Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Puyó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Puyó. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (FLAC -1983 / Reedición 2003)

 

Uno de los discos mas solicitados en la nave, llega ahora en formato FLAC. Gentileza del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros la única reedición que hubo hasta ahora de este histórico evento, publicado por Página 12 en 2003. Un material descatalogado y muy dificil de conseguir, que ahora podremos disfrutar con óptima calidad de sonido gracias al aporte de Pedro Rock.

Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.


El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.

"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)




 Temas e Intérpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de noviembre de 2023

Claudia Puyó - Del Oeste (FLAC - 1985)

 

 
Primer álbum de una de las cantantes mas talentosas y versátiles de la música argentina. Publicado en 1985, el disco contiene composiciones propias junto a otras de artistas como Miguel Mateos o Miguel Zabaleta, mas un tema que le regaló Luis Alberto Spinetta (Viento del lugar), que el Flaco nunca grabó en estudio.
 
"Mi primer disco lo empecé a grabar el 7 de junio de 1984, lo recuerdo muy bien porque es el día de mi cumpleaños. Y como bien decís, fue muy difícil todo porque Oscar López que era el productor tenía una discográfica con Billy Bond que se llamaba Shazam Records. No quería que grabara mis canciones sino versiones de otros artistas, pero finalmente y luego de discutir mucho pude incluir 4 y elegir a Daniel Freiberg como productor y arreglador que conocía por haber hecho un gran trabajo con Alejandro Lerner. Por eso y gracias a que me sugirió agregarle cuerdas a algunas de mis composiciones, es que Del Oeste cuenta con la participación increíble de La Camerata Bariloche y con una hermosa versión en piano de “Creo que tengo que decirte algo”. Y la frutilla del postre fue que el mismísimo Luis Alberto Spinetta me regalara un tema propio que se llama “Viento del lugar” y que nunca grabó. Un flash, porque el Flaco siempre fue el músico que más admiré en toda mi vida".
Claudia Puyó
 
"Claudia Puyó es una de las grandes (y muchas veces olvidadas} cantantes de rock y blues que surgieron en lá década del ochenta. Recién conocería la gran exposición pública, sin embargo, haciendo coros con Fito Páez en la época de El Amor Después Del Amor. Del Oeste marca su debut como solista, tras una larga carrera previa en escenarios, primero como integrante de los grupos Ana Gris y Trigémino, luego como corista de Alejandro Lerner, Pedro y Pablo, y Cantilo y Punch. Después, Claudia cantaría como solista en festivales legendarios como B.A. Rock 82' , el Circo Eléctrico Del Rock and Roll y, varias veces, en La Falda. Tras haber grabado como invitada en discos de Suéter, David Lebón, Patricio Rey y sus Redonditos Rícota, y luego de múltiples postergaciones, se concreta su lanzamiento discográfico en 1985. Del Oeste se había comenzado a grabar casi un año antes, con temas propios como "Creo que tengo que decirte algo" y "Para Ver El Sol", aunque las sesiones terminaron recién en junio de 1985. El repertorio es una excelente muestra de su talento y voz inconfundible, capaz de impactar y emocionar en canciones lentas, rocks o blues. El tema de difusión fue "Fuera de la línea", y una rareza especial es la inclusión de "Viento del lugar", de Luis Alberto Spinetta". 
Marcelo Fernández Bitar

"Yo empecé a los 15 años con un dúo que se llamaba Ana Gris. Después canté en Trigémino junto al Pollo Raffo, Marco Pussineri y esa gente. En el '77 armé un grupo —Tierra de Octubre—que duró sólo un recital. Después de eso volví a armar Ana Gris con Aníbal (Forcada) y un guitarrista que ahora está en Berkley: Claudio Tricutti. Cuando Aníbal se fue a trabajar con León (Gieco), yo seguí con Claudio hasta que en enero del '81 nos fuimos a Brasil. Estuvimos viviendo en San Pablo y allí canté la música de una película, haciendo el doblaje al castellano de un tema de Chico Buarque. Cuando volví comencé a ir los domingos a Jazz & Pop a zapar con cualquiera. Yo, en esa época, ya componía algunas cosas, aunque cantaba de todo porque en definitiva lo que a mi me gusta es cantar.
Un día me llamó Oscar López, me presentó a Miguel Cantilo y así empecé a hacer coros con Pedro y Pablo. Después de eso canté algunas veces con Alejandro (Lerner) y más tarde comencé a buscar músicos para mi banda. Ahora, por suerte, ya estoy trabajando con mi propio grupo. Los integrantes son Daniel Vicenti en guitarra, Yalo en bajo (ambos ex Studebaker), y dos miembros de El Tren: el baterista Guillermo Trapparti y el tecladista Guillermo Yonas."
Todo es más complicado siendo mujer porque el mundo es más difícil, la sociedad es más dificil. Siendo mujer es más difícil todo y te cuesta más demostrar que sos un buen músico. Joni Mitchell es Joni Mitchell y todo el mundo la respeta, pero ahora. Hasta que vos le demostrás al mundo que sos buena en lo que hacés, te cuesta una barbaridad. Además te tenés que bancar a todos los que te quieren levantar.
Según Claudia, en este momento se está viviendo "la hora de la decantación musical", pero pese a eso asegura que van a seguir surgiendo mujeres en el rock porque "hay muchas que matan y merecen surgir y mostrar lo suyo". Entre los planes de Claudia Puyó figura el grabar a corto plazo un álbum, aunque aún no sabe cuánto comenzará a trabajar en los estudios. El disco será una buena oportunidad de conocer más a fondo a esta joven solista, ya que si bien el público escuchó su excelente voz y observó su atractiva figura, aún no tuvo oportunidad de adentrarse en el sentimiento de Claudia como compositora . C.P.: "Obviamente, en el disco va a haber varios temas míos, pero también pienso incluir temas de otros autores, como el caso de mi guitarris-ta. Mucha gente ve a Claudia como una "nueva" Celeste Carballo y asegura que ella es la respuesta de una agencia artistica a otra. Claudia no da mayor importancia al tema porque dice que "eso es un problema entre agencias" y enfatiza su propia definición sobre el tema: "Muchos me preguntan si yo soy la segunda Celeste Carballo y yo siempre respondo que soy la primera Claudia Puyó". C.P.; "Si las agencias compiten es un problema de ellas. Los músicos no tenemos por qué competir. A mí me encanta Celeste, me encanta Sandra (Mihanovich) y me encanta que haya muchas mujeres haciendo cosas". Claudia admite que su mayor influencia fue Aretha Franklin -aunque comenta que "con el tiempo escuché a Janis Joplin y me mató"- y no acepta que se la defina como una cantante de rock and roll porque "si bien me encanta ese estilo, me siento más identificada con el blues." "De todas formas —enfatiza a modo de despedida— a mi me gustan muchos estilos y lo único que quiero es cantar".
Claudia Puyó (Revista Pelo 1983)
 
 

 

Músicos Que Participan:

Voz, coros, pandereta (04): Claudia Puyó
Bajo: Jorge Alfano / Roby Pesino (10)
Batería: Zurdo Roizner (01-05-06-07)/ Alejandro Mareos (08)/ Oscar Moro (04) / Luis Ceravolo (09) / María C. Sánchez (10) / Osvaldo Fattoruso (02)
Percusión: Rubén Rada (08) / Cesari Junior (09)
Guitarras: Guillermo Arrom (rítmicas en 02-04) / Tano Vincenti (solos en 02-04; rítmicas y solos en 01-10) / Francisco Rivero (05-06-07-09) / Miguel Meteos (08)
Piano, sintetizadores y arreglosde cuerdas: Daniel Freiberg / Alberto Gómez (piano en 02)/ Roby Krygel (piano y poli 800 en 10)
Saxo tenor: Andrés Boiarsky (08)

Temas:

01- Fuera de Linea
02- Aquellos tiempos modernos
03- Creo que tengo que decirte algo
04- Empezar de nuevo
05- Viento del lugar
06- No quiero aprender
07- Vas a llegar a mi
08- Baño de damas
09- Para ver el Sol
10- Tras el Dorado
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


2 de septiembre de 2022

Pajarito Zaguri - El Mago de los Vagos / Sexogenario (2006 -2009)

 

 
Últimos dos registros discográficos de esta leyenda fundacional del rock y blues argentino. Grabados de manera independiente, Pajarito recorre en estos álbumes parte de su trayectoria musical, con versiones remozadas, a la vez que rinde un homenaje a sus artistas mas admirados. Lo acompañan en este viaje amigos históricos del rock criollo como Alejandro Medina, "Blusero" Leon Vanella, Claudia Puyó, Moris, Javier Martinez, Claudio Gabis y un largo etcétera. Un conmovedor broche de oro artístico para este maestro de nuestro rock, que partió a encontrarse con sus héroes un 22 de abril del 2013. 
 
"Pajarito Zaguri es, además de la persona que cierra por orden alfabético cualquier diccionario relacionado al rock, uno de los 5 portadores de la primera antorcha del rock argentino (junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Lito Nebbia). Eso sí, a diferencia de los otros precursores de la gran movida nacional, su nombre no se convirtió en película, ni mucho menos. Siempre ligado a una cultura border, se dice que fue él quien descubrió lo que más tarde se convertiría en la cuna del rock local: La Cueva. Pero no termina ahí su contribución. Como integrante de Los Beatniks grabó el primer disco del rock argentino, además de ponerle nombre a esa brillante agrupación de principio de los 70: La Pesada del rock and roll. A Alberto García, el Pajarito le quedó cómodo en la primaria, mientras que el Zaguri llegó por la envidia que le tenía al entonces novio de la actriz Brigitte Bardott.
Cuarenta años después de ser uno de los instigadores de la movida local, Pajarito tomó vuelo nuevamente de la mano de un trabajo recopilatorio en el que incluye nuevos temas y “canciones del siglo XXI” cono él las llama. El mago de los vagos, nombre elegido para el material, está dividido en tres partes: Década del 80, Década del 90 y Siglo XXI. Durante los distintos años puede verse como Pajarito, al comando de músicos de lujo (Alejandro Medina, Javier Martínez, Claudio Gabis, Moris, Blusero León y Raul Mono Fernández), logra mutar desde una base de rock and roll y tintes bluseros a un sesionista de jazz. Temas como “Dame tu mejor canción” (en la que Zaguri le habla a su guitarra), “Un camión de rock and roll”, el clásico “Avenida Rivadavia” (Manal) y “Floresta” (un canto al mítico barrio porteño) son algunos de los pasajes que mejor pinta Zaguri en sus recorrida porteña y bohemia. No se trata de una vuelta esperada, es de por sí un regreso obligado. En tiempos de rock and roll fácil y revisionismo histórico, Zaguri tiene las herramientas necesarias para conformar a propios y ajenos. Como si se tratara de un Korneta Suárez de los 60, el rock barrial se vuelve historia y toma vuelos insuperables en la voz de un roquero con estrella propia."
Fuente: www.elbondi.com
 
 "El mago de los vagos" (2006). "Es un disco altamente blusero - le confesaba Pajarito a Boom Boom Kid, para una edición de la Rolling Stone - Hay como quince temas y siete de ellos son blues y los otros son R&B. Es un disco anticomercial de puro blues, aunque más o menos tuvo apoyan. Algunos son sordos porque no aprecian, no escuchan la música. Lo quieren por tener el disco nuevo de Pajarito Zaguri, grabe lo que grabé. Es raro. Si grabo un disco de cumbia villera creo que lo comprarían igual, ¿entendés?" En 'Dame tu mejor canción', Pajarito le habla a su guitarra: "Cuánto hace que no andas por aquí guitarra, para darle vida a lo muerto que hay en mí… Ay guitarra trasnochada seca mis lágrimas con sol / suelta linda, tu alma, cada nota en una estrella y una estrella sos…"
 
Lo último de Pajarito fue "Sexogenario" (2009). "¿Por qué le puse ese título al disco? Yo estoy cumpliendo 70 años y este disco lo empecé a grabar cuando tenía 65 y estaba saliendo con una piba que era muy ardiente. Y mis amigos me preguntaban cómo hacía y yo les decía: ¡Es que soy sexagenario!.
En este álbum reunía varias formaciones que mantuvo a lo largo de su carrera: Los Beatniks, Los Flotantes, Los Perros Alfa, La Pesada del Rock y Los Jóvenes Viejos. Mezclados en las grabaciones están Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Claudia Puyó, su emblemático guitarrista León, entre otros tantos músicos que integraron esas formaciones. Sobre Los Jóvenes Viejos bien vale una apostilla: no es casual que el grupo se llame como el film de Rodolfo Kuhn de 1962. "El que me puso Zaguri fue Kuhn - explicaba Pajarito - Yo estaba trabajando en Gesell cuando él estaba filmando 'Los jóvenes viejos', y era un fanático de Brigitte Bardot. Tenía un póster enorme de ella colgado en la cocina del bar donde trabajaba. Y un día pasa Kuhn y me dice: '¿Qué hacés, Zaguri?' Yo no entendí nada, y ahí me contó que el novio de entonces de la Bardot era un tal Bob Zaguri. Y me quedó".
Mario Cuevas




Músicos que participan (algunos):
 
Pajarito Zaguri: Voz, guitarra rítmica
Alejandro Medina: Bajo
Moris: Voz, teclados
Javier Martinez: Batería
Blusero León: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Claudia Puyó: Voz

Temas - El Mago de los Vagos (2006):

  Década del 80 
 
01- El mago de los vagos
02- Oh si, esta vida es para mi
03- Dame tu mejor canción
04- Abajo con Lucifer
05- No puedo darte mas que Blues

  Década del 90 (con Manal y Moris)
    
06- Un camión de Rock & Roll
07- La tibieza del Blues
08- Avenida Rivadavia

  Siglo XXI
    
09- Apurado y sin tiempo
10- El brujo inmortal
11- Blues del diariero
12- Floresta
13- Seis o siete Cuadras
14- El mago de los vagos II

  Bonus Track
    
15- Voy dejando la ciudad

Temas - Sexogenario (2009):

  Con Los Jovenes Viejos

01- Dime si hay sol
02- Be-Bop A Lula
03- Si supiera esta niña
04- Hotel de corazones solitarios

  Con La Pesada Del Blues

05- Al anochecer
06- El tropezón
07- Los grandes del soul

  Con Los Beatnicks
 
08- Juan tu trigo
09- La misteriosa canción
10- Kansas City

  Con Los Perros Alfa

11- Ella es América del Sur

  Con Los Flotantes

12- Rebelde (Moris-P.Zaguri) -primer tema de rock argentino-


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

16 de abril de 2021

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (1983)

 

 
Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.
 
 El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.
 
 
"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)
 
 

 
 Temas e Interpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero


Formato: Mp3 - 320 Kbps

pass: naveargenta.blogspot 
 

 Aquí En Formato FLAC:

  

Linkwithin