01- Preludio
02- Gritar y Amar Es Luchar
03- Harlem
04- Cadenas y Moneda
05- Postludio
06- Yo Soy Tu Voz
07- Alunar
08- Chocolates (Para Ud.)
09- Canción Para Ramona
10- Por Algo Es 

Temas - Bootleg En Vivo:

01- Intro
02- Cadenas y monedas
03- Nada te detiene
04- Alunar
05- Harlem
06- Sin título
07- Cancion para Ramona
08- Sin título
09- Chocolates para ustéd
10- Yo soy tu voz
11- Gritar y amar es luchar


Formato: FLAC-16 Bits + Mp3-192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


1 de noviembre de 2024

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (FLAC -1983 / Reedición 2003)

 

Uno de los discos mas solicitados en la nave, llega ahora en formato FLAC. Gentileza del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros la única reedición que hubo hasta ahora de este histórico evento, publicado por Página 12 en 2003. Un material descatalogado y muy dificil de conseguir, que ahora podremos disfrutar con óptima calidad de sonido gracias al aporte de Pedro Rock.

Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.


El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.

"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)




 Temas e Intérpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

23 de agosto de 2024

Litto Nebbia y Los Músicos Del Centro - En Vivo en Obras 1982 (FLAC - 1983)

 

 
Mucho tiempo pasó desde la útima vez que publiqué un disco en vivo oficial de alguno de nuestros artistas. No son muchas las producciones de este tipo de álbumes en nuestro país, dado el costo y la limitaciones técnicas que significaban para nuestros músicos lograr un producto de buena calidad décadas atrás. Por eso es valorable cada uno de estos escasos registros que dan cuenta de momentos artísticos únicos e irrepetibles. El caso de Litto Nebbia y Los Músicos Del Centro es uno de ellos. Grabado en en el mítico estadio Obras, en un año muy doloroso para nuestro país. Litto conmueve (una vez mas) desde el escenario con canciones que llegan al alma, acompañado por el virtuosismo de Los Músicos Del Centro.

"La música que contiene este disco es solamente 39 minutos de la que interpretaron Litto & Los Músicos del Centro durante más de dos horas en el estadio Obras Sanitarias la noche del 11 de diciembre de 1982. Este LP está dedicado a la gente que no puede parar".
"Habitualmente, los recitales en vivo se hacen con grandes éxitos. Acá grabamos casi sin red. Ese mismo día estrenamos las canciones, que con el tiempo se hicieron muy populares. Suena muy bien, como si el material fuese viejo."
                          Litto Nebbia
 
"Litto Nebbia cerró su ciclo de actuaciones de 1982 en Capital Federal con un concierto en el estadio Obras titulado "Canciones para conocernos mejor" Acompañado por Oscar Moro, Los Músicos del Centro y una gran cantidad de invitados (Facundo Cabral, un músico que debería ser rescatado por el rock, Alejandro Del Prado y Bernardo Baraj, entre otros), Nebbia mostró un repertorio compuesto en su amplia mayoría por temas de reciente producción. Según sus propias palabras, en el show hubo un "ochenta y tres por ciento" de material inédito. Estas canciones serán editadas en poco tiempo más ya que el concierto fue grabado en vivo. Los nuevos temas de Nebbia siguen la línea de los conocidos en sus últimos discos, con una temática directa y una marcada tendencia hacia lo latino en el ritmo. Canciones como "Tengo un rock'n'roll en mi cabeza" dejaron traslucir una intención de brindar un mensaje comprensible y una propuesta musical directa y efectiva. Y si bien por momentos algunas de sus composiciones rozan peligrosamente lo tedioso, en la mayor parte del concierto apareció su talento como compositor e intérprete. Así lo reconoció la gente cuyo promedio de edad era significativamente menor que el habitual entre el público de Nebbia, que aplaudió con calidez al final de cada tema.
Los músicos que acompañaron a Nebbia en este concierto brillaron, tanto individual como colectivamente. Los Músicos del Centro funcionan con la precisión de una máquina de relojería y técnicamente son todos irreprochables. Oscar Moro, por su parte, tuvo una feliz reaparición ante el público con un avasallante trabajo percusivo. Litto Nebbia, en tanto, reafirmó sus dotes de tecladista y cantó afinadamente con su ya característico régistro. El pico más emotivo del recital fue cuando Nebbia -guitarra en mano- hizo a coro con el público una buena versión de "Sólo se trata de vivir", uno de los mejores temas que compuso en los últimos tiempos. En síntesis, entre sus clásicos monólogos al final de cada tema y entre los también ya clásicos pedidos de temas como "La balsa", Nebbia redondeó una buena actuación que sirvió para ratificar el excelente momento que atraviesa su carrera, la fidelidad del público que lo sigue y el brillante nivel de los músicos que lo acompañan".
 
Revista Pelo - Crónica del concierto en Obras (1983)
 
 

 
Integrantes:

Litto Nebbia: Teclados, guitarras, canto
Mingui Ingaramo: Guitarras, teclados, coros
Juan Carlos Ingaramo: Teclados, coros
Oscar Feldman: Saxos, flautas
César Franov: Bajo eléctrico
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos Invitados:

Bernardo Baraj: Saxo tenor en "Tierra, viento & fuego" y "El secreto de la vida"
Pelusa Navarro: Teclados en "Los locos de B. Aires" y "El secreto de la vida" / Acordeón en "Cuando yo me transforme"
Alejandro del Prado: canto en "cuando yo me transforme" y "Los locos de B. Aires" / Coros en "El secreto de la vida"
 
Temas:

01- Tengo Un Rocanrol En Mi Cabeza
02- Sólo Se Trata De Vivir
03- Tierra, Viento & Fuego
04- Cuando Yo Me Transforme
05- Nueva Zamba Para Mi Tierra
06- Me Gusta Cuando Juegas
07- Los Locos De Buenos Aires
08- El Secreto De La Vida
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


12 de enero de 2024

Litto Nebbia - Nebbia's Band (FLAC - 1971)

 


  En el año 1971 Litto Nebbia emprende un nuevo intento grupal. Lo novedoso de esta formación fue la incorporación de arreglos de viento, algo poco frecuente para bandas de esa época. Esta inclusión tuvo la finalidad por parte de Litto de incursionar en la corriente del jazz-rock de principios de los 70 de agrupaciones americanas como Blood, Sweat & Tears y Chicago, pero sin perder la escencia argentina que siempre caracterizó a la música de Nebbia. La Nebbia's Band no tuvo mucho tiempo de vida. En su momento de auge se presentó en el teatro Opera y salió de gira por Tucuman y Rosario, presentando su material, que quedó plasmado en éste álbum y en un simple que le precedió, todo ello incluido en esta publicacion que les comparto y recomiendo especialmente escuchar.
 

Durante la estadía de sus ex compañeros de Los Gatos en España Litto Nebbia forma la Nebbia's Band con Rodolfo García en batería, Cacho Lafalse en bajo, Fat's Fernández y Gustavo Bergali en trompetas y Carlos Goldberg en saxo y flauta, y graba un disco para la RCA, sin embargo, la compañía discográfica, desencantada con el material, demora su lanzamiento. Ante la falta de un material que lo ayude a difundir el proyecto, Nebbia desarma la banda y prepara otra con Oscar Moro en batería, Cacho Lafalse en bajo y Gabriel Ranelli en teclados y él mismo tocando guitarra y cantando, bajo el nombre de Huinca. Con esta banda graba un disco con nuevos temas propios para el sello Trova que fue lanzado a mediados de 1972.

" Si, ahí se me ocurre armar una especie de agrupación con todas características del rock en ese momento, porque se fusionaba con todo, se fusionaba con la música hindú, con el jazz, con la música celta, Jethro Tull, entonces, bueno, yo armé esa cosita que era la idea de mis canciones, como siempre, pero con partes instrumentales, solos de instrumentos, la batería toca Rodolfo García. En el disco hay dos temas que toca Moro, un bajista bárbaro que está en Huinca luego, Cacho Lafalse, divino, pero claro, es una locura para la época. Entonces, en muchos lugares que vamos a tocar, incluyendo Rosario, mi ciudad natal, nos tratan como si fuéramos lepra, pero así, textual, así de gente decir: -Este está loco, eso es una porquería-, qué sé yo, una cosa así. Imaginate que vas tocar a un lugar y van cuatro mil personas para escuchar una canción que vienen escuchando hasta el mes anterior de Los Gatos y vos aparecés con unos temas que duran nueve, diez minutos, con improvisaciones, quilombo, un órgano, una cosa tocada cinco por cuatro, digo, era una exageración.
La compañía discográfica (RCA) paró la salida del disco porque dijeron que me había vuelto loco, lo pararon el disco, entonces, yo salgo con esto que se llama Nebbia's Band, y cuando llego a los lugares la gente no tiene un disco, aunque sea que después no le guste, sino para saber de qué se trata, y no sale el disco. Entonces yo decía -¿Pero, cómo puede ser que no me saquen el disco?, este es el momento del disco Nebbia's Band ¿cómo hago?- entonces ¿sabés lo que hice? lo que hice ahora ya pasó, no me pueden hacer nada, me fui a otra compañía y grabé un disco en que yo estoy de espalda caminando en el fondo en la tapa, y la mayoría de la gente del ambiente sabía que era yo, pero le pongo de nombre grupal: Huinca, y nadie puede hacer nada. Y empiezo a trabajar con Huinca.
Entonces los tipos de la RCA dicen: -Pero ¿cómo? tenemos un disco de este tipo y no lo sacamos, y él saca discos por otro lado-, entonces, llaman y le hacen un planteo al sello diciéndole: -¿Cómo ustedes sacan un disco de un tipo que es nuestro?-, y me llaman a mí y me preguntan, y yo digo: -Pero, qué voy a ser yo de ustedes, si ustedes el disco lo tienen y no lo sacan-. Che, a los quince días sale el Nebbia's Band, y tengo dos discos el mismo mes, pero uno es viejo ya, Nebbia's Band es viejo, porque ya no existía más Nebbia's Band!!"

Litto Nebbia (Del Libro "Rock De Acá" de Ezequiel Ábalos)

 


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, piano, órgano, guitarra eléctrica y acústica
Gustavo Bergali: Trompeta
Roberto "Fats" Fernandez: Trompeta
Carlos Goldberg: Saxo tenor, flauta
Cacho Lafalce: Bajo, coros
Rodolfo García: Batería, percusión, coros
Oscar Moro: Batería (en dos temas)

Temas:

01- Dias de conflicto
02- Tu tiempo es de cristal
03- Solo, tan solo
04- Por las calles vacias
05- Dulce Antonieta
06- Sigue tu camino no te necesito
07- Rosanrol
08- Fattoruso's trip
09- La mascara se encendio
10- Despedida de trabajo Nro 1

Bonus Tracks: (Simple RCA Vik / 31Z-1897) 1971
 
11- Pideme mas (Lado A)
12- Dulce lady (Lado B) 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

12 de mayo de 2023

Litto Nebbia - Fuera del Cielo + Bonus (FLAC - 1975)

 


Fuera Del Cielo es uno de los trabajos mas arriesgados y vanguardistas de Litto, el que abrirá una trilogía que luego tendrá su correlato en Bazar de los milagros (1976) y El vendedor de promesas (1977). Adentrándose en terrenos del jazz fusión y el progresivo, Nebbia explora nuevos caminos que incluyen complejos arreglos que extienden los tiempos de las composiciones. Una obra de escucha obligatoria por la envergadura artística que Litto logra aquí, y el desafío que propuso en su momento la aparición de éste álbum.
 
"Este álbum, junto con "El vendedor de promesas" y "Bazar de los milagros" , forma parte del momento más alto creativo e interpretativo del trío que conformamos en los años 70 junto a Jorge "Negro' Gonzalez en contrabajo eléctrico y Néstor Astarita en batería y percusión. "Fuera Del Cielo" fue el primer álbum donde compositivamente me propuse seguir con el formato de canción, pero sin la limitación de duración que presupone una canción standard   Aquí musicalizaba algunas poesías de Mirtha Defilpo, atípicos textos para la época dentro del panorama del Rock Argentino. También desarrollaba arreglos armónicos y contrapuntos a mi antojo, a través de grandes secuencias instrumentales que matizaban con la parte cantada.
Litto Nebbia
 
"Litto Nebbia, cantante, músico y autor natural de Rosario, es en sí mismo una polivalente institución de la historia del rock argentino, una historia que aún sigue vigente y viviente. En los 60s como miembro de Los Gatos él fue uno de los gestores del rock argentino, y desde 1969 fue forjando una carrera solista prolífica y entusiasta, donde se paseaba por el rock, el folklore y el jazz a punta de curiosidad y versatilidad. Fue a mediados de los 70s que él decidió reformular su visión musical por unos senderos más complejos que lo que había estado surcando hasta entonces. El movimiento rockero progresivo y la fusión calaron hondo en sus entonces nuevos intereses musicales, y fue en este contexto que él creó tres discos que conforman su etapa progresiva: "Fuera Del Cielo" es la primera criatura surgida en esta fase (las otras dos son "Bazar De Los Milagros" y "El Vendedor De Promesas").
La pieza homónima que abre el disco ocupa los primeros 17 minutos y pico del álbum, comenzando con efectos de percusión y contrabajo bastante oníricos para crear una conveniente expectativa para el motivo central, mayormente romántico y evocativo. Durante el desarrollo del motivo y la inserción de variantes a lo largo del camino, la musicalidad se asienta sólidamente en aires fusionescos manejados con consistente sobriedad. El clavinet con fuzz es el instrumento líder en la plasmación de los desarrollos melódicos de la pieza: Nebbia aprovecha muy bien el potencial de sonoridad exquisitamente cósmica que se puede verter desde dicho instrumento. Los últimos minutos de la pieza se asientan en un alegre motivo en 5/4 en el que los punteos de guitarra y el tarareo de Nebbia se explayan elegantemente sobre la cadencia elaborada por la dupla rítmica y el teclado. 'Negocio Celestial' cierra la primera mitad del disco con ágiles aires jazzeros reciclados a través de una aureola progresiva afín tal vez al Camel pre-"Snow Goose" o a Greenslade. 'Arcano Del Loco' abre la segunda mitad del repertorio oficial con una combinación de capas misteriosa de órgano, percusiones atmosféricas y precisas intervenciones del bajo y la guitarra que se sitúan a medio camino entre el blues y el jazz: si no fuera porla presencia del bandoneón en medio de la ordenada amalgama instrumental, uno podría jurar hasta cierto punto que está escuchando un tema perdido de Bo Hansson. Ya la sección cantada desarrolla un lirismo marcado, trabajado con sencillez mas no exento de sofisticaciones jazzeadas en su concretización. 'Sin Decir Nada, Sin Despedida' despliega un fragor jazzero más contundente en comparación, lo cual ayuda gravitantemente a iluminar el aire extrovertido inherente a la composición. Posiblemente esta pieza y 'Negocio celestial' sean las que condensan mejor el encuadre instrumental gestado por Nebbia, González y Astarita. 'Nino Y La Invitada' cierra el repertorio oficial del disco. Se introduce con una atmósfera solemne signada por acordes sostenidos de órgano y casuales rasgueos de guitarra acústica, para luego pasar a un cuerpo central donde se alternan los tempos de 5/4 y 4/4, basado en un sólido esquema fusionesco y asentado sobre los trazos marcados por el piano acústico.
Los tres bonus tracks son piezas compuestas por Nebbia como parte de una cantata titulada "Historia de un hombre", arreglada por el legendario Rodolfo Alchourrón: son básicamente baladas amables, destacando 'Amor' por sus bien logradas cadencias jazzeras, y en general, se trata de piezas armadas sobre ingeniosos desarrollos melódicos, y eso es algo que revela el impulso inicial de Nebbia por proyectarse hacia el tipo de música que poco después habría de encarnarse en "Fuera Del Cielo". Se trata, como valoración general, de un disco finamente concebido, como el inicio de algo grande que acaba de emerger".
César Inca Mendoza




Integrantes:

Litto Nebbia: Teclados, guitarras acústicas y eléctricas, percusión, canto
Jorge González: Bajo, contrabajo, percusión, coros
Néstor Astarita: Batería, percusión, coros
Mirtha Defilpo: Textos

Temas:

01- Fuera Del Cielo
02- Negocio Celestial
03- Arcano Del Loco
04- Sin Decir Nada, Sin Despedida
05- Nino Y La Invitada
 
Bonus Tracks:

06- Amor
07- Niñez
08- Vejez


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


9 de septiembre de 2022

Rodolfo Haerle - Situaciones (1976)

 


Compositor cordobés, fiel exponente de la música urbana, dentro de un estilo similar al de Litto Nebbia.
Luego de realizar varias presentaciones en Buenos Aires, seria el mismo Nebbia quien le daría la posibilidad de grabar el primer disco en su flamante sello Melopea. "Situaciones" fue publicado en 1976, aunque contenía canciones compuestas entre 1973-1974. 
Haerle solo realizó shows esporádicos durante los siguientes cinco años y recién en 1982 salió a la venta su segundo disco. Tras algunas presentaciones con poca repercusión volvió a alejarse, aparentemente en forma definitiva, del circuito comercial.
 
"La idea de hacer un álbum con Litto no es nueva. Hace tres años que estoy trabajando en Buenos Aires, y en varias oportunidades intenté registrar el material que habia elaborado. En esos momentos era bastante problemático acceder a las grabadoras; incluso me contacté con Litto, pero él tampoco tenia buenas relaciones con su compañia anterior. Ahora él esta en Trova, y dirige la serie Melopea. Esta trata de dar cabida a un montón de músicos que ya llevan un tiempo trabajando pero no han podido acceder al disco, entre ellos estoy yo, y me ha tocado en suerte hacerlo ahora. Del material que compone mi primera época como compositor, prácticamente ya no hago nada en vivo. Los últimos temas que he compuesto son muy arreglados, marcadamente diferentes de las melodías sencillas de hace des años Pero ahora quiero grabar estos ultimos, para hacer las cosas con un orden cronológico. Por supuesto que también estas músicas han cambiado, pero en su forma, no en el contenido esencial. Evidentemente la diferencia está en que yo los hacia con una guitarra acústica, y para grabarlos habrá muchos más instrumentos: el Trio de Litto, saxo, bandoneón, etc.
Mis canciones son canciones sobre esta ciudad. Seguramente si yo no viviera en Buenos Aires no cantaría sobre los conflictos, las cosas que a diario nos rodean. No puedo hablar del campo y sus situaciones, si ni siquiera sé cómo se ordeña una vaca...En cambio, puedo hablar de la violencia de la urbe, del constante ulular de las sirenas...; en fin, de lo que nos pasa a los que vivimos aqui, de lo que sentimos cotidianamente. El disco trata de enfocar desde mi óptica —que no difiere demasiado de la de cualquier tipo— las diversas problemáticas que debemos afrontar a diario. Uno de los temas, 'Crónicas de Madrugada', refleja todo eso. El miedo al tempo, a no llegar a realizar lo que se quiere, al amor —no visto como algo anecdótico —; en fin, a todas las luchas que debe uno emprender diariamente para conseguir un objetivo que nos distingue como personas.
 
 Rodolfo Haerle - Sobre "Situaciones" (1975)

"Hace cuatro años cometió el atrevimiento de bautizar sus recitales como de "canciones urbanas". Fervoroso devoto de Piazzilla, Alchourrón y Nebbia; del café y la larga charla en algún bar de la calle Corrientes; de la humildad práctica y de los "lugares comunes" que la propia cotidianeidad transforma en testimonio: "Un amigo cuenta porque sí/ sus hazañas por sobrevivir/ mañana tal vez sea él o yo/ no siempre podemos decidir..."
Tan absurda como la función de crítico luego de "aquel día" sería desarrollar aquí el panegírico de Rodolfo. Cada oyente de esta grabación deberá discriminar sobre ello. Por encima de los "temas que me gustan y de los que no" (este LP contiene -como todos- de ambos) puedo afirmar algo que mucho tiene que ver con mi afecto y reconocimiento: la sinceridad de Haerle en el difícil papel de testigo de su tiempo y lugar. Tambien cabe exhaltar la simpleza sin retorcimientos ni poses surrealistas que exhala su poesía. Él mismo reconoció alguna madrugada que si no hay mas vuelo "es por mis propias limitaciones". La altura poética no se mide por el número de artificios, sino por la dosis de fidelidad a si mismo que su creador le confiere."
Carlos Di Paolo (Escrito en la contratapa del álbum)

"Situaciones" es un álbum que registra temas compuestos por Rodolfo Haerle hace mucho tiempo atrás. Durante el ano '73, en sus primeras presentaciones en Córdoba, evidentemente ya estaba presente el espíritu realizador de una música particular, cargada de elementos ricos en matices creativos, poseedores de una corriente armónica, transportadora, sin duda, de expresiones cotidianas y genuinas. Las composiciones de este álbum resaltan por su fibra íntima, que alberga el testimonio sentido de nuestras pequeñas realidades. El primer tema de este trabajo, "Natural es natural", desprende lo que se irá percibiendo a través del disco: constantes expresivas bien realizadas y con fundamento. "Natural es Natrual" es un buen tema que posee una acertada introducción de arreglos y un preciso dominio de voz por parte de Haerle. Una de las caracteristicas de las composiciones que figuran en este disco es la simpleza con que son encaradas: una de ellas se denomina "Simpleza del amor por la ciudad", donde el titulo se identifica con la armonía y los recursos utilizados para su ejecución. Por otro lado, se advierte una buena complementación letristica. Es de destacar la intervención de músicos notables: Astarita y González, en bateria y bajo respectivamente, que realizan una base rítmico impecable en el tema citado en último término. Los distintos climas que va ofreciendo paulatinamente este álbum permiten que existan distintas tonalidades en él; precisamente "Crónicas de madrugada" rescata matices ciudadanos mediante armonias bien logradas de fácil acceso pero de gran nivel. 
Tapa: Posee buenos efectos sobre una foto de Haerle. Información suficiente. Síntesis: Es un trabajo de grandes virtudes, tal vez con ciertas influencias de Nebbia. 
Revista Pelo - Reseña del disco (1977)




 Músicos que participan:

Rodolfo Haerle: Voz, guitarras
Litto Nebbia: Teclados. armónica, batería
Jorge Gonzáles: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería
Daniel Homer: Bajo (Tema 1)
Alejandro De Michelle: Coros (Temas 3 y 10)
Miguel Angel Eurasquin: Coros (Temas 3 y 10)

Temas:

01- Natural es natural
02- Lugares comunes
03- Simpleza del amor
04- El héroe
05- La clave del hoy
06- Crónicas de la madrugada
07- Respuesta
08- Otra vuelta fugaz
09- Estar lejos no es igual
10- Situaciones


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

12 de agosto de 2022

Moris - Ciudad De Guitarras Callejeras (FLAC - 1974)

 
 

"Suena tan vivo como fue grabado. Pero con el handicap de uno de los mejores estudios de Latinoamérica, la RCA de Argentina, un fabuloso sonido. Colaboraron conmigo casi todos Los Gatos y además hay temas como "El mendigo del Dock Sud", "40 Millones", "El muchacho del taller y la oficina", "Mi querido amigo Pipo", que los sigo cantando con tanta convicción, y quizás más, que en su momento. Es una muestra de lo que yo sentía, sobre mi estilo, el país y su gente. Queda en los demás dar el comentario, tal vez al final , sobre esas canciones y mi música. Un abrazo a todos." 
Moris - Sobre Ciudad de Guitarras Callejeras (2004)
 
 
Reseña de las canciones (Escrito en la contratapa del disco - 1974):

Muchacho del taller y la oficina: Compuesto íntegramente en las proximidades de la ruta 8, esta canción es la más larga del LP y posee dos movimientos en su estructura musical. En la primera parte, es el cantante que le habla al muchacho de su propia vida, de la fábrica y el trabajo; y en la segunda parte apare-cen los sentimientos privados del compositor y sus visiones particulares. Una verdadera canción de los caminos.

Te tocarán el timbre: La voz, como viniendo desde un túnel enclavado en el centro de la ciudad, repetirá tres veces su canto y terminará bruscamente. En este tema Moris nos lleva desde las profundidades de un hotel hasta los lugares más caóticos de la urbe, montado en un ritmo insistente y cortante.

A veces estoy cansado: Un comienzo de blues y un desarrollo de rock, donde dos voces cantan con retraso (eco) ciertas partes del tema, logrando un efecto curiosamente exacto. Fue compuesto a último momento para el disco, sobre una letra de la época de la Perla de Once (año 1967). Ejemplifica el rock vocal, corto y arrollador de la décadas de '50, con el agregado tal vez único, de puentes menores de esencias melódicas puramente latinas, configurando un estilo nacido sólo en estas latitudes. 

El mendigo del Dock Sud: En esta melancólica canción se refleja el Sur abandonado de la gran ciudad, los ríos sucios del puerto y la voz quejumbrosa y fantasmal del viejo mendigo, que canta a lo largo de cada armonía, de cada movimiento. Una alegoria suburbana del Riachuelo.

Rock de Campana: El tradicional ritmo de rock encarna en esta melodía con puentes menores, cuyo "leit motiv" es el abandono de la ciudad sin rumbo ní dirección fija. Una canción de rutas y de hombres solitarios galopando hacia otros destinos.

Tengo cuarenta millones: Un rock clásico: irónico y bullicioso, con una letra especialmente adaptada al desarrollo armónico del tema, con todas las virtudes de esta música: simple, directa y sin moralejas.

De aquí adonde iré: Aquí Moris expresa su visión particular del destino del hombre. Sú vida aquí y ahora y el infinito que se extiende detrás de su mente. La vida y la voz elevándose atada hacia regiones intocadas.

Mi querido amigo Pipo: Inundada de poesía ciudadana, esta bella canción incorpora nuevos sonidos y cadencias a una letra firmemente arraigada a Buenos Aires.

Cabalgando por el campo:
Una fresca y actual pintura de la ida a las afueras por el hombre de la dudad.


"Este álbum es la concreción de una etapa de Morís, Temas escritos ayer, orquestados con ideas de hoy por un staff de músicos que vienen de ayer y otros de hoy. Es Una eterna combinación. Como lo es eL mismo Morís: dual en su voz (esforzado en el falsete, expresivo y prófundo en su voz de bajo), serpenteante en la composición (de claros tangos a viejos rocks), polar en las letras (sus referencias al vértigo ciudadano no obstaculizan una cálida añoranza por lo campestre). Maris es el único modelador del rock argentino que se mantuvo solitario en una linea que, obviamente, forma parte de su estilo, pero que implica también una experiencia inexplotada en esa porción del ritmo: la canción. Muchas de las cosas de Moris son básicamente canciones que invitan al canto colectivo. Sencillas en sus estructuras tonales, pueden ser tomadas como carentes de riqueza o evolución.,Pero no parece ser ésa la meta de Morís, porque sus temas per, siguen el efecto en el golpe emocional directo, a través de las letras o de la crudeza de la música. Los que buscan otras cosas en su musica, pedirán algo que él no pretende dar. Correctamente acompañado por todos los músicos intervinientes, los arreglos de Rodolfo Alchourrón, en cambio, parecen desprendidos de la realidad de Morís.
Tapa: sencilla, lograda y sobria. Contratapa muy buena: fotos de los participantes, comentarios de los temas. Información sobre instrumentos y formas de grabación.
Sintesis: Moris es el cursador de un camino sólo por él transitado. Quizás por eso mismo sea en parte incomprendido hoy, en este disco, y siempre. Ante esa eventualidad. su empecinamiento cobra valor en un ambiente donde lo habitual (pero nunca confeso) es la copia, la imitación o simplemente la aceptación de las ondas reinantes. Encuadrar algunos de sus temas como "tango" o "balada bolero" demuestra que está en su camino, limpiamente y sin prejuicios. Ya sólo por eso, vale mucho." 
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1974) 
 
 

 

Musicos:

Moris: Voz, guitarra, coros
Ciro Fogliatta: Piano
Daniel Russo: Bajo, piano (De aquí adónde iré)
Ricardo Santillán: Batería
Litto Nebbia: Bajo (De aquí adónde iré)
Corre López: Batería (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Ricardo Jelicie: Bajo (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Víctor Gómez y Rubén Parra: Coros
Lalo Fransen: Tumbadoras
Rodolfo Alchourrón: Dirección de cuerdas

Temas:

01- Mi querido amigo Pipo
02- Rock de campana
03- Muchacho del taller y la oficina
04- El mendigo del Dock Sud
05- Tengo 40 millones
06- A veces estoy cansado
07- Cabalgando por el campo
08- Te tocarán el timbre
09- De aquí adónde iré 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

29 de julio de 2022

Litto Nebbia – Cosas Que No Quieren Morir (FLAC - 1976)

 

 
Excelente álbum recopilatorio, realizado y supervisado por el propio Litto Nebbia, con temas hasta ese momento inéditos, de distintas etapas de su evolución artística. El compilado fué publicado por el sello Trova en 1976.
 
"En la carrera de todo músico, al pasar por los estudios de grabación, quedan siempre registrados trabajos que distintas razones hacen que no vean la luz, y solo en algunos casos esto ocurre postumamente.
Este disco contiene un acetato grabado a mis siete años, en Rosario, cuando tocaba con mis padres. Temas de la cantata "La historia de un hombre", que compusimos con Rodolfo Alchourrón en 1972. Los temas centrales de la película "Bobeta, ilusión y despertar", realizada por Jorge Pantano, y dos canciones grabadas para el LP "Fuera del cielo" que no entraron en la compaginación definitiva.
Para los interesados en mi obra y los ocasionales escuchas, solo una explicación: estas son cosas que no quieren morir."

Litto Nebbia - Contratapa del álbum (Diciembre 1975)
 
 
"Debido a circunstancias de diversa índole, la carrera de un músico no siempre puede registrar su obra paso a paso, con un orden cronológico. Eso, hasta que por sabe qué razones se trata de reunir ese material y editarlo. Precisamente ése es el caso de "Cosas que no quieren morir", un álbum que recopila el paso de Nebbia por varios estudios de grabación.
El material se reparte mayoritariamente entre canciones grabadas con Rodolfo Alchourrón (cantata "La historia de un hombre", 1972). y la banda sonora del film de Jorge Pantano, "Bobeta, ilusión y despertar". El resto son tres aportes grabados con el trío de Astarita y González, registrados en 1975. Como detalle anecdótico, el disco finaliza con un bolero grabado por Nebbia en 1955, cuando tenía siete años. La obra no tiene una calidad de registro pareja, lo cual no impide rescatar pasajes musicales realmente inéditos en la carrera de Nebbia.
Síntesis: Una edición con muy claras intenciones: hacer llegar al público aspectos ignorados -o postergados- de un artista."
   Revista Pelo - Reseña del disco (1976)
 
 
 
 
Músicos Que Participan:
 
Litto Nebbia
Jorge Gonzales
Nestor Astarita
Rodolfo Alchourrón
Osvaldo López
Adalberto Cevasco
Hugo Pierre
Bernardo Baraj
Roberto Fernandez
Alicia Varady
Guollo Nalli
Raúl Parentella
Gustavo Moretto
Fernando Suárez Paz
Reynaldo Michele 
Nestor Panik
Roberto Valleti
Martín Ludueña

Temas:

01- Ellos, los mares
02- Manías de Graciela
03- Amor
04- Niñez
05- Vejez
06- Tema de amor (a)
07- Tema de los títulos
08- Limpia silueta
09- Tema de amor (b)
10- Tema del final
11- Quiéreme siempre


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin