Mostrando entradas con la etiqueta Billy Bond y La Pesada Del Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billy Bond y La Pesada Del Rock. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2025

Billy Bond y la Pesada del Rock And Roll, Vol. 2 (FLAC - 1972)

 

 
 Uno de los clásicos del rock argentino de los 70 que hasta ahora no había publicado en formato FLAC para la nave. Volumen 2 contiene temas icónicos de La Pesada como "La pálida ciudad", "La máquina", "Para qué nos sirven" y una desafiante versión para la época, en tiempo de blues rock, de la canción patria "La marcha de San Lorenzo", que fue prohibida en la radio en el momento de su lanzamiento.
Como el título del álbum indica claramente, esto es: "Rocks + blues + rocks + rocks = Billy Bond y La Pesada". Disfruten!!

"En 1971 se edita el primer long play de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll por la compañía Music-Hall y se arma la banda para presentarlo en el Teatro IFT. Nace aquí un grupo que rotaba sus integrantes de acuerdo a los compromisos asumidos por cada uno, Pappo, David Lebón, y Javier Martínez fueron parte de la primera etapa. Por aquel entonces Billy Bond produce "Buenos Aires Blues", un extraño long play de La Pesada, de corte experimental, con Donna Caroll como coautora y cantante en un extenso tema llamado "Toda de Gris" con los arreglos orquestales de su marido Oscar López Ruiz y temas de La Pesada con autoría de Billy Bond y Javier Martínez, uno de ellos, el blues "Entonces qué" con Javier como cantante y un gran solo de saxo de Pablo Kusselman. Otras incorporaciones importantes al combo fueron las de Kubero Díaz y otro ex-Manal, Alejandro Medina. El 10 de Diciembre, en un ciclo organizado por el Centro de Artes y Ciencias, La Pesada se presenta en el Cine Teatro Metro con una orquesta sinfónica de cuarenta músicos en donde tocan una transgresora versión de la "Marcha de San Lorenzo", tema que graban para el segundo long play de la banda. En el disco también incluyen "La pálida ciudad" de Kubero Díaz, "La máquina" de Medina y Rubén De León, "Blues para mis amigos", "Que descanses en paz", "Para qué nos sirven" de Pappo, Billy Bond y Jorge Álvarez y "Voy a ver un amigo" de Javier Martínez. Entre tema y tema se escucha una cortina musical llamada "Vida y obra del negro Julio" con Pappo en piano y Pinchevsky en violín, un homenaje al músico Julio Ocampo, quien pocos días antes fue encontrado muerto a balazos en el parque del Rosedal. Tiempo después se llegó al asesino, que, según el pronunciamento oficial, era miembro de la marina y cometió el hecho por motivos pasionales. Después de grabar en el segundo disco de La Pesada del Rock and Roll, Javier Martínez viaja a México y luego a Europa. Para reemplazarlo Billy Bond incorpora a dos bateristas que tocan simultáneamente en vivo, el platense Isaac Portugheis, ex "Diplodocum Red & Brown" y Jimmi Márquez".
 
 
Ezequiel Abalos - Rock De Acá 2
 
"La grabación del segundo volumen de La Pesada empezó con Pescado Rabioso y Pappo’s Blues ya en vuelo, y si bien Pappo seguía ligado a esa especie de comunidad que éramos, el caso de Spinetta era distinto. Él grabó para Microfón, donde Álvarez había puesto un pie con Talent. Tenía la capacidad de conseguir el sonido que quería y estaba montado en su propio trip, más preocupado por marcar su terreno que por contribuir con el proyecto colectivo. Black y David lo siguieron después de grabar en Phonalex con Pappo, y la verdad nunca sentí que Luis se los hubiera robado, como se ha dicho. Creo que todos de alguna manera seguían orbitando en torno a La Pesada y fue como un desprendimiento natural. Eran la mejor base que había para hacer el rock crudo que Spinetta quería tocar. ¿A quiénes otros podía llamar?.
Ese segundo disco está impregnado del momento social y político del país, y eso fue a parar a todas esas consignas que están escritas a mano en el interior de la tapa. Ese era un poco el dominio de Álvarez, aunque terminamos haciéndolo un poco entre todos. La foto de Oscar Bony de la tapa, la gran oreja, por ejemplo, es la oreja de Álvarez, no la mía. ¡Es que Álvarez tenía un orejón! Es una imagen que representa que estábamos atentos, alerta. No nos escondíamos detrás de metáforas y por eso sostengo que éramos los que íbamos al frente: la infantería, la tropa de choque del rock".
 
Billy Bond


Billy con toda "la banda" (Interior del álbum)


Integrantes:

Billy Bond : Voz, producción
Pappo : Guitarra
Kubero Díaz : Guitarra
Poli Martínez : Guitarra
Jorge Pinchevsky : Violín
Alejandro Medina : Bajo
Luis Gambolini : Batería
Javier Martínez : Batería
Roberto Lar : Piano

Temas:

01- La pálida ciudad
02- La máquina
03- Blues para mis amigos
04- Que descanses en paz
05- Para qué nos sirven
06- Voy a ver un amigo
07- La Marcha de San Lorenzo


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta,blogspot

4 de octubre de 2024

Billy Bond y La Pesada Del Rock And Roll - Vol. 4 (FLAC - 1973)

 


 
El cuarto álbum de Billy Bond y La Pesada apareció en 1973, cuando el grupo se hallaba en estado casi inactivo. Ya había dejado de presentarse en vivo, debido a la fuerte represion que existia en aquel momento y a los graves incidentes ocurridos en el Estadio Luna Park, el año anterior, junto a la edición del tercer disco titulado "Tontos (Operita)".

Este disco marcaría el final de la banda, siendo un trabajo que combina el hard rock con el blues rock, de una manera más o menos ortodoxa, sustancialmente distinta al experimental y catártico Tontos. No obstante una vez más se incluyen detalles extravagantes, como el sonido pregrabado de animales domésticos o fieras emitiendo sus características onomatopeyas, las cuales se usaron a modo de separación entre cada una de las canciones. La sarcástica y jovial "Gracias al Cielo" (con un joven Charly García en piano) obtuvo notoriedad en los años 2000, al ser elegida como cortina musical del programa televisivo de Roberto Pettinato, Duro de domar. Del mismo modo, el álbum incluye una corta versión del célebre bolero "Perfidia", de Alberto Domínguez, cantada por Billy Bond.
 
"En este LP canto 9 temas de rock muy simples, basicos, con una introducción, medio, solo y fin, con bandas sonoras entre musica y musica, con ruidos de animales de la selva rugiendo entre tema y tema. Ganamos el "premio" por el mejor disco de rock del año...!!!"
Despues me fui del pais cuando las cosas realmente se pusieron muy pesadas. Yo era casi boleta: estaba en la lista negra de los militares (el segundo en la lista por orden alfabético). Mi musica estaba prohibida en las radios...el Luna...la Marcha de San Lorenzo...Tontos...Los del rock que no eran del rock, las farsas, la represión. Estaban matando a mis amigos de a millares, Tanguito...el negro Carlos...el Rulo. Estaba en la mira y entonces...Chau!!!Hasta la vista Baby...me escapé como refugiado".
Billy Bond
 
"Para editar su cuarto álbum, Billy Bond a vuelto a recurrir al grupo eventual de La Pesada, que después de algunos años, a pesar de mantener su eventualidad y variabilidad, parece haber solidificado un estilo musical y —lo que aparece como más importante— un incansable ejercicio burlón e ideológico desvastador. Billy Bond es (lo quieran algunos o no) una especie de sintetizador de esas ideas en cuanto a la parte musical. El otro mentor (ya en el terreno quizás ideológico), es Jorge Alvarez. En este álbum la dupla Alvarez-Bond funciona en casi todos los temas y eventualmente colaboran en las autorías algunos músicos viajantes por La Pesada. Y no es casual que sea así porque, al parecer, el dúo Alvrez-Bond ha querido cargar las tintas en el mensaje oral más que en el musical. Este long play es quizás uno de los primeros intentos —en serio— de rock ideológico (no necesariamente político) que se realizan en la Argentina. Cuando no se dedican a realizar rocks de común factura, se inclinan por la burla y la destrucción. Es un intento anterior (Tontos), aspiraron a lo mismo tratando masacrar las formas. Esta vez acometen contra el espíritu de este reino y organización proletaria. Los resultados, esta vez,son más saludables y divertidos. Billy Bond es en músico curioso: tiene más detractores que admiradores. Admitámoslo. Se le reprochan muchas cosas. Todos tienen algo que decir. Pero en éste álbum, más allá de la música, está clarificando el camino para que algunos más entiendan qué es lo que quiere hacer. Bond no es un creador musical, es en cambio un habilidoso artesano. Socorrido por la colaboracion de Alvarez y los músicos ya conocidos, ha realizado una obra destructora de lo establecido y moldes erigidos y valorados por la pequeña burguesía, siempre tendiente a lo complaciente. Cantar el bolero "Perfidia" y hacer de ese trabajo algo más que una maqueta es destruir. Empalagarse con un blues al estilo de los años '40 también. Obviamente, entonces, ante las dudas de una creación importante, Bond opta por la destrucción de ciertos valores, que es, también, una forma de luchar. Y después de todo: quién nos asegura que la destrucción no es creación??
Tapa:. Gatti se dio el gusto de hacer un colage con todo lo que le gusta: la turgencia y lo Infantil de los años '40.
Síntesis: en el trabajo anterior Bond quiso atacar las formas ("Tontos") con resultados no logrados; esta vez destruye valores, ridiculiza, toma el pelo, se ríe (quizás también del rock) y consigue su mejor long play".
 
 Revista Pelo - Reseña del álbum (1974)




 Integrantes:

Billy Bond: Voz
Kubero Díaz: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Alejandro Medina: Bajo
Jorge Pinchevsky: Violín
Isa Portugheis: Batería

Temas:

01- No nos paran mas
02- Hacia algun lugar
03- Pinchevsky rock
04- Gracias al cielo
05- Estamos hartos
06- Que sepa volar
07- Perfidia
08- Concientemente todo lo podras lograr
09- Algo está por suceder
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
  

14 de junio de 2024

Claudio Gabis - Claudio Gabis (FLAC - 1974)

 
 

Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.
 
"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos".
Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")
 
"Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante". Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta".
Revista Pelo - Reseña del disco (1974)
 
 

 
Músicos:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, acústica, armónica, piano, coros
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violín
David Lebón: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Batería, accesorios
Black Amaya: Batería
Emilio Krauderer: Piano eléctrico
Billy Bond: Coros, palmas
Carlos Abalos: Coros, palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

25 de agosto de 2023

Alejandro Medina - Alejandro Medina y La Pesada (FLAC - 1974)

 

 
El primer trabajo discográfico de Alejandro Medina es la mejor muestra de la intensidad y pasión que el legendario músico suele imprimir a su obra. Un álbum de oscuro blues rock, rabioso en su concepción, donde Alejandro "escupe" letras que remiten al caotico momento social que vivía nuestro país, dividido politicamente y en plena ebullición de la violencia armada. Lo acompañan musicalmente sus compañeros de La Pesada, que al momento de la edición del disco ya se encontraba separada, lo que hizo que el álbum tuviera una escasa difusión.
 
"El aporte de La Pesada de Billy Bond en sus menos de cuatro años de existencia (duró de principios 1970 hasta fines de 1973, aproximadamente) al rock está entre los más importantes y geniales de la historia de la música popular en Argentina, un verdadero acervo de música de alto octanaje y experimentación a la vez que en nuestros días es lamentablemente pasado por alto a la hora de dibujar un panorama de lo que era la música del país en aquellos años, quizás por la falta de reediciones con calidad sonora actual que le hagan justicia a todo lo que el Bondo y su ballet hicieron en aquellos creativos y enloquecidos días. La idea de Billy, después de todo, era genial. Su oído para los arreglos y el potencial de una canción le permitía producir a la vez artistas comerciales y estrellas en ascenso del naciente movimiento joven argentino, y a todos lados llevaba a su troupe de probados y (aunque usted no lo crea y nada lo sugiera) profesionales instrumentistas a que enaltecieran el trabajo de aquellos cantantes que las compañías le destinaban como misión. A cambio, el Bondo monopolizaba para sí los mejores estudios de Buenos Aires, lo cual le permitía grabar con una calidad sonora superior a la media y destinar todo el tiempo que fuera necesario para elaborar las cuidadas y espesas canciones que formarían parte de su legado. Durante ese tiempo, Billy como líder de banda grabó cinco discos: cuatro con su propio nombre (en los que se incluyen memorables composiciones como “Salgan Al Sol”, “La Pálida Ciudad” o “Tontos”) y uno -hoy inconseguible- como La Pesada, llamado Buenos Aires Blus y que cronológicamente sería el segundo del grupo, sucesor de aquel recordado primer volumen de Bond con su rostro inscrito con los nombres de los muchos colaboradores del proyecto. Pero ese no fue su único aporte al rock argentino ni mucho menos. Resulta ser que lo único que garpaba más para un músico que ser instrumentista en una grabación era ser su propio líder, intérprete y compositor, y por eso -entre otras cosas- Billy le encomendó a los más encumbrados (o aventureros) de entre los muchos que pasaban por aquel colectivo trashumante y de formación diversa que fueran también autores de álbumes que llevaran su firma. Así se sucedieron una serie de lanzamientos cuya historia ya nos hemos ocupado de cronicar debidamente por aquí: dos por parte de Claudio Gabis, uno de Jorge Pinchevsky, uno del inefable Kubero Díaz y el último de ellos -el único del que no se tenía registro en estas páginas- el del ex bajista de Manal Alejandro Medina, que se llamó muy apropiadamente (?) Alejandro Medina y La Pesada y salió por Music Hall en 1974. De hecho, al momento de la salida del álbum La Pesada ya se había disuelto, motivada por los incidentes en el Luna Park y la consiguiente mancha negra que dejarían sobre los integrantes del grupo, que emigrarían a Brasil (allí Medina conocería al baterista Rolando Castello y se armaría el germen de Aeroblus) por lo que el disco pasó criminalmente desapercibido por la historia del rock nuestro. Lo mal que está, claro, porque se trata de una buena dosis de la probada mezcla entre el folk etéreo y psicodélico al que podían apelar por momentos los pesados con el también característico sonido aguerrido y blusero al que le debemos sus mejores momentos. A diferencia de la mayoría de los álbumes del colectivo Medina le pone firma y voz a todas sus canciones, pero al igual que en los demás, podemos encontrarnos por ahí a Gabis, Bondo, Pin, Kubero e Isa Portugheis haciendo de las suyas".
 
demidiscoteca.cc
 
"Mas que un compositor (los siete temas le pertenecen) Alejandro Medina es un excelente bajista y cantante desgarrado y desgarrador (y no solamente porque grite). Las grabaciones incluidas más que por su composición (apenas un muestrario) se agigantan por los arreglos y el manejo de la producción. Ambos elementos ampliados por un staff de acompañantes (la mayoria integrantes de la Pesada) que saben tocar muy bien !as canciones rompedoras y ácidas. Sin embargo, lo más importante de este primer álbum de Alejandro Medina como solista son los climas de sus letras: opresivos, envolventes, como si una gran masa de fuego negro estuviera saliendo de su cuerpo a escupitajos. En alguna medida, da la misma sensación de esos temas pegajosos y hartados de Manal. Y eso es este álbum: un filamento remoto y desprendido en el espacio del espectro de Manal. Alejandro será Manal de aquí a Marrakesh (ida y vuelta). Aunque los músicos que están con él sean otros, aunque los tiempos hayan cambiado tanto, pero tanto. Y eso hace que el long play sea de Alejandro solo. No porque lleve su nombre en la tapa: sino porque es alma manal, y Manal es un secreto suyo. Sí, ése es el enigma de este long play, aunque no es fácil descubrirlo.
Tapa: trabajo original de Juan Orestes Gatti, aunque no de los mejores que realizó. Contratapa buena en su idea, deficiente en su información.
Síntesis: Alejandro Medina, entrando o saliendo de las tinieblas, tirandonos nuestras propias memorias de Manal, de un tiempo que casí perdimos".
Revista Pelo - Reseña del álbum (1974) 




Musicos Que Participan:

Alejandro Medina: Bajo, voz
Claudio Gabis: Guitarra
Kubero Díaz: Guitarra
Jorge Pinchevsky: Violín
Isa Portugheis: Batería
Juan Rodriguez: Batería
Enrique "Zurdo" Roizner: Batería
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
Cubilai: Participación especial
Billy Bond: Manager de grabación

Temas:

01- Yo se que a veces pierdo la cabeza
02- Ven a mi, linda nena
03- Un estado natural
04- Tiempo de reflexión
05- Blues en mi menor para cantar al amanecer
06- Algo muy profundo
07- Canción de cubilete
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

20 de mayo de 2022

Jorge Pinchevsky - Su Violín Mágico y La Pesada (FLAC - 1973)

 


 Primer álbum solista del gran violinista del rock argentino, grabado en 1973. Acompañado por sus compañeros de La Pesada, el disco es un delicioso desborde de blues-rock experimental y delirios psicodélicos varios.
 
La carrera musical de Jorge Pinchevsky se inicia cuando tenía sólo cinco años, que por iniciativa de su padre había comenzado a estudiar violín. La suya fue una formación clásica: Conservatorio, Orquesta Sinfónica, Orquesta de la Municipalidad y Orquesta de Cámara de la Universidad, todo desarrollado en la ciudad de La Plata Luego de improvisar algunas noches con Alberto Favero, fue convocado por el Mono Cohen (Rocambole), quien lo llevó hasta la casona donde se encontraba viviendo la gente de La Cofradía de la Flor Solar. "Me dieron un violín eléctrico y lo conectaron al amplificador. Cuando sentí por primera vez bajo mi pie el pedal Wah Wah, comencé a entrar en otra dimensión y a los dos días le dije a mi mujer que me iba de la orquesta sinfónica." (Pinchevsky). Una de sus primeras oportunidades sobre las tablas se produjo cuando acompañó a La Cofradía de la Flor Solar en el primer B.A. Rock, donde deslumbró al público y a la crítica con su mágico instrumento. Con su nombre en ascenso, comenzó a formar parte de La Pesada del Rock y mientras tanto hizo sonar su violín en cuanta grabación se lo permitiesen. En 1973 registró su primer ál-bum como solista acompañado por la banda liderada por Billy Bond y luego de recorrer diversos festivales, partió hacia Europa a mediados de la década del '70. Tras realizar algunas presentaciones callejeras, se incorporó a Clean Light Symphony, grupo encargado de telonear a Gong en una extensa gira. Durante ese 1975, Gong sufrió el alejamiento de su guitarrista Steve Hillage y para reemplazarlo decidió convocar al violinista. Con ese grupo regresó a los estudios de grabación para registrar el disco "Shamai", en el que, además de interpretar su instrumento, intervino con un particular recitado en el tema "Cat in Clark's shoes". Después dé dos años de estar tocando en Europa con "Gong", las autoridades británicas lo deportaron a Francia, donde volvió a actuaciones callejeras. En diciembre de 1981 distintos medios nacionales se hicieron eco apresuradamente de una noticia llegada desde Europa: Jorge Pinchevsky había muerto.
Algunos años después se supo que la información no era correcta y, a mediados de 1985, regresó a nuestro país. "Es que estaba muerto (dijo Pin bromeando) y ahora resucité." Subió nuevamente a los escenarios en eventuales zapadas y en 1987 se fue a vivir a Mendoza, incorporándose fugazmente a las filas del grupo Alcohol Etílico. Los primeros años de la década del 90 regresó a Buenos Aires y comenzo a presentarse en lugares como Tabaco y El Samovar de Rasputín donde se pudo comprobar que su destreza con el instrumento estaba intacta. Y lo más importante, Pinchevsky conservaba intangible su espíritu libre. Desde su programa de radio en FM Sol y en sus presentaciones en público siguió diciendo las cosas fuertes y claras de siempre: "Vamos a crear nuevas formas de pensamiento. Estamos en los últimos años del milenio, entremos al 2.000 olvidando a los genios, a los gurúes. Olvidemos a los maestros. Hagamos un genio, un gurú, un maestro de cada uno de nosotros. Si no, simplemente me van a recordar como a un vulgar buen músico de un instrumento casi desconocido que se llama violín." En 1995 editó un nuevo disco, esta vez acompañado por La Samovar Big Band, integrada por diferentes músicos que solían compartir sus zapadas. El disco muestra a un Jorge Pinchevsky interesado por recobrar viejas canciones que abarcan desde el "Bolero" de Ravel hasta el "Adiós Nonino" de Piazzolla. Recupera además "Para ir a buscarte", una zamba de Ariel Petroccelli que solía cantar su amigo Miguel Abuelo. El disco fue presentado en sus habituales shows, según el para "Un auditorio joven, que aún no había germinado cuando él ya tenía raíces, hojas y flores."
Lamentablemente En junio de 2003 fue atropellado por un ciclista en pleno centro de La Plata, sufriendo un golpe en la cabeza que le provocó una lesión que no fue atendida a tiempo. Un día después del accidente, Pin, como le llamaban sus amigos, falleció a los 59 años.

"Este disco hay que escucharlo con una información previa: evidentemente no se trata de un álbum de composiciones del violinista Pinchevsky: de los siete temas incluidos en el álbum sólo tres le pertenecen y son en colaboración. El resto de los temas pertenecen a los integrantes de La Pesada, que acompañan al violinista, y son los verdaderos hacedores musicales de! álbum. De todos modos "el violin mágico" está y muy presente (por supuesto) en todos los temas. El trabajo de Pinchesky se hace destacado y entendible por primera vez. Y realmente uno se da cuenta que lo toca en serio. En otras oportunidades discográficas se limitaba a perseguir los riffs ahora es el instrumento líder y no porque sea su long play: ocurre que Pinchesky tiene música, a pesar de que muchos creen que de esa cosita electrificada sólo sale un ruido chirriante. Es importante también el trabajo de La Pesada, sobre todo el de Alejandro Medina y Claudio Gabis, este último con un excelente trabajo de guitarra muy blusera y calma, casi su sureña. También están los tradicionales juegos y ocurrencias contraculturales de la zapada. Algunos como la rumba tienen verdadera gracia y cumplen su cometido. Tapa: Realmente buena en la concepción y excelente montaje fotográfico. El mensaje del interior (una especia de libreto de teleteatro) es, como lo dice quien lo escribió (seguramente Jorge Alvarez) es un poco hermético. Síntesis: Jorge Pinchevsky tiene una gran personalidad musical y este álbum sirve fundamentalmente para ponerlo en claro, para darlo a conocer. Es realmente un álbum exótico, distinto, tanto como su intérprete principal, que es a la vez una especia de curioso extranjero, simpático y amable, en el pais del rock."  
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)
 
"El disco empieza con una frase mía refiriéndome a Beethoven y en el momento en que la digo se liga con una historia que no había planeado. Medina se anota con el bajo, Gabis toca el piano. Kubero en la viola y empezamos a zapar. A ese tema le puse "La maravillosa Marta y la fuerza de las cosas", porque en ese momento vivía con una chica que se llamaba Marta y empezaba a experimentar la fuerza del amor. En el disco están un poco alterados los autores de los temas porque nosotros éramos una especie de cooperativa. Cuando a algún músico le faltaba cachet de derechos de autor para Sadaic, lo poníamos en algún tema". En "No nos alcanzarán las mariposas" canto yo. Es una cosa rarísima, porque me obligaron a cantar por la fuerza."Rock full track con semidesarrollo" se llama así porque no lo terminamos. Cuando lo grabamos, ocupamos todos los canales de la consola y los solos que teníamos planeado meter no entraron y quedó eso que está grabado."
 
Jorge Pinchevsky - Sobre la grabación del álbum
 
 

 
Músicos Que Participan:

Jorge Pinchevsky: Violín, voz
Alejandro Medina: Bajo, voz
Claudio Gabis: Guitarra
Kubero Díaz: Guitarra
(Y demás integrantes de La Pesada)

Temas:

01- La maravillosa Marta y la fuerza de las cosas
02- Parte de baile para grupos solistas
03- Pegado a la rumba
04- Juan Manuelito Rock
05- No nos alcanzaran las mariposas
06- Rock full-track con semidesarrollo
07- Y así van pasando los años, señora


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

2 de julio de 2021

La Pesada - Buenos Aires Blus (FLAC - 1972)

 


Buenos Aires Blus fué un álbum innovador para su época. Un trabajo experimental, donde se combinaban el blues, el jazz y el tango. Participaron en la grabación músicos provenientes del jazz, como la cantante Donna Caroll y la orquesta de Oscar López Ruiz; junto a integrantes de La Pesada como Billy Bond, Kubero Díaz, Alejandro Medina, David Lebón, Black Amaya, Rinaldo Rafanelli y Javier Martínez, entre otros.
 
Rinaldo Rafanelli (1949 - 2021) Por Siempre. 

 
"La producción del álbum "Buenos Aires Blues" es una de las más costosas que se haya encarado en la Argentina. Más de un millón y medio de pesos viejos la ponen a la altura de "La Biblia" de Vox Dei que insumió cuantiosas horas de grabación y el aporte de grandes orquestas. Aunque la idea fue mencionada en algunas oportunidades (principalmente en esta revista) la novedad de "Buenos Aires Blues", sus alcances y lo que significa es aún bastante desconocido. Inclusive la idea de las superproducciones para atrapar episodios de la vida ciudadana o del momento político y social no es nueva: el duetto de producción Jorge Alvarez - Billy Bond viene trabajando sobre ese tipo de material desde hace más de un año. El resultado de esos proyectos fue la creación y el primer álbum de "La Pesada del Rock and Roll". En aquellos momentos la idea no era formar un conjunto sino reunir a los mejores ("la pesada") del rock argentino en temas cantados por Bond. Circunstancias posteriores derivaron en la utilización del nombre como conjunto estable. No obstante quedaron en carpeta una producción (que inclusive tenía derivación teatral) denominada "Che Jesús", una "Misa del Tercer Mundo" y algunas otras. De ellas se materializó "Buenos Aires Blues" con algunas modificaciones de la idea original. La tarea comenzó en octubre pasado en los estudios Fonal de la calle Santa Fe. Hasta allí llegó Jorge López Ruiz, que se encargó de realizar los arreglos para las orquestas que intervinieron interpretando lo que Bond extrajo musicalmente y Jorge Alvarez en forma literaria de Buenos Aires. Aparte de algunos músicos que suelen desfilar por la Pesada, Javier Martínez (compuso dos temas y canta algunos), el baterista Black, Alejandro Medina, David Lebón y el saxofonista Kuselman, las grabaciones reúnen a algunos de los hombres más destacados de la música de vanguardia local: Casalla, Américo Belloto (un trompetista conocido en Londres —toca con Maynard Fergurson— pero ignorado aquí), Antonio Agri (músico de Astor Piazolla) el cellista Bragatto, el bandoneonista Rodolfo Mederos (colaborador del primer álbum de Almendra) y un equipo de veinte instrumentos de viento, un cuarteto de cuerdas y doce violines. A todo ello se suma el magistral aporte vocal de Donna Caroll (no por ser casi única en el país) una gran cantante de blues. Para el productor Jorge Alvarez "no se puede hacer en Buenos Aires un tipo de blues mejor que este". No es el único motivo por el cual le prodiga devociones: "Las letras (escritas por él) son la síntesis de lo que es la ciudad desde el punto de vista del blues sin apelar a lugares comunes". Las bandas tienen elementos a veces sorprendentes que parecen islas dentro de un clima general bastante opresivo, según ellos "logrado con la intención de reflejar la neurosis porteña". Uno de esos pasajes es, por ejemplo, el fraseo de un bandoneón (Mederos) reproduciendo la parte principal de "Largo y sinuoso camino'', el tema de los Beatles. Bond explica esa aparentemente inapropiada inclusión: "A medida que vas escuchando el tema donde está incluido ("Linda ciudad"), va creciendo un clima obsesivo, casi destructor que es el de Buenos Aires, esa aparición serena del fresco de Mederos con los Beatles es una conjugación de la melancolía que ya tiene el tango para algunos porteños y el recuerdo de los Beatles. Para todos, esas dos cosas, son el pasado definitivo. Ese final entonces es cómo si lanzáramos la pregunta ¿antes: no estaba todo mejor?". Una tapa bastante bien lograda gráficamente (aunque no representa la esencia del disco) que incluye a la groupie Mayco en un indescifrable gesto de recogimiento. La parte interior (el álbum es doble) es un Buenos Aires destruido, algo que quizás los porteños no quieren entender pero que están haciendo día a día. El disco cuenta algo de eso. "

Revista Pelo (1972)
 
 

 

 Integrantes:

Billy Bond: Voz, guitarra acústica, arreglos orquestales
Kubero Díaz: Guitarra
David "Davies" Lebón: Guitarra
Black Amaya: Batería
Willie Cáceres: Batería
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Javier Martínez: Voz, guitarra acústica
Donna Caroll: Voz
Pablo Kusselman: Saxo tenor
Rodolfo Mederos: Bandoneón
Oscar López Ruiz: Dirección y arreglos orquestales

Temas:

01- Toda de Gris
02- Linda Ciudad
03- Te Digo Basta Ya
04- La Mufeta
05- Entonces Qué
06- Las Palabras y los Gestos
07- Ruca
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

22 de enero de 2021

Kubero Díaz - Kubero Díaz y La Pesada (Vinilo FLAC -1973)

 


Kubero Díaz, leyenda de la viola rockera argentina, edita su primer álbum en 1973, acompañado por los músicos de La Pesada del Rock And Roll. Esta es la version digitalizada, en formato FLAC, de la primera edición del vinilo, publicado por el sello Music Hall con mumero de serie 2.404.

Kubero nació en Entre Ríos y a fines de los 60 se radico en La Plata. Allí participo de la comunidad de la cual surgió La Cofradía de la Flor Solar. Con esta banda grabo un único álbum en el año 1971 (publicado en el blog). Una vez separada La Cofradía se unió a La Pesada del Rock and Roll, participando de muchas grabaciones importantes. En 1973 edito su propio disco solista, acompañado por sus compañeros de La Pesada. Entre los músicos invitados figuraban: Alejandro Medina en bajo y voz en el tema "Todo es rock", Claudio Gabis en Guitarra, Jorge Pinchevsky en violín, Miguel Cantilo en canto ("Algo esta por suceder" y "Una manera de llegar") y Billy Bond en coros. Los temas fueron compuestos por Kubero y  el álbum producido por Billy Bond. Del mismo modo colaboró con Pedro y Pablo (grupo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz). La situación sociopolítica en Argentina a mediados de los años setenta se tornaba incómoda y difícil para muchos artistas e intelectuales, siendo los músicos de rock frecuentemente acosados por la policía, incluyendo allanamientos de domicilio y arrestos, obligándolo a radicarse por un tiempo en Europa, principalmente en Ibiza. Durante su estadía en el viejo continente se dedicó a hacer artesanías y, eventualmente, a la música.
Diez años después retorno a la Argentina y se unió a su viejo amigo Miguel Abuelo en la que fue la ultima formación de Los Abuelos de La Nada. Tras la muerte de Miguel Abuelo, a fines de los ochenta, lo cual dio fin al grupo automáticamente, Kubero se radico en Buzios (Brasil), donde vivió por espacio de 15 años, aunque regresaría en varias ocasiones a la Argentina, inclusive para resurgir a La Cofradía de la Flor Solar, junto a Skay Beilinson. Tras su experiencia brasileña vuelve a regresar a la Argentina, y se une al grupo de Leon Gieco, al tiempo que forma su propia banda: KubeDíaz Trío.
 
 
      
                                
"-Me siento más creativo que nunca, lo que pasa es que anteriormente no me preocupé por volcarlo en un álbum. Ouizás porque no hubiera sido el momento apropiado para hacerlo. Para mi la música es una parte de las cosas que hacen a la vida de uno. Por ejemplo yo hace poco me fui al sur con Miguel Cantilo, anduvimos por Bariloche, El Bolson. Allí vivimos en comunidad, éramos tres parejas y trabajamos la tierra, probablemente en estos dias se retiren los frutos de aquellos trabajos, Allá conocí la montaña, algo nuevo y hermoso para mi. En especial estoy muy copado con las ruinas de otras civilizaciones, algo de todo esto está en el disco de Gabis: "Más allá del valle del tiempo", este tema además tiene mucho de un negro que todos admiramos: Jimi Hendrix. Todo eso que yo viví, desde trabajar la tierra, caminar por las montañas y hacer experiencias, es parte de mi camino, por eso de pronto decidí volcar esas experiencias en este long play. En el disco tocamos básicamente: Alejandro el bajo, Isa la batería y yo en la guitarra. Después se fueron agregando Gabis que tocó en casi todos los temas antes de irse al Brasil, Pinchevsky en un terna y Billy metió voces en los coros y los dedos en todos los aparatos del estudio. Hay temas viejos de la época de la Cofradía y otros nuevos donde como te dije antes trato de volcar mis experiencias. Incluso las letras de dos temas son de Miguel Cantilo. También hay canciones acústicas donde canto y toco la viola. Hay temas que quizás debían recibir un tratamiento musical más arreglado, pero, como todo lo que hacemos es muy libre, se hizo en forma espontanea. En ese sentido los resultados fueron increíbles. Todos opinaron que era el mejor long play, y creo que el próximo, el de Alejandro, va a matar. En algunos temas pensé en agregar orquestaciones, pero es un asunto muy jodido, que a veces sale bien y en otras desvirtúa lo que es la intención de la canción. En definitiva, estoy muy satisfecho-." 
Kubero Díaz (1973)
 

"Vamos a ser breves, simples y categóricos: se trata de un excelente long play donde el guitarrista Kubero emerge corno un real creador, y uno se pregunta por qué no hizo algo de este nivel antes. Sus acompañantes están realmente metidos en la esencia de su música y nos traspasan las barreras que el mismo Kubero ubicó para encausarse. No es tan importante su trabajo en la guitarra (que es bueno) como la originalidad de sus composiciones; más sutiles que visibles, más sentidas que técnicas. Las letras hablan de ese mundo de corazón que ya aclaró su compositor en un reportaje anterior. Tapa: una de las mejores que se hicieron aquí: hermosas fotos, y un buen dibujo de Kubero Díaz que justifica la doble tapa y confirma su notable evolución en este terreno. La foto de la tapa es espeluznante. La de la contratapa, tan poética: equilibrio. Síntesis: Nace Jorge Kubero Díaz, cuidémoslo."
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1973) 
 
 
 
 
 Musicos:

Kubero Díaz: Guitarra lider, pianos, canto, guitarra electrica, acustica
Alejandro Medina: Bajo, canto, coros
Isaak Portugheis: Bateria, tablas, coros
Claudio Gabis: Guitarra
Billy Bond: Efectos electrónicos, coros, consola
Jorge Pinchevsky: Violin
Miguel Cantilo: Canto 

Temas:

01- Todo es todo
02- Spirtrepus
03- Polvo he de sacudir
04- Una manera de llegar
05- Algo está por suceder
06- Creciendo en espiral
07- Colgado de las nubes
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz - 16 Bits

pass: naveargenta.blogspot 

 

29 de noviembre de 2019

Raúl Porchetto - Cristo Rock + Bonus (1972)




Cristo Rock es el primer álbum de Raúl Porchetto, editado en 1972 por el sello Talent/Microfón. Este disco conceptual contó con la producción de Billy Bond, y Porchetto estuvo acompañado por músicos de La Pesada del Rock and Roll, y por un joven y aún desconocido Charly García, entre otros. Este personal dotó a la obra de un espíritu similar al que caracterizaba a La Pesada, con un sonido, una estética y una libertad creativa cercanos al hard rock psicodélico de aquella agrupacion. El concepto del álbum gira en torno a la figura de Jesucristo, aunque en este caso se trata de un Jesús joven y contemporáneo, recordando la estructura de una ópera rock.

Los cuatro Bonus Tracks de esta publicación pertenecen a dos simples editados originalmente en 1973: Miguel Se Volvió Loco / Luisa Sale y Amame Nena / Canción Para Un Hijo Resfriado, respectivamente.
 

'De repente, cuando firmé el contrato de grabación con Microfón, me metí en mi casa un fin de semana -recuerdo que era un viernes- y salí el domingo con todo 'Cristo Rock' compuesto. Tenía ganas de grabar eso. No tenía nada que ver con lo que yo venía haciendo y sabía que iba a tener que armar una banda para ensayarlo y grabarlo pero no me importó: quería hacerlo. 'De golpe lo conozco a Charly (García) y juntos empezamos a armar un poco todo ese concepto de 'Cristo Rock' y bueno, finalmente logramos un sonido que respondía a la idea que yo tenía en mi cabeza. 
'Recuerdo que entramos al estudio y hubo al principio algunos desentendimiento con Billy Bond, que era el productor. Tal vez el problema básico era que el 'Establishment' musical de ese momento era La Pesada y en el disco tenía que tocar la Pesada del Rock'n'Roll. Bueno, el asunto es que se fue grabando... Algunas sesiones fueron bastante difíciles porque teníamos que pagar el derecho de piso. Era mi primera grabación y yo siempre fui muy metido en todo lo que fuese producción, no?, muy de imaginarme sonidos en mi cabeza y tratar de plasmarlos en el estudio, no concebía el 'no se puede' o el 'es muy complicado'. Yo decía: 'si está en mi cabeza, se puede bajar a la consola de grabación. 'Obviamente, las condiciones técnicas también eran otras. No hacías demos de los temas. Te largabas a tocar y salía lo que salía y si no era así, lo lamento... 'Me acuerdo que salíamos muy tarde del estudio y tomábamos el colectivo 44 en Barrancas de Belgrano con Charly, porque el flaco vivía en Caballito y atravesábamos calles que metían miedo en nuestra caminata hasta la parada. Y a veces volvíamos muy entusiamados por lo que había salido ese día y otras con la frustración a cuestas. Pero lbamos con el cuero puesto ahí, metiendo con todo...' De modo que, pese a las dificultades, 'Cristo Rock' iba tomando forma. 'La idea' -retorna el concepto Raúl- 'yo la habla estructurado a partir de cómo vivenciaba la contradicción que veía entre la visión de Cristo tradicional e institucional y su figura real, su prédica y su obra. En cuanto a la estructura de 'Cristo Rock' me pareció que la mejor forma de hacerlo, ya que había que darle forma de canciones era no ponerle nombres específicos a los temas como es la costumbre tradicional, sino que se llamasen 'Canción 1', 'Canción II' y así sucesivamente. Eso por un lado solucionaba el problema que había en ese entonces en Sadaic que impedía que vos repitieses un título que estaba registrado por otro autor (lo cual te forzaba a veces a buscar las variantes más absurdas del título que habías elegido originalmente) y además me pareció que de esta forma podía darle a 'Cristo Rock' un espíritu de obra, porque si bien el álbum no tenía un 'mensaje' -porque yo nunca sentí que tuviese un mensaje para dar- lo que sí tenía era un puñado de ideas que yo quería compartir y que se desarrollaban a través de estas canciones. 'Me acuerdo que la 'Obertura' la grabamos en la iglesia de la Consolata, del colegio Claret en La Paternal, donde yo cursé el secundario. Fuimos con Charly y él tocó el órgano de la iglesia y no me acuerdo si Robertone o quien había llevado un Revox y grabamos directamente ahí en vivo, lo cual para la época era una aventura a todo nivel, eclesiástico y musical. 'Y creo que en la 'Canción VIII' fue que pusimos efectos de sonido que me parecían por entonces más enloquecidos que la propia 'Revolución 9' de los Beatles del long-play blanco. Quería reflejar una crisis que venía antes de la 'comunicación máxima' de lo que yo sentía con respecto de la obra. Pero para la época era algo así como chino básico... Ya de por sí hacer ese tipo de música era totalmente underground. El rock era underground, éramos contracultura, pero dentro de eso había ciertos parámetros que había que respetar. Si vos no los respetabas y ya te ibas, no sé, a lo electroacústico, directamente te querían matar... Tanto es así que no doy pie con bola nunca más con la grabadora, y aunque tenía contrato por dos años y dos long-plays, no me iban a dejar grabar a menos que yo cambiase mi enfoque y yo nunca lo hice a través de mi carrera. Así que hice un par de discos simples y luego tuve que esperar un par de años para retomar mi carrera de grabación en otro sello. Pero esa es otra historia..."
                                                     Raúl Porchetto (Entrevista por Alfredo Rosso-1996) 




Musicos:

Raúl Porchetto: Voz, guitarra, órgano
Charly Garcia: Teclados, voces
Claudio Gabis: Guitarra
Kubero Díaz: Guitarra
Alejandro Medina: Bajo
Cacho Lafalce: Bajo
Jorge Pinchevsky: Violin
Jimmy Marquez: Batería

Oscar Moro: Batería
Petty Guelache: Coros
Maria Rosa Yorio: Coros
Gustavo Beytelman: Direccion de cuerdas
Billy Bond: Producción

Temas:

01- Canción I
02- Canción II
03- Canción III
04- Canción IV
05- Canción V
06- Canción VI
07- Canción VII
08- Canción VIII 


Bonus Tracks:

09- Miguel Se Volvio Loco (Simple Lado A - 1973 Microfon)
10- Luisa Sale (Simple Lado B - 1973 Microfon)
11- Amame Nena (Simple Lado A - 1973 Talent)
12- Cancion Para Un Hijo Resfriado (Simple Lado B - 1973 Talent)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!2Z0HnALR!0oFiVQfMHbYzZYmtoOxISO4IBLfekErttbhbrnsjpp4

pass: naveargenta.blogspot

12 de julio de 2019

Rock En Teleonce - V.A. (Bootleg - 1972)




Rock En Teleonce fue uno de los escasos ciclos televisivos donde distintos grupos argentinos presentaban su música en vivo. El programa se emitía los domingos al mediodía por Canal 11 (hoy Telefe), durante el segundo semestre de 1972.


El audio de estas presentaciones fue captado desde el parlante de un televisor, con algún grabador de la época, esto significa que la calidad de las diferentes tomas no es buena (ni pareja). Por lo tanto, el valor de esta publicacion reside, nada mas y nada menos, en la importancia testimonial de ser uno de los pocos documentos sonoros, en vivo, de nuestro rock en la decada del 70.

"El domingo 20 de agosto a las 11.30 el rock volvió a la televisión (a Canal 11), después de un largo período de ausencia, que comenzó cuando su crisis (en su mayor parte provocada por los propios medios de producción) hizo descender su realidad de música masiva a los ojos de los hombres de televisión. Esa televisión que persigue únicamente el raiting como salvación, como única panacea entre la ridícula competencia entre la cantidad y la calidad.
Muy bien. Es raiting, conseguir grandes audiencias lo que necesita la televisión para incluir al rock. Okey. hay que demostrar que puede tenerla. Y sin perder la calidad que es lo importante. Por eso el domingo 20 quedaron dos cosas en claro: se puede hacer rock con mucha audiencia (el programa fue visto por casi ochocientas mil personas) y con calidad (los grupos tocaron sin restricciones ni imposiciones e hicieron la música en vivo como cuando tocan en un recital).
El programa fue armado y dirigido por gente que está en el rock. Tuvo decenas de defectos. Pero tampoco se pretendió hacer un falso lujito como "Casino" o un espectacular tipo Sandro. El programa íue una gran fotografía de algo que estaba ocurriendo. Nada más. Y por ahora es bastante. Los adelantos técnicos que se le pueden ir agregando domingo a domingo (mejoramiento del sonido, nuevos planos de cámaras y otras sutilezas) no van a desvirtuar la esencia de la idea: trasladar el rock como arte popular y como canal de expresión de una generación más lúcida. El asunto no es negar la televisión o las políticas a veces maquiavélicas de las grabadoras: se necesita algo más inteligente,más táctico: no dejarse consumir y decir (utilizando el medio) lo que uno quiere decir. Y el rock tiene mucho que decir. Eso lo demostraron los tres grandes grupos que se presentaron en la primera emisión de "Rock en Televisión': La Pesada, Color Humano y Pappo's Blues. Y la cosa recién comienza." 


                                                                                      Revista Pelo - Sobre "Rock En Teleonce" (1972)






Temas e Interpretes:

01- Insoluble - Pappo's Blues
02- Adonde esta la libertad - Pappo's Blues
03- El hombre suburbano - Pappo's Blues
04- Larga vida al sol - Color Humano
05- Cosas rusticas - Color Humano
06- La tierra del gitano - Color Humano
07- Hace casi 2000 años - Color Humano  
08- La palida ciudad - Billy Bond y La Pesada 
09- Dueño de tu piel - Billy Bond y La Pesada 
10- Salgan al sol - Billy Bond y La Pesada  
11- Tontos - Billy Bond y La Pesada
12- Abre el dia - Gabriela
13- Voy a dejar esta casa, papa - Gabriela
14- Jeremías pies de plomo - Vox Dei 


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/26wegem1uawedv2/Rck_n_Tlnc-V._%25281972%2529.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin