Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Farrugia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Farrugia. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2021

Crucis - En Vivo Enero 1977 (Bootleg)

 


Audios extraídos de la presentación de Crucis en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, el 14 de enero de 1977. El bootleg contiene además dos bonus: El track 8, grabado en vivo en el Estadio General Paz de Córdoba en 1976 y el track 9, en vivo en el Teatro Olimpia de Buenos Aires en 1974. 
 Una grabación de alto valor histórico, que en esta caso se conjuga con una aceptable calidad de sonido.


"La sola presencia de Crucis sobre el escenario del Luna Park, bastó para que el público estallara en una gran ovación. A pesar de que el material era conocido en su mayoría, era mucha la expectativa que se había creado, ya que este recital hacia las veces de despedida del '76 pero también era la bienvenida y el comienzo de su temporada en el 77. La actuación de Crucis confirmó el carisma creciente que lo relaciona con un público cada vez más subyugado por los fraseos de Marrone o la solvencia de un Farrugia muy consustanciado con la música que ellos hacen. Precisamente ellos, junto a Montesano y Kerpel, se encargaron de ir manejando el creciente clima de euforia que predominaba entre los asistentes. Cada una de sus intervenciones demostró el ajuste con que suena el conjunto, causa que lo llevó a ser nominado como el grupo revelación del '76. La gente pedía más y ellos lo daban, seguros de que podían lograrlo. Las bases justas armadas por Kerpel apuntalaban las individualidades, tanto las musicales de Marrone como las vocales de Montesano. "No me separen de mi", uno de los pocos temas cantados, arrancó al público del piso y lo mantuvo en constante excitación mientras Montesano se encargaba de ir desgranando las letras. Otros ejemplos son también "Los delirios del mariscal" o "Mes", que, junto al resto dé los temas interpretados, mostraron un prolijo trabajo del guitarrista, a la vez que el temperamental Farrugia mantenía con su batería continuos diálogos ya fuera con la guitarra o con los teclados. En suma, Crucis logró un éxito tanto musical como de asistencia (6.000 personas) que hace esperar con mayor confianza sus próximos trabajos, sobre todo ahora que Estados Unidos parece ser la meta del cuarteto argentino." 

Revista Pelo - Reseña del concierto (1977)




Integrantes:
 
Pino Marrone: Guitarras
Gustavo Montesano: Bajo, voz
Anibal Kerpel: Teclados, sintetizador, piano
Gonzalo Farrugia: Batería, percusión
Daniel Frenkel: Batería en "Algunas tristezas del monje"

Temas:

01- No me separen de mí
02- Mes
03- La triste visión del entierro propio
04- Todo tiempo es posible
05- Pollo frito
06- Recluso artista
07- Abismo terrenal
 
Bonus Tracks:

08- Irónico ser (Cordoba-1976)
09- Algunas tristezas del monje (Teatro Olimpia-1974)


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

5 de marzo de 2021

Charly García - Música Del Alma (FLAC - 1977 / Publicado en 1980)

 

 
 Música del alma es el primer álbum en vivo de Charly García, grabado junto a diferentes artistas y amigos como David Lebón, León Gieco, Raúl Porchetto, el grupo acústico Porsuigieco y el sinfónico La Máquina de Hacer Pájaros. Durante algunos temas, se dio una reunión de Sui Generis como dúo. Quedaron registrados dos canciones en el álbum ("Gaby" y "Bienvenidos al tren"). El disco, registrado el 11 de noviembre de 1977 en el recital llamado "El festival del amor", fué publicado recién en 1980. Algunos temas fueron regrabados en los estudios ION.
 
"En noviembre de 1977, un concierto promovido por Charly García reunió en el Luna Park a los más importantes músicos del momento. Incluso resucitó a Sui Generis y a PorSuiGieco. El show tuvo lugar en las horas más tenebrosas de la historia argentina reciente, cuando la dictadura, impunemente, secuestraba, torturaba y asesinaba. Y se llamó El Festival del Amor… Mucho tiempo después advertimos la paradoja. Sucedió el 11 de noviembre de 1977 en el Luna Park por iniciativa de Charly García y su amigo y nuevo socio de ese momento, David Lebon, y tuvo mucho éxito: casi sin publicidad masiva -por entonces nadie podía imaginar una ciudad afichada ni avisos en la tele anunciando un concierto de rock, como hoy es habitual-, convocó 15 mil personas (el estadio, en aquella época, estaba acondicionado para el boxeo de tal forma que tenía esa capacidad).
La ocasión sirvió para que Charly despidiera a La Máquina de hacer Pájaros, el grupo con el que venía tocando desde hacía poco menos de dos años. También para reunir a Sui Generis, su dúo con Nito que había concluido oficialmente su historia en setiembre del 75 en ese mismo Luna Park, y al fugaz supergrupo PorSuiGieco. Y fundamentalmente para reunir a sus amigos, que no casualmente eran parte de las más grandes figuras del rock de ese tiempo: León Gieco, Gustavo Santaolalla, Raúl Porchetto y los ya citados Mestre y Lebon. La historia no contada en ese momento dice que García y Lebon lo hicieron porque no tenían un peso, pese a que ya eran famosos y reconocidos en el ámbito del rock, y querían irse del país, por un tiempo al menos, para respirar mejores aires. Ese viaje terminaría en Brasil con excelentes resultados: fue en Buzios donde unos meses después fundarían Seru Giran.
El concierto, que duró cuatro horas, fue grabado para un disco sin buenos resultados: por acoples y desajustes técnicos diversos, muchos registros en vivo no se pudieron recuperar. No obstante, algunos sirvieron. Con ellos, y con grabaciones hechas en estudio entre enero y febrero de 1978, se editó un disco doble en el invierno de 1980. El álbum se llamó «Música del alma» y tuvo en la portada un inolvidable dibujo de Renata Schussheim, artista plástica que al momento de esa edición estaba muy cercana a Charly y trabajaba en el arte de «Bicicleta», el tercer opus de Seru Giran (de hecho, las portadas de «Música del alma» y «Bicicleta» tienen ciertas similitudes)."
 
Víctor Pintos
 
Buenos Aires, 2 de Julio del 80

Musica del Alma, tres años después:
                                                           Este disco estuvo listo pasado un mes del llamado "Festival del amor", en noviembre del 77. Algunos temas fueron regrabados en los estudios ION, los mas "en vivo", porque de aquellas cuatro horas y pico de música (entre cambios de cinta, acoples, etc.), algo se perdió. Lo que aquí quedó son temas de autores diferentes y  muy parecidos a la vez, algunos de ellos cantados por años, otros hechos especialmente para la ocación. A todos los que participaron (desde el frente o desde las trincheras) espero que reconozcan este disco como propio.
A pesar de que hayan pasado tres años desde su grabación, no quise retocarlo por parecerme testimonio sonoro de una época y un lugar. Gracias a David, Gonzalo, José Luis, Moro, Nito, Bazterrica, Cutaia, el Golo, Gustavo Santaolalla, Mónica Campins, Bas Bus, León Gieco, Juán Rodriguez, Pino, Kerpel, los Makaroff, María Rosa Yorio, Raúl Porchetto, Amilcar y Oscar por su música, apoyo y colaboración, y a Zoca por su inspiración...
 
Charly García - Escrito en el interior del álbum
 
 

 
Músicos que participan:

Guitarras Eléctricas: David Lebón, Gustavo Bazterrica.
Guitarras Acústicas: David Lebón, León Gieco, Rodolfo Gorosito, Charly García
Bajo Eléctrico: José Luis Fernández
Batería: Gonzalo Farrugia, Oscar Moro
Teclados: Carlos Cutaia, Charly García
Voces: David Lebón, Nito Mestre, León Gieco, Raúl Porchetto, María Rosa Yorio, Rodolfo Gorosito, José Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Charly García

Temas e Interpretes:

01- Variación sobre música del Alma / Charly García
02- Dos Edificios dorados / David Lebón - Charly García
03- Hombre de mala sangre / David Lebón - Charly García
04- El fantasma de Canterville / Charly García - David Lebón
05- Boletos, pases y abonos / La Máquina de hacer pájaros
06- Gaby / Sui Géneris
07- Bienvenidos al tren / Sui Géneris
08- Tema de los devotos / David Lebón - Charly García
09- Iba acabándose el vino / Porsuigieco
10- Las dulces promesas / León Gieco
11- Sentado en el umbral de Dios / Raúl Porchetto - Charly García
12- Studio Jam / Charly García
13- Música del alma / Charly García

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

5 de julio de 2019

Crucis - Los Delirios del Mariscal (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1977)




Un icono del rock progresivo argentino. Publicado infinidad de veces, tanto en formato físico como virtual, por distintas editoras y sitios de todo el mundo. Solo faltaba la digitalización del vinilo original, que ahora comparto con ustedes, en una calidad de sonido de 24 bits. Para que puedan disfrutar, desde otra perspectiva auditiva, de estos eternos delirios del mariscal.

Crucis fue formado en agosto de 1974 por Gustavo Montesano (guitarra y voz), José Luis Fernández (bajo), Daniel Frenkel (batería) y Daniel Oil (teclados). Cuando Fernández dejó la banda para unirse a La Máquina de Hacer Pájaros, Montesano pasó al bajo. Luego Marrone y Kerpel se les unieron. En 1975 Daniel Frenkel dejó el grupo y el músico uruguayo Gonzalo Farrugia (quién venía de tocar en la banda Psiglo) lo reemplazó. Según una entrevista, Gustavo Montesano y Pino Marrone se encontraron con Farrugia en un colectivo y de ahí tomaron contacto para finalmente sumarlo al grupo.
Editaron dos álbumes, Crucis en 1976 y Los Delirios del Mariscal en 1977. Una de las características más destacables de la banda era que los temas registrados en sus discos eran grabados en vivo.
El primer disco fue producido artísticamente por Charly Garcia (en pleno esplendor de Sui Generis) quien se ofreció después de asistir al Teatro Astral para comprobar la performance de la banda de la que tanto se estaba hablando. En cuanto al segundo disco, momento en que Fernandez se había ido para unirse a La Maquina de Hacer Pajaros, lo mezclaron en Nueva York, donde realizaron giras por Estados Unidos, dejando impresionado al público que iba a verlos y escucharlos. Poco después de haber lanzado este disco y de regreso a la Argentina, se conoce la imprevista noticia que se separan por conflictos personales entre ellos.

Los cuatro integrantes de Crucis tenían una gran técnica y calidad musical única. Por los años en que ellos tocaron lograron un gran sonido de estudio. Tuvieron producción en los Estados Unidos, algo impensado para un grupo hispanoamericano de aquella época. Sin embargo, en 1977 la agrupación se disuelve.  





Entrada del 1º de abril de 1977 Estadio Luna Park (Presentacion de Los Delirios...)
Gracias Catòn por el aporte!!

"Despojados de algunas notorias influencias contenidas en su primer álbum, Crucis ha crecido con este segundo trabajo a un espacio realmente emocionante. Muchos, quizás. aún estén haciéndose la pregunta: ¿cómo. casi de la nada y de repente. puede surgir un grupo con tan buena música e instrumentos de alto nivel?. Si en un principio asombraban la velocidad e imaginación del guitarrista Pino Marrone y la vehemencia del batero Gonzalo Farrugia, ahora también resaltan los teclados de Kerpel y el trabajo en el bajo de Gustavo Montesano. Plenas de vigor, las escalas de Crucis son de una solidez nunca oída en el rock del sur. Pero, de pronto, hay también melodías sugeridas detrás de la historia rítmica, y grandes momentos —casi explosivos— donde se nota la expresión pletórica, la gracia y la diversión del encuentro del sendero. Este álbum debería haber tenido otro nombre. Quizás algo así como "En la Argentina hay energía y alegría. si queremos". Pino Marrone es quizás el que lleva adelante la alegria sin doble faz, porque, aparte de ser uno de los más limpios digitadores, toca para afuera, brinda todo. Sin duda, de los cuatro temas del álbum, la composición más lograda es "Los delirios del mariscal", una obra que ya se introduce en el terreno aún fronterizo de la música rockafónica. La faz técnica, felizmente, ha estado a la altura de la proposición de la obra. No sólo por el ya famoso corte de Jack Adams, en Criteria de Miami, sino también por el sonido del grupo logrado en estudios argentinos.
Tapa: Una de las tres me-jores que se hicieron en el rock argentino: pertenece a Juan Gatti.
Síntesis: Para muchos este álbum será el más logrado de todos los editados en la Argentina en los últimos tiempos. Pero quizás dé para más: algo de lo mejor que se ha grabado desde 1968 a hoy." 


Revista Pelo - Critica del album (1977)




Integrantes:

Gustavo Montesano: Bajo, voz
Anibal Kerpel: Teclados, sintetizadores, pianos
Pino Marrone: Guitarras, voz
Gonzalo Farrugia: Bateria

Temas:

01- No me separen de mi
02- Los delirios del mariscal
03- Pollo frito
04- Abismo terrenal



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 bits

https://mega.nz/#!ZE5lCCaK!UAyCosyVVyY8VOx6pQVj4UU1XwosvNOpmlHvtqq1aqc

pass: naveargenta.blogspot

7 de julio de 2017

Crucis - Crucis (Vinilo FLAC - 1976)



Debut discografico de uno de los grupos mas representativos del rock progresivo argentino de la decada del 70. Ripeado del vinilo original publicado por el sello RCA Victor (Serie Star-avss/4354).
 
Crucis tuvo origen en agosto de 1974 y ya para octubre lograban llenar teatros. La consagración tan rápida de esta banda de rock sinfónico fue un caso atípico en la música nacional. Ya con Gonzalo Farrugia en batería comenzaron una serie de presentaciones en teatros y pubs repletos, a tal punto que Charly García (en pleno apogeo de Sui Generis) concurrió al Teatro Astral para comprobar la performance de la banda. Quedó tan impresionado que él mismo se ofreció para producir artísticamente el primer disco, "Crucis" (1976). Dos funciones exitosas en el Teatro Coliseo y otra en el Luna Park los catapultaron al tope de las encuestas de popularidad, detrás de Sui Generis. Los cuatro integrantes de esta banda tenían una gran técnica y calidad musical única. Por los años en que ellos tocaron lograron un gran sonido de estudio. Tuvieron producción en los Estados Unidos, algo impensado para un grupo latinoamericano de aquella época.

 


"El primer Crucis existió hasta 1975 y contaba con el bajista José Luis Fernández (luego de La Máquina de Hacer Pájaros). El cuarteto definitivo se consolidó en julio del '75 con el ingreso del baterista uruguayo Gonzalo Farrugia (ex Psiglo), Pino Marrone (guitarra), Aníbal Kerpel (teclado) y Gustavo Montesano (bajo y canto), eran los tres restantes. Ensayaban diariamente de 15 a 20, hasta el día histórico ya mencionado. Incluso el diario Crónica (que en general solo se ocupaba del Rock cuando había algún desorden callejero) los había tomado en cuenta con un artículo titulado: "Fulminante consagración"
El cuarteto no sólo representaba un ejemplo de trabajo armónico, sino que se ubicaba en la cumbre de la música electrica urbana.
Marrone fue la revelación del año como guitarrista, y en los teclados Kerpel dejaba atónitos a los oyentes. Lo apodaban "el mariscal" y precisamente su tema "Los Delirios del Mariscal" es una de las obras mayores del grupo. Establecían coordenadas armónicas de una sutileza y una intensidad que pocos habían alcanzado en los primeros 10 años de Rock nacional. Se ponían en acción en vivo y parecía como si se conectara una usina gigante
.



El único punto flojo de la experiencia era la voz de Montesano. Como cantante era bastante deficitario. Alvarez situaba la voz atrás con cámara y efectos, pero eso no remediaba la carencia. Aunque dado que la mayoría de las composiciones eran instrumentales, el problema quedaba en segundo plano. La música de Crucis se inscribía en la órbita contemporánea donde se aunaban componentes del rock y del jazz, en sus tendencias libres. En su etapa final, considerando que al inicio, la mayoría de los temas era aportada por el bajista, con quien surgieron varios desencuentros -tal vez por sus propias limitaciones como cantante y su obstinación por hacerlo- los materiales de Kerpel y Marrone abusaban del free y por momentos parecían fuegos sonoros de artificio. De todos modos, se manejaron con lucidez y establecieron un punto referencial de exigencia en momentos donde nuestra joven música urbana crecía en calidad y cantidad."
                                                                                       Revista: Cantarock 

Integrantes:

Aníbal Kerpel: Teclados
Gonzalo Farrugia: Batería
Gustavo Montesano: Bajo y voz
Pino Marrone: Guitarra


Temas:


01- Todo Tiempo Posible
02- Mes
03- Corto Amanecer
04- La triste visión del entierro propio
05- Irónico Ser
06- Determinados Espejos
07- Recluso Artista



            Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!gMoWTT5Y!TuXfV5jHzLBZfezQUY4q_PeljEHWt-hqylSqWTdGw8Y


pass: naveargenta.blogspot

18 de marzo de 2016

Psiglo - Ideacion + Bonus (Uruguay - 1973)




Psiglo fue un grupo de rock progresivo uruguayo. A pesar de su corta existencia, es considerado uno de los grupos más importantes de la historia del rock sudamericano y se cuenta entre los 20 más importantes de la historia del "hard rock progresivo" de Hispanoamérica.

En noviembre de 1971, actúan junto a Totem (grupo de Ruben Rada), en el "Barock" (Buenos Aires Rock) en el velódromo de la ciudad de Buenos Aires.
En julio de 1972 lanzan su primer single, grabado en Sondor y con un formato poco comercial, "Gente sin camino" supera los seis minutos de duración en una época que la duración máxima para un tema que la radio difundiera era tres minutos. Sin embargo "En un lugar un niño" logra la difusión masiva. Ellos tapizan la calle 18 de julio con carteles que dicen "Los que aún no han comprado el Primer simple de Psiglo están para el Psiquiatra" y las ventas son excelentes. El 13 de agosto de 1972 realizan un concierto en el Teatro Solís.
En diciembre del mismo año se edita el segundo single, este supera las ventas del anterior y llega a ser disco de oro.
El mismo año 1972, son invitados por segunda vez al "Barock", esta vez con la banda "Dias de Blues".
Entre enero y marzo de 1973 completan la grabación del primer larga duración, titulado "Ideación". El mismo fue lanzado en julio de ese año y contó con el acompañamiento del cuarteto de cuerdas del S.O.D.R.E. en el tema Catalina y de Nelson Pito Varela (saxo) y Eduardo Giovonazzo (trompeta) en Es inútil. El fotógrafo Jorge Gómez fue el encargado del diseño de la tapa, pero cuando el trabajo estuvo terminado, de forma imprevista se sustituyó por el cerebro que Rubén Melogno había dibujado y que finalmente se convirtió en logo del grupo.
El 10 de enero de 1973 se organiza un importante baile en el club Atenas en el local de la U.J.C. y al finalizar Gonzalo Farrugia levanta un cuadro con una foto de Lenin, con lo que el entusiasmo de los jóvenes se exacerba. El 24 de febrero son invitados a participar en el Festival de la Solidaridad Chile-Vietnam en el Estadio Centenario, junto con Alfredo Zitarrosa, Víctor Heredia, Vera Sienra, Sindykato, Quilapayún, Dean Reed y Camerata.
La organización del "Seminario de Música Latinoamericana" les da su reconocimiento al invitarlos al evento que se realizó en la falda del Cerro del Toro de Piriápolis en diciembre de 1972.
La tapa de este LP, con el emblemático cerebro fue creada por el artista plástico, escenógrafo de Canal 5 y cantante de la banda, Rubén Melogno.
En 1974, coincidiendo con la oportunidad de grabar el segundo disco en Buenos Aires, Psiglo, decide radicarse en ésta ciudad, durante 6 meses.
Abril de 1975, marcó el final de ésta etapa de Psiglo, coincidente, quizás, con un paréntesis en el desarrollo del rock uruguayo, provocado por el entorno socio-económico que se vivía. Esa fecha fue para el grupo, ya con nuevos integrantes, el inicio de la diáspora hacia Europa y en concreto hacia Madrid.





Integrantes:

Rubén Melogno - voz, percusión
Luis Cesio - guitarra, voz
César Rechac - bajo, voz
Gonzalo Farrugia - batería, percusión
Jorge García - teclados, flauta dulce, voz


Musicos Invitados:

Cuarteto de Cuerdas del Sodre - cuerdas en "Catalina"
Nelson Pito Varela - saxo en "Es Inútil"
Eduardo Giovinazzo - trompeta en "Es Inútil"


Temas:

01- Siénteme
02- En Un Lugar Un Niño
03- Catalina
04- Vuela A Mi Galaxia
05- Nuestra Calma
06- Es Inútil
07- No Pregunten Porqué
08- Piensa Y Lucha

Bonus Tracks:


09- En Un Lugar Un Niño (cara A, simple 1972)
10- Gente Sin Camino (cara B, simple 1972)
11- Vuela A Mi Galaxia (cara B, simple 1972)


Sonido Mejorado


Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/ejbkkcs59di4ccs/Psgl-dcn.rar

pass: naveargenta.blogspot

17 de marzo de 2015

Gonzalo Farrugia - Stellium (1999)




El gran baterista uruguayo Gonzalo Farrugia, ex “Crucis”, “Psiglo”, entre otras agrupaciones, editaba en el año 1999 este disco solista instrumental con varios amigos como invitados. El disco se llama “Stellium” y fue grabado en los estudios Sondor en 1999. Como el mismo dijo: es una rica ensalada de ritmos que van desde el heavy, el progresivo, el jazz, el tango moderno o ritmos afro.
El disco pasa del Jazz al rock progresivo, con algunas pinturas de Heavy Metal. Hay temas que son particularmente basados en un estilo, pero en otros casos, dentro del mismo tema podemos escuchar varios cambios de ritmos muy interesantes.
Los músicos amigos que participan son: Gustavo "Mamuth" Muñoz (bajista, ex “Psiglo”, “Monalisa”, entre otros), Ricardo Wizard González (ex guitarrista de “Empire”), Rodrígo González Pahlem (piano/teclados), Jorge Nasser y Pablo Faragó (cantante-guitarrista y guitarrista de “Níque”l), Luis Alderotti (tecladista, ex “Zafahroni"), Pablo Portela (tecladista, el “onde de Saint Germain”y “Sótano Blues”), e Jorge Barral (bajista, ex “Días de Blues” y “La Banda de España”).
Gonzalo Farrugia nos dejo el 9 de enero del 2009.




Musicos:

Gonzalo Farrugia: Batería
Gustavo Muñoz: Bajo
Pablo Portella: Teclados
Ricardo Wizard: Guitarra
Jorge “Flaco” Barral: Guit. Acústica y Voz
Rodrigo Pahlen: Piano
Jorge Nasser: Bajo
Pablo Faragó: Guitarra

Luis Alderotti: Teclados 

Temas:

01- Portal del desierto
02- Medio mundo
03- Insomnio
04- Euroclidon
05- Suite Rioplatense
06- Bossa goza
07- Rancherita
08- Farrugiando con Barral
09- No molestes
10- Sandombe
11- Catedrales del miedo



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/file/XUtUwbyA#9ZWOaaSvpRJ4NoQyQLsdYzEACOEyFywiBjO6tIjkpjA

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin