Mostrando entradas con la etiqueta La Cofradia De La Flor Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Cofradia De La Flor Solar. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

19 de febrero de 2021

La Cofradia de La Flor Solar + Bonus (FLAC -1971)

 

 
Uno de los mayores exponentes de la psicodelia argentina. La Cofradía de La Flor Solar grabaría este emblemático álbum, editado en 1971, representativo del personal sonido de nuestro rock en la década del 70.
 
El grupo comenzó como un emprendimiento artístico surgido en el seno de una comunidad hippie platense, hacia 1968. En la comunidad había artesanos, intelectuales, artistas plásticos, músicos, todos muy influidos por el "Flower power", el pacifismo y los movimientos contraculturales que desembocaron en el Mayo francés, tópicos ineludibles en la cultura joven de la época.
Entre algunos de los miembros que conformaban dicha comunidad figuraban el más tarde periodista de rock y ecologista Miguel Grinberg, el guitarrista Kubero Díaz (a la postre miembro de La Pesada del Rock and Roll), el artista gráfico Rocambole Cohen o el futuro guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Skay Beilinson, entre otros. Una banda hermana de La Cofradía eran los también platenses Diplodocum Red & Brown, con quienes compartían pequeños shows. En Diplodocum también tocó Skay Beilinson, aunque el grupo duró muy poco; no obstante, llegó a editar un single en 1969: "Blues del hombre de la cara azul / Blind Sex".
En 1969 La Cofradía debutan en un conocido teatro de Buenos Aires («Teatro Del Globo»), y lanzan el siete pulgadas "Sombra fugaz por la ciudad / La mufa", que marcó el debut discográfico de la banda, bajo el sello VIK, una rama de la multinacional RCA. VIK solía apostar en aquella época (fines de los años 60, principios de los 70) por artistas que luego fueron reconocidos como pioneros del rock argentino, como Almendra, Los Gatos o Manal, de modo que La Cofradía sólo fue un fichaje más para la compañía, aunque la banda no seguiría unida contractualmente a esa empresa estadounidense más allá de 1969.
En 1970 el grupo actuó en el primer festival «B.A. Rock», multitudinario evento llevado a cabo en noviembre, el cual estuvo protagonizado por Los Gatos, Manal, Almendra, Moris, Alma y Vida, Pajarito Zaguri, Pappo's Blues y Vox Dei, entre otros. La Cofradía, como banda nueva y relativamente conocida en la capital, obtuvo una excelente acogida, haciéndose poco a poco más conocida. En 1970 una canción llamada "Juana" es incluida en el compilado "Pidamos peras a Mandioca", lanzado por ese sello independiente, el cual entraría en quiebra ese mismo año.
Como resultado se les ofrece la oportunidad de grabar su álbum debut, por intermedio del sello Microfón, una compañía local importante en el campo del tango y folclore argentino en los años 60, que comenzaba a volcarse a la escena de rock vernácula, llamada "progresiva nacional" en ese entonces (el subsello Talent-Microfón sería creado a tal efecto al poco tiempo). El disco (homónimo) fue grabado por Kubero Díaz (guitarra y voz), Morci Requena (bajo) y "Manija" Paz (batería), más Enrique Gornatti (guitarra) y Skay Beilinson (guitarra) como invitados. Este álbum debut fue editado en 1971, contando con la producción de Jorge Álvarez (creador del sello Mandioca) y, como supervisor de grabación, a Billy Bond, líder carismático de la arriba mencionada Pesada del Rock and Roll, cantante, productor, y luego también empresario. 


"Finalmente, en 1971, la Cofradía logra editar su álbum, ya en el sello Microfón. La historia fue que Billy Bond —por entonces productor de Talent, el sello de rock de Microfón- tenía treinta horas que le habían sobrado de otras producciones y quería grabar un disco con una banda nueva. Un día nos escuchó en vivo y vio que sonábamos realmente bien, así que nos convocó y fuimos. ¡Y grabamos el disco derecho viejo! Creo que gastamos apenas veintitrés o veinticuatro horas, incluyendo la mezcla. Y así quedó este álbum de La Cofradía con el trío básico. Isa Portugheis toca percusión en algt lado y Skay Beilinson metió alguna guitarra por ahí, pero fuera de eso todo lo demás lo hicimos Kubero, Manija y yo. La libertad y la variedad estilística que se percibe en el álbum tiene que ver con nuestros antecedentes musicales en Los Grillos, porque nosotros, en Entre Ríos, tocábamos viernes, sábados y domingos, todo el tiempo y todos los géneros, por eso teníamos una formación muy completa en lo que hace a música popular. Tocábamos en los clubes, en bailes, varias horas por noche. Por eso, para cuando fundamos La Cofradía de la Flor Solar ya teníamos mucho oficio. Por otra parte cuando grabamos este álbum debut ya empezaban a llegar algunos discos de rock psicodélico y algunas hierbas interesntes que propiciaban que la mente se abriera y viera otras cosas... Otra de las particularidades de La Cofradía era que la mayoría de los instrumentos los hacíamos nosotros. El negro Pascua era luthier, de modo que hizo su propia guitarra y un bajo, por ejemplo. Y Skay, que había venido de Europa, nos prestó algunos buenos equipos que había comprado allá. También contribuyó con equipos Fonum, la empresa de sonido de La Plata. donde nosotros trabajamos armando baffles. Ea cuanto al arte del álbum, el dibujo de tapa es de Kubero y cuando lo abrías te encontrabas con un grabado del Mono Cohen basado en un cuadro de Brueghel, donde se ven dos clases de personas sentadas a la mesa. De un lado están los flacos del otro los gordos. Los flacos están comiendo un pancito, nada más, mientras que los gordos se están devorando un banquete, rodeados de perros y de gatos tan gordos como ellos. Y si mirás bien, en el lado de los flacos estamos representados todos nosotros, los de la Cofradía -que éramos bien pobres- tratando de hacer que una figura con la cara de Billy Bond -que era gordo- entre en la casa de los flacos. La idea era que él nos iba a traer prosperidad..." 
Morcy Requena - Bajista y Vocalista de La Cofradía (2009)
 
 

 
Integrantes:
 
Kubero Díaz: Guitarras eléctricas, acústicas, voz
Morcy Requena: Bajo, voz
Manija Paz: Batería, maracas
 
Colaboraron en los temas:
 
Skay Beilinson
Kike Gornatti
 
Temas:
 
01- Quiero ser una luciérnaga
02- Fiesta de amor en el cielo
03- Todo mi mal
04- Paz de panza
05- Se ama o no se ama
06- En la siesta
07- Nos encontraremos en alguna parte
08- Rock alrededor del país

Bonus Tracks (Reedición 2009):

09- La mufa (Simple RCA/Vik, 31Z-1556 - 1969)
10- Sombra fugaz por la ciudad (Simple RCA/Vik, 31Z-1556 - 1969)
11- Oda al abuelo mufado (Sesión de grabación del simple antes citado)
12- Te deslizaste en mi costado (Sesión de grabación del simple antes citado)
13- Juana (Aparecido en el álbum de V.A. Pidamos Peras a Mandioca - 1970)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

17 de octubre de 2017

Diplodocum Red & Brown (Simple-1969)




Diplodocum Red & Brown fue un grupo nacido en La Plata a finales de los años sesenta. Estaba constituido por Skay Beilinson en bajo, Guillermo Beilinson en voz, Topo D´Aloisio en guitarra, Bernardo Rubaja en teclados e Isa Portugheis en batería. Si bien para aquel entonces sus letras aún estaban compuestas en inglés, el estilo musical del grupo fue decididamente psicodélico, y en sus actuaciones integraban una cantidad importante de componentes audiovisuales.
El grupo se disolvería y algunos de sus miembros irían a tocar con La Cofradía de la Flor Solar y tiempo después serían los artífices, algunos de ellos, del nacimiento de uno de los grandes mitos del rock argentino: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
De esta banda quedó la grabación de este unico disco simple, que compartimos aqui, que contenía los temas: "Blues del hombre de la capa azul" en el lado uno y "Blind Sex" en el lado dos. Publicado por el sello Trova con el numero de serie TS-33-758.



"Nuestros recitales eran psicodélicos, hacíamos proyecciones, juegos de luces con aceite. Hicimos un par de conciertos con Diplodocum y la Cofradía, en el Teatro Opera de La Plata. También tocamos en el primer B. A. Rock, en el Velódromo. Una vez vino Cristina Plate a La Plata y nos propuso grabar un simple, que salió en el sello Trova ("El blues del hombre de la cara azul" y "Blind sex"). Cantabamos en ingles. Creo que grabamos los dos temas en un par de horas".
                                                                                                                              Skay Beilinson 

"Cuando se formó el Diplodocum Red & Brown yo tendría unos 19 años y Skay 16 o 17. La música era súper psicodélica. Había elementos audiovisuales, teníamos un proyector con disco de aceite, tela transparente detrás de la que había gente haciendo expresión corporal. La formación era Topo D´Aloisio en guitarra, Skay en bajo, Bernardo Rubaja en órgano y yo en batería. Cantaba Guillermo Beilinson. Con el tiempo, Skay y Guillermo se coparon con el campo y allá se fueron"

                                                                                                                             Isa Portugheis




 Integrantes:

Guillermo Beilinson: Voz
Topo D´Aloisio: Guitarra
Eduardo "Skay" Beilinson: Bajo 
Isa Portugheis: Bateria
Bernardo Rubaja: Organo

Temas:

Lado 1: Blues del hombre de la capa azul
Lado 2: Blind Sex


Sonido Mejorado

 Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/8fj3f485jq53x15/Dpldcm_Rd_%26_Brwn-Smpl.rar

pass: naveargenta.blogspot

10 de junio de 2016

Pedro y Pablo - Conesa (1972)




Este segundo album de Pedro y Pablo lleva por nombre la calle de la casona del barrio de Belgrano: Conesa 2563. Alli vivían por aquel entonces Miguel Cantilo y Jorge Durietz junto a ex miembros de la recién disuelta banda "La Cofradía de la Flor Solar", tras quedar sin lugar a donde ir por los allanamientos policiales a la casa que alquilaban en La Plata y en consecuencia, la rescisión del alquiler por parte de los dueños. De hecho los ex cófrades Kubero Díaz, Enrique Gornatti, Nestor Paul y Rubén Lezcano participan como banda de soporte para la grabación de este álbum, junto a Roque Narvaja que venía de dejar el esfímero proyecto con el Trío Comunión de 1971. Narvaja participa activamente junto a Miguel y Jorge cantando y haciendo coros en la mayoría de los temas y aportando también guitarra acústica y flauta. Gentileza que Pedro y Pablo le devolverán apenas meses después al participar en el primer LP solista de Narvaja "Octubre (mes de cambios)", grabado también en 1972 y editado por el mismo sello grabador que editó Conesa. El álbum presenta temas ya clásicos del dúo como ser "Padre Francisco", "Blues Del Éxodo" en la que Pappo toca la guitarra, y una versión de la antes censurada "Catalina Bahía" distinta de la grabada para el sello CBS, con Cantilo y Durietz junto a Roque Narvaja en guitarras acústicas. Posteriormente el dúo se separaría momentáneamente y Jorge Durietz formaría Melimelum cuyo anticipo de lo que sería su sonido puede escucharse en "El Alba Del Estío".

"Conesa fue una casa de barrio que alquilamos y donde armamos una gran sala de ensayo. Una casa donde vivíamos, músicos, artesanos... Al principio fue mí casa, la casa de Pedro y Pablo, y después poco a poco se fue abriendo a otros músicos que convivían con nosotros, se sumó la gente de La Cofradía De La Flor Solar que venían de La Plata y nos enseñaron un poco toda esa historia de vivir en comunidad, compartir gastos, rotar actividades. Nos enseñaron como se podía hacer para vivir un grupo de gente ordenadamente con una especie de mística y conducta grupal que era también influencia de lo que estaba pasando en el mundo".

                                         Miguel Cantilo (recordando la casona de Conesa 2563)


Musicos y amigos habitues de la calle Conesa


Musicos:

Miguel Cantilo: Guitarra acústica y voz
Jorge Durietz: Guitarra acústica y voz
Roque Narvaja: Voz, coros, guitarra acústica y flauta
Kubero Díaz: Guitarra eléctrica, piano y coros
Quique Gornatti: Bajo, guitarras y guitarra slide
Nestor Paul y Alex Zucker: Bajo
Ruben "Tzocneh" Lezcano: Batería
Mariano Tito: Marimba
Pappo: Guitarra eléctrica en "Blues Del Exodo".

Temas:

01- Padre Francisco
02- Blues del éxodo
03- Canción del ser
04- El barco pálido
05- Instrucciones
06- El bolsón de los cerros
07- Apremios ilegales
08- Catalina Bahía
09- El alba del estío

 

Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!TEETSZSD!pf1QFeUHGoq1Zo0yQGHpCa90ehhr-t1nIqoLJ76Mmx8

pass: naveargenta.blogspot 

8 de abril de 2016

Miguel Cantilo y Punch - En La Jungla (1982)




"Punch" fue fundado por Miguel Cantilo en España, en 1976, sobre la base de La Cofradía de la Flor Solar. Durante un año y medio se presentaron en Mallorca e incluso llegaron a grabar un demo con el productor Jorge Alvarez. Ante la decisión de publicar ese material en Buenos Aires, el ex Pedro y Pablo regresa con la banda como apoyo de sus presentaciones en vivo. 
«Empezamos a tocar en lugares chicos para ir metiéndonos en el público de acá -recuerda Enrique Gornatti-. El público reaccionó ásperamente con nosotros, un poco por la música que hacíamos y otro poco por nuestra apariencia: tal vez nos confundían con una especie de conchetitos»  (E.Abalos, pág 95)
El primer trabajo discográfico no fue rechazado, pero pasó desapercibido, salvo por el tema central, "A donde quiera que voy", que logró cierto éxito. Los proyectiles eran una constante en cada presentación pública de la agrupación. Sin embargo, un hit inesperado apareció en las radios en 1981: "La gente del futuro", de su segunda placa (que publicamos aqui), el tema "En la jungla".Sin embargo, la música de "Punch" era demasiado moderna para su época y eso los marginó levemente de la masividad de un público que no termino de comprender su propuesta. El final de la banda lo marcaria el retorno de Miguel Cantilo en 1981 con "Pedro y Pablo", Punch se transformaria en su banda de apoyo hasta que finalmente fue absorbida por el dúo.




Integrantes:

Miguel Cantilo: Guitarra y Voz
Enrique Gornatti: Guitarra
Fernando Huici: Teclados
Isa Portugheis: Batería
Morci Requena: Bajo


Temas:

01- La gente del futuro
02- Los años '80
03- Maestro John
04- Rock del pensamiento
05- Unos que ríen, otros que lloran
06- La jungla tropical
07- Tema para el colectivero
08- El oasis de tus ojos
09- Mágica energia
10- Puertas de la claridad



Ripeado De Vinilo

Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/mwvdjv10kh324j1/MglCntl_y_Pnch-n_l_jngl.rar

pass: naveargenta.blogspot

16 de octubre de 2015

La Cofradia De La Flor Solar - Historico (1967-1997)




Morci Requena, bajista y alma máter de La Cofradía de la Flor Solar, en el año 2005 lanza al mercado discografico esta recopilación con canciones de la célebre banda platense donde se pueden encontrar temas que van desde 1967 hasta la actualidad. Requena, inquieto como siempre, habia comenzado a trabajar un año y medio atras en este material, que se llama “Histórico".

“Miguel Grimberg (un periodista vinculado al rock desde sus inicios) me dijo que tenía unas canciones inéditas de La Cofradía. La cinta donde aparecieron tenían una discurso del general Bignone y atrás, estaban las canciones. Así, las fui limpiando y aparecieron “Ella no vino hoy” y “Te deslizaste en mi costado”, compuestas en 1967, que nunca habían sido editadas” comentó Requena.

En este album recopilatorio aparecen temas como “El payaso”, “Oda al abuelo mufado” y “Juana”, que fueron grabados en 1968; “Fuego, agua, aire y tierra” y “Amasando pan”, grabados en 1975, con un alto espíritu hippie. Este último tema tiene como invitado nada menos que a Charly García que durante esa época estaba en pleno auge con Sui Generis. “Charly grabó ese tema con nosotros porque era el único que tenía un minimoog y como lo necesitábamos en el tema, lo llamamos, además de ser un gran músico. La grabación está muy buena. Durante esa época hicimos una gran gira nacional y pasamos por Mendoza en 1974” enfatizó Requena. Tambien aparecen versiones de “The Gaucho’s Group” y “Ahora es el momento” que tampoco habían sido editadas.
Después llegan canciones que La Cofradía grabó durante su etapa española, para finalizar con tres temas de la última etapa de la banda, la más mendocina podriamos decir, con “El último beso”, “La serpiente otra vez” y “Rock de la plaza”, grabados en vivo en el último concierto que dio el grupo en el teatro Independencia, en 1997.
El material tiene ilustraciones del celebre artista plastico Rocambole, quien diseño la tapa del primer disco de La Cofradia del año 1971.





Integrantes Historicos:

Kubero Díaz : Guitarra y Voz líder.
Morci Requena: Bajo y Coros.
"Manija" Paz: Batería. 


Temas:

01- Ella no vino hoy
02- Te deslizastes en mi costado
03- The gaucho's group
04- Ahora es el momento
05- Muchacha triste
06- El payaso
07- Oda al abuelo mufado
08- Juana
09- Creciendo en espiral
10- Fuego, agua,aire y tierra
11- Amasando pan
12- Seguramente
13- El último beso
14- La serpiente otra vez
15- Rock de la plaza



Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

14 de junio de 2014

La Cofradia De La Flor Solar + Bonus (1971)




El grupo comenzó como un emprendimiento artístico surgido en el seno de una comunidad hippie platense, hacia 1968. En la comunidad había artesanos, intelectuales, artistas plásticos, músicos, todos muy influidos por el "Flower power", el pacifismo y los movimientos contraculturales que desembocaron en el Mayo francés, tópicos ineludibles en la cultura joven de la época.
Entre algunos de los miembros que conformaban dicha comunidad figuraban el más tarde periodista de rock y ecologista Miguel Grinberg, el guitarrista Kubero Díaz (a la postre miembro de La Pesada del Rock and Roll), el artista gráfico Rocambole Cohen o el futuro guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Skay Beilinson, entre otros. Una banda hermana de La Cofradía eran los también platenses Diplodocum Red & Brown, con quienes compartían pequeños shows. En Diplodocum también tocó Skay Beilinson, aunque el grupo duró muy poco; no obstante, llegó a editar un single en 1969: "Blues del hombre de la cara azul / Blind Sex".
En 1969 La Cofradía debutan en un conocido teatro de Buenos Aires («Teatro Del Globo»), y lanzan el siete pulgadas "Sombra fugaz por la ciudad / La mufa", que marcó el debut discográfico de la banda, bajo el sello VIK, una rama de la multinacional RCA. VIK solía apostar en aquella época (fines de los años 60, principios de los 70) por artistas que luego fueron reconocidos como pioneros del rock argentino, como Almendra, Los Gatos o Manal, de modo que La Cofradía sólo fue un fichaje más para la compañía, aunque la banda no seguiría unida contractualmente a esa empresa estadounidense más allá de 1969.
En 1970 el grupo actuó en el primer festival «B.A. Rock», multitudinario evento llevado a cabo en noviembre, el cual estuvo protagonizado por Los Gatos, Manal, Almendra, Moris, Alma y Vida, Pajarito Zaguri, Pappo's Blues y Vox Dei, entre otros. La Cofradía, como banda nueva y relativamente conocida en la capital, obtuvo una excelente acogida, haciéndose poco a poco más conocida. En 1970 una canción llamada "Juana" es incluida en el compilado "Pidamos peras a Mandioca", lanzado por ese sello independiente, el cual entraría en quiebra ese mismo año.
Como resultado se les ofrece la oportunidad de grabar su álbum debut, por intermedio del sello Microfón, una compañía local importante en el campo del tango y folclore argentino en los años 60, que comenzaba a volcarse a la escena de rock vernácula, llamada "progresiva nacional" en ese entonces (el subsello Talent-Microfón sería creado a tal efecto al poco tiempo). El disco (homónimo) fue grabado por Kubero Díaz (guitarra y voz), Morci Requena (bajo) y "Manija" Paz (batería), más Enrique Gornatti (guitarra) y Skay Beilinson (guitarra) como invitados. Este álbum debut fue editado en 1971, contando con la producción de Jorge Álvarez (creador del sello Mandioca, desaparecido meses antes) y, como supervisor de grabación, a Billy Bond, líder carismático de la arriba mencionada Pesada del Rock and Roll, cantante, productor, y luego también empresario.





 Formacion:

Kubero Díaz - Guitarra y Voz líder
Morci Requena - Bajo y Coros
"Manija" Paz - Batería

Musicos Invitados:
Enrique Gornatti - Guitarra.
Skay Beilinson - Guitarra.
 
Temas: 

01- Quiero ser una luciérnaga
02- Fiesta de amor en el cielo
03- Todo mi mal
04- Paz de panza
05- Se ama o no se ama
06- En la siesta
07- Nos encontraremos en alguna parte
08- Rock alrededor del país
09- Sombra fugaz por la ciudad

 Bonus tracks (Reedición de 2009):

10- La mufa
11- Sombra fugaz por la ciudad
12- Oda al abuelo mufado
13- Te deslizaste en mi costado
14- Juana


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!6EdwhDAY!ecf_dEf-KpUmTkI6qGxbax2XZbl1AJltTqMzGZF5RLc

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeado De Vinilo):
 
 

13 de junio de 2014

Radio La Nave: La Historia de La Cofradia De La Flor Solar


Radio La Nave, Presenta:

Radiografias (Documentales En La Radio)
  
Kubero Diaz Nos Cuenta La Historia de:

La Cofradia De La Flor Solar



La historia, las anecdotas y la musica de La Cofradia De La Flor Solar
contada por su guitarrista , el legendario Kubero Diaz


Este Sabado (14-06-2014) A Partir De La 19 Hs.

En Radio La Nave: http://lanave.caster.fm/

(La Radio Del Blog)

No te lo pierdas!!!  

Linkwithin