Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2025

Litto Nebbia - Los Archivos De Nebbia, Vol. 9 y 10 (En Vivo, Buenos Aires) FLAC - 1973

 

 
Dos  gemas históricas del Litto Nebbia Trío registradas en vivo en 1973. Estas presentaciones forman parte de un Box Set de 12 CDs (mas anexos) de material de archivo que abarca practicamente toda la treyectoria artística de Litto, editado en 2024 en su sello Melopea.
 
"Muerte en la Catedral" es el primer material registrado por Nebbia con Jorge “Negro” González en bajo y Néstor Astarita en batería. El Litto Nebbia Trío -como se conoció al grupo- duró poco más de seis años. Este álbum incluye, además, las primeras colaboraciones de Nebbia con Mirtha Defilpo, letrista de "Mendigo de la luna" y "La operación es simple". El álbum fue grabado en solo 40 horas en los estudios de RCA en la ciudad de Buenos Aires, en una máquina de ocho canales. Las bases del trío fueron grabadas en vivo, con las voces incorporadas más tarde. "La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente", explicó Nebbia sobre la temática del disco.
"Fue justamente en un diccionario donde encontré desprevenidamente el título de mi nuevo álbum 'Melopea' ", comentaba Nebbia a la revista Pelo en 1974, en los albores de un nuevo álbum en trío junto a Jorge "Negro" González y Néstor Astarita. "Con anterioridad ya había utilizado ese nombre para un programa de radio que dirigí en el '73. Este disco contiene doce temas que simultáneamente saldrán en un álbum con letras y los acordes para piano y guitarra Con excepción de algunos que me pertenecen, la mayoría de ellos se deben a un trabajo conjunto con mi mujer, Mirtha Defilpo, que puso letras a algunas melodías ya terminadas o que, elaboraba sobre letras que no tenían música aún. En cuanto al contenido de las letras, gira alrededor de las preocupaciones perpetuas del hombre: la temporalidad, muerte en consecuencia, el amor; la actitud ante la vida y la soledad". Una de las canciones que se destacaba de este LP era "La ventana sin cancel", letra escrita por Mirtha Defilpo.
"Fuera del cielo", de 1975, fue el tercer trabajo encarado por el trío. Decía Nebbia a la revista Canta-Rock: "Poco a poco me fuí quedando sin músicos que se coparan tocar esa onda, o que pudieron tocarla. Los rockeros de entonces no salían de los tres tonos. Entonces me acerqué a los músicos de otro generación, que venían del jazz, una cosa muy rica musicalmente, y con ellos me entendí mejor. Para ellos, tocar canciones corno las mías también era una apertura, ya que estaban acostumbrados a la música instrumentaL Entonces fue que armé el trío con Astarita y Gonzales, y me junté con Dino Saluzzi, Mederos, Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Manolo Juárez, el gordo Fernández, Alchourrón. Es una cantidad de gente que viene de la escuela del jazz, del tango, del folklore, de la vanguardia. Yo, que vengo de otro lado, logré una fusión con ellos. La cantidad de discos que grabamos con esa gente fue increíble. Son todos discos que vendieron poco, pero tienen supercalidad".
Luego de la disolución del trío, Nebbia grabaría "Bazar de los milagros" editado por el sello Trova. La fórmula elegida para esta ocasión fue: Nebbia-Daniel Homer-Mirtha Defilpo. El disco contenía temas como: "El nuevo testamento", 'Transeúntes", "La muerte y la mirada" y "Reflexiones sobre la soledad". La mayoría de los temas estuvieron compuestos por la dupla Nebbia y Defilpo.




Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico
Jorge González: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería

Temas - Teatro Astral (1973):

01- Vamos Negro, Fuerza Negro
02- Muerte En La Catedral
03- Hijo De América
04- Vals De Mi Hogar
05- Señora Muerte
06- Señora Vida
07- El Revolver Es Un Hombre Legal
08- Mendigo De La Luna
09- Vertical

Temas - Teatro Luz y Fuerza (1973):

01- Vertical
02- Islas
03- Vamos Negro, Fuerza Negro
04- Gloria y Guitarra
05- Hijo de América
06- Augurio del Silencioso
07- Preferencias
08- Manías de Graciela


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


28 de marzo de 2025

Rockal y La Cria - Salgan Del Camino (FLAC - 1973)

 

 
Rocky "Rockal" Rodríguez, habitué de la mítica Cueva de Pueyrredón, formó a principios de los 70 el grupo Rockal y La Cría, con el que grabó este único álbum de rock & blues en la línea de Pappo's Blues y La Pesada del Rock and Roll, donde destaca la interpretación en guitarra de Rodriguez. Las letras tenían un enfoque sociopolítico (al estilo de Piel de Pueblo, el grupo de Zaguri, quien también produce y toca en un tema del álbum). El LP tuvo pocas ventas y el grupo se disolvió poco tiempo después.
 
Despues de participar efimeramente en grupos de la primera era del rock argentino y de formar parte de incontables "zapadas" en legendarios lugares como La Cueva, el guitarrista Rocky Rodriguez decidio armar "Pomada Negra", un grupo que actuaba animando fiestas en clubes. Un año mas tarde, debido a la disconformidad que el nombre le causaba a algunos de sus integrantes lo cambiaron por el de "La Cria Rockal".
En aquel entonces Pajarito Zaguri (ex Beatniks y La Barra de Chocolate) se sumo a la banda. "Yo los conocia", dice Pajarito, "un dia tenia una presentacion como solista y les pedi que me acompañaran. Ellos aceptaron y cuando tocamos comprendi que teniamos mucho que ver, mucho en comun. Conversamos y entre los cuatro decidimos mi integracion al grupo de alli en mas".
Por problemas personales, Pajarito se vio obligado a dejar el grupo poco tiempo mas tarde, volviendo Rocky Rodriguez a desempeñarse como cantante y adoptando, de paso, el nombre de "Rockal". El vocalista fue incrementando su poder de decision dentro del grupo y por ese motivo cambiaron su nombre, pasando a ser "Rockal y La Cria".
Rocky "Rockal" Rodriguez declaro en ese momento: "Yo protesto mas cuando toco la guitarra, a travez de ella estoy contento, lloro, me rio...ese es mi lenguaje. Rockal y La Cria es un conjunto y funciona como si fuese un organismo, como si, por ejemplo, Pajaro fuera el corazon y yo los pulmones...Del estado de animo de cada uno sale la musica del conjunto."
Rockal y La Cria publicaron un unico album, "Salgan del Camino", producido por Pajarito Zaguri. Los temas, compuestos por Rockal y Pajarito giraban alrededor de melodias de rock y blues, basando sus letras en la intencion de ser comprometidas con la circunstancias politicas y sociales de aquel momento. El proyecto de Rockal, a futuro, era la de generar un concepto similar al  elenco rotativo de La Pesada del Rock and Roll.
El grupo actuo en numerosos festivales de esa epoca, entre ellos el de B.A.Rock, y se disolvieron hacia fines de 1972.
 
 "Si tengo que hablar de Rockal, vos no conocerias nada nuevo. Sólo basta leer algo de un buen músico de rock y salvo alguna variante, la btstoriettta estaría terminada. Y para contar la 'historia' de Rockal, necesitaria escribir un libro. Lo importante es su intención de asumír la función de elemento revolucionario que le corresponde a la música de rock en esta parte del planeta. Esta música no está destinada a complacer a nadie, ní siquiera a vos que la compraste. Con Rockal, cada surco se convierte en una feróz bofetada que puede doler a cualquiera". 
 
Pajarito Zaguri - Escrito contratapa del álbum (1973)
 
 

 

Integrantes:

Rocky "Rockal" Rodriguez: Guitarra eléctrica, voz
Jorge Sacchi: Bajo eléctrico
Luis De La Torre: Batería

Músicos invitados:

Pajarito Zaguri: Piano eléctrico, guitarra acústica (en "Los dueños de la tierra")
Juan Carlos "Piojo" Avalos: Percusión (en "Los dueños de la tierra")

Temas:

01- Blues de la noche solitaria
02- Blues del zaguán
03- Dolares y tanques
04- Ganando la calle
05- Golpeando bajo
06- Los dueños de la tierra
07- Salgan del camino
08- Trotacalles
09- Ya no habrá mas miedo en la ciudad 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

21 de marzo de 2025

Jesús Figueroa - Jesús Con Todos / Mágica Fuente (FLAC / Uruguay 1973-1974)

 

 
Luego de la disolución del seminal grupo uruguayo Opus Alfa, su vocalista, Jesús Figueroa, emprendería la primera etapa de su  carrera solista, grabando dos discos para el sello Sondor: "Jesús con Todos" y "Mágica Fuente", publicados en 1973 y 1974 respectivamente. Dos gemas representativas del auténtico sonido del blues-rock rioplatense de la época, ahora presentes en la nave en formato de alta calidad. 
 
"En 1972 Jesús Figueroa grabó para el sello Sondor el LP "Jesús con Todos", en donde fue acompañado por varios de los músicos más importantes del género (Psiglo y Días de Blues incluidos). Este placa marcó un hito sin precedentes: fue la primera producción discográfica de un solista de rock y blues en Uruguay. Mientras Jesús con Todos se ponía a la venta en el año 73, él se encontraba nuevamente metido en los viejos estudios de Sondor llevando a cabo la grabación de Mágica Fuente (su segundo larga duración). Sin lugar a dudas, Jesús Figueroa se había constituido entonces en uno de los protagonistas más queridos y admirados del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta.
El año 74 significó un momento de cambios cruciales en su vida. A través de la Misión de la Luz Divina recibió el Conocimiento de Maharaji y fue el momento de su mayor acercamiento con Eduardo Mateo (del cual ya era un profundo admirador) y Pippo Spera. Precisamente junto a ellos, organizó el recordado concierto La Escalera (4 y 5 de marzo del 75). Pero los dados ya estaban echados y, dictadura mediante, de aquel fervoroso movimiento que tuvo su auge en 1972 sólo quedaban cenizas.
A mediados de 1975 Jesús Figueroa emigra del Uruguay y mientras la barra roquera compatriota lo considera "desaparecido" (se llegó a decir que había muerto), él recorre todos los continentes transitando un largo camino de búsqueda permanente. En los últimos veinte años lo podríamos haber encontrado tocando con La Banda del Amor (de David Lebón) en Roma; o dedicado a la música devocional en Miami; o viviendo de músico callejero en Barcelona; o presentándose en Harvells, el mítico club de blues de Los Angeles, ciudad en la que está radicado desde hace más de una década. Allí continúa dedicándose también a su otra gran pasión: la pintura.
Luego de 24 años sin pisar suelo uruguayo, Jesús pasa los dos primeros meses de 1999 en Montevideo. El sello Sondor no duda un instante y casi meteóricamente (en las pocas horas libres que dispone el estudio), graba su último album gasta la fecha: Azulema. Para este proyecto cuenta con una notable banda integrada por músicos de la jerarquía de José Luis Pérez (batería), Gustavo Mamut Muñoz (bajo), Urbano Moraes (bajo) y Pablo Traberzo (guitarra); y con músicos invitados entre los que se encuentran Javier "Pato" Olivera (trompeta), Ariel Ameijenda (sitar) y el legendario Yamandú Pérez (percusión). Con un cuidado especial en los textos, están presentes todas sus influencias: rock, pop, blues, candombe, funky, Mateo, rap y reggae".
Fernando Pelaez

"Jesús con todos fue una idea mia, mis canciones mis amigos pero después perdí el control o lo dejé ir y la cosa se fue para otro lado, que los productores te cuenten sobre esto , pero quizás fue el primer álbum de blues de un solista y acompañado de mucha gente popular del momento, también fue el debut discográfico de Días de Blues, en "Susana se va" y "Miriam" con el Pito Varela en saxo o sea era Días de Blues conmigo o Opus Alfa sin Polo (el organista...como se decia en esa época) el nombre del álbun, el orden y todas las boludeces extras yo no tuve nada que ver...me fui de la cancha,...entendes? pero mirándolo después o incluso al tiempo de haber salido yo mismo me cagaba de la risa de lo que escuchaba, o sea lo acepté...
"Mágica Fuente fue una hemorragia de placer y creo que en esos días nada sonaba asi en Uruguay, para mi ese Lp fue un goze grabarlo y también fue mi segundo intento como solista con un montón de buenos músicos de rock y blues de aquellos días..."
Jesús Figueroa




Temas:

Jesús Con Todos (1973):

01- Diablo
02- Miriam
03- Plegaria de paz
04- Susana se va
05- Madre
06- Cambiaras al hombre (con los integrantes de Psiglo)
07- Lagrimas de Blues / El tren se llevo a mi nena (en vivo)

Mágica Fuente (1974):

08- Curtiendo bajo el sol
09- Gitana
10- Nena diablo
11- Amándote
12- Las sombras
13- Eva
14- Boa verde
15- Fuego de dragón
16- Casa de huespedes (Bonus Track- con Opus Alpha)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot


13 de diciembre de 2024

Vivencia - Mi Cuarto (Vinilo FLAC - 1973)

 

 
Mi cuarto fué el segundo álbum de Vivencia, y sin dudas el disco más exitoso del dúo. Temas como "Los juguetes y los niños" y "Mi cuarto" se convirtieron en clásicos de la música argentina. En este disco se nota un amplio progreso tanto en la lírica como en la técnica del dúo, que siempre y pese a las críticas, se caracterizó por un pulido y detallista trabajo vocal e instrumental.
 
Dúo acústico por excelencia de la primera camada de nuestro rock, surgen hacia el año 1972. Iniciado a través de la amistad que unía a Eduardo Fazio y Hector Ayala, el nombre del dúo originalmente era "Maderas", que cambian rápidamente al surgir las primeras presentaciones por Vivencia que les resultaba mas representativo de lo que ellos querían expresar, lo cotidiano y las cosas vividas. Su primer disco, "Vida y vida de Sebastian" (1972), cosechó variadas críticas y se centraba en la historia de una persona, Sebastián, y lo que le sucedía a lo largo de su vida, esto con marcado paralelismo con trabajos  conceptuales de agrupaciones inglesas.
Su segundo álbum de estudio "Mi cuarto" de 1973, fue el más exitoso del dúo y se ha convertido en un clásico de los años setenta. A partir de ese inesperado suceso, el dúo cobró notoriedad a nivel nacional y dio paso a otros discos, como Vivencia (de 1975), que contiene la famosa canción «Pupitre marrón», un clásico por décadas cantado incansablemente, en esos años, por los grupos de egresados de la escuela secundaria. Ese LP también lleva «Mamá probeta», tema que criticaba los por entonces incipientes ensayos de la fecundación in vitro.
Continúan luego con la edición de "Sensitivo" en 1977, con excelentes arreglos de cuerdas de Oscar Cardoso Ocampo y "Azules de otoño", ya en 1979, que cuenta con invitados de lujo de la talla de Bernardo Baraj, Diego Rapoport, Machi Rufino, Dino Saluzi etc. Con varios de estos músicos el dúo grabaría en 1980 "Los Siete Pecados Capitales", una cuidada y ambiciosa obra conceptual. Mientras que en "El Libro de las Pequeñas Historias", también acompañados de importantes sesionistas, incluyeron la canción "Curiosa Noche", que fue cortina musical del legendario programa de radio Flecha Juventud, conducido por Juan Alberto Badía. El tema solo había sido editado como simple, en 1977, por lo que su inclusión en el álbum contribuyó a que el disco obtuviera un moderado éxito de ventas. Ya en 1983 deciden separarse tras la edición del disco "Pare y escuche".
A principios del 2000, regresan lentamente a los escenarios realizando presentaciones esporádicas en varios puntos del país, hasta que en el año 2005 editan "En Vivo", un CD con 13 temas que abarcaba todas las épocas del dúo. Finalmente, Héctor Ayala fallece a los 72 años el 16 de julio de 2016 en Buenos Aires, tras una larga lucha contra el mal de Parkinson.
 



"En Vida y vida de Sebastián lo que imperaba, en el lado A, era la orquesta dirigida por Jorge Calandrelli y, en el lado B, estábamos acompañados por un bajista, un baterista y un organista. Pero no existía el sonido del dúo, excepto por el tema “Soltería de Julieta”, que grabamos nosotros dos solitos, con nuestras guitarras. Y ellos visualizaron que ése era el camino que debíamos adoptar, que por ahí andaba la cosa. Por eso en Mi cuarto hicimos todo nosotros, incluido los arreglos. Hasta la tapa nos encargamos de diseñar. Luego, cuando el disco salió a la venta, el tema “Mi cuarto” se convirtió inmediatamente en una canción de fogón y nos empezaron a llover los shows. La presentación oficial del álbum fue en el Teatro Odeón, que era una suerte de Teatro Colón pequeño, ubicado en Esmeralda y avenida Corrientes. Nuestro representante era Daniel Grinbank, quien –muy pocos lo saben- empezó con nosotros a instancias de Leo Rivas. Era muy chico, recién habría terminado la secundaria.
Cuando Héctor compuso "Mi cuarto" originalmente se llamaba “En Lanús”. Me la tocó y a mí no me cerró la letra, me parecía que esa música no tenía nada que ver con los textos. Era una época en la que componíamos como cien temas y noventa los tirábamos a la basura. Pero éste, después de mi comentario, no lo descartó Héctor. Se fue a su casa y a la semana me llamó. “¿Sabés que me volví loco durante días buscándole otra letra y no me di cuenta que todo estaba acá, en mi cuarto?”, me dijo. ¡Y así nació Mi cuarto!." 
Eduardo Fazio
 
 


Integrantes:

Héctor Ayala: Guitarra, voz
Eduardo Fazio: Guitarra, voz

Temas:

01- Mi cuarto
02- La mañana me reclamó
03- La realidad en la calle
04- El amor que me faltaba
05- Los juguetes y los niños
06- Natalia y Juan Simón
07- Poeta de cartón
08- Pequeño pasajero
09- Chico se fue tu vida
10- Un hombre sin moral
 
 
Ripeado De Vinilo
 
Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

18 de octubre de 2024

Thabata - Rock !...Rock!...Rock!! (Circa 1972-73)

 


Luego de ganar un certamen en el ciclo "Los Principales", que se emitía en radio Del Plata, la agrupación Thabata obtuvo el derecho a grabar este único registro discográfico. El grupo presentaba un estilo muy cercano a lo que se hacía en el país en ese momento, mezclando hard rock, rhythm and blues y psicodelia en estado puro. Composiciones propias y una precaria calidad sonido, dado los pocos recursos de producción, en un álbum que increiblemente hoy es una joya preciada por coleccionistas de nuestra música. Mención especial para su llamativa ilustración de portada.

"Nuestro ciclo "Los Principales", que desde hace tres años, de lunes a sábado de 16:30 a 18:30 se transmite por radio Radio Del Plata, recientemente laureado por APTRA con el "Martín Fierro" como el mejor programa juvenil, realizó un concurso de nuevos valores de la música moderna, con el único propósito de brindar oprtunidad a todos aquellos que, por una razón u otra, teniendo auténtica vocación y, por supuesto, condiciones, no habían logrado escalar los primeros peldaños de esa dificil escalera que podía o no conducirlos a la popularidad.
En la categoría conjuntos, por votación directa de un jurado compuesto por destacadas personalidades del mundo musical, resultó consagrada la agrupación "Thabata", cuyo primer disco presentamos a la consideración de ustedes. El denominado género "rock" en estos momentos está pujando decisivamente y pienso que los amimosos muchachos de "Thabata" bien merecen la oprtunidad que se les brinda. Está en ustedes, jóvenes, decidir si valen o no".
Emilio Roca (Escrito contraportada del disco)
 
 

 
 Integrantes:

César Enrique Coronel: Guitarra, guitarra rítmica, bajo
Carlos Alberto Romero: Guitarra rítmica, bajo
Guido Roberto Ibañez: Saxo, flauta dulce, voz
Juan Carlos Scagni: Batería

Temas:

01- Existe un Hombre en Libertad?
02- Alguien Estaba Rodeando Mi Casa
03- Una Simple Transicion Astral
04- Seguiras Siendo un Abstenido
05- Una Cuestion de Larga Rutina
06- Siempre Sera un Divagante Introvertido
07- Trataré de Seguir Alcanzando Tu Piel


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


4 de octubre de 2024

Billy Bond y La Pesada Del Rock And Roll - Vol. 4 (FLAC - 1973)

 


 
El cuarto álbum de Billy Bond y La Pesada apareció en 1973, cuando el grupo se hallaba en estado casi inactivo. Ya había dejado de presentarse en vivo, debido a la fuerte represion que existia en aquel momento y a los graves incidentes ocurridos en el Estadio Luna Park, el año anterior, junto a la edición del tercer disco titulado "Tontos (Operita)".

Este disco marcaría el final de la banda, siendo un trabajo que combina el hard rock con el blues rock, de una manera más o menos ortodoxa, sustancialmente distinta al experimental y catártico Tontos. No obstante una vez más se incluyen detalles extravagantes, como el sonido pregrabado de animales domésticos o fieras emitiendo sus características onomatopeyas, las cuales se usaron a modo de separación entre cada una de las canciones. La sarcástica y jovial "Gracias al Cielo" (con un joven Charly García en piano) obtuvo notoriedad en los años 2000, al ser elegida como cortina musical del programa televisivo de Roberto Pettinato, Duro de domar. Del mismo modo, el álbum incluye una corta versión del célebre bolero "Perfidia", de Alberto Domínguez, cantada por Billy Bond.
 
"En este LP canto 9 temas de rock muy simples, basicos, con una introducción, medio, solo y fin, con bandas sonoras entre musica y musica, con ruidos de animales de la selva rugiendo entre tema y tema. Ganamos el "premio" por el mejor disco de rock del año...!!!"
Despues me fui del pais cuando las cosas realmente se pusieron muy pesadas. Yo era casi boleta: estaba en la lista negra de los militares (el segundo en la lista por orden alfabético). Mi musica estaba prohibida en las radios...el Luna...la Marcha de San Lorenzo...Tontos...Los del rock que no eran del rock, las farsas, la represión. Estaban matando a mis amigos de a millares, Tanguito...el negro Carlos...el Rulo. Estaba en la mira y entonces...Chau!!!Hasta la vista Baby...me escapé como refugiado".
Billy Bond
 
"Para editar su cuarto álbum, Billy Bond a vuelto a recurrir al grupo eventual de La Pesada, que después de algunos años, a pesar de mantener su eventualidad y variabilidad, parece haber solidificado un estilo musical y —lo que aparece como más importante— un incansable ejercicio burlón e ideológico desvastador. Billy Bond es (lo quieran algunos o no) una especie de sintetizador de esas ideas en cuanto a la parte musical. El otro mentor (ya en el terreno quizás ideológico), es Jorge Alvarez. En este álbum la dupla Alvarez-Bond funciona en casi todos los temas y eventualmente colaboran en las autorías algunos músicos viajantes por La Pesada. Y no es casual que sea así porque, al parecer, el dúo Alvrez-Bond ha querido cargar las tintas en el mensaje oral más que en el musical. Este long play es quizás uno de los primeros intentos —en serio— de rock ideológico (no necesariamente político) que se realizan en la Argentina. Cuando no se dedican a realizar rocks de común factura, se inclinan por la burla y la destrucción. Es un intento anterior (Tontos), aspiraron a lo mismo tratando masacrar las formas. Esta vez acometen contra el espíritu de este reino y organización proletaria. Los resultados, esta vez,son más saludables y divertidos. Billy Bond es en músico curioso: tiene más detractores que admiradores. Admitámoslo. Se le reprochan muchas cosas. Todos tienen algo que decir. Pero en éste álbum, más allá de la música, está clarificando el camino para que algunos más entiendan qué es lo que quiere hacer. Bond no es un creador musical, es en cambio un habilidoso artesano. Socorrido por la colaboracion de Alvarez y los músicos ya conocidos, ha realizado una obra destructora de lo establecido y moldes erigidos y valorados por la pequeña burguesía, siempre tendiente a lo complaciente. Cantar el bolero "Perfidia" y hacer de ese trabajo algo más que una maqueta es destruir. Empalagarse con un blues al estilo de los años '40 también. Obviamente, entonces, ante las dudas de una creación importante, Bond opta por la destrucción de ciertos valores, que es, también, una forma de luchar. Y después de todo: quién nos asegura que la destrucción no es creación??
Tapa:. Gatti se dio el gusto de hacer un colage con todo lo que le gusta: la turgencia y lo Infantil de los años '40.
Síntesis: en el trabajo anterior Bond quiso atacar las formas ("Tontos") con resultados no logrados; esta vez destruye valores, ridiculiza, toma el pelo, se ríe (quizás también del rock) y consigue su mejor long play".
 
 Revista Pelo - Reseña del álbum (1974)




 Integrantes:

Billy Bond: Voz
Kubero Díaz: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Alejandro Medina: Bajo
Jorge Pinchevsky: Violín
Isa Portugheis: Batería

Temas:

01- No nos paran mas
02- Hacia algun lugar
03- Pinchevsky rock
04- Gracias al cielo
05- Estamos hartos
06- Que sepa volar
07- Perfidia
08- Concientemente todo lo podras lograr
09- Algo está por suceder
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
  

2 de agosto de 2024

Cadenas - Simple (1973)

 


Formados en Rosario, en 1972, Cadenas registró este único simple en el sello Microfón en 1973. Cultores del hard rock y blues rock, el grupo realiza varias presentaciones en teatros de Buenos Aires con aceptable repercusión. Cadenas fue uno de las bandas que participaron del B.A Rock de 1973 y que fué elogiada en su época como una de las pioneras del rock pesado, no solo argentino, sino latinoamericano. Este single, publicado en la nave en 2014, tuvo una reedición en 2021 bajo el sello independiente Yunque, con sonido optimizado, que ahora compartimos nuevamente con ustedes.

Cadenas nació en Rosario de la mano del guitarrista Juan Carlos Tubaro, quien se había trasladado allí para estudiar Física. Además de la universidad, también había estudiado solfeo, guitarra y batería, por lo que su amor por la música le hizo acercarse a los grupos locales de la época, pasando rápidamente a formar parte de bandas como Los Tops, Fisoruga o Guzgu. En 1969 junto a dos amigos llamados "Mano" y "Bocadito" formó Cadenas, siendo uno de los primeros grupos de Hard Rock de Argentina junto con El Reloj. Alberto Arbizu, quien tocaba el bajo en Pappo's Blues, vivía en Buenos Aires, pero tenía familia en Rosario, por lo que entabló una gran amistad con Cadenas, ofreciéndose como bajista del grupo mientras Pappo los patrocina, lo que significó el traslado de Cadenas a Buenos Aires y la participación de la banda como soporte de Pappo's Blues durante casi un año.
Era una época en la que todos los músicos se relacionaban entre sí tocando, por lo que era fácil encontrar a Cadenas al lado de músicos de la talla de Norberto Napolitano (Pappo), Luis Alberto Spinetta o Emilio del Guercio. En 1972, la revista Pelo los reclutó para el B.A. Rock, compartiendo cartel con bandas como Orion's Beethoven, Días De Blues, Piel De Pueblo, La Pesada, o Vox Dei, entre otros. Posteriormente vendrían otros festivales y espectáculos relevantes a los que también están invitados: Old Boys, Teatro Olimpia, El Padre Mujica o el Teatro Astral. Juan Carlos conoce a Osvaldo Vitale, quien tocaba en un famoso grupo de los años 60 llamado Los Bárbaros.
Osvaldo es relevante en la historia de Cadenas, ya que será quien conecte a Juan Carlos Tubaro y Alberto Arbizu con dos grandes músicos como lo son el baterista José Luis Colzani y el guitarrista Marcelo Requena. Con la llegada de estos dos últimos se consolidó la formación con la que, luego de largos ensayos, en 1973 lograron grabar un sencillo bajo el sello Microfon, en los estudios ION de Buenos Aires, que contiene dos potentes temas titulados Niño Solitario y Rock. para Janis, ambos grabados en una sola toma con la voz agregada más tarde.
Ya con cierta popularidad se dedican a hacer giras por Argentina organizando sus propios conciertos, pero un desacuerdo entre los productores que trabajaban con el sello hace que Cadenas nunca vuelva a grabar con Microfon y los deje en un vacío más acusado de abandono por José Luis Colzani, quien a pesar de querer seguir con la banda encuentra mejores oportunidades en Europa y se irá a Bélgica por un tiempo. Este sería sustituido en 1975 por Pablo Helman, gran baterista y actualmente famoso director de efectos especiales en Hollywood.
Con esta formación y bajo el nombre de Clímax, grabaron un sencillo a pedido del sello Parnaso para trabajar en discotecas, por lo que Cadenas quedaría atrás y dejarían de tocar rock pesado. Fue a partir de este último disco que el productor Cacho Castaña los convenció para crear Los Moros, una banda de música romántica de gran trascendencia que acabó definitivamente con la existencia de Cadenas.

yunquerecords@gmail.com
 
 

 
Integrantes:
 
Alberto Arbizu: Bajo, voz
Juan Carlos Tubaro: Guitarra
Marcelo Requena: Guitarra
José Luis Colzani: Batería
 
Temas:
 
Lado A- Niño Solitario
Lado B- Rock Para Janis
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

19 de julio de 2024

Jorge López Ruiz - Coraje Buenos Aires (FLAC - 1973) Publicado en 2023

 
 
 
Coraje Buenos Aires fue grabado en 1973, concebido como una continuación del histórico Bronca Buenos Aires (1971). Más explícitamente que su predecesor, los textos de Coraje denunciaban las atrocidades de la junta militar que gobernaba el país, y el álbum fue inevitablemente censurado antes de su lanzamiento. Las cintas, que se pensaba que habían sido quemadas y perdidas para siempre, fueron descubiertas recientemente en el archivo del fallecido Jorge López Ruiz, lo que nos permite finalmente escuchar Coraje 51 años después de haber sido grabado. 
 
"La continuación de la obra maestra que hizo el jazzero argentino Jorge López Ruiz en 1969, “Coraje Buenos Aires” no estaba perdida como se creía. A través del documental "Legado Pionero" se hizo oficial que se conserva una copia de “Coraje Buenos Aires”, segunda parte de “Bronca Buenos Aires”, la obra magna del contrabajista Jorge López Ruiz que fue prohibida durante la dictadura militar de Alejandro Agustín Lanusse junto a “El Grito”.
Pablo López Ruiz, familiar e ingeniero de grabación, tiene el master original de “Coraje Buenos Aires” en sus manos y está trabajando en la edición y recuperación del material que, por lo que nos contó, no tiene mezcla ni edición. Todavía no hay certezas sobre la fecha de publicación, pero ya hay personas interesadas y el suceso promete ser otra dignificación del legado de uno de los grandes músicos argentinos.
“El Grito” (1967), “Bronca Buenos Aires” (1971) y “Coraje Buenos Aires” (1972-73) son las suites que compuso “El Flaco” López Ruiz en respuesta a los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía y Roberto Marcelo Levingston. Las primeras dos fueron quitadas del mercado y, según se conocía hasta ahora, el sello RCA había quemado los masters de la tercera antes de que se editen para evitar represalias del ejército. En el séptimo episodio de Legado Pionero, la serie documental de Archivo Armusa sobre grandes jazzeros argentinos de la década del ’50, se develó oficialmente que Jorge, fallecido en diciembre de 2018, guardó secretamente una copia del álbum.
En la entrevista hecha al Flaco para el documental él se muestra inconforme con la obra: “nunca las segundas partes fueron buenas”. Alegaba que, en comparación a “Bronca”, los textos en spoken word también escritos por José Tcherkaski no tenían tanta fuerza y que a su vez no habían podido ensamblar una orquesta tan grande como en el álbum predecesor.
Jorge López Ruiz fue trompetista, contrabajista, compositor, arreglador y director de orquesta. Desde obras de culto del jazz bonaerense entre los 60s y 70s hasta los grandes éxitos de Sandro y Leonardo Favio, “El Flaco” estaba ahí atrás, orquestando o improvisando. Recomendado por Astor Piazzolla estudió con Alberto Ginastera, compositor reconocido mundialmente, y llegó a componer bandas sonoras para decenas de películas tanto argentinas como estadounidenses. Sus discos cotizan altísimo en el mercado de coleccionistas y no es para menos, además de las obras de protesta vanguardistas “El Grito” y “Bronca Buenos Aires” publicó varios álbumes de fusión como “Viejas Raíces”, “Folklore ¿Por Qué No?” y “Un Hombre de Buenos Aires” en los que se involucraron músicos del ámbito folklórico a la altura de Domingo Cura, Dino Saluzzi y hasta el violinista tanguero Antonio Agri. Su álbum debut “B.A. Jazz” (1961) es un LP fundamental del bebop porteño, una representación sin filtros de las jams en los clubes de la ciudad.
López Ruiz es reconocido por amantes de la música en todo el mundo y eso se debe principalmente a la indomable “Bronca Buenos Aires”, su obra inspirada por Arturo Jauretche, quien lo animó a expresar ese enojo contra gobiernos dictatoriales en las partituras. Acompañado por textos escritos y recitados por José Tcherkaski tiene palabras y compases viscerales que expresan el estado mental de un argentino con libertades suprimidas.
Este llamado al levantamiento popular no podía ser permitido en tiempos de dictadura y, luego de una única presentación en vivo, fue prohibido. Hasta 2013 no se volvió a editar en Argentina, aunque sí en el resto del mundo. López Ruiz pudo presentarlo en vivo y recibir diversos homenajes en los últimos años antes de morir". 
 
Agustín Wicki - lucumafan.medium.com (2021)
 
 

 
 Músicos:
 
Jorge López Ruiz: Composición, arreglos, dirección musical
José Tcherkaski: Textos, recitado
Jaime Prats: Saxo tenor
Hugo Pierre: Saxo alto
Santiago Giacobbe: Piano
Ricardo Lew: Guitarra
Pocho Lapouble: Batería
Jorge López Ruiz: Contrabajo 

Coro:
 
Donna Caroll
Romana Farrés
Mabel Miceli
Enrique Varela
Mario Orliac
Mariano Grisiglione
 
Temas:
 
01- Pido perdón por los muertos (Primer Movimiento)
02- Creo que ayer me asesinaron (Segundo Movimiento)
03- ¿Quiénes tendrán la vida por delante? (Tercer Movimiento) 
04- Coraje Buenos Aires (Cuarto Movimiento)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


7 de junio de 2024

Pastoral - Pastoral + Bonus (FLAC - 1973)

 

 
Después de muchos años de espera, al fin tenemos en la nave el primer álbum de Pastoral en formato de alta calidad. El disco originalmente se grabó en los estudios ION, en octubre de 1973, en tan solo 31 horas. Fué editado originalmente por el sello Cabal, pero no contó con una campaña publicitaria adecuada, lo que derivó en su escasa repercusión en el medio local, aunque si despertó cierto interés en el exterior. A partir de ese momento la grabadora decidió darle un apoyo mas importamte al dúo.
Hoy en día el álbum es considerado un valioso objeto de colección, por su naturaleza de disco debut de un dúo que, más tarde en su carrera, lograria consolidarse como un referente del rock argentino.
 
Unas pocas presentaciones en público, total desconocimiento de las técnicas de grabación y muchas ideas fue el capital con el que Pastoral afrontó su primera experiencia discográfica. El resultado fue un álbum de música folk, sumamente auspicioso, aunque muy limitado técnicamente. La historia de siempre: la compañía que no les brindó el mínimo asesoramiento ni la difusión para hacer conocer el disco.
Alejandro: "Nosotros entramos al estudio con un montón de ideas dando vueltas en nuestras cabezas. Pero no sabíamos nada sobre grabaciones. Nos largaron en el estudio en un estado de orfandad total, no había un manager de grabación, ni un productor. En casi todo el disco trabajamos exclusivamente nosotros, en algunas partes hay piano ejecutado por un chico al que le íbamos cantando los tonos".
El defecto más ostensible del álbum es el sonido. Esta deficiencia surgió en íos tramos finales de elaboración: en esos momentos comenzó la escasez de pasta, y los resultados finales fueron diferentes de lo realizado en el master de grabación. Todos estos inconvenientes hicieron de este primer álbum un trabajo elemental a nivel producción. Aun así el disco dio sus frutos, ya que el encargado de la venta en el exterior consignó que había tenido una buena recepción. Al menos en la faz creativa, el disco le interesó a mucha gente en Europa e incluso en Japón. Por otra parte, en el plano de la difusión, el disco careció del apoyo necesario para su conocimiento en los medios especializados.
Miguel Angel: "La difusión a nivel de la compañía no existió en absoluto_ Si algún disc-jockey se dignó a pasarlo, fue simplemente porque íbamos y se lo prestábamos nosotros, y al tipo le gustaba. No hubo ningún intento de la compañía por tratar de darle un poco de difusión. En concreto fue un disco que estuvo mal hecho desde el vamos. Lo único positivo fue la respuesta obtenida en algunos paises, como por ejemplo España".
Los contactos más sólidos se han realizado en ese país, donde más interesó el material de Pastoral. España posee un mercado discográfico muy importante, que extrañamente aún permanece ignorado por el rock argentino, salvo algunas excepciones. Todo esto abrió la posibilidad de que Pastoral grabe un segundo long play, esta vez con las garantías de producción necesaria.
"España es un pais que nos interesa mucho, porque de Europa es el mercado más accesible —y uno de los más importantes en esta momento— porque consumen mucho rock y tenemos un idioma en común. Gracias a todo eso surgió la posibilidad de grabar un nuevo disco, esta vez con el respaldo de parte de la empresa grabadora. Entonces con un producto más acabado trataremos de concretar posibilidades de editar en ese pais. Pero queremos hacerlo con algo serio: llevar la primera edición nuestra seria condenar la empresa al fracaso. Por eso tratamos de hacer algo que refleje nuestras posibilidades reales".
El planteo de Pastoral al sello que los representa fue claro: exigieron la devolución del contrato que los unía. Ante esta eventualidad la empresa reconoció que no había brindado al dúo el apoyo necesario. Pero por otra parte no deseaban cancelar el contrato, porque Pastoral se había convertido en un número importante dentro del staff de la compañía. De esta manera se concretó la grabación de un nuevo disco, esta vez cumpliendo con todos los requisitos indispensables para su mejor elaboración.
De Michele y Eurasquin - Sobre la grabación del álbum (1975)
 
"Es auspicioso el comienzo de este dúo de música clara, de voces quedamente combinadas, de letras pastosas y música básicamente folk. Muchos podrán encontrarle parecidos a otros grupos argentinos. Es probable que se parezcan a todos. Pero hay uno al que se parecen más que a ningún otro: a Pastoral. Terminemos con las comparaciones! Con una buena producción detrás el dúo podría haber logrado otro sonido, más concreto y definido y, además, les hubiera otorgado la posibilidad de desarrollar toda la música y los arreglos —que se nota— tienen adentro. Que surja un dúo de. estas carasteristícas no es casual: el movimiento está atravesando por una etapa de creciente acustización; quizás por el carácter intimista, desalienante y especial para decir que tiene el sonido natural de los instrumentos. Pastoral se inscribe en esa corriente con valores bastante raros de encontrar en gente que recién comienza. Tapa: Fea. Mala idea, horrible elaboración. Todo mal. Síntesis: música con espíritu de campo y grandes campiñas pero en la ciudad. Es un dúo que hace cosas lindas y con empeño".
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975) 



Integrantes:

Alejandro de Michele: Guitarra, voz
Miguel Ángel Erausquin: Guitarra, voz

Temas:

01- Libertad Pastoral
02- Tema del Hombre Yo
03- Tía Negra
04- Simulacro de Vida
05- Girasoles de Papel
06- Improviso y Hermoso
07- En el Hospicio (Version original)
08- Historias Recortadas
09- Mi Soledad Sola
10- Hoy, Recién Hoy
11- José, el Pastor Espiritual
12- Hay que Comprender

Bonus Tracks:

13- Vicente Marrón
12- Tres Manchas de Humedad
14- Libertad Pastoral (Versión Radio) 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


5 de enero de 2024

Carlos Bisso - Americano Soy (FLAC-1973) Publicado En 2021

 


 Comenzamos un nuevo año en La Nave compartiendo esta perlita que permaneció inédita hasta hace un par de años. Podemos decir que este es el disco oculto de Carlos Bisso, ex vocalista y frontman de la legendaria agrupación Conexión Nº 5. Un álbum grabado en 1973 que desde su título nos da indicios de la temática que desarrolla el artista, muy comprometido con la militancia política de aquellos años intensos. Un reflejo de la época en sintonía con corrientes musicales contemporáneas como el jazz moderno, el nuevo cancionero folklórico y las vanguardias experimentales que influenciaban al rock argentino. En definitiva, un Carlos Bisso que seguramente los va a sorprender (lejanos quedan aquí los tiempos de Conexión Nº 5), interpretando una serie de canciones que son, sin duda, las mas profundas y sinceras de toda su carrera.

"Año 1973, tiempos movilizados por la lucha, los movimientos juveniles, el caos social, pero también la fe e ilusión por la vuelta de la democracia. Allí se empezó a gestar un álbum atípico de Carlos Bisso, reflejo de una época. Hablamos de un músico que al frente de su banda, Conexión Nº 5, podría ser -por qué no- uno de esos famosos eslabones perdidos del rock nacional. Un buen reflejo de este sentimiento de nacional y popular, de patria grande, es el tema "Americano Soy" y otros más combativos como "Dormido sin luchar" o "Llegará la libertad".
El álbum se movía en la línea de Rodolfo Alchourron con su Sanata y clarificación, Jorge López Ruiz con Bronca Buenos Aires, Litto Nebbia con sus discos más latinoamericanistas como Despertándonos en América o Muerte en la Catedral y hasta Billy Bond y la Pesada con discos como Buenos Aires Blues o la opereta Tontos, sin olvidar a Roque Narvaja con su disco Octubre.
Quizás Americano Soy  sea uno de los puntos más altos en la carrera de Carlos Bisso, aunque nunca sepamos el verdadero motivo del por qué se mantuvo inédito hasta ahora y no haya salido a la venta. En 1973 únicamente se editó un single que incluye "Americano Soy" y "Dame compañera", los dos únicos temas que vieron la luz.
Durante estos 48 años, las cintas se creyeron perdidas, pero gracias a las investigaciones y colaboración del escritor Mario Antonelli, el interés de Sony Music por este “rescate” y la insistencia del músico y melómano Zelmar Garín, quien fue armando el rompecabezas con el apoyo de la familia Bisso, hoy podemos conocer esta obra oculta de nuestra música. 
El disco contiene historias ligadas a la militancia como la balada "Dame compañera", de la cual supimos, gracias a Silvia Martínez (pareja de Bisso), que el autor fue un militante chileno que se asiló en su casa de Argentina, huyendo del golpe de Pinochet. A manera de curiosidad graba dos canciones de uno de los pilares de la música uruguaya: Eduardo Mateo. Bisso reversiona "Quien te viera" y "Mejor me voy", con el respeto que merecen estas dos bellas composiciones. También se destaca una versión con tintes soul del clásico de Atahualpa Yupanqui "Los ejes de mi carreta".
Recordado por su pelo negro prolijamente engominado, sus patillas de caudillo y sus enigmáticos guantes negros, la muerte le llegó en 2005 a los 63 años, producto de un paro cardiorespiratorio en su casa del partido bonaerense de Tigre."
WD 
 
 

 

Músicos Que Participan: 

Juan C. de Mingo: Arreglos y Dirección

Lamentablemente no pude conseguir información de los músicos
que participan. Si algún navegante tiene ese dato, será bienvenido.

Temas:

01- Americano soy
02- Muchacha, una noche
03- Quien te viera (Eduardo Mateo)
04- Dame compañera
05- Dormido sin luchar
06- Los ejes de mi carreta
07- Mejor me voy (Eduardo Mateo)
08- Me gusta andar
09- Llegará la libertad
10- Ven compañera amiga, ven
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


16 de junio de 2023

Pappo's Blues - Vol. 4 (FLAC -1973 / Remaster. 2005)

 


Este es un álbum un poco olvidado de Pappo's Blues, pero que contiene todos los elementos para hacer de el uno de sus trabajos mas encumbrados. Desde el inquieto riff de "Fiesta cervezal", pasando por la oscuridad de la blusera"Gato de la calle negra", el hard rock sabbathiano de "Abelardo el pollo", hasta el boogie frenetico de "Elvira". El Carpo confirma aqui, junto a sus tres primeros discos, el porqué es considerado el primer heroe de la guitarra del rock argentino.
 
"Confirmando otra vez su papel de semillero de otras bandas, la versión de Pappo’s Blues que toca en volumen 3 se disuelve a mediados de 1973 y Machi y Pomo pasan a integrar el nuevo proyecto de Luis Alberto Spinetta, Invisible, que debuta en noviembre de ese año en el Teatro Astral. Pappo no se detiene: Pappo’s Blues Vol. 4, será el producto de un seleccionado de músicos-amigos. David Lebón y Black Amaya –provenientes de Pescado Rabioso y que habían acompañado al Carpo en su primer álbum- y dos puntales de La Pesada: Alejandro Medina e Isa Portugheis. El propio líder de La Pesada, Billy Bond, hizo las veces de productor.
El material de Volumen 4 es fiel reflejo de su época, con el hedonismo etílico de ‘Fiesta Cervezal’, seguido por el riff sinuoso y recurrente de ‘Gato De La Calle Negra’, el cuento de un felino entrañable, solitario y vagabundo, una metáfora del típico rockero errante e idealista de esos días. ‘Abelardo El Pollo’ trae riffs contundentes y el encuentro con un personaje que no encuentra la salida a una situación de tristeza y aislamiento. ‘Con Elvira Es Otra Cosa’ completa el cuarteto de clásicos de este disco; un homenaje a una chica amante del sol que bien podría ser un sobrante de las sesiones del álbum previo, tomando en cuenta la presencia de la base rítmica Machi-Pomo. En Volúmen 4 hallamos pruebas, también, del amor de Pappo por el boogie “à la Canned Heat”, en temas como ‘Semilla De Sésamo’ y la extensa zapada que conforma ‘Sol De Armónica’." 

Cesar Tudela (masrock.cl)
 
"La cuarta entrega de la “saga” de Pappo’s Blues llegó a fin de 1973, y a diferencia de los trabajos anteriores, aquí hay más músicos que el simple trío con el que grabó anteriormente.
Volumen 4 significa un paso atrás en el nivel que Pappo venía mostrando. Aunque hay un par de temas de calidad, como “Con Elvira es otra cosa” (sobrante de las sesiones de Volumen 3), y sobre todo, el impecable “Gato de la calle negra” (el mejor tema del disco), hay otras cosas irregulares.
“Fiesta cervesal”, con su pegadizo riff, es un clásico fiestero que siempre es bienvenido en los recitales; los otros temas en cambio transitan por entre el interés inicial y la indiferencia posterior. Aun así, Volumen 4 se salvaría con respeto si no fuera por “Sol de armónica”, una extensa, extensísima zapada (casi 15 minutos, casi la mitad del disco), donde al Carpo se le da por usar la armónica mientras la base marca el ritmo. Podía haber sido un buen tema si se hubiera limitado a tres o cuatro minutos, y lo hubiera alternado con algún solo de guitarra. Pero no lo hizo, y “Sol de Armónica” termina aburriendo mucho, y le baja el puntaje a un LP que no era tan bueno como el anterior, pero podía pelearla.
De esta manera, Volumen 4 marca un punto bisagra entre los muy buenos primeros trabajos de Pappo’s Blues, y su posterior decadencia, o por lo menos, viaje a la intrascendencia previa a Riff."

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra, slide, voz
David Lebón: Guitarra rítmica, bajo de caja (En tema 7)
Alejandro Medina: Bajo eléctrico
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Percusión

Músicos Invitados:

Machi: Bajo en "Con Elvira es otra cosa".
Pomo: Batería en "Con Elvira es otra cosa"

Temas:

01- Fiesta cervezal
02- Gato de la calle negra
03- Abelardo el pollo
04- Semilla de sésamo
05- Con Elvira es otra cosa
06- Sol de armónica
07- El palacio de la montaña en invierno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

19 de mayo de 2023

Cuero - Tiempo Después / Crecimiento (FLAC - 1973-1974)

 

 
Cuero se formó en 1973, luego de la disolución de Piel de Pueblo. Carlos Calabró y Nacho Smilari, integrantes de aquella banda, se unieron a Quique Masllorens, fundador de La Joven Guardia y sin haber realizado ningún show registraron su álbum debut, "Tiempo después", a mediados del '73. La banda desarrollaba en este disco un excelente rock y blues duro con elementos psicodélicos. Carlos Piñata reemplazó a Masllorens apenas terminada la grabación de la placa, que fue presentada en vivo en muy pocas oportunidades, antes de la disolución en esta primera etapa.
Siempre bajo el liderazgo del guitarrista Nacho Smilari, el segundo álbum de Cuero (ya con otra formación), "Crecimiento" de 1974, marca un giro estilístico comparado con su primer disco, enrolándose en un estilo de jazz-rock latino con varios temas instrumentales de raíces afro y percusiones diversas.
 
-Pelo: ¿Cómo surgió la idea de formar un frío?
-Nacho: Yo tenía la idea de hacer algo.., aunque no sabia qué. Es decir, trabajar como solista o tener un grupo. Además tenía el apoyo de la grabadora Music-Hall. Mí. junto a Carlos surgió la idea de formar un trío, entonces llamamos a Enrique y formamos Cuero.
-Pelo: ¿Por qué se fue Masllorens del grupo?
-Carlos: Mirá, grabamos el disco y todo andaba super bien. Pero qué pasa cuando llevás un tiempo junto a una person la conocés cada vez más y surgieron diferencias, de tipo musical y algunas ideológicas.
-Nacho: Enrique es un buen músico y mejor tipo, incluso fue él quien nos allanó las cosas, un día vino y dijo: me voy porque es mejor para todos. Realmente fue así, él ahora está con el grupo de Roque Narvaja y lo que hace lo hace bien.
-Pelo: ¿Qué sucedió después?
-Nacho: Lo de siempre en estos casos: probamos mil bajistas, hasta que llegó Carlos Piñata que nos copó totalmente. Además era un tipo que venia muy bien, grabó varios temas del segundo disco de Pappo y mil cosas más. Estamos muy contentos, porque es precisamente el tipo que buscábamos a nivel musical e ideológico.
-Pelo: ¿Oué pueden decir del álbum?
-Nacho: De"Tiempo después" te diré que tiene un muy buen sonido, bastante pesado. Nosotros trabajamos mucho para lograr ese sonido ya que los estudios son bastante jodidos, incluso Pappo estuvo hace poco y se fue porque no consiguió el sonido que deseaba.
-Carlos: Cierto, además fue nuestra obra en todo nivel, desde la grabación al cortado, ecualizado, Inclusive hubo un par de bandas que no nos gustó como habían sido cortadas, entonces hicimos todo de vuelta.
-Pelo: Resulta bastante extraño, o nuevo. el sonido que hacen en las voces...
-Nacho: Cantamos nosotros, no marcianos. Lo que pasa es que corno yo no sé cantar bien salió un sonido muy especial. En realidad yo sólo quería cantar y hacerlo cuanto antes_ Por eso no perdí tiempo en aprender vocalizaciones ni nada por el estlo. Eso no significa que para el otro disco no lo hagamos.
-Pelo: ¿Cómo componen, y cuál es la temática de las canciones?
-Carlos: Yo hago las letras y Nacho les pone la melodía. Las letras apuntan a pequeñas situaciones de la vida de cualquier individuo, pero situaciones minimizadas con respecto del gran engranaje que es la vida diaria.
-Pelo: ¿Por qué le pusieron ese nombre al disco, tiene alguna connotación especial?
-Nacho: Bueno, es porque realmente es un muesrtario de los trabajos que hicimos tiempo después. O sea, para que quede más claro, fue el trabajo realmente nuestro que pudimos volcar "Tiempo después" de todas esas experiencias.
-Carlos: Claro, mirá, incluso hubo un tipo que nos dejó mucho a nosotros cuando estábamos en Piel de Pueblo: Willy Pedemonte.
Nacho Smilari y Carlos Calabró (Acerca de "Tiempo Después"-1973)
 

Para la grabación del segundo (y último) álbum de Cuero, Nacho Smilari convoca a prestigiosos músicos de sesión del medio local, agregando saxos y percusiones, alejándose de su anterior formación y sonido de trió. Con Smilari como único compositor de todos los temas, ya sin Calabro y Masllorens colaborando en las composiciones, este segundo trabajo es muy distinto en cuanto a composición y estilo musical si se lo compara con el primero. Aunque su sonido refleja en cierto modo el espíritu de la mayoría de las bandas sudamericanas de los '70s en la búsqueda de experimentar y fusionar el jazz con el rock y ritmos latinos como forma de no limitarse. Este cambio de estilo no convenció a los seguidores, que esperaban un disco con similitudes al primero. Esto hizo que se acelere la separación definitiva de la banda al poco tiempo de haberse editado el álbum, el cual no contó con una presentación oficial en vivo.  
(Reseña de "Crecimiento"-1974)
 
 


 Integrantes: "Tiempo Después" (1973)
 
Nacho Smilari: Guitarra, piano, voz
Carlos Calabró: Batería
Enrique Masllorens: Bajo, voz

Temas: "Tiempo Después" (1973)

01- Tiempo Después
02- Jungla De Neón
03- Nuevamente El Momento
04- No Sé Si Voy A Enloquecer
05- Parientes Del Mundo Interior
06- Escucha Mi Voz
07- Paula, Acurrucada En Un Color

Integrantes: "Crecimiento" (1974)

Nacho Smilari: guitarra y voz
Adalberto Cevasco: Bajo
Osvaldo Lopez: Bateria
Bernardo Baraj: Saxo tenor, saxo soprano y flauta
Raul Parentella: Piano fender y piano acustico
Joe Coco: Percusion
Jorge Zorry: Saxo alto con divisor de frecuencia

Temas: "Crecimiento" (1974)

01- Crecimiento
02- Forrado De Cueros I
03- Viendome A Trasluz
04- Nuevas Caras
05- Silenciosos Negros
06- Pisando El Suelo
07- Forrado De Cueros II
08- Fantasias De Cristal
09- Golpeando Las Piedras 

 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

 pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin