Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2025

Fata Morgana - En Vivo Sala Moreno, Santa Fe + Inéditos (1980 -1985)

 


 Fata Morgana fue un grupo oriundo de la Provincia de Santa Fé. Formado en 1978 llegó a ser una de las agrupaciones mas importantes del interior del país. Su música se encuadraba dentro del jazz rock instrumental, con elementos progresivos de gran intensidad rockera. Si bien no llegaron a grabar su música en forma oficial, editaron un casete independiente de tirada limitada, que deja testimonio de un show en vivo de la banda en 1980. 
Este grabación, que ahora compartimos en la nave, se complementa con una serie de temas inéditos que Fata Morgana registrara en 1985. Este segundo material nos llega gracias a la generosidad del navegante Mario Prudencio, al cual le agradecemos el aporte. 
 
"El grupo se formó hace ya dos años con la idea de hacer una música original, que fuera rica en matices y climas. La primera actuación de la banda se produjo en una sala de Santa Fe en diciembre de 1978. Al poco tiempo se presentaron en el anfiteatro Juan de Garay de la misma ciudad, mostrando al público el material elaborado luego de casi un año de ensayo. A partir de ese momento, Fata Morgana se mantuvo en silencio otro año, durante el que prepararon el nuevo repertorio del grupo. La reaparición en público se produjo en junio y agosto de este año, en Santa Fe y Rafaela, respectivamente. En la actualidad, la banda está preparando una serie de conciertos que ofrecerán en su ciudad y alrededores, como paso previo a su lanzamiento en Buenos Aires. 

"Fata Morgana en vivo" comienza con "Reunión" un extenso tema (dura 18 minutos), caracterizado por los constantes cambios de ritmos, muy bien llevado por la habilidosa guitarra de Luis Mullen. El estilo del grupo está con el jazz-rock, y la búsqueda de climas es una constante dentro de su música. El segundo tema es "Mutaciones densas", tema en el que se hace más evidente aún la riqueza armónica y melódica de las composiciones, y los constantes cambios de ritmo y clima, que pasan de una melodía arrolladora a la calma. El último tema del lado uno es "El planeador", donde los teclados tiene una importancia capital. El otro lado, se abre con "Bajo el volcán", un tema inspirado en el último día de vida de un alcohólico. Sigue la melodía movediza de "Anacondo, no te copes mal", un largo tema instrumental dedicado al ex saxofonista del grupo. El cassette termina con el cambiante "Triste y final", cuya melodía final es sumamente pegadiza. Los seis temas que integran "Fata Morgana en vivo" pertenecen a todo el grupo. En todos ellos se nota que la improvisación juega un papel fundamental dentro de la música jazz-rockera del grupo. Sólo resta esperar ahora que la banda se decida a visitar Buenos Aires. Entonces se sabrá si el público porteño tiene sus oídos listos para escuchar rock del interior o si prefiere seguir pensando que "tierra adentro" el rock no existe".
Revista Pelo (1979) 
 
 

 

Integrantes:

Luis Muller: Guitarra
Roberto Jaume: Teclados
Tito Bruschini: Flauta
Jorge Malachevski: Bajo
Guillermo Gervasoni: Percusión

Temas - En Vivo Sala Moreno, Santa Fe (1980):

01- Reunión
02- Mutaciones densas
03- El planeador
04- Bajo el volcán
05- Anacondo, no te copes mal
06- Triste y final
 
Temas - Inéditos (1985):
 
01- Capicúa
02- Casa de la danza
03- El bolero de Babel
04- El triunfo
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


23 de junio de 2023

Merlín - Merlín (FLAC - 1980)

 


Merlín fue la particular unión de dos reconocidos musicos del rock argentino, provenientes de dos corrientes musicales bien distintas : Gustavo Montesano (lider de Crucis) y Alejandro De Michele (lider de Pastoral). En 1980 publicaron este unico album, que estilisticamente fusionaba el rock progresivo y el pop, donde es facil reconocer los estilos de Crucis y Pastoral en las composiciones. 
Otro disco muy pedido en la nave que ahora compartimos en formato FLAC.
 
En  1979, Alejandro De Michele ex Pastoral se une a Gustavo Montesano (ex integrante de Crucis) para darle forma a este grupo de estilo new wave. La banda grabó el primer álbum homónimo esw mismo año y lo presentaron en el teatro Astral, en marzo de 1980.
En agosto del 79, Alejandro se reúne con un músico que llegaba de Estados Unidos: Gustavo Montesano. «Cuando él llegó de Estados Unidos nos pusimos en conversaciones y pensamos en hacer algo juntos. Esto comenzó cuando decidí disolver a Capitán Fantasía. Las expectativas son muy similares. Hace unos años, Gustavo estaba haciendo una música que, para entonces, era virtuosa (me refiero a Crucis). A él lo conozco más musical que humanamente, pero coincidimos en hacer una música clara, entendible. No se trata de demostrar virtuosismo, nivel de composición o lo que sea. Cuándo charlé con Gustavo al principio, quedamos en que antes de decidir si formábamos o no el grupo, debíamos escuchar la música que estábamos componiendo individualmente. Si eran muy dispares, no podíamos hacer la chantada de formalizar un remiendo, porque nunca salen bien. Cuando escuché la música de Gustavo me pareció muy linda; no me saca de la frecuencia en la que yo estaba internamente. Estamos trabajando muy fuerte, cuidando de todos los detalles musicales, de no hacer injertos. Los temas son individuales, pero ponemos lo mejor de nosotros para que suenen como tienen que sonar, como nosotros queremos», declararía Alejandro en la Revista Pelo.
Así nació Merlín. «El nombre de la banda fue una sugerencia e idea de Alejandro que tanto a mi como a la compañía discográfica nos gustó y adoptamos inmediatamente«. Y mientras Gustavo aportó a un virtuoso tecladista que se trajo desde Estados Unidos, Roberto Villacé, Alejandro puso la base rítmica de Capitán Fantasía, con el dúo de Frank Ojstersek en bajo y Daniel Colombres en batería.
Pronto, muy pronto, la reunión se transformaría en disco, de Sazam Records, el cual produciría Oscar López y se comenzó a grabar apenas dos meses después de que Alejandro y Gustavo se decidieran a trabajar juntos. Y el resultado fue excelente; diez temas que se suceden con alternancias de ambos líderes, que combina lo sinfónico y progresivo, con una onda más folk, letras poéticas y la voz única y a toda potencia que aportaba Alejandro, toques clásicos de 4 x 4, una base potente, puntadas del incipiente new wave y virtuosismo con gran gusto.
Mientras se grababan los últimos temas del disco, el bajista Frank Ojstersek abandona la banda y es reemplazado por el entonces sesionista Gustavo Donés.
Con el disco bajo el brazo los shows comenzaron a aparecer. La presentación oficial se programó para el 21 de marzo de 1980 en el Teatro Astral. La imagen de los artistas, así como fue la del disco, reflejaba los primeros indicios del Pop. Pero no fue la primera presentación del grupo. Ya venían tocando. En febrero de ese año fueron convocados para lo que fue la serie de presentaciones organizadas por la propia compañía discográfica, «Parquerama 80«, en la Rural, con conciertos todos los viernes del mes. Allí tocarán, entre otros, Seru Giran, Raúl Porchetto, Nito Mestre, Miguel Ángel Erausquin, Pappos’s Blues, y obviamente, Merlín. La banda del Carpo y la de Alejandro y Gustavo serían los encargados de animar el primer show.
Pero un año después de aquel primer encuentro entre Alejandro y Gustavo, Merlín ya no existía más. El grupo nunca pudo consolidarse como tal y eso llevó a que las marcadas diferencias conceptuales de ambos líderes se acentuaran. Posteriormente Alejandro De Michele retornó con el dúo Pastoral hasta su trágica muerte ocurrida el 20 de mayo de 1983 a la edad 28 años. Gustavo Montesano viajó a Europa y trabajó como productor del grupo español Olé Olé.
 
"Casi simultáneamente con la aparición de este long play en las disquerías, Gustavo Montesano y Alejandro de Michele rompían estrepitosamente su corta relación musical. Este detalle importa en la medida que "Merlin" —mal que les pese a sus ex líderes- representa dos tendencias musicales. La de Gustavo Montesano se identifica con un rock elaborado, en el que los teclados traman densas orquestaciones sobre las que evolucionan los demas instrumentos. De Michele basa su estilo en el folk progresivo que caracterizó a Pastoral, con sus vocalizaciones agudas, y hasta obsesivas. En algunas canciones ambas líneas musicales convergen y el resultado es bastante interesante. "Té en París" es el número más fuerte del álbum, los coros de Montesano-De Michele consiguen un efecto intenso, de música metálica. "Demonios cuenta" y "Quería ser el mejor" son otros ejemplos de un rock duro, verdaderamente novedoso. Los textos adolecen de ciertos defectos en su armado, pero demuestran una marcada intención por decir cosas importantes. Merlín ya no existe más, y este álbum quedará como el epitafio musical de la banda. Con igual cantidad de aciertos y errores —tratándose de un primer disco—, es extraña la forma en que mucha gente vinculada al rock rechazó a este dúo y todo lo que de él saliera. ¿A quién le molestaba que Merlín triunfase?"
Revista Pelo - Reseña del disco (1980)
 
 

 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra, voz
Gustavo Montesano: Guitarras, sintetizador, voz
Roberto Villace: Teclados
Francisco Ojsterzek: Bajo
Gustavo Dones: Bajo
Daniel Colombres: Batería

Temas:

01- Tragaluz de plata
02- Té en París
03- Payaso olvidado
04- Démonos cuenta
05- Malambus pomposo
06- Quería ser el mejor
07- Donde todo parece irreal
08- Un trozo de eternidad
09- Hurra por la nena
10- En vez de hablar del camino

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


 pass: naveargenta.blogspot
 

28 de octubre de 2022

David Lebón - Nayla (FLAC - 1980)

 

 
 Nayla es el segundo álbum solista de David Lebón, lanzado a principios de 1980 por Sazam Records. Un verdadero tesoro oculto que en su momento pasó un tanto (y muy injustamente) desapercibido, 'tapado' por el suceso de Serú Giran.
 
Originalmente concebido como LP doble, el álbum fue gestado mientras Lebón formaba parte de Serú Girán, aunque finalmente fue editado como LP sencillo, ante la negativa de la compañía discográfica.
Las canciones de este disco formaban parte del repertorio de Seleste, grupo de rock de Lebón antes de formar Serú Girán, que fusionaba estilos como el jazz rock y el rock progresivo, el proyecto duraría sólo un año, hasta que en 1978 Lebón aceptó la propuesta de Charly García para formar Serú Girán, e irse a Búzios (Brasil).
La salida del LP se retrasó casi un año a causa del accidente sufrido por la hija de David, Nayla, a quien se le debe el nombre del disco.
Contó con la participación de Pedro Aznar, sumado a Oscar Moro, Diego Rapoport y Rinaldo Raffanelli. Fue presentado al público el 22 de marzo de 1980 en el Teatro Premier de Buenos Aires, donde estuvo nuevamente junto a Pedro y los músicos mencionados anteriormente.
 
"El álbum sufrió varias postergaciones. Hubo algunos inconvenientes con la tapa porque el chico que la hizo (Bozzolo) tenia que irse, y yo estaba de gira con Seru Giran. La idea de la tapa era simplemente utilizar una foto mía en una playa, pero no estábamos muy conformes. Durante un fin de semana en que no estuve aquí, él escuchó las cintas del álbum en su casa, diseñó un proyecto de tapa que es el álbum. Cuando regresé, me dijo: "Mira, hice esto, fíjate si te gusta; no importa si no queda". Levantó el papel que cubría el dibujo, y me pareció impresionante. Este álbum fue un parto difícil, pero todo fue un poco así. No tengo nada que ocultar: el 79 fue un año duro para mi, especialmente en la parte emocional o, digamos, espiritual. En la época en que grabé el disco, todo caminaba muy bien. Cuando estuvo listo para venderlo a alguna compañía discográfica, resultó que nadie quería los dos long plays. De acuerdo con cómo veo las cosas, sabia que, si salía doble, se iba a vender igual, porque es bueno. Lo que me decían todos los productores era que ni Yes saca discos dobles. Elegí los mejores temas y apareció Oscar (López), que compró ese resumen para editarlo por Sazam Records. Cuando empecé a grabar el disco de Seru Giran, dejé todo a cargo de la compañía. Después vino el accidente de Nayla, a partir de lo cual no fui a la grabadora durante cuatro meses. Por ejemplo, mi parte en el álbum de Seru Giran la grabé solo cuando estuvo terminado. El accidente de Nayla para mi fue como la muerte. Estuvo demorado por un montón de cosas fuertes y que el año pasado se me cayeron un poco encima. Pero son experiencias. Esas cosas te hacen ver más claro otros asuntos. ¿Por qué siempre nos damos cuenta de las cosas después de algo fuerte y doloroso? Pero a fines de diciembre estuve en la compañía agilizando todo para que se edite el disco.
Todos los temas son de la etapa Seleste. Suenan distinto porque los tocan otros músicos, pero son de antes. Las canciones son frescas aún, y tampoco se las puede tocar de otro modo. Me di cuenta de que las composiciones que vienen a través de David Lebón son simples y frescas. y las podría tocar como años atrás. Como a veces ocurre en los recitales de Seru Giran con "Vuelve a mí" y "Hombre de mala sangre". Todavía me gustan."
 
David Lebon - Revista Pelo, 1980
 
 "Para la década de los 80s David había evolucionado en todos los frentes y estaba, a mi parecer, en la cima de su capacidad creativa. Había formado parte de Pescado Rabioso, Polifemo y era miembro fundamental de Serú Girán, la banda argentina más importante del momento.
"Nayla" es un LP conformado por todos temas escritos por Lebón para una banda llamada Seleste que duró unos pocos meses. Es una de las tantas producciones argentinas de fines de los 70s influenciadas por el jazz-fusión y el jazz-rock, algo que le pegó especialmente a Pedro Aznar, gran compañero de grabación en este disco. La banda soporte era basicamente Serú sin Charly, con Diego Rapoport y Rinaldo Rafanelli como invitados; y este valor casi de spin off de una de las grandes agrupaciones del rock latinoamericano ya le dan a "Nayla" un atractivo especial. Se escucha a un Lebón pleno, explayándose en piezas organicamente largas, hechas con el cuidado y la pasión que amerita una obra dedicada a una hija.
Uno de esos álbumes no tan laureados del rock argentino que están listos para ser redescubiertos y disfrutados."
 
AgustinWicki




Músicos:

David Lebón: Guitarras, batería, teclados, piano acústico, voz.
Pedro Aznar: Bajo fretless, teclados.
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Diego Rapoport: Piano Yamaha
Oscar Moro: Batería

Temas:

01- María Navidad
02- Tema de Seleste
03- Tu amor borró el pasado
04- Está muy bien
05- Poder
06- Estoy en Tropicalia
07- Bolemigrero
08- Super pesado (instrumental) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

14 de octubre de 2022

Manal - Reunion (FLAC - 1981)

 


Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino en 1980. "Todo lo inició Almendra (recuerda Alejandro Medina) Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron". La reunión fue buena por que sirvió para levantar el movimiento del rock and roll. Demostramos muchas cosas...». Realizaron cuatro presentaciones en Obras y editaron este LP , "Reunión", que contenia material nuevo en aquel momento.
 
Reunión es el tercer álbum de estudio de Manal, grupo fundacional del rock argentino. Fue grabado y publicado por la discográfica CBS en 1981, durante el breve periodo en que el trío se reunió para realizar una serie de conciertos en Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
Luego de estar diez años separados desarrollando sus propios proyectos, Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez regresaron con un sonido más moderno y un estilo distinto al de sus trabajos anteriores, incorporando a su tradicional base de rock y blues elementos de jazz fusión y también ritmos latinos. Mientras que en los discos anteriores la mayoría de las composiciones pertenecían a Martínez, Reunión incluye, en igual proporción, temas de los tres componentes del grupo.

"La Centuria", es un tema compuesto por Claudio Gabis, es el único instrumental del álbum. Está inspirado en dos obras literarias: Las centurias, del astrólogo Nostradamus, y la novela de Arthur C. Clark El fin de la infancia. La centuria alude al momento utópico en que la humanidad, tal como la conocemos, llegaría a su fin (el Apocalipsis), para sufrir un cambio radical y alcanzar un nivel de mayor espiritualidad y conocimiento.
"Como si fuera a tocar las estrellas", una continuación de "Más allá del Valle del Tiempo", tema del primer disco solista de Gabis (1972), es una reflexión sobre el lugar que ocupa el hombre en el universo.
"Doblé en una esquina" relata un episodio de amor a primera vista con una muchacha que promociona golosinas en una esquina de la ciudad.
"Nos veremos mañana" habla de la esperanza de un mañana a un amor, en un momento que es efímero.
"Te dare mi mano" habla de aquellas cosas que muchas veces son obvias, fácilmente visibles, pero que no las vemos a menos que alguien nos las diga. También pone en manifiesto la igualdad de nuestro pensamientos, de que ninguna persona, sea literato, poeta, etc, sabe más que el otro, o también que nadie tiene la verdad.
"Juega el juego jugador" pone en manifiesto una frase de su creador, Alejandro Medina: "Yo nunca sé cual es la nota que voy a tocar, pero la nota lo sabe", poniendo en evidencia una forma de vida más arriesgadamente libre y menos sujeta a los planes.
"Tengo algo en mi mente para vos" es una oda a la felicidad en honor a aquellas cosas positivas de la vida.
"Sacudeme la vida" es un canto de amor, un llamado del hombre hacia la mujer. Habla también de la necesidad de alejarse de alguien, para luego regresar con fuerzas renovadas.
 
 
"Lejos está la efervescencia del histórico reencuentro, y también las expectativas y suspicacias creadas alrededor de la continuación de Manal como grupo. El resultado del tiempo transcu-rrido tiene un nombre y una música definitorios: "Reunióm". Y hasta los más escépticos tendrán que reconocer que Manal lo logró, que hizo un álbum de música argentina con proyección para los ochenta. No hay en este disco esquemas estilísticos tan rígidos como en casi toda la obra anterior de Manal; el trío se jugó a una apertura, a una ampliación en la que tuvo mucho que ver la década que Martínez-Gabis-Medina pasaron experimentando individualmente.
En Reunion" hay rock and'roll ("Doblé en una esquina"), blues crudo (''Nos veremos mañana"), jazz ("Tengo algo en mi mente para vos"), funk ("Juega el juego, jugador"), un abrasivo ritmo salsero ("Sacúdeme la vida"), y un interesante instrumental ("La centuria"). Esta es, en efecto, una reunión de corrientes diferentes, pero todas con un sello; con la marca a fuego que le dió Manal. El trío venció sus propios límites y, tal cual lo vinieron pregonando durante todo un año, realizaron un álbum profundamente latinoamericano, intensamente argentino. Por primera vez toda la carga compositiva no recayó en Javier Martínez, ahora también Gabis y Medina crean en iguales proporciones, y es allí donde reside una de las claves de la energía básica que despierta este álbum. El oyente se encontrará con canciones simples; alegres, baladas melancólicas, y ritmos atrapantes, ardientes invitaciones al baile. Manal no perdió una de sus principales virtudes del pasado: sus mensajes. La acidez y la ironía ha sido dejada de lado a favor de una búsqueda cuya dirección apunta al interior del ser humano, y cuyo signo es la esperanza. Además, merced a la aplicación de fuertes dosis de "desolemnización" (un invento exclusivo del señor Javier Martínez). el grupo también muestra una faceta alegre, oculta, en el pasado. Es otro tiempo y también otro lugar, Manal así lo entendió y su música es el fiel reflejo de ello. Cuando todo parece derrumbarse y la fe se desvanece lentamente, la música de rock intenta brindar su aporté con su único —vital— elemento: el afecto hecho música. "Reunión" tiene mucho que ver, en esto, y una frase de este disco define con nitidez la propuesta: "Lo bueno y lo viejo es como el cielo, siempre estuvo allí, no tiene tiempo".

Revista Pelo - Reseña del album (1981)
 

Manal - Foto de tapa revista Expreso Imaginario (Junio -1980) 


Integrantes:

Alejandro Medina: Bajo eléctrico, voz
Javier Martínez: Batería, voz
Claudio Gabis: Guitarras, teclados, arreglos

Musicos invitados:

Roberto "Fats" Fernandez: Trompeta
Román "Rulo" Rodríguez: Percusión

Temas:

01- Doblé en una esquina
02- Como si fuera a tocar las estrellas
03- Juega el juego, jugador
04- Te daré mi mano
05- Sacúdeme la vida
06- Nos veremos mañana
07- Tengo algo en mi mente para vos
08- La centuria
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

16 de septiembre de 2022

Almendra - El Valle Interior (FLAC - 1980)

 

 
 A fines de 1979 se produjo el esperado regreso de Almendra, lo que constituyó todo un hito en la escena musical argentina del momento. Luego de una serie de conciertos y de un impasse obligado, en el cual Luis graba el primer disco de Spinetta Jade, se logra por fin concretar la grabación que documentaria como podía sonar Almendra en los '80. Esta producción fue grabada en USA, en los estudios Conway de Los Angeles. El registro, mas que un mero "souvenir" de la reunion, resultó ser con justicia, uno de los grandes discos de la época.

La presentación del disco se realizó en el Estadio Obras Sanitarias, los días 5 y 6 de diciembre de 1980, dichas funciones repletas de espectadores. El disco estuvo descatalogado desde 1995 siendo reeditado nuevamente en 2018.
Los integrantes de Almendra en general han dicho que el álbum no tuvo el resultado y la repercusión que esperaban. Sin embargo el disco muestra el crecimiento y la madurez musical que habían tenido en una década. El álbum tiene además temas sobresalientes como "El fantasma de la buena suerte", uno de los favoritos de Spinetta, "Amidama", "Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo" y "Buen día, día de sol", así como destacables canciones de Emilio del Guercio: "Las cosas para hacer" y "Cielo fuerte (amor guaraní)".
El disco fue presentado en una gira por 32 ciudades, la primera gran gira de una banda argentina, que comenzó en Obras los días 6 y 7 de diciembre y terminó el 15 de febrero de 1981 en el festival cordobés de la ciudad de La Falda. Luego de eso la banda se separó, nuevamente afectada por problemas personales, sobre todo entre Spinetta y Molinari. La convocatoria masiva juvenil en respuesta al regreso de Almendra abrió las puertas a recitales cada vez más masivos de rock durante la dictadura, que estallarían luego de la Guerra de Malvinas, en 1982.
La portada del álbum es un dibujo de Eduardo Santellán, dibujante e historietista de revistas como El Expreso Imaginario, El Péndulo, Mutantia, Skorpio y Fierro, quien también realizaría la tapa del álbum Bajo Belgrano. El dibujo es una representación de la vista frontal del histórico Gran Hotel Villavicencio, en la provincia de Mendoza, una imagen tradicional y familiar de la cultura popular argentina debido a que es la adoptada para su etiqueta por la conocida marca de agua mineral Villavicencio. Se trató de una idea de Emilio del Guercio, que pretendía recurrir a una imagen cotidiana para los argentinos.
 
"El disco abría con "Las Cosas Por Hacer”, un muy lindo tema de Emilio Del Guercio, el cual incorporaba ingredientes típicamente porteños, dentro de una letra muy descriptiva de lo que es la ciudad de Buenos Aires y sus personajes."Amidama" era un bello tema, muy lirico, en el mejor estilo Spinetteano; era un bello tributo hacia los "encantos, secretos y certezas" que le provocaba su esposa Patricia."Miguelito, Mi Espíritu Ha Partido A Tiempo" era otro hermoso tema en el cual dentro de su hermética y poética letra Spinetta relataba la historia real de un chiquito que murió en el mismo hospital en el cual Luis tenia internado a su hijo menor en esa época."Espejada" era otra historia, mas que nada un tema menor con predominio de las partes vocales y que recordaba viejos momentos del grupo como el recordado tema "Leves Instrucciones". Mas tarde "Cielo Fuerte (Amor Guaraní)" era otro bello tema de Emilio, en este caso con una marcada influencia de Folklore."El Fantasma de La Buena Suerte" era otro lindo tema de Spinetta detrás del cual se escondía otra anécdota familiar, según Luis se basaba en un supuesto fantasma que vio su mujer Patricia en una quinta que la pareja habitaba en Castelar. Luis quiso convertir esta "aparición" no como un mal presagio sino como un "fantasma que le traía buena suerte”. Finalmente para cerrar el álbum tenemos a otro tema de Luis:"Buen Día, Día De Sol" que curiosamente suena mucho mas cercano a trabajos posteriores de Spinetta Jade que a Almendra.
En resumen, El Valle Interior fue una muy atractiva producción y una muy acertada "actualización" de la lirica de Almendra. Luego de este disco la banda realizo una de las mas grandes giras por el interior del país de la historia del rock argentino, llegando a tocar en remotos lugares en los cuales jamás había tocado banda alguna. El ultimo show de Almendra tendría lugar finalmente en La Falda, Córdoba el 15 de Febrero de 1981,luego del cual cada uno de sus integrantes (Spinetta, Molinari, Del Guercio y Garcia) continuaron con sus respectivas carreras desestimando cualquier sospecha de lucro comercial vinculado con el asunto de la reunión." 
Emiliano Marcelo Acevedo
 
 

 
Integrantes: 

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz, coros
Emilio del Guercio: Bajo, voz, coros
Edelmiro Molinari: Guitarras
Rodolfo García: Batería, percusión, coros

Temas:

01- Las cosas para hacer
02- Amidama
03- Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo
04- Espejada
05- Cielo Fuerte (Amor Guaraní)
06- El fantasma de la buena suerte
07- Buen día, día de sol


Formato: FLAC - 44.100 Hz (16 Bits)


pass: naveargenta.blogspot
 

22 de julio de 2022

Spinetta - Only Love Can Sustain (FLAC - 1980)

 

 
La incursión discográfica de Luis Alberto Spinetta en Estados Unidos, impulsada por Guillermo Vilas, no fue todo lo feliz que el hubiera querido. Con la intención de abrir nuevos mercados para su música, la producción de la CBS americana relegó a Spinetta a la condición de cantante, por lo que prácticamente no tuvo injerencia en el rumbo musical de la grabación. Mas allá de lo errático del resultado, como suele suceder, con el transcurrir del tiempo la obra fue revalorizada, a diferencia del momento de su publicación. Only Love Can Sustain es un disco de agradable escucha, con algunos momentos brillantes, dentro del estilo smooth jazz de músicos como Gino Vanelli o Sade. Prestigiosos sesionistas americanos fueron convocados para el registro de este álbum, donde se destaca el exquisito trabajo vocal de Luis Alberto.
 
 
 Only Love Can Sustain fue producido a raíz de las gestiones del tenista Guillermo Vilas, amigo personal en aquel momento y padrino de su hijo Dante, que logró interesar al sello Columbia (CBS) para emprender un proyecto de cinco años con el objetivo de introducir a Spinetta en el mercado estadounidense, que finalmente no prosperó. Para ello CBS invirtió una suma de 100 000 dólares, una gran inversión para la época, con el fin de que Spinetta pudiera contar con músicos y técnicos de primera línea y una orquesta de casi 100 integrantes. Algunos de los músicos sesionistas que tuvo el álbum fueron Paulinho Da Costa, Alex Acuña, Terry Bozzio y Abraham Laboriel, así como el arreglador Torrie Zito que había trabajado con John Lennon y Frank Zappa. Para dar una idea del nivel de inversión económica en el proyecto, Spinetta solía contar cómo la discográfica puso a su disposición una limusina desde que llegó al aeropuerto.
Con semejante nivel de producción, las posibilidades de decisión y ejecución personal de Spinetta se redujeron considerablemente, y el disco tomó las características de una obra industrial, en la que se diluyó el sello personal de Spinetta. Luis Alberto había llevado desde Argentina, demos grabados con temas propios y la participación de un jovencísimo Lito Vitale y Gustavo Bazterrica, pero la empresa se limitó a incluir un solo de guitarra de Bazterrica en "Something Beautiful". A Spinetta le exigieron cantar sin las alteraciones melódicas que lo caracterizaban: “le hicieron cantar como 10 veces cada tema”, reveló Bazterrica años después.
El disco tiene composiciones ajenas, entre las que se destaca "Omens Of Love" de Gino Vanelli, que aporta la impronta del sonido pop-jazz del compositor. El álbum contiene también una poesía de Guillermo Vilas musicalizada por Spinetta: "Children of the Bells". Spinetta no quedó conforme con el resultado, y terminó rescindiendo el contrato con la grabadora.  
 
"Tenía que demostrarme a mí mismo que podía hacer algo en otro lado (…) Aquí nadie se imaginaba que la CBS americana iba a gastar la suma que gastó para que yo hiciera el disco. Por eso me hice mi propia producción discográfica, para que nadie me pusiera límites. Después de tres años de cabildeos y telegramas, abogados y proyectos de contrato, llegué al aeropuerto de New York y me esperaba el productor (George Butler) con una limusina. Al otro día voy al estudio y me encuentro delante de partituras con mi nombre y una orquesta de 60 profesores dirigida por un monstruo que se llama Torre Zito, que arregló Imagine de Lennon. Fue la primera vez que canté con una orquesta tocando. Pero fui al frente y canté. El productor hizo las cosas totalmente diferentes a lo que yo quería, yo hubiera gastado menos guita y hubiera hecho un disco de Spinetta, no un disco con sonido yanqui grandioso. Fue una experiencia. No bien terminé de hacer el disco, rompí el contrato y se acabó.”

Spinetta - Revista Cantarrock (1984)
 
"Grabar en los Estados Unidos siempre ha sido el sueño dorado de nuestros artistas de rock. Estar en uno de esos ultramodernos estudios, rodeados de algunos de los grandes músicos (siempre admirados a la distancia), y con toda la libertad para hacer la música que uno realmente siente...Si, no es más que un sueño dorado. La realidad no reluce tanto y se rige por pautas más crudas. Grabar en Los Angeles, Lagos, Londres, o Nairobi sólo difiere de Buenos Aires en el aspecto técnico. Pero lo demás, las restricciones, las exigencias y las imposiciones siguen siendo las mismas en cualquier parte del mundo. Eso lo saben algunos que ya tuvieron la experiencia de grabar en el exterior, y ahora también lo sabe Luis Alberto Spinetta. "Sólo el amor puede sostener" fue grabado en los Estados Unidos, y ese es todo el crédito que se le puede dar a este álbum. Técnicamente irreprochable, este disco es una colección de los clichés tipicos de los arregladores y compositores de jazz puestos a hacer-música-para-la radio FM. Nadie puede creer que sea la música de Spinetta, que esos sobrecargados arreglos de violines, los coros lánguidos, los solos justitos y lavados representen la creación de un artista que se negó a grabar antes que admitir condiciones con las que estaba en desacuerdo. En Estados Unidos, un disco como este está condenado al fracaso, porque se editan diez por semana que incluso están mejor hechos. En la Argentina representa una pieza prescindible, si se la compara a la altura del resto de la obra de Spinetta. ¿Para quién fue grabado entonces?. Esa es una pregunta dificil de responder. Tal vez los productores estadounidenses tengan la respuesta. Con este primer y único long-play, que pasó inadvertido en el mercado estadounidense, Spinetta terminó su contrato con la CBS. Aquí, mientras tanto, todavía se espera su música."
                                                                                                    Revista Pelo - Reseña del álbum (1980) 
 
 
Spinetta en los estudios de la CBS Columbia de Nueva York
 

Temas:

01- Who's To Blame
02- Only Love Can Sustain
03- Love Once, Love Twice, Then Love Again
04- Omens Of Love
05- Interlude (Jade I)
06- Interlude (Jade II)
07. Something Beautiful
08- Children Of The Bells
09- George's Surprise
10- Light My Eyes
11- Interlude (Jade III)

Músicos De La Costa Oeste:

Guitarra: Dennis Budimir, Tim May, Marlo Henderson, Spencer Bean
Teclados: Tom Pierson
Bajo: Neal Steubenhaus, Chuck Domanico, Abe Laboriel
Batería: James Gadson, Terry Bozzio
Percusión: Paulinho Da Costa, Luis Conte, Alex Acuña

Músicos De La Costa Este:

Guitarra eléctrica: Jeff Mironov
Guitarra acústica: Jay Berliner
Fender, Rhodes y Piano acústico: Pat Rebillot
Fluegelhorn: Marvin Stamm
Bajo fender: Francisco Centeno
Batería: Ronnie Zito
Percusión: Ruebens Bassini
 
Músicos Solistas:
 
Gustavo Bazterrica: guitarra acústica en "Something Beautiful"
Ren Woods: vocal y Ray Pizzi: saxo tenor en "Who's To Blame"
Jeff Mironov: guitarra eléctrica y Marvin Stamm: fluegelhorn en "Love Once, Love Twice.."
Jay Berliner: guitarra acústica y Eddie Daniels: saxo tenor en "Children Of The Bells"
Michael Boddicker: sintetizadores
Debbie McDuffy, Hilda Harris, Vivian Cherry e Yvonne Lewis: coros 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de abril de 2022

Vivencia - Los Siete Pecados Capitales / El Libro de las Pequenas Historias (1980-1981)

 

 
Dos álbumes de Vivencia que abrcan el período 1980-1981. "Los Siete Pecados Capitales", una ambiciosa obra conceptual, donde tocaron músicos de la talla de Diego Rapoport, "Machi" Rufino, Oscar Cardozo Ocampo y Luis Cerávolo. Mientras que en "El Libro de las Pequeñas Historias", también acompañados de importantes sesionistas, incluyeron la canción "Curiosa Noche", que fue cortina musical del legendario programa de radio Flecha Juventud, conducido por Juan Alberto Badía. El tema solo había sido editado como simple, en 1977, por lo que su inclusión en el álbum contribuyó a que el disco obtuviera un moderado exito de ventas.
 
El primer disco del dúo acústico Vivencia, en 1972, fue la obra conceptual "Vida de Sebastián", con la dirección orquestal de Jorge Calandrelli. La ópera contaba la vida de ese personaje desde su nacimiento. "Todas las enseñanzas que se plantean son positivas", decían los Vivencia a la revista Pelo. En la primera cara del disco se encontraba la ópera. En la otra cara "...preparamos cinco temas de diversas temáticas, afirmaba Héctor Ayala. Nuestra música puede ser música folk o rock, o ambas a la vez. Nos interesa entregar un mensaje a la gente sin por eso decuidar la música." El segundo disco "Mi cuarto" se convirtió sin dudas en el disco más exitoso de dúo y el tema del mismo nombre fue uno de los clásicos de los '70. Decía Pelo al respecto: "Este dúo ha mejorado notablemente desde su primer long play. Transitadores de la línea folk, tienen una guitarra que trata de lograr climas contra una sarta de músicos profesionales a los que se les va la uña en todo el desarrollo del álbum. Le falta entonces esa garra, ese sentimiento de la continuidad de ideas de los músicos que comparten algo más que un tema. De todos modos, el dúo mejora en afinación y todas esas cosas. La tapa es muy buena aunque quizás demasiado ilusioria para los tiempos de compromiso que corren."
Luego de una tríada de discos que no obtuvieron gran repercusión: "Vivencia"(1975), "Sensitivo" (1977) y "Azules de otoño" (1979), Vivencia comienza una nueva década con un nuevo disco bajo el brazo: "Los siete pecados capitales". Participaron: Diego Rapoport (teclados), Machi Rufino (bajo), Luis Ceravolo (batería), Luis Ferreira (flauta) y Oscar Cardozo Ocampo (piano). Otra vez se trataba de una obra conceptual, esta vez sobre los pecados: "Mi lucha interior" (Soberbia), "Vieja dama" (Avaricia), "Ella la envidia de dios" (Lujuria), "Con los puños apretados" (Ira), "El anfitrión" (Gula), "Metas diferentes" (Envidia), "Sumido en..." (Pereza). Decía "Metas diferentes": "Pertenecemos los dos al mismo techo / y saboreamos los dos el mismo pan / y compartimos los juegos y el dolor sin claudicar / La vida trajo dos novias y un colegio, /dos bicicletas y amigos de verdad / y un compromiso futuro con la vida a estrenar / El tiempo elige caminos diferentes / yo me sumerjo y él sube un escalón / y me enveneno con envidia el corazón". Un año más tarde editan "El libro de las pequeñas historias". Este libro como todos empieza por la " Primera página", que decía: "Cada hoja de mi libro, es un día estremecido / por mil broncas y alegrías que sentir. / Es un libro de aventuras, más o menas cotidianas / donde brotan entre lineas, mis ganas de vivir". Decía otro tema, "La información": "Corre la vida, a su lejana luz / y su mirada hacia al cielo se elevó / mientras el lucero, a las aves despierta / y sale el sol, el día comenzó. / El prende la radio y la información le pega un cross y cae como cae el boxeador / lucha y se levanta para escuchar la cuenta y dice / en dónde estoy? / En la tierra estás".
El último disco de Vivencia "Pare y escuche"(1983) fue producido por Jorge Manero y editado por CBS discos. "Pare..." contó con la colaboración especial de: Leo Sujatovich (teclados), Luis Ceravolo (batería), Machi Rufino (bajo). Entre los diez temas que componían el LP se destaca "El examen de amor por mi país", de neto corte religioso, que decía: "Por haber estado en las Malvinas, te agradezco, señor; / porque se curaron mis heridas, te agradezco, señor; /por haber matado tres ingleses, yo te pido perdón / por haber salvado a Luis tres veces / te agradezco, señor. / El deber llamó y hubo que rendir el examen de amor por mi país. / Les pregunto si se equivocaron, les pregunto, señor, / cuando vi morir a tantos hermanos, / les pregunto, señor"
En 1984 llegó la separación. En 1986, Héctor Ayala se radicó en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), donde se dedicó a escribir música para el sello Warner Chappell. Se convirtió al evangelismo y grabó música cristiana. En 2003 Ayala regresó a Argentina, tentado por una oferta para reunir al dúo Vivencia. Esos encuentros quedaron registrados en un disco en vivo, su undécimo álbum, de 2005. El disco Vivencia en vivo, contiene trece de los más grandes éxitos de su carrera como "Soltería de Julieta", "La opción", "Con un brazo en el hombro", "Pequeño pasajero", "Pupitre marrón", "Chico se fue tu vida" y "Natalia y Juan Simón". La placa incluye además un popurrí de la ópera rock Vida y vida de Sebastián, su primer disco. Posteriormente realizaron una serie de presentaciones en vivo en escenarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Héctor Ayala falleció a los 72 años el 16 de julio de 2016 en Buenos Aires, tras una larga lucha contra el mal de Parkinson. 
 
 

 
Integrantes:

Hector Luis Ayala: Guitarra acústica, eléctrica, voz
Eduardo Alberto Fazio: Guitarra, acústica, eléctrica, voz
 
Musicos y Temas / Los Siete Pecados Capitales:

Diego Rapoport: Teclados
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Luis Cerávolo: Batería
Luís "Chachi" Ferreira: Flauta
Oscar Cardozo Ocampo: Arreglos de cuerda, piano
 
01- Omnipresente
02- Primera confesión
03- Mi lucha interior (Soberbia)
04- Vieja dama avaricia (Avaricia)
05- Ella, la envidia de Dios (Lujuria)
06- Con los puños apretados (Ira)
07- El anfitrión (Gula)
08- Metas diferentes (Envidia)
09- Sumido en la pereza (Pereza)
10- Ultima confesión
 
Musicos y Temas / El Libro de las Pequenas Historias:
 
Leo Sujatovich: Teclados
Luis Cerávolo: Batería
Ricado Sans: Bajo
Luís "Chachi" Ferreira: Flauta
Oscar Cardozo Ocampo: Arreglos de cuerda
 
01- Primera página
02- Cementerio de trenes
03- La dama de los cabellos blancos
04- Preocupaciones importantes
05- Curiosa noche
06- Cerca de los márgenes del sol
07- Las muñecas del desván
08- Tiempo de resplandor
09- El secreto del amanecer
10- La información
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 

4 de marzo de 2022

Serú Giran - Bicicleta (FLAC - 1980) Remaster. 2006

 
 

Serú Girán logra en Bicicleta el equilibrio justo entre la lírica del álbum debut y la potencia crítica de La Grasa De Las Capitales. -"El primero es el disco de la incomprensión, después vino La Grasa, que fue el de batalla, el de converserlos. Y bicicleta para mi sería el relax, la relajación. Ya somos famosos, ya no hay problema-". Esto decía Charly Garcia acerca del que para muchos es el mejor álbum de Serú Girán. Un clásico plagado de grandes canciones, con arreglos exquisitos y letras que decían mucho acerca de la oscura realidad política que vivía el país. 
 
La idea original era grabar un disco doble, pero fue descartada posteriormente por razones de costos. Entre los temas que quedaron relegados, figuran "Parado en medio de la vida", "Veinte trajes verdes" y "José Mercado", que aparecerían en el disco Peperina (1981). Uno de los lados del disco que finalmente no fue editado iba a estar compuesto por temas grabados en vivo. Además el disco cuenta con canciones que se convertirán en clásicos de la banda como "Canción de Alicia en el país", "Encuentro con el Diablo" y la conmovedora "Desarma y sangra". Al grupo no le gustaba el solo que realizaba Charly García en "Tema de Nayla", así que David Lebón invitó al pianista de jazz Diego Rapoport para que ejecutara esa parte jazzera.
Lanzado en el año 1980, el lanzamiento se ve envuelto en un enrarecido ambiente. Músicos del rock nacional son invitados a una "reunión" con una suerte de asesor del presidente de facto Videla. El supuesto objetivo era escuchar la voz de la juventud argentina, sobre la situación que se vivía; pero con el objetivo real de que su visita se entienda como un gesto de apertura, para seguir asesinando tranquilamente. Mientras la juventud de aquel entonces estuviera tranquila, el rock no correría peligro, mientras no se pasaran los limites impuestos. Se ha dicho muchas veces de que este triste episodio se ve reflejado en la letra de la canción "Encuentro con el Diablo", pero esto no es cierto, ya que no fue compuesta originalmente con esa intención, sino que fue compuesta en la estancia de Charly y Lebón en Búzios, antes de esa "reunión", como afirmó Lebón en varias ocasiones. Una crítica a la violencia y represión militar se puede apreciar en Canción de Alicia en el país, originalmente compuesta para una película de 1976 (dicha versión no tenía aún todas las estrofas), que terminó transformándose en un testimonio contra la dictadura. A pesar de esto, la canción no fue censurada. Por otro lado 1980 es el año en el que se produce una fuerte llegada a la Argentina del sonido de la llamada New Wave, y Serú, todavía seguía fiel a su estilo. Por lo tanto en los temas "A los jóvenes de ayer" y "Mientras miro las nuevas olas", la crítica es tanto hacia los músicos de antes como los de la llamada "Nueva ola"; a los primeros por su contradicción entre sus antiguos ideales y lo que terminaron siendo y a los segundos por simular ser algo realmente nuevo, cuando en realidad son lo mismo que ya se vio antes, con otra imagen. "Desarma y sangra" muestra una actitud (en este caso de su autor, Charly García) de soledad y desamparo. "Cuánto tiempo más llevara" es una poesía que habla de lo que uno espera y desespera, pero que finalmente no llega. "Tema de Nayla" es un tema de Lebón a su hija y "Luna de marzo" es únicamente instrumental. Bicicleta es considerado el disco más serio y profundo a nivel lírico de Serú Girán.
Musicalmente hablando, Bicicleta es un disco sólido y con incursiones en el rock progresivo, apareciendo muy interesantes pasajes instrumentales, sin despegarse del lado convencional. Las composiciones y la interpretación vocal nuevamente se las reparten entre Charly García y David Lebón. Como ya es costumbre, el aporte de Charly es el que sobresale del grupo; esto evidenciado en que compone la mayor parte de canciones del álbum.
El larga duración fue presentado en el estadio Obras Sanitarias los días 6 y 7 de junio de 1980, con una asombrosa escenografía realizada por Renata Schussheim. Bicicleta le abrirá al grupo las puertas, por ejemplo, para participar en el Río Monterrey Jazz Festival en la edición de ese mismo año, de unirse con la banda argentina Spinetta Jade y hacer un show en conjunto en Obras Sanitarias y por último, la presentación de la banda en La Rural el 30 de diciembre de 1980 ante 60.000 personas.
Bicicleta es considerado por muchos como el mejor disco de Serú Girán, o por lo menos uno de los más populares y reconocidos. El disco fue lanzado en pleno régimen dictatorial en la Argentina. Justamente el contenido del disco no se calla, está cargado de una fuerte crítica contra la dictadura (con mensajes muchas veces sutiles) describiendo la realidad que aquejaba al país.
 

"El primer tema de más de 9 minutos, "A los jóvenes de ayer", tiene que ser una de las canciones centradas en el piano más impresionantes de la historia del rock argentino, y posiblemente una de las tres mejores canciones en el currículum individual de Charly García. Las palabras solo pueden describir una parte de la exquisita belleza que emana de las abundantes florituras del piano y las delicadas capas de sintetizador, que forman el núcleo del tema introductorio extendido. También digno de elogio es la entrega rítmica de Moro, que ancla el desarrollo melódico y las variaciones de manera consistente, mientras que Aznar se mantiene ocupado alternando sus roles rítmicos y melódicos en el bajo sin trastes. Esta pieza establece una combinación equilibrada de tango-fusión, jazz y progresivo- sinfónico, y justo cuando las cosas se calman un poco durante las partes cantadas, resultan ser solo una anticipación de la gloriosa sección final.
Tras esta magnífica entrada, el siguiente tema es un clásico definitivo de Serú Girán, "Cuánto tiempo más llegará" de Lebón: una semi balada que plantea una sólida mezcla de soft rock y latin jazz, debidamente ornamentada con un interludio rockero que en su mayoría sirve como una mejora de la letra existencial introspectiva.
"Canción de Alicia en el país", al igual que 'A los jóvenes de ayer', tienen letras, escritas en forma de matáforas, que reflejan la tensión social y el drama político de vivir en una dictadura (qué gran letrista solía ser García!) . Sin embargo, "Canción..." no es tan épica como el tema de apertura, sino más bien un rock sofisticado cuyo atractivo se basa en la inteligente interacción de varias guitarras y el manejo notablemente sincopado de la batería por parte del talentoso Moro; de esta manera, el tema resulta menos romántico y más espeluznante en su clima.
"La luna de marzo" es un precioso instrumental interpretado en Mini-Moog, arpegios de guitarra eléctrica y texturas de bajo: es evocador, y también lo suficientemente sutil como para que su entramado repetitivo nunca se vuelva molesto o agotador, es simplemente mágico dando la sensación de delicado surrealismo.
El lado A es el más logrado, en mi humilde opinión. Las cosas no son tan buenas para la secuencia de las cuatro pistas restantes, pero déjenme aclarar que todavía hay grandeza en la expresividad de orientación clásica de la balada basada en el piano "Desarma y sangra" (incluso con citas parciales de la música de cámara barroca); y la semibalada jazzy escrita por Lebon 'Tema de Nayla' (una conmovedora manifestación de esperanza en medio del miedo de perder a alguien tan querido). Esta última presenta al maestro Rapoport en el solo de piano eléctrico final, que retrata maravillosamente la melancolía de la canción.
Menos logrados pero también marcados por una buena calidad musical son 'Mientras miro las nuevas olas', que ofrece una reflexión irónica sobre el naciente género pop-new wave. Mientras que 'Encuentro con el diablo' ofrece otra sátira política sobre un nota de blues-rock (con toques añadidos de reggae "jazzeado")." 
 
Cesar Inca (extracto) - progarchives.com 
 
 

 
Integrantes:
 
Charly García: Piano eléctrico Yamaha , sintetizadores, Mini Moog, guitarra acústica, eléctrica, voz   
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, percusión, voz
Pedro Aznar: Bajo eléctrico fretless, sintetizador Oberheim OB-X, guitarra, coros
Oscar Moro: Batería, percusión. 

Temas:

01- A los jóvenes de ayer (Charly García)
02- Cúanto tiempo más llevará (Charly García, David Lebón)
03- Canción de Alicia en el país (Charly García)
04- La luna de marzo (Pedro Aznar)
05. Mientras miro las nuevas olas (Charly García)
06- Desarma y sangra (Charly García)
07- Tema de Nayla (David Lebón)
08- Encuentro con el diablo (Charly García, David Lebón)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin