Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2025

Vox Dei - Ciegos De Siglos (FLAC - 1976)

 


Con la salida de Ricardo Soulé de Vox Dei, Willy Quiroga y Rubén Basoalto rápidamente buscan reemplazo. El guitarrista elegido sería Carlos Michelini, con quien grabarían "Estamos en la pecera" (1975)
En 1976 Carlos Michelini se retira del grupo y se afinca en España. Tras esto entran Enrique "Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández en guitarras, quienes habían tocado en "La Máquina" y también con Pappo, grabando así "Ciegos de siglos", editado en 1976. Al igual que "Estamos en la pecera", este disco posee un sonido particular en comparación a los que la banda grabó con Soulé entre 1970 y 1974. También es la única grabación realizada con Enrique "Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández, además de la última del grupo para la discográfica CBS. Un muy buen álbum, injustamente olvidado y subestimado en su momento que vale la pena redescubrir.
 
"Mientras tanto, en la ausencia de Ricardo, teníamos que buscar integrantes. Encontramos un guitarrista: Carlos Michelini. Muy buen guitarrista, tal vez no tan buen cantante como Ricardo. Tuvimos poco tiempo para sacar el LP, no se logró la tapa como queríamos, aunque si la parte interna y musicalmente hubo desaciertos. "Choque de corazas" tiene una base muy linda y fuerte y falló el canto. Tampoco yo canto bien como en "Mientras Susy". De todos modos hay algunas cosas lindas. Después Michelini se fue a España y ahora está en un grupo español de punk "Ramoncito, el W.C.". Ricardo ya había vuelto y antes de ir a EE.UU. nos habló de un guitarrista, Raúl Fernández, a quien yo conocía como buen guitarrista, pero no cantaba y yo tampoco soy buen cantor. Rubén habló de Enrique Díaz de "La máquina" y el disco simple "Blues para Ramos Mejía" nos gustaba. Y con ellos grabamos "Ciegos de siglos", que me gusta mucho aunque no tuvo la aceptación que merecía. Se notaba que la gente quería la reunión con Soulé. Estábamos a punto de disolver el grupo. Con Rubén tirábamos juntos...pero así no iba más. Hablé con Marrero, nuestro representante y le dije "no va más". Me dijo "pará, pará, no te apurés porque está Ricardo de vuelta" "Ya sé -le dije- estuvo en casa y hablamos de su viaje".
 
Willy Quiroga - Revista RockSuperstar (1978)

"En Ciego de siglos, Vox Dei hace rock básico pero de hoy. La incorporación al grupo de Enrique Díaz en voz y guitarra y de Raúl Fernández en guitarra líder, le ha dado un vuelco tal al grupo que casi parece tratarse de un conjunto nuevo. Estos dos nuevos integrantes, antiguos fundadores de la vieja Máquina, pueden hacer -si las cosas avanzan un poco mas de lo ya plasmado en este álbum- que Vox Dei resurja de sus propias cenizas. La potencia sonora que ahora tiene el conjunto, las ideas de arreglos de riff de fernández y sus composiciones, sumadas a la excelente voz, ronca y expresiva, de Quique Díaz, convierten al Vox Dei actual en una de los mejores "pesados". Ha recuperado la esencia rítmica y rockera que nunca debió perder. Hacía falta una voz, un sentimiento descarnado -a veces tan conectado con el paisaje tango de Buenos Aires- como la de Quique Díaz. La vieja raíz del grupo, Rubén Basoalto y Willy Quiroga, ha encontrado, con ésta fórmula, una senda para reflotar al grupo justo en el momento en que su ahogo parecía irreversible. La tapa es buena, con dibujos aceptables; el interior es correcto, contiene letras y alguna información técnica".

    Reseña del álbum - Revista Roll (1976)

 

 
Integrantes:

Willy Quiroga: Bajo, voz, coros
Enrique "Avellaneda" Díaz: Voz, guitarra electrica, coros
Rubén Basoalto: Batería, percusion, coros
Raúl Fernández: Guitarra electrica líder, coros

Temas:

01- La ceremonia es total
02- Déjame creer que todo nace hoy
03- Pateando calle abajo
04- Espontaneo y simple como un blues
05- Extraña visita
06- Reflexión de dos por miles a medianoche
07- Solo hoy le pertenece, mañana es ilusión
08- Ciegos de siglos
09 - Qué te sucede (Bonus Track)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


17 de enero de 2025

Om - Om (1976)

 

 
Pedido por varios navegantes, llega este grupo de culto de rock experimental de los 70; mediante el único testimonio que ha quedado como legado de su música: la grabación de un cassette que solo se vendía de forma independiente en sus recitales.
Formados en 1972, Om fué progresando musicalmente hacia un estilo de corte instrumental, de alta complejidad en su desarrollo y arreglos. En 1975 llegaron a grabar varios temas para su debút discográfico, que finalmente nunca se concretó. Esos temas son los que forman parte de este histórico cassette, que ahora tenemos el privilegio de compartir en la nave.

"Pasaron muchos años para develar el mito de Om, todos aquellos que tuvieron la suerte de poder verlos tocar en vivo aún los recuerdan asombrados por tanto virtuosismo y originalidad.
Desde su primer recital el el Teatro de la Fábula, en agosto de 1973, cuando su estilo no estaba bien definido comienzan a llamarse Om. Al año siguiente se presentan en la Sala Planeta, forman  parte de un festival en el estadio del All Boys, luego tocan en el Theatron y el Cine Regio, además de ciertos lugares en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. De a poco, van consiguiendo un grupo de seguidores que los acompañan en cada recital, a pesar de tocar en lugares pequeños, su importancia no deja de ser notoria.
Con un estilo tan particular comienzan a llamar la atención, hasta que llegando al año 1974 su evolución fue tan grande que los transformó en un poderoso trío instrumental con un leguaje propio y original, una especie de Rock Progresivo bastante avanzado, con tendencia al Jazz Rock. Una música complejamente arreglada que traza un puente entre la guitarra y el bajo, acompañados por un magnífico trabajo percusivo.
En aquellos años, tocaron continuamente en distintos lugares de Buenos Aires y sus alrededores. Además se vincularon con otras bandas, compartiendo el escenario con Ave Rock, Madre Atómica, Crucis, Los Barrocos  y otros grupos. Con ésta última banda establecieron cierto vínculo y hasta se llegó hablar de la probable incorporación de su ex violinista Héctor Boo Guerrero.
En el año 1975 firman con el sello Prodisa donde grabaron parte de su material, ya en formación cuarteto, pero dificultades de producción hicieron terminar abruptamente las sesiones de grabación.  Esto impidió que pudiesen editar su primer LP, que llevaría el título “La Nota en su Séptima Concentración”. Los pocos temas grabados luego se vendieron en formato cassette en posteriores recitales del año 1976.
Por un breve lapso, por sus filas pasó Leo Sujatovich en teclados, pero la consistencia del trío era cada vez más fuerte y casi siempre se presentaban con la formación trío. Se destacaron hacia finales del año ‘75 en un festival acontecido en el Estadio de Estudiantes de la Plata, donde opacaron a estrellas de la talla de León Gieco, Raúl Porchetto, Arco Iris y Pastoral.
Sin embargo, el desgaste sufrido por no haber podido concretar la edición de su primer álbum, causó un profundo deterioro y sus presentaciones se hicieron cada vez más esporádicas durante el año 1976. Entre sus últimas presentaciones oficiaron un recital en octubre en el Teatro Astral, donde intentaron de incorporar la voz y coros a ciertas composiciones.
A comienzos del año 1977 el grupo se separa y comienza la leyenda de una de las mejores bandas, reconocidos por el público, la prensa y los medios especializados de la época.
Los coleccionistas de rock argentino intentaron durante muchos años conseguir alguno de esos cassettes y poder rescatar este material. Hoy comprobamos que no fue en vano su infructuosa búsqueda y a pesar de no poder contar con una buena calidad sonora, tenemos la posibilidad de volver a escuchar al destacado grupo Om".       
Su  trabajo estuvo perdido en algún cajón durante más de 40 años. Om fue una de las bandas que sentó las bases de Rock Progresivo en la Argentina. Adorados por Spinetta y toda la movida del rock nacional, fueron uno de los grupos más importantes en su momento y existió toda una mitología detrás de su estilo, su fuego en el escenario y su manera de tocar. Se separaron antes de terminar de grabar el primer disco, que nunca salió a la luz.
Lamentablemente la carrera de Om solo duró unos cinco años, eso sí, con una intensa cantidad de conciertos como lo revelan las crónicas de la época. Algunos memoriosos recuerdan la potencia y estética de esta banda en vivo."
 
www.viajeroinmovil.com
 
 

 
Integrantes:

Cristian Stabell Hansen: Guitarras, coros
Oscar Laiguera: Teclados, acordeón, campanas tubulares, coros
Camilo Iezzi: Bajo, efectos de cinta, coros
Eduardo Annetta: Batería, percusión, coros
 
Músico Invitado:
 
Litto Nebbia: Coros, programación de sintetizadores

Temas:

01- a) Introduccion Allegro
      b) El Asesinato De Jarabaila
02- Tema De Gala
03- El Repasador Americano
04- Urticaria
05- Breves Reflexiones
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

10 de enero de 2025

Invisible - En Vivo Ciudad de Córdoba (Bootleg -1976)

 


Conciertazo de Invisible llevado a cabo en el Club Juniors de la ciudad de Cordoba, el 20 de noviembre de 1976. La agrupación transitaba ya el ultimo período de su trayectoria, transformándose en cuarteto, con la incorporación del guitarrista Tomás Gubitsch. La presentación abarca musicalmente todas las etapas de Invisible e incluye un par de perlitas como la versión de "Amor de primavera" de Tanguito, y la temprana interpretación de "Covadonga", un tema instrumental que Luis tocaría con fecuencia en su siguiente etapa con Banda Spinetta. 

"La grabación que hice con mi National Panasonic...estuve en primera fila con varios amigos de Villa María, Córdoba. Le falta el tema "Ruido de Magia" que hicieron antes de "Perdonado" (Niño Condenado), y antes de eso tengo como 5 minutos de afinación del Flaco que ya estaba muy impaciente con el ruido, el viento , las luces y el público también. "Azafata del Tren Fantasma" está cortado porque se me había terminado el casette y al cambiar perdí unos segundos de grabación."
Rubén Darío Chiappero (El hacedor de esta grabación histórica)
 
Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la aparición de su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum vio la luz en 1976 y se correspondió con el ingreso a la banda de Tomás Gubitsch, en guitarra, un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos.
Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda", Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros, al igual que el trio Alas, fusionándolo con el rock progresivo.
Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.
El nuevo sonido de Invisible quedó registrado en su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum se transformaría en uno de los más destacados del rock argentino, el número 28 en la lista de Los Mejores Cien Álbumes del Rock Argentino de la revista Rolling Stone. En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini.
Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Antes de eso dio dos recitales históricos, en agosto y en diciembre de 1976 en el estadio Luna Park, para presentar el álbum El jardín de los presentes, contando con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar. 
 
 
 

Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Tomás "Tommy" Gubitsch: Guitarra
Carlos Albero "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas - Disco 1:


01- Covadonga
02- Amor de primavera
03- Dios de la adolescencia
04- Luis habla con el público
05- Pleamar de águilas
06- El anillo del capitan Beto
07- Que ves el cielo
08- Durazno sangrando
09- Perdonado (niño condenado)

Temas - Disco 2:

01- Azafata del tren fantasma
02- Alarma entre los ángeles
03- Estado de coma
04- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula al mundo
05- Amor de primavera (Bis)
 
 
Formato: Mp3 - 160 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot


15 de noviembre de 2024

Alma y Vida - Volumen 4 y 5 (FLAC / 1974 - 1976)

 

 
Últimos dos álbumes grabados por Alma y Vida, cerrando así la primera y mas fructífera etapa en la carrera del grupo. Volumen 4 contiene dos grandes clásico como "Cadenet" y "Salven a Sebastián". Mientras que en Volumen 5 pasarían a ser un quinteto, ante la ausencia de Gustavo Moretto, que partiría para formar su propia agrupación, el trío Alas.
 
Alma y Vida Vol.4 (1974): Un profundo cambio en la banda. Evidentemente ellos son los primeros en considerarlo según las notas internas de la tapa del vinilo en la que se habla de matar una vieja etapa y renacer. Las dudas que generaba el anterior disco quedan disipadas. El álbum abre con el impresionante "Sin Rendición, El Jugador", compuesto por Baraj-Barrueco con un excelente solo de saxo de Bernardo Baraj acompañado por una obsesiva guitarra rítmica que ocupa buena parte de los casi 9 minutos del tema. "Cadenet" es una de las más recordadas baladas de la banda, nuevamente con letra de Esteban Mellino y muy apropiado arreglo de teclados. "Fábula del Super Ratón y el Pueblo", un tema con humor y compromiso dentro de un esquema habitual del grupo, "Ajedrez", categorizado como vals, agradable aunque poco arriesgado. Los más de 10 minutos del tema de Moretto "Alguien se Va" son responsables de gran parte de las virtudes del disco. Intenso, cambiante, con un germen de lo que haría en Alas en algunos de los pasajes; sin duda uno de los temas más logrados en el historial de Alma y Vida. El cierre pertenece a otro de los más recordados temas, el excelente "Salven a Sebastián".  

Alma y Vida Vol.5 (1976): Moretto se va del grupo para trabajan en otro proyecto que lo tendrá en un rol más protagónico: Alas. Se incorpora en su lugar Osvaldo Lacunza para ocuparse de los vientos (solo para los shows en vivo), quedando los teclados solo en manos de Mellino. La ausencia de Moretto se hace notar y el álbum se siente como una regresión si se lo compara con el anterior. Sin embargo tiene varios buenos temas, como el instrumental "Ritmo Loco Baraj" un intenso jam, "Mercado del Reptil", un rock con riff y los clásicos arreglos de vientos. Pero fundamentalmente el disco contiene dos grandes baladas, la excelente "Del escenario tablas sueltas", que incursiona por diferentes pasajes musicales, y sobre todo la impresionante "Le Daré Su Mano a Dios", donde Carlos Mellino demuestra porqué es uno de los mejores cantantes de la historia del rock argentino. Luego de la grabación de este álbum Mellino decide partir para emprender una carrera solista. La agrupación continúa un breve tiempo mas y posteriormente se disuelve. 
 No existen reediciones en CD de los discos originales de Alma y Vida. Solo puede encontrarse en este formato una edición recopilatoria llamada Cronología.


"–¿Por qué en los 70 había una parte del movimiento de rock nacional que no los quería?

Villalba: –Hubo todo un manejo político, dentro del cual hubo periodistas que nos empezaron a dar palo porque no quisimos ir al último B. A. Rock.
Baraj: –Es así. Lo que Pelo decía era palabra santa. Todo eso hizo que parte del público de rock nos tildara de “comerciales”.
Salvador: –Otro ejemplo sería el del recital en el Opera con Vox Dei, Manal y Arco Iris. Fuimos los primeros en tocar y nos empezaron a silbar, porque ver y escuchar un saxo y una trompeta en ese momento era muy raro. Sin embargo, en medio de los silbidos, un tipo de la platea se levantó y le gritó a otro: “Callate, sordo”.
 Mellino: –Aquel día fuimos de punto y salimos banca. En los festivales de rock de esa época no se le perdonaba la vida a nadie, porque cada uno tenía su hinchada. Y la trompeta y el saxo no estaban incorporados dentro del rock nacional. Imponer una formación con muchos tipos con un estilo totalmente distinto y adaptarlo a una realidad era un desafío terrible. En el Opera, cuando se levantó el telón y la banda empezó a sonar, cambió nuestra historia. Hoy pienso que nuestra música estaba 10 años adelantada a lo que se hacía en ese momento, básicamente porque nos influenciaba la música de fusión que hacía Chicago en Estados Unidos. Teníamos cierta ventaja porque acá recién se salía de lo acústico o el formato bajo-guitarra-batería. A eso, agregale que nos portábamos bien, no provocábamos desmanes y éramos profesionales."

Alma y Vida - Entrevista Página 12 (extracto)
 
 

 
Integrantes:

Carlos Mellino: Voz, teclados
Bernardo Baraj: Saxos, flauta traversa
Juan Barrueco: Guitarras
Gustavo Moretto: Vientos, teclados (En Volumen 4)
Carlos Villalba: Bajo
Alberto Hualde: Batería

Temas- Volumen 4:

01- Sin rendición, el jugador
02- Cadenet
03- Fábula del superratón y el pueblo
04- Ajedrez
05- Alguien llega, alguien se va
06- Salven a Sebastián

Temas- Volumen 5:

01- Transparencia de niña
02- Bruja de septiembre
03- Monta en la ternura
04- Ritmo loco Baraj
05- Mercado del reptil
06- Le dare su mano a dios
07- Hijo este es el parque de diversiones
08- Vidala para tres
09- Del escenario tablas sueltas


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


12 de octubre de 2024

Hincapié - Hincapié (FLAC / 1976-1977)

 


Regresa a la nave el folk rock vernáculo. Una corriente musical que tuvo gran auge y talentosos compositores en el rock argentino de los 70, que luego lamentablemente fué perdiendo vigencia debido a los múltiples cambios estilísticos que se sucedieron en décadas posteriores. El trío Hincapié fué uno de los cultores de este estilo, posiblemente no tan conocido, dado que no tuvieron la posibilidad de editar un álbum oficialmente, pero con una amplia actividad de presentaciones en vivo. Alejandro Correa, ex miembro de Sui Generis (en dos etapas diferentes), junto a Horacio Vera y Oscar Lipias, son los creadores de estas composiciones acústicas que fueron grabadas entre diciembre de 1976 y marzo de 1977, que vieron la lúz recién en 2013 gracias a la edición del sello independiente Mucha Madera, que ahora compartimos en la nave.
 
"Hincapié es el resultado del encuentro musical que tenemos con Oscar Ripoll  -que luego pasará a ser Oscar Lipias- afines de 1975 y, poco tiempo después, con Horacio Parrondo -luego, Horacio Vera- y que consistía básicamente en hacer; a tres voces y tres guitarras, temas que yo venía componiendo. El grupo, como tal, se inicia a principios de 1976 y se disuelve afines de 1977. En ese lapso y sobre la base del trío, se van integrando otros músicos, como el baterista Jorge Orlando, el bajista Guillermo Angelani y el flautista Pablo Martín García, entre otros. Alcanzamos a grabar 11 temas para un disco que se iba a llamar "Introducción". En algún momento, también se habló de titularlo "Canciones para elegir". Pero, por esas cosas de la vida, nunca se llegó a editar. Cuando el amigo Luis Calcagno me habla de la posibilidad de editar el trabajo, se me ocurre la idea de agregar otros temas del grupo, de conciertos y recitales varios que dimos por aquellos años. Hincapié fue una linda época de mi vida y tengo buenas recuerdos de su corta trayectoria. Fueron dos años de un intenso trabajo que hicimos con Oscar y Horacio, principalmente, y los resultados están en este trabajo. No puedo cerrar esta nota sin expresar mi profundo agradecimiento a Discos Mucha Madera y a su creador mi amigo Luis María Calcagno, por esta edición. También agradecer y expresar mi reconocimiento al trabajo impresionante de Alfredo Yasinski por la restauración y masterización do las viejas cintas de Hincapié, cuyo estado no era el mejor, como ya imaginarán, para una edición discográfica".
 Alejandro Correa (Integrante de Hincapié)
 
"Aunque la idea de desarrollar un grupo vocal no es nueva, creemos que en este país, aún no se ha agotado la experiencia". Esta es básicamente la propuesta del trío Hincapié. Integrado por Horacio Vera, Oscar Lipias y Alejandro Correa, su formación es bastante reciente, y todos son nuevos. El único que ya tiene un curriculum profesional es Alejandro Correa, que fue bajista de Sui Generis en dos etapas del dúo y además grabó un tema como solista. Como la mayoría de los músicos que han surgido últimamente, basan todo su potencial artístico en una máxima: el trabajo. "Nosotros creemos que para llegar a obtener un excelente ensamble vocal e instrumental es fundamental el ensayo. Cuando empezamos éramos un dúo —Alejandro y Oscar— y nos preocupaba poco ensayar. Hasta que comenzamos a darnos cuenta de la necesidad de trabajar duro para que la cosa tomara importancia y trascendencia. En esa época entró Horacio al grupo y ya las cosas se fueron encaminando de otra manera. Por supuesto que existen mil limitaciones, como por ejemplo la de carecer de un buen sonido en vivo. Pero eso va en las limitaciones que tiene cualquiera que recién empieza en nuestro medio. Nosotros tratamos de dedicarle el mayor tiempo posible a la música, pero a veces se hace difícil por nuestros horarios para trabajar o estudiar". A pesar de su corta vida, Hincapié ya hizo varias presentaciones en capital e interior del país. El debut fue en el teatro Olimpia. La primera actuación en el interior se llevó a cabo en Gualeguaychu, y ya tienen pautadas presentaciones en Córdoba y Mar del Plata. Además, también recibieron ofertas para un café concert que se abrirá próximamente. "Muchas de estas cosas aún no se han confirmado pero por algo hay que empezar. Además no tenemos demasiado apuro en actuar porque pensamos ampliar el grupo. Somos concientes de que tres guitarras acústicas pueden sonar bien, pero que se necesita algún instrumento de ritmo que brinde matices diferentes. Por esa razón es que hemos decidido incorporar una base rítmica; estará compuesta por Gabriel Adamo en bajo y Jorge Orlando en batería. Eso nos va a ampliar considerablemente el espectro, y podremos continuar explotando nuestra mejor arma: las voces".
Nota sobre Hincapié (Revista Pelo-1976)
 
 


 
Integrantes:
 
Alejandro Correa: Guitarra, bajo, voz, arreglos
Oscar Lipias: Guitarras, voz
Horacio Vera: Guitarras, voz
 
Músicos Que Participan:
 
Jorge Orlando: Batería, percusión
Pablo Martín García: Flauta traversa
Santos Pablo Chillemi: Piano
Alberto Miguel: Guitarra acústica en 3
 
Temas:
 
01- A) Introducción B) Canción Para Un Rey de Basto
02- Cancion Del Mensajero
03- Voy a tratar de salir
04- Tiempo de Pesca
05- A) Para Soledad B) La Sonrisa de Un Idiota
06- Pensndo en otro
07- Canción Para Elegir
08- Canción Para Un Viajero
09- Hombre de Carton
10- A) Cosechas de Leñador B) Canción de la Leña
11- A) Tema de Mayo B) y Asi van Pasando Mis Dias 

Bonus Tracks (Temas En Vivo):

12- Llama y Brasa
13- Caminos
14- Pedro Trabaja En El Cine
15- A Quien Cantar
16- El Lobo y El Cordero
17- Invierno Azul
18- La Historia
19- Todo Anda Lento
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

26 de julio de 2024

PorSuiGieco - PorSuiGieco (Vinilo FLAC / 24 Bits) 1976

 

 
“Se trató de una reunión de amigos, sin egos ni envidias. Fue una etapa gloriosa” decía Nito sobre este maravilloso y breve período que reunió a estos cinco grandes del rock argentino. Tan solo algunos conciertos y este único álbum, que refleja la inspiración de estos músicos en estado de gracia creativa.
Ripeado de vinilo en formato de alta calidad, en 24 bits, para que todos puedan apreciar y disfrutar en profundidad esta joya de nuestra núsica.
 

PorSuiGieco fue una especie de "supergrupo" folk integrado por importantes figuras del rock argentino, reunidos para salir de gira, sin un proyecto formal mas que juntarse entre amigos -compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando-. Formado en 1974 por Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la pareja de Charly), se juntaron para una serie de conciertos en 1974 y decidieron llamarse "PorSuiGieco y La Banda de Avestruces Domadas". PorSuiGieco como una fusión de los nombres de sus integrantes. "Banda de Avestruces Domadas" se origina como homenaje humorístico a la agrupación que acompañaba a León Gieco, llamada "La banda de los caballos cansados". El grupo hizo sólo tres conciertos (uno en una pequeña sala de Buenos Aires, los otros dos en el interior de la provincia de Buenos Aires) y grabó un solo disco en los meses finales de Sui Generis, cuando ya corría 1975. El álbum comenzo a grabarse en los estudios Music-Hall. Pero no duraron mucho alli: El dueño de la compañía, Néstor Celasco, envió un par de "espías" para ver si encontraban huellas de sustancias "non sanctas" las que, por supuesto, fueron halladas. Pero en lugar de una reprimenda, quizá consciente de su inutilidad, decidió enviarlos a otro estudio, para no verse comprometido. Así fue que la mayor parte de PorSuiGieco se grabó finalmente en el Estudio Phonalex, ubicado en la calle Dragones. El lugar disponía de condiciones técnicas inferiores a las de Music-Hall (sólo cuatro canales), pero tenía una cierta intimidad que favoreció el clima de la grabación.
La producción del disco fue de Jorge Alvarez, el legendario creador del sello Mandioca que por entonces conducía la etiqueta Talent en la que publicaba sus discos Sui Generis. Una mirada atenta a la ficha tecnica de la grabación del álbum demuestra que la apreciación de Gieco es correcta: En el disco, el grupo ya no es un cuarteto o un quinteto acústico, sino una superbanda de rock, con muchos músicos conocidos haciendo aportes.
El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo mas electrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizo la reunion. Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual conto con la participación instrumental de Oscar Moro, Jose Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros. El disco fue editado con Sui Generis ya disuelto. La grabación contaria con la participación de los futuros músicos de la banda que Charly tenía en la cabeza: La Máquina de Hacer Pajaros.
Este disco quedaria en la historia del rock argentino por la calidad de sus temas y por la prohibicion a la que fue sometida la cancion “El fantasma de Canterville”, una composicion de Charly cantada por León Gieco que fue censurada y editada en algunas placas en forma oculta. Esta canción tiene una letra muy a tono con la época en la cual comienzan a aparecer alusiones a matanzas y a una ciudad que se empezaba a adormecer frente a los crímenes de la Triple A.
Algunos pocos ejemplares de la primera edición del álbum PorSuiGieco incluyó, en lugar de "Antes de gira" que se anunciaba en la contratapa del LP, una versión de "El fantasma de Canterville" con su letra original, que la censura había prohibido. Esta situación (una jugada de los músicos y del productor Jorge Álvarez para burlar la censura) hizo, entonces, que algunos de los primeros compradores del LP se encontraran con una especial sorpresa. Poco tiempo despues PorSuiGieco se disolveria para dar paso a los distinos proyectos personales de los integrantes del grupo.

 

Afiche dibujado por Charly anunciando a “Porsuigieco y la Banda de Avestruces Domadas”. El segundo nombre aludía al combo que, por entonces, lideraba el poeta de Cañada Rosquín. El grupo, según el anuncio, presentaba el siguiente espectáculo: “Confesiones de un Cristo en tiempo de rock en el país de la libertad".
 
 


Integrantes:

Charly García: Voz, teclados, guitarra acustica y electrica, contrabajo, coros
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta, coros
León Gieco: Voz, guitarra acustica, armónica, coros
Raúl Porchetto: Voz, guitarra acustica y electrica, coros
María Rosa Yorio: Voz, coros

Músicos Invitados:

Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica
Leo Sujatovich (con 16 años): Piano
José Luis Fernández: Bajo eléctrico, guitarra acústica
Rinaldo Rafanelli: Bajo eléctrico
Alfredo Toth: Bajo eléctrico
Horacio Josebachvilli: Batería, percusión, efectos
Frank Ojstersek: Bajo eléctrico
Gonzalo Farrugia: Batería
Oscar Moro: Batería
Juan Rodríguez: Congas, percusión

Temas:

01- La mama de Jimmy
02- Fusia
03- Viejo solo y borracho
04- Burbujas musicales
05- Tu alma te mira hoy
06- Las puertas del acuario
07- Quiero ver, quiero ser, quiero entrar
08- Mujer del bosque
09- Todos los caballos blancos
10- Antes de gira
11- La colina de la vida

 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo


Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de mayo de 2024

Pajarito Zaguri - Pájaro y La Murga Del Rock And Roll (FLAC - 1976)


 

 
El mítico Pajarito Zaguri, graba entre 1975 y 1976, esta joyita de culto del rock y blues argento. Lo acompañan, entre otros, músicos de la talla de Rudy Marcolongo (futuro guitarrista de Dulces 16), dos históricos de la ciudad de La Plata, el "cófrade" Kubero Díaz y Willy Pedemonte. Cuenta además con la participacón especial de Pappo al piano y el órgano en dos temas, y la voz de la mejor cantante de jazz de la argentina, Lois Blue, en "El vago del Oeste". 
 
Luego de la separación de Piel de Pueblo, armamos La Murga del rock and roll con Rudy Marcolongo (también de Ramos) y Daniel "El Ruso" Beiserman, en 1974 más o menos. Una banda que se llevo consigo un disco muy marcado por la firma de Ramos Mejía. Con Alfredo Valman Lavia en la batería, Eduardo Vallejos, Kubero Díaz (de La Cofradía de la flor solar, como invitado) e inclusive la magistral participación de Lois Blue y Pappo, quien casualmente también era una especie de habitué de los barcitos de Ramos. Era una banda con mucha locura encima, la misma que se puede apreciar en el disco que dejamos grabado. Había mucha complicidad entre todos, ya que veníamos de compartir experiencias fantásticas rondando por los barrios, discutiendo y debatiendo sobre la vida y nuestra forma de estar en ella. Lamentablemente, la formación duró poco tiempo. A fin de año tomé la decisión de irme a vivir a las sierras de Córdoba. A causa de esto La Murga se disolvió y de ahí se armó un desprendimiento groso de donde salieron varias bandas que marcaron: Rudy pasó a La Blues Banda para luego formar parte de Dulces 16 y el Ruso formó e integró Memphis la Blusera.

Pajarito Zaguri, "La esencia es la misma"
 
 


Temas:

01- Buscando el Rock and Roll °
02- Deja que ya escuche su oración *
03- El secreto difundido*
04- El vago del oeste °
05- Buenas tardes, como estás °
06- Descubrir la realidad *
07- Intentando los Blues °

Músicos:

° Grabado en noviembre de 1976 por
Pájaro y La Murga del Rock and Roll:

Pájaro Zaguri: Voz
Rudy Marcolongo: Guitarra
Eduardo Vallejos: Guitarra
Daniel Belserman: Bajo
A.A. Valman: Bateria

* Grabado en mayo de 1975 por Pájaro
y músicos de la Ciudad de La Plata:

Pájaro Zaguri: Voz
Kubero Díaz: Guitarra
Willy Pedemonte: Guitarra
Gastón Cubillas: Saxo tenor
Topo D´Aloisio: Bajo
Guillermo Migoya: Bateria

Invitados:

Pappo: Piano en "El vago del Oeste", organo en "Intentando los blues"
Lois Blue: Voz en "El vago del Oeste"

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


12 de abril de 2024

Plus - No Pisar El Infinito + Single (FLAC - 1976)

 


A mediados de la década del setenta, donde predominaba en nuestra música estilos como el rock progresivo, el jazz rock y la fusión, Plus era una de las pocas agrupaciones que enarbolaba las banderas del hard rock. Integrado por músicos de gran profesionalismo (algunos ex integrantes de "Escarcha"), el grupo sintonizaba con el sonido de bandas inglesas como Led Zeppelin o Deep Purple.
En la actualidad Plus es un grupo que merece ocupar un lugar fundamental en la evolución del hard rock y el heavy metal argentino. Dicho merecimiento surge naturalmente al escuchar este primer álbum de la banda, compartido ahora en formato flac.
 
Tras la disolución de Escarcha, Saúl Blanch decidió formar otra agrupación en la que pudiera desarrollar una música con mas influencias "Zeppelianas". Es entonces cuando nace el cuarteto Plus, que surge en un momento convulsivo de la Argentina, poco antes del golpe de estado, por el cual el país caería en manos de la dictadura militar, y casi no había propuestas locales dentro de su estilo musical. Plus representó una alternativa rockera en una escena que abundaba en grupos de fusión (jazz rock, progresivo, fusiones de tango y rock, etc.) y se encontraba deprimida por la censura y el exilio de algunos de sus principales representantes. En aquel momento, salvo El Reloj o Vox Dei, prácticamente no había otra banda semejante en actividad a nivel local.
Su debut discográfico se produjo con la edición independiente de "No Pisar el Infinito en 1976, bajo el sello TK. Su rock crudo hizo que se lo calificara como una de las revelaciones de aquel año.
En 1977 el grupo realizo varias giras por el interior del país. Se presento en distintos ciclos en los teatros Estrellas, Coliseo y Premier. No conto con mucho apoyo de su sello, pero sus actuaciones consiguieron una valiosa repercusión por medio de la difusión del boca a boca.
Gracias a estas exitosas presentaciones en vivo, lograron un contrato con la RCA para el segundo disco, que se tituló simplemente "Plus", pero fue rebautizado como "Melancólica Muchacha" por los seguidores, a causa de la canción de once minutos así llamada que contenía. Este álbum conto con la participación de la aun desconocida Celeste Carballo en coros y el violinista Fernando Suárez Paz del quinteto de Astor Piazzolla. El disco no conto con la repercusión esperada pero la banda siguió insistiendo. A fines de ese año el guitarrista Julio Sáenz dejo su lugar León "el blusero" ex miembro de la Blues Banda.
El grupo emprendió asi una exitosa gira por Colombia, que le permitió consolidarse. Al regresar le fue propuesto que se presentara en el estadio Obras teloneando a Riff. El 9 de julio de 1981 estuvo presente en la "catedral del rock" donde brindo un concierto que obtuvo muy buenas criticas. Semanas después entraría a registrar su tercer y último LP "Escuela de Rock and Roll", editado en 1981, donde se percibe un cambio hacia el rhythm and blues. Antes de presentarlo en vivo convocaron a Anibal Oviezka (ex Moby Dick), para encargarse de la segunda guitarra. Al poco tiempo con la partida de León, Oviezka tomo el papel de primer guitarrista.. Lamentablemente el grupo no terminaba de integrarse, por lo cual deciden separarse.
Julio Sáez, el bajista Hugo Racca y el baterista Cacho D'arias se integraron más tarde al efímero conjunto "Dr. Silva" del tenista Guillermo Vilas, que admiraba el sonido de Plus. Aunque, de todos los integrantes, el que realmente obtuvo posterior notoriedad fue Saúl Blanch, que se convirtió en el cantante con el que Rata Blanca grabo su primer disco homónimo, de 1988. Hugo Racca falleció en 1998, mientras que Julio Sáez se convirtió, tras la separación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en manager y guitarrista del Indio Solari. En el 2016 falleció el baterista Cacho Darias. 

 
JULIO SAEZ: "Este año todas las cosas se fueron dando muy bien, tanto en el piano musical como en el de los negocios. Nosotros trabajarnos muy duro durante cerca de un año para que e] grupo sonara realmente bien. Y eso dio resultado porque cuando aparecimos en la grabadora —discos TK— en seguida nos contrataron. Recuerdo que fue el 19 de julio, y que al otro día ya estábamos grabando las bases para el simple. Paralelamente fuimos trabajando en el long play; todo esto nos insumió algo más de dos meses y el 1 de octubre terminamos de mezclar."
HUGO RACCA: "A nosotros nos gusta mucho la música fuerte, el rock pesado, pero no para tocar y matar al oyente. Queremos que se escuchen bien las voces. Además lo fuerte no va en detrimento de lo melódico; por el contrario, creo que es una conjunción ideal. Así se puede definir la música de Plus: como una música muy fuerte con bases melódicas y arreglos vocales. Todo esto está reflejado en nuestro primer álbum, 'No pisar el infinito'. El grupo suena muy compacto gracias al ensayo. Nosotros estuvimos preparando todo el material durante un año y recién lo mostramos cuando nos pareció que la cosa estaba madura."
SAUL BLANCH: "Eso es lo que te permite tocar con una gran tranquilidad. Plus no es un grupo de rock de tres tonos; tenemos muchos cosas interesantes para mostrar. Hasta ahora, donde tocamos nos fue bien."
CACHO DARIAS: "Cuando hace un año atrás empezamos con esta historia teníamos un montón de música dando vueltas por nuestras cabezas. Poco a poco se fueron depurando la música y las ideas, hasta llegar al long play. Este disco sintetiza bastante lo que se gestó en todo ese tiempo: la música fuerte y las canciones muy metódicas."
HUGO RACCA: "Es como si representara nuestra propia dualidad como personas: por momentos violentos, o muy tranquilos. Creo que el grupo es algo muy serio en escena, hay una energía desbordante y, sobre todo, alegría. Pienso que si uno no está feliz cuando está arriba tocando, es porque se está poco convencído de lo que se está haciendo. El público reconoce eso en nosotros, ve que tocamos lo que sentimos, sin ninguna pretensión más que la de entretener con algo bueno."
JULIO SAEZ: "Después de todo, el tiempo que estuvimos parados fue muy útil. Este año que ya termina nos dejó un 'montón de satisfacciones y lo que es mejor: poder esperar Ja próxima temporada para ir con fuerza al frente. En parte, muchas de las cosas se las debemos a la compañia grabadora, porque nos dejaron trabajar en paz. En seguida que arreglamos el contrato nos metimos en los estudios y trabajamos muy tranquilos sin ningún tipo de presiones. Creo que es señal de que empiezan a darse cuenta de la necesidad de reconocer dignamente a los músicos de rock. Es probable que para el mes próximo esté listo el álbum para su lanzamiento; estamos pensando dónde y cómo lo vamos a hacer. Creo que vamos a procurar tener un buen sonido y buenas luces. Con esos elementos nosotros podemos hacer un buen espectáculo; siempre pensamos que lo más importante debe ser la música, y todo lo demás, un complemento." 
Plus (Reportraje revista Pelo-1976)
 
 


Integrantes:

Julio Sáez: Guitarra y Voz
Horacio Darías: Batería
Saúl Blanch: Voz
Hugo Racca: Bajo y Voz

Temas:

01- Noches de Rock'n Roll
02- Tomame como soy
03- Ya tenés por quien luchar
04- La Chance sutil
05- Hablan de tiempos mejores
06- El Mago del Tiempo
07- lo unico que es
08- Ocultame hermano
09- Zapada final

Bonus tracks:

10- Mil opciones (Lado A/ Single TK-533)
11- Hoy te preguntaras (Lado B/ Single TK-533)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot
 
 

9 de febrero de 2024

Pastoral - Humanos (FLAC - 1976)

 

 
 Editado en 1976, solo un año después del exitoso En el hospicio, Humanos significó la consagración musical de Erausquin y De Michele. El disco, compuesto por nueve canciones, se convirtió en un referente del rock nacional y sudamericano, y es considerado como la cima de popularidad del dúo.
Un álbum clásico solicitado a la nave en varias oportunidades, ahora en formato de alta calidad.
 
El álbum se caracteriza por contar con la colaboración especial de reconocidos músicos argentinos, como Charly García, Oscar Moro y Pino Marrone. También se destaca la participación de Antonio Agri y Gustavo Beytelmann.
A diferencia de los dos discos anteriores, Humanos tuvo una composición más cuidada y refinada, con mayor percusión y arreglos de cuerdas que sus predecesores. Canciones como "Prórroga de la tierra", "Lustrabotas de avenida" y "De regreso a tus entrañas" destacan en su musicalización. Sin embargo, la canción columna del álbum fue "Me desprendo de tu vientre", seguida de "De regreso a tus entrañas", una composición de casi diez minutos de duración que entrelaza las dos canciones, que recorre la vida de un ser desde su concepción y nacimiento, y que, horrorizado por el mundo que lo rodeaba, planteaba un regreso al útero materno.
Humanos fue presentando en noviembre de 1976, en una serie de recitales en el teatro Estrellas. Hubo cambios radicales en la escenografía y arreglos, que se tornaron más complejos para estar acorde a la temática del álbum, diferenciándose así de las presentaciones anteriores del dúo. Asimismo, la cada vez mayor convocatoria del público siginificó los primeros shows en teatros, llegando a llenar el estadio Luna Park. 
 
 Amparados en el suceso, a poco más de un año, de En El Hospicio, Pastoral se dispuso a registrar lo que sería su álbum más arriesgado y, a la vez, su opus magna. La curiosa mente del retraído Alejandro De Michele había estado indagando bien profundo dentro de la esencia de la humanidad, y lo que había encontrado parecía conducirlo unívocamente hacia una sola cosa: la muerte. Esa muerte que se había sugerido en “Alejándome Cada Vez Más” o “Gustavo Esfumado Tras Las Hojas” marcaría a fuego las canciones que integrarían la profunda, intensa y compleja obra conceptual que Pastoral editó a fines de 1976 bajo el nombre de Humanos, y que aquí les presentamos. Una poesía escrita por De Michele para la contratapa nos prefugiaba el tono con el que nos encontraríamos al recorrer las canciones. La muerte nos espera vestida de gala en todos los rincones, para tragarnos, decía Alejandro mientras bregaba por encontrar la energía positiva que nos ayudara a sobrellevar el fin de nuestra existencia. Pletórico de ambiciosos arreglos de cuerdas y percusión pero también exhibiendo una poética intensa, maravillosa y poco habitual en el rock, Humanos se convirtió en una de las obras maestras de la historia del rock argentino. Se destaca el recorrido por “Me Desprendo De Tu Vientre” y “De Regreso A Sus Entrañas”, canciones entrelazadas musical y temáticamente donde se relata la vida de un sujeto que, horrorizado por la existencia propone, tras su concepción, regresar al útero materno, pero también la lindísima apertura “Humanos (Quieren Llamarse)” que define el eje temático que recorreremos durante las nueve canciones que componen un disco único y maravilloso. Pastoral se hallaba en un momento creativo sensacional, el que prolongaría con el sucesor de Humanos, Atrapados En El Cielo, de 1977.
demidiscoteca

"La hora de Pastoral ha llegado. Atrás quedan los oscuros peregrinajes de Miguel Angel Erausquin y Alejandro De Michele para conseguir un recital o la difusión de un disco. Las tapas de sus discos ahora son satinadas y tienen la mejor producción y los músicos que elijan para tocar. Todo esto era bastante lógico: también creció el nivel artístico de Pastoral. De Michele ya dejó definitivamente de lado cierta temática surrealista que caracterizó la primera parte de la obra. Las canciones son mucho más directas y por momentos de un acabado lirismo. Gustavo Beytelman arregló los temas de acuerdo con la idea del dúo. Por momentos las orquestaciones suenan demasiado apretadas, tal vez porque se grabó con sólo cuatro canales. Los músicos invitados (Marrone. Moro, Lopecito, Charly García) cumplen bien sus partes.
Tapa: Un buen dibujo y montaje fotográfico de Juan Gatti. El interior contiene las letras y dos fotografías también de gran factura.
Sintesis: Pastoral arrancó con todo en esta etapa de éxito que están atravesando. Lo positivo es que el dúo está tratando de superar todo tipo de limitaciones. Este disco es prueba de ese esfuerzo".
 
Revista Pelo (Resña del disco-1976)
 
 
 
 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Voz, guitarra acústica, coros
Miguel Ángel Erausquin: Voz, guitarra acústica, coros

Músicos que participan:

Oscar Moro: Batería
Hugo Villareal: Bajo
Charly García: Teclados
Osvaldo López: Batería
Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Beytelmann: Dirección Orquestal, teclados
Guillermo Conte: Batería

Temas:

01- Humanos (quieren llamarse)
02- Me desprendo de tu vientre (1er. movimiento)
03- De regreso a tus entrañas (2do. movimiento)
04- Mujercita yo sé esperar
05- Prórroga de la tierra
06- Lustrabotas de avenida
07- Deseo del lúcido suicida preso
08- Sólo con silencio
09- El mago traslúcido
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

20 de enero de 2023

Melimelum - Melimelum (FLAC - 1976)

 

 
Después de la separación de Pedro y Pablo, debido a la censura impuesta por el gobierno en aquel momento, Jorge Durietz forma este grupo de folk rock de corta duración pero muy interesante desde el plano musical. Durietz compuso todas los temas de este único LP, que contó con muy buenas canciones, de clima relajado, acompañandose principalmente con guitarras (acústica y eléctrica) y flautas. El dibujo de la portada es una buena muestra del contenido del disco.

"Con su delicado arte de tapa con un bello dibujo naif, en medio de la dura sangría de 1976, cuando todos se habían rajado o escondido, apareció en las bateas de las disquerías de Buenos Aires este álbum del grupo de nombre imposible, Melimelum, solitario entre otros lanzamientos discográficos del momento, muerto de toda promoción, abandonado por su sello discográfico (nada menos que CBS), pero lleno de encanto, sutileza y una desarmadora sencillez. Desbandados Pedro y Pablo, dispersados con sus amigos de la cofradía entre El Bolsón y las playas del sur de Brasil, Jorge Durietz, rey del bajo perfil, dejó de lado un rato el canto de protesta (que en esa época podía significar un certificado rápido de defunción) y junto a un grupo de estupendos músicos como Eduardo Figueroa en guitarra y voz, o Fernando González en flauta traversa, armaron en el estudio este bello álbum con el nombre de Melünelum. Un compendio de poesía mínima sin pretensiones y una apelación a un mundo más personal, intimista, lejano a los duros enfrentamientos de la década, estaba orientado mayormente al rescate de ese eterno verano de nuestra adolescencia que se fija en la memoria, se embellece y se resiste a morir, pese a que los años hagan estragos en nosotros y en nuestros recuerdos. No mucho más es este exquisito disco, ignorado totalmente por la crítica y el público rockero en su época (la gente andaba en otra cosa, claro), lo que ya por entonces nos pareció injusto, aunque inevitable.
Porque este hermoso álbum no tiene casi desperdicio. Desde "Rosado atardecer", donde las guitarras y el bajo van recreando una atmósfera pastoral increíblemente dulce en la voz frágil pero convincente de Jorge Durietz. "Matinal surgimágico" (del propio Durietz) ofrece ya un logro más trascendente, con su cálido contrapunto de guitarras eléctricas, voces tenues, coros casi perfectos, recreando un clima de encanto, etéreo. Un renglón aparte para los punteos de la guitarra eléctrica y la cálida voz de Durietz, recitando una letra incitante. Pequeña poesía hecha rock. Un clima parecido domina "Pinamar de ayer", también de Durietz, sentido homenaje a los veraneos del ayer y a las playas ya muy distantes en el tiempo de los páramos del viejo Pinamar. "Tenores primales. Liberiola III" (de Durietz y Figueroa) aporta en cambio un toque refrescante de fusión y jazz rock al mango, tan efectivo como atrapante. "En el otoño", otra de las delicadas églogas de Durietz, nos maravilla por su lánguida y bella melodía, las voces refinadísimas y el clima melancólico que aportan los acordes de sus cálidas guitarras. Seguramente uno de los mejores temas del disco, que los tuvo para todos los gustos. En resumen, para los que simplemente no se enteraron allá por 1976, Melimelum fue un dignísimo, encantador y solitario trabajo de una banda que supo dejar un recuerdo de poesía y paz en tiempos peligrosos, en tiempos de una dura y cruel soledad. E.G.C." 

 Sergio Coscia: "Los 138 discos que nadie te recomendó" (extracto)

"El grupo Melimelum surgió sorpresivamente con un trabajo al cual es necesario introducir ciertas consideraciones antes de emprender su análisis. Este álbum no es el trabajo acabado de un grupo que se ha propuesto emprender una obra como resultado de sus elaboraciones en conjunto: la idea de formar el quinteto surgió a posteriori. La iniciativa principal del álbum perteneció a Jorge Durietz, quien solicitó la colaboración de los músicos que integran el grupo para grabar algunos temas que había compuesto. Este álbum posee como característica primordial la simpleza, ya que sobre la base de ella se desarrollan todos los temas realizados por Durietz y arreglados por Daniel Russo. No poseen la exaltación de particularidades relevantes, por el contrario: están estructurados de modo tal que todos transcurren dentro de una línea continua y simplista. Es necesario destacar, sin embargo, el correcto manejo instrumental, dentro de temas que no ofrecen cabida a arreglos demasiado meticulosos. Las composiciones remiten a escenas cotidianas y cálidas dentro de un clima que pretende reflejar libertad mediante símbolos naturales.
Tapa: El disco cuenta con una excelente presentación exterior, un dibujo que inspira inocencia, característica que traslucen algunos temas. Contiene los detalles técnicos imprescindibles.
Síntesis: Habrá que esperar nuevos trabajos del grupo para evaluar con mayor precisión sus condiciones.
 
Revista Pelo-Reseña del disco (1976)
 
 

Integrantes:

Jorge Durietz: Guitarra. voz
Daniel Russo: Bajo, Piano, guitarra, arreglos
Fernando Gonzales: Flauta traversa
Eduardo Figueroa: Guitarra, voz
Nicky Mitchell: Batería

Temas:

01- Rosado atardecer
02- Matinal surgimágico
03- Pinamar de ayer
04- Terrores primales, liberola III
05- Para Campanita
06- En el otoño
07- Dame, dame la mano vida
08- Compréndalo, señor
09- Blues de los diez baldes de arena
10- Sol amarillo, liberiola II

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


3 de diciembre de 2022

Rodolfo Mederos y Generacion Cero - Fuera De Broma (FLAC - 1976)

 


Primer álbum del eximio bandoneonista Rodolfo Mederos al frente de la agrupación Generación Cero. Fué grabado en 1973, pero publicado recién en 1976. El disco cuenta, ademas de Mederos, con la participación de dos bandoneonista mas: Juan José Mosalini y Daniel Binelli. Tres bandoneonistas crecidos bajo la influencia del tango más renovador de Astor Piazzolla y Horacio Salgán, además de la música progresiva de la época y el jazz contemporáneo.
 
 "Me dijo una vez un amigo, refiriéndose a aquellos músicos que temen “contaminarse” con otras músicas: "Toda frontera que impide entrar, también impide salir". Lo recordé siempre.Mi campo operativo fue durante una época el Tango. Un día sentí como si tocara un límite.Me di cuenta que había llegado a un umbral y que a partir de allí me quedaría adentro o intentaría salir ampliándolo, creciendo. Recordé aquel asunto de las fronteras. Repasé entonces cuidadosamente mi relación con la música toda y comprendí que sin duda yo disfrutaba de alguna manera con ciertos aspectos del jazz, del rock, del soul, de la música “pop” y obviamente del tango en sus formas nuevas (Astor Piazzolla), y alguna tradicional (O. Pugliese, H. Salgán). Me puse a trabajar con alegría y sin preconceptos. Pensé luego en la agrupación que debería tocar esta música y así naturalmente surgió la idea del bloque de bandoneones y sección rítmica. Agregué luego el color del saxo y flauta, y estaba resuelto. Ensayamos, nos presentamos en vivo y grabamos el presente L.P. Comprobé que nos gustaba y nos divertíamos y comprendí de alguna manera que habíamos dado un paso más allá del famoso límite. “Generación Cero” no existe hoy como grupo constituido, pero deja este documento a consideración de aquellos que también sienten la necesidad de ampliar esos límites, sus propios límites."
Rodolfo Mederos (Escrito en la contratapa del álbum)
 
"Grabado en 1973 y publicado en 1976, este disco de Rodolfo Mederos y Generación Cero está más cerca de la música progresiva (como se llamaba entonces al movimiento del rock sinfónico) que del tango. Cuando esta grabación se editó comercialmente por primera vez, Generación Cero, una fuerte apuesta renovadora de Rodolfo Mederos, ya era historia. Porque este disco se grabó y se presentó en 1973, cuando su ideólogo, compositor y arreglador tenía ya 33 años. Pese a esto, en las notas del disco editado en enero de 1976, Astor Piazzolla lo nombra como uno "de los músicos jóvenes" que necesita la música de Buenos Aires. De aquí se puede extraer una conclusión más que obvia: la juventud no se lleva en la fecha de nacimiento sino en la mirada frente al mundo que se tiene. Piazzolla también era joven, entonces.
En las misma notas, concisas, arriesgadas y clarísimas que dejó Piazzolla sobre su asistencia a un recital en el Auditorio de SADAIC el 6 de julio de ese mítico 1973 dice que "Generación Cero tocó música beat o rock, o como se llame. No tocó tango." Así de difícil es definir géneros, porque esa música solo se podría haber pensado en el Río de la Plata. Y, pese a los intentos de despegarse, la influencia del propio Astor se ve, aún en las piezas con menos rítmica tanguera, como Shuata (track 3), en las progresiones armónicas inevitables. A continuación, Balada para Generación Cero (track 4) tiene también un inocultable sello piazzolliano.
Lo que más acerca al tango a esta música progresiva es la presencia de los tres bandoneones: Rodolfo Mederos, Juan José Mosalini y Daniel Binelli, nada menos. El bajo de Ricardo Salas bien adelante, la batería de Pocho Lapouble y el saxo (o flauta) de Arturo Schneider nos ponen en un plano más rockero o jazzero. Es un momento de mucha libertad en todo sentido, y esto se traduce a la música, claro. Si alguien quisiera saber por qué el joven Mederos dio tanto que hablar en los años '70, esta es la mejor explicacion."
Club del Disco
 
"En Argentina, a mediados de los ´70, el Rock Progresivo caló bien hondo en los huesos de una generación, y por supuesto tuvo algunos ejemplos también de Fusión. Estos casos fueron aislados y no contaron nunca con el apoyo masivo por parte del público como así también de la crítica. De todas maneras, más allá de que hoy por hoy a la distancia tampoco tengan una gran revalorización de su trabajo, existe un nicho de público tanto a nivel nacional y quizás aún mucho más extranjero que celebra esas bandas de “culto” que nuestro país a sabido albergar. Ejemplos de grupos y solistas que hayan “coqueteado” con el Jazz Rock y diversas variantes dentro de la Fusión hay de sobra pero no todos gozaron de gran reconocimiento. A saber, Alma y Vida, Alas, Bubu, Sanata y Clarificación, algunos discos de Nebbia y la lista sigue. De todas maneras, y volviendo unos párrafos más arriba, la Fusión podría ser alimentada de acuerdo al lugar de origen de donde es ejecutada y uno de los ejemplos que cae como anillo al dedo es el de Rodolfo Mederos.
Mederos es un bandoneonísta que entre otras cosas dentro de su extensa y aún vigente carrera musical, supo fusionar el Rock con el Tango. Vale aclarar que no hay que confundir el Tango Electrónico -caso Bajofondo, Gotan Project- con lo que hizo Mederos en los ´70 con su grupo Generación Cero.
Mederos estaba influenciado -al igual que muchos de su generación- por el trabajo, el legado y la revolución que introdujo Astor Piazzolla dentro del Tango. Más allá de haber sido participe de la orquesta de Piazzolla y de Osvaldo Pugliese y haber colaborado con algunos rockeros de la época -con Spinetta en Invisible-, Mederos quiso abrirse camino por sí solo y encontró en el grupo Generación Cero un refugio donde dejar volar su imaginación y gusto musical. Esta banda logró realizar una fusión de tres géneros musicales, el Rock, el Jazz y el Tango. Obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño.
Esta propuesta musical, más allá de tener un alto grado de influencia por sonidos típicos nacionales como es el Tango, no contó con el apoyo masivo en nuestro país. Incluso se valoró y valora mucho más estas obras dentro del mercado extranjero que suele buscar y coleccionar estos tipos de trabajo con pasión y fervor."
 
elaticodelrock.blogspot
 
 

 
Integrantes:

Rodolfo Mederos: Bandoneón, música, arreglos, dirección
Daniel Binelli: Bandoneón
Juan José Mosalini: Bandoneón
Arturo Schneider: Saxo, flauta
Ricardo Salas: Bajo
Jorge "Pocho" Lapouble: Batería

Temas:
 
01- Fuera de broma
02- Generación cero
03- Shuata
04- Balada para generación cero
05- Fuera de mí
06- Conspiración
07- Poco que perder
08- Al diablo con el diablo
09- Paula viene
10- Homo sapiens 
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
                                   

Linkwithin