Mostrando entradas con la etiqueta Black Amaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Black Amaya. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2024

Claudio Gabis - Claudio Gabis (FLAC - 1974)

 
 

Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.
 
"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos".
Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")
 
"Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante". Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta".
Revista Pelo - Reseña del disco (1974)
 
 

 
Músicos:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, acústica, armónica, piano, coros
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violín
David Lebón: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Batería, accesorios
Black Amaya: Batería
Emilio Krauderer: Piano eléctrico
Billy Bond: Coros, palmas
Carlos Abalos: Coros, palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de junio de 2023

Pappo's Blues - Vol. 4 (FLAC -1973 / Remaster. 2005)

 


Este es un álbum un poco olvidado de Pappo's Blues, pero que contiene todos los elementos para hacer de el uno de sus trabajos mas encumbrados. Desde el inquieto riff de "Fiesta cervezal", pasando por la oscuridad de la blusera"Gato de la calle negra", el hard rock sabbathiano de "Abelardo el pollo", hasta el boogie frenetico de "Elvira". El Carpo confirma aqui, junto a sus tres primeros discos, el porqué es considerado el primer heroe de la guitarra del rock argentino.
 
"Confirmando otra vez su papel de semillero de otras bandas, la versión de Pappo’s Blues que toca en volumen 3 se disuelve a mediados de 1973 y Machi y Pomo pasan a integrar el nuevo proyecto de Luis Alberto Spinetta, Invisible, que debuta en noviembre de ese año en el Teatro Astral. Pappo no se detiene: Pappo’s Blues Vol. 4, será el producto de un seleccionado de músicos-amigos. David Lebón y Black Amaya –provenientes de Pescado Rabioso y que habían acompañado al Carpo en su primer álbum- y dos puntales de La Pesada: Alejandro Medina e Isa Portugheis. El propio líder de La Pesada, Billy Bond, hizo las veces de productor.
El material de Volumen 4 es fiel reflejo de su época, con el hedonismo etílico de ‘Fiesta Cervezal’, seguido por el riff sinuoso y recurrente de ‘Gato De La Calle Negra’, el cuento de un felino entrañable, solitario y vagabundo, una metáfora del típico rockero errante e idealista de esos días. ‘Abelardo El Pollo’ trae riffs contundentes y el encuentro con un personaje que no encuentra la salida a una situación de tristeza y aislamiento. ‘Con Elvira Es Otra Cosa’ completa el cuarteto de clásicos de este disco; un homenaje a una chica amante del sol que bien podría ser un sobrante de las sesiones del álbum previo, tomando en cuenta la presencia de la base rítmica Machi-Pomo. En Volúmen 4 hallamos pruebas, también, del amor de Pappo por el boogie “à la Canned Heat”, en temas como ‘Semilla De Sésamo’ y la extensa zapada que conforma ‘Sol De Armónica’." 

Cesar Tudela (masrock.cl)
 
"La cuarta entrega de la “saga” de Pappo’s Blues llegó a fin de 1973, y a diferencia de los trabajos anteriores, aquí hay más músicos que el simple trío con el que grabó anteriormente.
Volumen 4 significa un paso atrás en el nivel que Pappo venía mostrando. Aunque hay un par de temas de calidad, como “Con Elvira es otra cosa” (sobrante de las sesiones de Volumen 3), y sobre todo, el impecable “Gato de la calle negra” (el mejor tema del disco), hay otras cosas irregulares.
“Fiesta cervesal”, con su pegadizo riff, es un clásico fiestero que siempre es bienvenido en los recitales; los otros temas en cambio transitan por entre el interés inicial y la indiferencia posterior. Aun así, Volumen 4 se salvaría con respeto si no fuera por “Sol de armónica”, una extensa, extensísima zapada (casi 15 minutos, casi la mitad del disco), donde al Carpo se le da por usar la armónica mientras la base marca el ritmo. Podía haber sido un buen tema si se hubiera limitado a tres o cuatro minutos, y lo hubiera alternado con algún solo de guitarra. Pero no lo hizo, y “Sol de Armónica” termina aburriendo mucho, y le baja el puntaje a un LP que no era tan bueno como el anterior, pero podía pelearla.
De esta manera, Volumen 4 marca un punto bisagra entre los muy buenos primeros trabajos de Pappo’s Blues, y su posterior decadencia, o por lo menos, viaje a la intrascendencia previa a Riff."

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra, slide, voz
David Lebón: Guitarra rítmica, bajo de caja (En tema 7)
Alejandro Medina: Bajo eléctrico
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Percusión

Músicos Invitados:

Machi: Bajo en "Con Elvira es otra cosa".
Pomo: Batería en "Con Elvira es otra cosa"

Temas:

01- Fiesta cervezal
02- Gato de la calle negra
03- Abelardo el pollo
04- Semilla de sésamo
05- Con Elvira es otra cosa
06- Sol de armónica
07- El palacio de la montaña en invierno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

4 de febrero de 2022

Pajarito Zaguri - El Rey Criollo del Rock And Roll (1984) Resubido

 

 
Inconseguible disco de Pajarito Zaguri, leyenda urbana del rock y bues argentino. Este es su segundo álbum solista, publicado en 1984. Lo acompañan ilustres músico de la zona oeste de Buenos Aires, mas la presencia del histórico baterista Black Amaya y la participación de Claudio Gabis en "Vidala para mi sombra", una estremecedora interpretación del tema de Julio Espinosa en tiempo de blues. Destacan también el rock and roll de "Dime si hay sol", "Maravilloso y real", la sentida balada "Dame tu mejor canción", en un disco muy parejo tanto en su calidad compositiva como interpretativa.  
 
Alberto Ramón García, más conocido como "Pajarito Zaguri", fué un cantante y compositor que integró los primeros grupos que cantaban en castellano en La Cueva. En 1956 se junta con Moris para formar Los Shabaduba. Una década después, ellos encabezan Los Beatniks, la banda que grabó el primer tema de rock argentino: "Rebelde" (1966).
Su mayor éxito fue, probablemente, el disco que grabó junto a Los Náufragos, en 1969. Ese mismo año ganó el Festival de la Música Beat, organizado en el Teatro El Nacional. Pajarito se presentó con La Barra del Chocolate, su grupo soporte, e interpretó el tema "Alza la voz". Pocos años después comenzó con su carrera como solista, grabando varios discos simples, para más tarde formar su banda de apoyo, denominada La Murga del Rock & Roll. Con esta agrupación registró en 1976 su primer disco, en el que colaboraron Pappo y Kubero Díaz. Después de alejarse momentáneamente de los escenarios, regresó en 1981, con un concierto en Obras acompañado por Memphis La Blusera, grupo al que apadrinó y apoyó en sus comienzos. En 1985 volvió a ingresar en un estudio de grabación para registrar un nuevo disco, El Rey criollo del Rock and Roll, que tampoco consiguió buena difusión. Regresó a los escenarios en eventuales zapadas y finalmente se radicó en las Sierras de Córdoba. En 1994 apareció con un nuevo larga duración bajo el brazo. El disco tuvo por titulo "En el 2000 también" y daba muestra de su ingenio al emplear como caja del compacto una pequeña caja de pizza (mancha de aceite incluida), y como stamper del disco el dibujo de una grande de mozzarella. Como regalo incluía un par de escarbadientes. La placa fue grabada con músicos de la talla de Alejandro Medina, Alberto Abuelo, Black Amaya, Carlos "Patán" Vidal, Jorge Pinchevsky, Gabriel Jolivet, Tito "Milanesa" Lanosa y Claudia Puyó, entre muchísimos más. A pesar de su difusión, el material logró escasas ventas. Con el contrato en sus manos recorrió grabadoras y el circuito de pubs, acompañado por eventuales músicos. En Noviembre de 2006 se edita "El mago de los vagos", una recorrida histórica y remasterizada de su obra. Zaguri presenta este disco el sábado 9 de diciembre, en el Teatro Variedades Concert de Capital Federal. Durante 2009 presenta "Sexogenario", un disco donde Pájaro a lo largo de doce canciones repasa varias etapas de su carrera, con bandas como Los Jóvenes Viejos, La Pesada, Los Perros Alfa, Los Flotantes y Los Beatniks.
Pajarito falleció a los 72 años, la mañana del 22 de abril de 2013, en su casa en el barrio de Boedo. Al poco tiempo llegarían homenajes y recuerdos al poeta, bohemio y pionero del rock en español.
 

"La libertad de vivir día a día con lo que se va dando, con los amigos, siguiendo la ruta del “naufragio”. Como Tanguito, llevado por el oleaje del divague, atraído por el magnetismo de las casas en las que hay onda para tomar unos vinos y tocar unos blues, y reírse y hacer el amor. Como en los tiempos de La Cueva y las interminables noches de La Perla del Once, de las que Pájaro fue protagonista esencial, naufragando a los vientos de la poesía y la creatividad.
Hay que recordar que Pájaro encarnó hasta el último día una forma de vida que es una secreta tradición en la cultura popular argentina (y tal vez mundial). Una tradición que recuerda a las peñas en las que “naufragaban” Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Manuel Castilla y otros padres de la renovación folklórica, o los cafés en los que hundían su melancolía los primeros poetas del tango, apegados –como Pajarito–, a los adoquines y la noche. O las improvisaciones vitales de un jazzero como Charlie Parker o un blusero como Robert Johnson, marginados en los sótanos tristes del sueño americano.
A diferencia de muchos de los músicos y compositores provenientes de la bohemia, Pájaro nunca la abandonó para profesionalizarse, o –como nos pasa a otros– para aislarse en una vida más solitaria, persiguiendo visiones personales. Pájaro fue, como diría hace años Javier Martínez, “un compositor de calle”, de vereda y esquina, no de laboratorio musical ni estudio de grabación. En sus canciones, gráficas y sentidas, resuenan esos personajes con los que se paraba a charlar, como en el “Blues del diariero” o en “Seis o siete cuadras de la estación”.
Pionero del rock nacional desde el primer día, coautor del Rebelde de Los Beatniks, que –aunque no vendió nada– significó la patada inicial del movimiento nacido en La Cueva y La Perla, la primera vez que se gritó “no quiero ser esclavo de una tradición”.
Gracias a los años de vagabundaje creativo, Pájaro se fue transformando en un icono del rock and roll y el blues argentino con su poesía callejera y las melodías simples apoyadas en bandas formadas por amigos, músicos geniales pero casi desconocidos que pululan en boliches y casas “a seis o siete cuadras” de las estaciones del trajinado y sufrido tren Sarmiento, rumbo al oeste, en Ramos o Morón, en Castelar o Liniers, en Flores o Merlo.
Pájaro supo apoyarse en las notas sostenidas de la milagrosa guitarra de León Vanella, en la armónica de Chupete Milone, en los solos de Bocón Francino o el Conejo Jolivet, en la batería de Marcelo Pucci y el bajo de Néstor Vetere, en tantos otros que forman esa profunda corriente submarina que recorre el rock nacional casi desde sus inicios, el rock del Oeste.
Gracias a esos amigos de barrio pudo hacer un disco sorprendente como En el 2000 (también), con su tapa de caja de pizza (con escarbadientes incluido) y su sonido asombrosamente natural. Pajarito se convirtió en un maestro por fuera del rutilante mundo de show business, con su voz pequeña y su decir espontáneo.
Si existe un rock barrial, un rock que no sólo habla del barrio sino que vive allí, ese rock lo representa Pajarito. Un tipo que empezó frecuentando Mau Mau y otros boliches de alta gama a mediados de los ’60, soñando con ser un playboy como Bob Zaguri, “el que le hace el amor a Brigitte Bardot”, y encontró junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Pappo el afecto de la divagata por la noche porteña. El rock lo llevó al conurbano, al olor de los malvones, a los amaneceres de casas bajas y calles tranquilas, a los lugares casi secretos en los que, finalmente, pudo descargar su “camión de rock and roll”.
Pipo Lernoud (Poeta, periodista, compositor)




Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Blck Amaya: Batería
"Blusero" Leon Vanella: Guitarra, piano
Bruno Candia: Guitarra
Anibal Castiglione: Bajo

Músicos Invitados:
 
Claudio Gabis: Guitarra en "Vidala para mi sombra"
Emilio Villanueva: Saxo tenor en "Maravilloso y real" y "Vidala para mi sombra"

Temas:

01- Rey criollo
02- Dime si hay sol
03- No puedo darte mas que blues
04- Abajo con Lucifer
05- Oh, si esta vida, si, es para mi
06- Pintando un rock and roll
07- Dame tu mejor cancion
08- Maravilloso y real
09- Vidala para mi sombra
10- Ella es America Del Sur


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

2 de julio de 2021

La Pesada - Buenos Aires Blus (FLAC - 1972)

 


Buenos Aires Blus fué un álbum innovador para su época. Un trabajo experimental, donde se combinaban el blues, el jazz y el tango. Participaron en la grabación músicos provenientes del jazz, como la cantante Donna Caroll y la orquesta de Oscar López Ruiz; junto a integrantes de La Pesada como Billy Bond, Kubero Díaz, Alejandro Medina, David Lebón, Black Amaya, Rinaldo Rafanelli y Javier Martínez, entre otros.
 
Rinaldo Rafanelli (1949 - 2021) Por Siempre. 

 
"La producción del álbum "Buenos Aires Blues" es una de las más costosas que se haya encarado en la Argentina. Más de un millón y medio de pesos viejos la ponen a la altura de "La Biblia" de Vox Dei que insumió cuantiosas horas de grabación y el aporte de grandes orquestas. Aunque la idea fue mencionada en algunas oportunidades (principalmente en esta revista) la novedad de "Buenos Aires Blues", sus alcances y lo que significa es aún bastante desconocido. Inclusive la idea de las superproducciones para atrapar episodios de la vida ciudadana o del momento político y social no es nueva: el duetto de producción Jorge Alvarez - Billy Bond viene trabajando sobre ese tipo de material desde hace más de un año. El resultado de esos proyectos fue la creación y el primer álbum de "La Pesada del Rock and Roll". En aquellos momentos la idea no era formar un conjunto sino reunir a los mejores ("la pesada") del rock argentino en temas cantados por Bond. Circunstancias posteriores derivaron en la utilización del nombre como conjunto estable. No obstante quedaron en carpeta una producción (que inclusive tenía derivación teatral) denominada "Che Jesús", una "Misa del Tercer Mundo" y algunas otras. De ellas se materializó "Buenos Aires Blues" con algunas modificaciones de la idea original. La tarea comenzó en octubre pasado en los estudios Fonal de la calle Santa Fe. Hasta allí llegó Jorge López Ruiz, que se encargó de realizar los arreglos para las orquestas que intervinieron interpretando lo que Bond extrajo musicalmente y Jorge Alvarez en forma literaria de Buenos Aires. Aparte de algunos músicos que suelen desfilar por la Pesada, Javier Martínez (compuso dos temas y canta algunos), el baterista Black, Alejandro Medina, David Lebón y el saxofonista Kuselman, las grabaciones reúnen a algunos de los hombres más destacados de la música de vanguardia local: Casalla, Américo Belloto (un trompetista conocido en Londres —toca con Maynard Fergurson— pero ignorado aquí), Antonio Agri (músico de Astor Piazolla) el cellista Bragatto, el bandoneonista Rodolfo Mederos (colaborador del primer álbum de Almendra) y un equipo de veinte instrumentos de viento, un cuarteto de cuerdas y doce violines. A todo ello se suma el magistral aporte vocal de Donna Caroll (no por ser casi única en el país) una gran cantante de blues. Para el productor Jorge Alvarez "no se puede hacer en Buenos Aires un tipo de blues mejor que este". No es el único motivo por el cual le prodiga devociones: "Las letras (escritas por él) son la síntesis de lo que es la ciudad desde el punto de vista del blues sin apelar a lugares comunes". Las bandas tienen elementos a veces sorprendentes que parecen islas dentro de un clima general bastante opresivo, según ellos "logrado con la intención de reflejar la neurosis porteña". Uno de esos pasajes es, por ejemplo, el fraseo de un bandoneón (Mederos) reproduciendo la parte principal de "Largo y sinuoso camino'', el tema de los Beatles. Bond explica esa aparentemente inapropiada inclusión: "A medida que vas escuchando el tema donde está incluido ("Linda ciudad"), va creciendo un clima obsesivo, casi destructor que es el de Buenos Aires, esa aparición serena del fresco de Mederos con los Beatles es una conjugación de la melancolía que ya tiene el tango para algunos porteños y el recuerdo de los Beatles. Para todos, esas dos cosas, son el pasado definitivo. Ese final entonces es cómo si lanzáramos la pregunta ¿antes: no estaba todo mejor?". Una tapa bastante bien lograda gráficamente (aunque no representa la esencia del disco) que incluye a la groupie Mayco en un indescifrable gesto de recogimiento. La parte interior (el álbum es doble) es un Buenos Aires destruido, algo que quizás los porteños no quieren entender pero que están haciendo día a día. El disco cuenta algo de eso. "

Revista Pelo (1972)
 
 

 

 Integrantes:

Billy Bond: Voz, guitarra acústica, arreglos orquestales
Kubero Díaz: Guitarra
David "Davies" Lebón: Guitarra
Black Amaya: Batería
Willie Cáceres: Batería
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Javier Martínez: Voz, guitarra acústica
Donna Caroll: Voz
Pablo Kusselman: Saxo tenor
Rodolfo Mederos: Bandoneón
Oscar López Ruiz: Dirección y arreglos orquestales

Temas:

01- Toda de Gris
02- Linda Ciudad
03- Te Digo Basta Ya
04- La Mufeta
05- Entonces Qué
06- Las Palabras y los Gestos
07- Ruca
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

25 de octubre de 2019

Pescado Rabioso - Pescado 2 (Vinilo FLAC + Scans - 1973)




Y por fin llega...a pedido de varios navegantes, el histórico "Pescado 2", ripeado del vinilo original con la grafica incluida. Intentando un acercamiento auditivo y visual, lo más fiel posible, a aquella edición publicada en 1973 por el flamante sello Microfon-Talent. Esto significa además, alguna que otra inevitable imperfección, debido al desgaste lógico de un disco que tiene 46 años de vida y muchas (y sentidas) escuchas. En lo personal espero, y les deseo, que la digitalización de este álbum sirva para renovar la experiencia de sumergirse en esta obra fundamental de nuestra música. Que lo disfruten!!


A comienzos del '73, la nueva formación de Pescado Rabioso ya parecía afiatada y el 2 de febrero brindan un recital ante un teatro Astral totalmente colmado. Lebon (como acostumbraba en algunos conciertos de esa época) sorprendió al público apareciendo vestido de mujer. Allí estrenaron algunos de los temas que estaban grabando para su nuevo álbum, como "Después de la bomba" (que finalmente aparecería —SADAIC mediante— con el nombre "Corto" y "Madre-Selva", así como el de su reciente single,"Post-Crucifixión". El recital es comentado por Juan Manuel Cibeira en el N° 34 de la revista "Pelo": "Pescado volvió a una sala grande y lo hizo quizá más preciso y ajustado que nunca, con una clara depuración en su sonido y su estilo cada vez más pesado. Spinetta parece por momentos transgredir sus propias propuestas musicales. O mejor dicho, las que el público espera de él. Esta situación crea un cierto sentimiento de desilusión en el público pero a la vez resulta un incentivo para la creación y para la percepción de nuevas y diferentes entregas." Este gran momento que atravesaba la banda es confirmado por Black Amaya, cuando cuenta a Ezequiel Abalos en su libro "Historias del rock de acá": "Al año siguiente (por 1973) ya éramos capos, tocábamos mucho y ganábamos un montón de plata. Ahí me compré una batería Pearl. Un día me encuentro con Pappo, que estaba tocando con Machi y Pomo, y me dice, `Nosotros somos Cream y ustedes son Traffic', y yo le dije, `No, nosotros somos los Rolling Stones y ustedes, Cream'. Siempre se lo recuerdo y se ríe." 



Entre noviembre del '72 y febrero del '73 graban en Phonalex un disco que sería otro de los grandes momentos en la historia del rock nacional: "Pescado 2", aparecido originalmente como un álbum doble acompañado por un librito con las letras, notas e ilustraciones de Luis Alberto y varios colaboradores. La llegada de David, que aparte de bajista era también cantante, guitarrista y compositor con un certero instinto melódico (en "Pescado 2" aparece su primer tema grabado, "Mañana o pasado") contribuyó seguramente a que Spinetta retomara un poco el lirismo de su etapa Almendra y lo uniera a la intensidad rockera que caracterizaba el grupo, más algunos complejos arreglos —temas con cortes, cambios de métrica, distintos módulos— que anticipaban lo que sería la siguiente etapa, es decir Invisible. Como fuera, lo cierto es que —a diferencia de lo que sucedía con muchos álbumes dobles— difícilmente pueda encontrarse algún material de relleno en sus 18 canciones, que poseen un eclecticismo admirable y a la vez una coherencia total, producto de un momento genuinamente inspirado. La instrumentación va desde lo ferozmente eléctrico a lo totalmente acústico, y las armonías de voces de Luis y David producen pasajes memorables. Algunos de los temas son el fantástico blues menor "Como el viento voy a ver", el irónico "Nena boba", el lírico "Credulidad", "¡Hola pequeño ser!", "Mi espíritu se fue", y el monumental "Cristálida", una canción de más de 8 minutos donde participaba un grupo de músicos del Colón tocando los arreglos de cuerdas, dirigidos por Cutaia. Spinetta dice que "...fue un disco más lírico y expresivo que el anterior, con arreglos orquestales y temas como 'Corto', `Credulidad' v la cereza del zar', más ligados a Almendra, como si ese grupo fuera un sello soberano frente a mí y yo siempre volviese a él de algún modo". (E. Berti.) Sin embargo, y contradiciendo todas las predicciones, cuando aparece "Pescado 2", el grupo ya está en proceso de disolución. Entre los motivos citados por los protagonistas está el hecho de que tanto David como Black y Cutaia querían profundizar una dirección de rock y blues. mientras que Spinetta estaba ingresando en una etapa más lírica y compleja. Por otra parte, aún disfrutando del bajo, David no podía ocultar su alma de guitarrista. y éste sería su instrumento principal tamo en su carrera solista (su primer álbum,"David Lebon", aparecería al año siguiente), como en los grupos que integraria a continuación. A pesar de todo, Spinetta decide mantener el nombre para lo que sería el álbum siguiente. "Artaud". Pero ese es otro capitulo de esta historia, de la cual hablaremos mas adelante.




"Entre noviembre de 1972 y febrero de 1973 en los estudios Phonalex con Norberto Orliac como técnico de grabación y la coordinación de grabación de Oscar López, Pescado Rabioso graba su segundo trabajo pensado como disco doble. Con la idea de que cada long play tuviera su propia tapa, el disco uno se llama Pescado y su tapa es un pentagrama en blanco y del otro lado cuatro dibujos de Luis a todo color, y el otro long play se llama 2 (Dos) y su tapa es un dibujo en blanco y negro de un pescado con cara humana y forma de número dos con notas musicales por detrás, como si huyera del pentagrama vacío de la tapa del disco uno. La numeración de los temas es correlativa, el disco Pescado termina con el tema 9 "Petiribí" y el disco 2(dos) empieza con el 10, que es "16-de Petiribí", a modo de enlace a las diferentes estructuras, como lo justifica el texto interno de la edición original del novel sello de Microfón: Talent. Conjuntamente con los discos, la edición incluía un cuadernillo de cincuenta y dos páginas con fotos, dibujos y escritos de puño y letra de Luis Alberto Spinetta."
Ezequiel Abalos

"Pescado Rabioso es más que rock y —muy felizmente— lo demostraron con este trabajo. Al ser más que rock son también constructores (no importa si se lo proponen o no) de una música generada y condicionada desde este Sur. Creo que es uno de los más grandes trabajos que se hicieron en la música popular (única válida, por otra parte) de la Argentina. Algunos generosos creerán además que se trata del reencuentro con el viejo Spinetta. No es eso: Spinetta, probablemente, se va encontrando cada día como cualquiera de nosotros. A veces mejor y otras menos. Pero esta vez, además, tuvo la fortuna de saludarse en el camino a David, Cutaia y Black."

Revista Pelo: Sobre Pescado 2 (1973)


Integrantes: 

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos Cutaia: Órgano, piano
David Lebon: Bajo, voz, guitarras
Black Amaya: Batería, percusión


Temas - Disco 1: "Pescado"

01- Panadero Ensoñado
02- Iniciado Del Alba 
03- Poseido Del Alba
04- Como El Viento Voy A Ver
05- Viajero Naciendo
06- Mañana O Pasado
07- Nena Boba
08- Madre-Selva
09- Peteribí

Temas - Disco 2: "2 (Dos)"

01- 16" De Peteribi
02- Señorita Zapada
03- Credulidad
04. ¡Hola, Pequeño Ser!
05- Mi Espiritu Se Fue
06- Sombra De La Noche Negra
07- La Cereza Del Zar
08- Corto
09- Cristálida




Muestra grafica de la grabación sin pérdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz - 16 bits

https://mega.nz/#!RM5h3CAI!98SGyvR4tc6KLLtTS50_7F3IM20fGG0DqnSdQXZufAM

pass: naveargenta.blogspot

9 de noviembre de 2018

La Banda del Paraiso - Idem (Vinilo FLAC-1973)




Excelente agrupacion de rock y blues psicodelico, que dejo este valioso y unico testimonio sonoro. El Ripeo fue extraido del vinilo original en formato FLAC, publicado en 1973 por el sello RCA (Victor) con numero de serie AVS-4204.

La Banda del Paraiso se forma a comienzos de 1973 con el objetivo de ser una agrupacion abierta por donde desfilaran diferentes musicos e invitados. Comenzo con presentaciones que habitualmente contaban con algun soporte teatral. Su motor era Ruben De Leon, un personaje de larga trayectoria en el teatro alternativo, amigo de la gente de La Cueva y conspicuo habitue de los bares del centro y del Instituto Di Tella. Su manager, Monica Sokolovsky, tambien se movia con gran habilidad en el ambiente rockero de principios de los setenta.
Ese mismo año fue publicado un simple con los temas "Mouskill Boudja" y "La alfombra", que no logro gran repercucion. A pesar de eso, ingresaron a los estudios de la RCA para registrar su primer y unico LP.

Mientras terminaban de grabar el album, el grupo decidio que su material debia popularizarse, por lo que comenzaron a tocar en distintos clubes de barrio. "Es una forma de quebrar cierto enquistamiento de elite que se esta creando en los climas de los recitales, que en definitiva, le coartan su destino popular a la musica del rock nacional" (a la revista Pelo). Tras algunos problemas de produccion, el disco llego a las bateas a mediados de 1973. Para su presentacion, incorporaron al tecladista Ciro Fogliatta (ex-Los Gatos).
A finales de 1974, dieron a conocer la musica de una obra tetral llamada "Yogurt", dirigida por Sergio Mulet, representada por actores del under entre los que estaba Robertino Granados. Este trabajo nunca llegaria a grabarse. En el verano 74-75, tras un intento fallido de radicarse en el Peru, La Banda del Paraiso terminaba separandose.




"Un grupo que trae consigo la esencia del primer rock y el blues simple pero a través de una visión actual, donde se trata de revivir la excitación de la época de Chuck Berry, Little Richard, bástante perdida a causa de la excesiva intelectualización de la música actual y nos acordamos al escucharlo, porque nos descubrimos moviéndonos, o golpeando con nuestras manos cualquier objeto cercano. Muy buena interpretación con una acertada incorporación de un coro femenino. Solamente que hubiéramos deseado que el L.P. esté mejor grabado técnicamente, ya que parece que algunas grabadoras aún no se han dado cuenta de la importancia que es dedicarle o más horas (más dinero) o más preocupación para brindarle al músico la mayor posibilidad de que su idea sea reproducida fielmente." 

 Revista Mordisco- Critica del disco (1973)

"Para comprender lo que este grupo quiso hacer en su primer álbum es necesario conocer sus propuestas. La principal era recuperar el baile y la expresión corporal para el rock. Ellos no querían gente sentadita en los recitales. Aspiraban a que todos sintieran esto corporalmente. Como planteo fue logrado: los temas tienen "gancho" y son, generalmente, bailables. Hay excitación y entusiasmo en los temas del grupo. generalmente basados en rock simples con buenos arreglos pero a veces algo confusos con la masa total de sonido (quizás un problema de ecualización). Hay algo de los principios de nuestro rock en este álbum, algo de esa fuerza de Manal, algo de aquella alegría. También retorna esa imagen de un blues muy sureño, bien pastoso. La síntesis total de este álbum puede abrir un nuevo camino que parecía vedado, prohibido para el rock argentino: la alegría, el baile y la cosa divertida. Es muy probable que, insistiendo, La Banda del Paraíso lo logre por primera vez.
Síntesis: una música que no tenía antecedentes por su planteo. Es una primera experiencia donde los coros y una música bien suelta han viajado buscando los cuerpos, quizás el tuyo."  

Revista Pelo- Critica del disco (1973)


 La Banda del Paraiso y amigos


Integrantes:

Daniel Manzini: Guitara, armonica
Raul Fernandez: Guitarra, arpa y voz
Ruben De Leon: Percucion y voz
Nestor Paul: Bajo
Juan "Black" Amaya: Bateria
Eduardo Kohan: Saxo

Musicos invitados:

Ciro Fogliatta: Piano
Buddy Mc Cluskey: Piano
Mariano Tito: Organo
Claudio Gabis: Sitar en "El fondo del ojo" 
Tito Windwod: Coro
Meneca Hikis: Coro
Susana Silva: Coro 

Temas:

01- Rock de Matías
02- No quiero perder mi fe
03- Mouskill Boudja
04- El fondo del ojo
05- Chicas que patinan
06- El tapiz mágico
07- Se vos mismo
08- No lo veo 


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!hIpEiIbK!x5fNzqAO8tCB3ZOJRvVgz2uF8bIDk1VRm38tbZzDrY4

pass: naveargenta.blogspot

17 de agosto de 2018

Claudio Gabis - Claudio Gabis (1974)




Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.

"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos."
                                                                                                             
                                                                                             Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")

 "Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante".
Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta."
                                                                                           Revista Pelo - Critica del disco (1974)




Musicos:

Claudio Gabis: Guitarra electrica, acustica, armonica, piano, coros 
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violin
David Lebon: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Bateria, accesorios
Black Amaya: Bateria
Emilio Krauderer: Piano electrico
Billy Bond: Coros y palmas
Carlos Abalos: Coros y palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fd9FRZ6C!p3iW7T7Aatl5kpWHh9v1i1kzG7xmn0EaiyCw4GQ73fE

pass: naveargenta.blogspot

4 de mayo de 2018

Billy Bond y La Pesada Del Rock - Vol. 1 (Vinilo FLAC -1971)



Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll (también conocido como Volumen 1), es el primer álbum de La Pesada del Rock and Roll. Fue lanzado en 1971 por el sello Music Hall, en registro monofonico, bajo el numero de serie 12.959. El rippeo que aqui compartimos ha sido extraido del vinilo original.

 En el disco participaron (aparte de Billy Bond) Pappo, Luis Alberto Spinetta, Héctor "Pomo" Lorenzo, Vitico, David Lebón, Javier Martínez, Luis Gambolini, Nacho Smilari y un gran número de músicos adicionales. La tapa del LP muestra la cara del "Bondo" escrita con los nombres de los músicos. “Yo fui un poco el catalizador de todos esos músicos y, de alguna forma, fui también su líder real”, cuenta Billy Bond refiriéndose a toda una generación de músicos y amigos con los que grabó el primer álbum de La Pesada. Gracias a su buena relación y contactos con distintos músicos de rock a nivel local, ya desde la época de La Cueva, Bond pudo armar la banda y lograr su mayor objetivo: juntar a Pappo y a al "Flaco" Spinetta en un mismo grupo. Dada la condición de "banda abierta" de La Pesada, con formaciones rotativas y siempre cambiantes, prácticamente cada tema muestra una alineación diferente.

“Eramos muy amigos y entre nosotros no había ningún tipo de competencia, ni musical ni de egos. En La Pesada no existían las rivalidades porque todo era muy limpio y todos tirábamos para el mismo lado. De ahí surgió la idea de reflejarlos a todos en mi cara para la tapa del primer disco: yo era algo así como la careta de esos músicos increíbles, era todos ellos juntos y al revés, porque esos músicos representaban también todo lo que yo era”.
                                                                                                             Billy Bond




"Nunca antes habia ocurrido. Y quizas la elaboracion de este album sea uno de los pocos documentos validos de la vida de la musica popular argentina, dentro de las ramas del rock y el blues. La idea surgio del grupo Mandioca para revalidar las acciones de Billy Bond. Para eso pergeñaron la idea de reunir a los mejores elementos de la musica local y hacer un gran long-play, acontecimiento donde por primera vez figurararan los grandes nombres ya sea como autores o ejecutantes, la parte vocal quedaria reservada para el mutable Bond.
No fue facil concretar la aspiracion. Solicitar a los musicos que hicieran temas especiales y que se metieran en una sala de grabacion demando una ardua tarea de sutilezas, convencimientos y llamadas, a pesar del entusiasmo que manifestaron todos con la idea.
Finalmente Javier Martinez (de Manal), Luis Alberto Spinetta (ex Almendra), Pajarito Zagury (ex Barra de Chocolate), Pappo (ex Gatos) y muchos otros asistieron a la llamada de Billy Bond, y cada uno aporto lo suyo para lograr un album realmente historico que se denominara La Pesada del Rock and Roll.
 Lo mas importante de este acontecimiento reside, sin duda, en la produccion. Tambien por primera vez se encara un trabajo discografico con criterio de catalogo, de muestreo de la produccion local y de conservacion de lo que son capaces de imaginar los musicos argentinos, una vez extraidos de sus carriles habituales dentro de sus propios conjuntos.
Durante dos meses, en 20 sesiones de grabacion el long-play quedo terminado hace pocos dias, en la segunda semana de 1971. La grabacion en los estudios de Phonalex, en la calle Santa Fe, concitaba el interes de muchos musicos, empresarios y productores locales, atraidos por lo insolito de las formaciones que se reunian para interpretar cada tema.
Otro de los meritos de la "La Pesada del Rock and Roll" reside en que es una de las mejores producciones discograficas (en cuanto efectos, instrumentaciones, tecnicas de sonido y grabacion) que se hayan experimentado en la Argentina. Pelo escucho la cintas de ese long-play que estara dentro de algunas semanas en la calle y es absolutamente destacable esa labor, que estuvo a cargo del resucitado Billy Bond, descubierto y valorizado como un gran productor musical dentro del rock y el blues. En cuanto a su funcion de cantante, Bond volco todos sus recursos, que son pocos, pero salvo elogiablemete el trance recurrirndo a su habilidad, a los trucos fonograficos y a la adaptacion de los temas (muchos bastante dificiles) a sus posibilidades vocales. Los que recuerden grabaciones anteriores de Bond, es mejor que las olviden. Porque aunque sigue conservando el mismo nombre (demostracion de valentia, eh) es realmente otro hombre que da paso a un nuevo cantante con un estilo entremezclado pero valedero, surgido de las tramas de la produccion; algo que nunca antes habia ocurrido."


                                       Revista Pelo 1971 - Anticipo de la salida de "La Pesada del Rock and Roll"


Grabado en los estudios Phonalex entre el 15 de Diciembre de 1970 y el 27 de Enero de 1971


Temas y Autores:

01- Salgan al Sol (Javier Martinez)
02- Divertido (Reventado) (Pedro Pujó, Norberto Napolitano “Pappo”)
03- Verdes Prados (Juliano Canterini)
04- Buen Día Sr.Presidente (Jorge Álvarez, Juliano Canterini, Fosforito, Carlos Ávalos)
05- El Parque (Luis Alberto Spinetta)
06- Cada Día Somos Más (Juliano Canterini, Pedro Pujo)
07- Dueño de Tu Piel (Pajarito Zaguri, La Pesada)
08- Voy Creciendo (Pedro Pujó, Juliano Canterini, Cacho Lafalce)


Musicos que participan:

Billy Bond: Voz en todos los temas
Pappo: Guitarra (Tema 1, 5)
David Lebón: Guitarra (Tema 1, 2, 4, 7, 8)
Daniel Homer: Guitarra (Tema 3)
Poli Martínez: Guitarra (Tema 6)
Nacho Smilari: Guitarra (Tema 7)
Cacho Lafalce: Bajo (Tema 1)
Vitico: Bajo (Tema 2, 7, 8)
Carlos Ávalos: Bajo (Tema 3, 4)
Luis Alberto Spinetta: Bajo (Tema 5)
Alfredo Remus: Bajo (Tema 6)
Javier Martínez: Bateria (Tema 1)
Luis Gambolini: Batería (Tema 2, 4, 7) Armonica (8)
Cacho Arce: Batería (Tema 3)
Héctor "Pomo" Lorenzo: Bateria (Tema 5)
"Zurdo" Roitzner: Bateria Tema 6)
Black Amaya: Percusion (Tema 5)
Alejandro Baró: Organo, piano (Tema 3, 4)
El Abuelo: Flauta (Tema 6)
La Bolsa: Conga (Tema 6) 



 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original  


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!NAoCgDoB!Gus0xX6avysFJqicalzf8pEMOsjgT0XGwzvOx0gStKU

pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin