Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Mederos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Mederos. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2024

Rodolfo Mederos y Generación Cero - De Todas Maneras (FLAC-1977)

 
 
 
"De Todas Maneras" es el segundo álbum de Generación Cero. Rodolfo Mederos presenta aquí una formación muy diferente a aquel lejano disco debút, grabado en 1973. Un quinteto eléctrico donde Mederos, a diferencia del disco anterior, se impone como único bandoneonista, ademas de contar con la presencia de Tomás Gubitsch (ex guitarrista de Invisble) y Gustavo Fedel (ex tecladista de Espíritu). Estos cambios logran que la agrupación suene ahora mas compacta, mas sólida, continuando su busqueda dentro de la música ciudadana, e incorporando mas elementos del jazz-rock y la música progresiva.
 
"Nacido en Buenos Aires en 1940, Rodolfo Mederos es toda una leyenda viviente del bandoneón en la preservación y difusión del folklore criollo argentino: su espíritu inquieto y sus genuinos deseos de vivir la música a través de cada célula de su cuerpo y cada neurona de su cerebro lo han llevado a tener, hasta el día de hoy, una carrera prolífica dentro de las exploraciones tangueras, tanto desde lo tradicional como desde lo vanguardista. Es justamente por este último lado que Mederos tuvo la feliz ocurrencia de fundar el ensamble Generación Cero allá por 1976, con la firme intención de arrojarse a la exploración de desafiantes enriquecimientos sonoros en una mezcla de jazz, rock y tango, un híbrido que muchos denominan avant-tango. "Fuera De Broma" fue la primera manifestación fonográfica de esta iniciativa (con un trío de bandoneonistas que completaban Daniel Binelli y Juan José Mosalini), y "De Todas Maneras", disco que comentamos aquí, es el segundo. Una peculiaridad que hallamos en este segundo disco es que hay una actitud más firme en cuanto a empoderarse de los discursos del jazz-fusión y el rock progresivo que dominaban por aquel entonces los círculos intelectuales de la música popular. Esto se nota especialmente en la presencia de dos maestros a las guitarras y los teclados, respectivamente: Tomás Gubitsch (quien venía de formar parte de la última etapa de Invisible y tenía frente a sí todo un horizonte en las áreas del jazz, la fusión y la cámara contemoránea) y Gustavo Fedel (quien venía de la estupenda experiencia del álbum debut de Espíritu). Ambos gozan de amplios campos de expresión para aportar un colorido musical rico en desarrollos melódicos, matices cautivantes y cadencias sofisticadas, todo un aparato sonoro donde el bandoneón del "jefe de orquesta" Mederos se integra de manera natural y fluida - incluso Gubitsch logró meter una hermosa composición de su autoría en el repertorio de este álbum. La dupla rítmica de Eduardo Criscuolo y Rodolfo Messina también es digna de mención especial en relación con sus méritos para sostener los momentos extrovertidos con impecable pulso y manejar con debida sobriedad los momentos más introvertidos".
César Mendoza
 
"En Argentina, a mediados de los ´70, el Rock Progresivo caló bien hondo en los huesos de una generación, y por supuesto tuvo algunos ejemplos también de Fusión. Estos casos fueron aislados y no contaron nunca con el apoyo masivo por parte del público como así también de la crítica. De todas maneras, más allá de que hoy por hoy a la distancia tampoco tengan una gran revalorización de su trabajo, existe un nicho de público tanto a nivel nacional y quizás aún mucho más extranjero que celebra esas bandas de “culto” que nuestro país a sabido albergar. Ejemplos de grupos y solistas que hayan “coqueteado” con el Jazz Rock y diversas variantes dentro de la Fusión hay de sobra pero no todos gozaron de gran reconocimiento. A saber, Alma y Vida, Alas, Bubu, Sanata y Clarificación, algunos discos de Nebbia y la lista sigue. De todas maneras, y volviendo unos párrafos más arriba, la Fusión podría ser alimentada de acuerdo al lugar de origen de donde es ejecutada y uno de los ejemplos que cae como anillo al dedo es el de Rodolfo Mederos.
Mederos es un bandoneonísta que entre otras cosas dentro de su extensa y aún vigente carrera musical, supo fusionar el Rock con el Tango. Vale aclarar que no hay que confundir el Tango Electrónico -caso Bajofondo, Gotan Project- con lo que hizo Mederos en los ´70 con su grupo Generación Cero.
Mederos estaba influenciado -al igual que muchos de su generación- por el trabajo, el legado y la revolución que introdujo Astor Piazzolla dentro del Tango. Más allá de haber sido participe de la orquesta de Piazzolla y de Osvaldo Pugliese y haber colaborado con algunos rockeros de la época -con Spinetta en Invisible-, Mederos quiso abrirse camino por sí solo y encontró en el grupo Generación Cero un refugio donde dejar volar su imaginación y gusto musical. Esta banda logró realizar una fusión de tres géneros musicales, el Rock, el Jazz y el Tango. Obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño.
Esta propuesta musical, más allá de tener un alto grado de influencia por sonidos típicos nacionales como es el Tango, no contó con el apoyo masivo en nuestro país. Incluso se valoró y valora mucho más estas obras dentro del mercado extranjero que suele buscar y coleccionar estos tipos de trabajo con pasión y fervor."
elaticodelrock.blogspot 
 
"La aparición de este último álbum (el segundo) de Rodolfo Mederos permite advertir la búsqueda musical que experimenta uno de los creadores que mayores muestras de talento ha dado en los últimos tiempos, dentro de la música progresiva nacional. Cada uno de los temas de Rodolfo Molleros proyecta la fuerza compositiva de una propuesta muy distante de la estereotipación. Los temas que conforman "De todas maneras" tienen, dentro de su complejidad compositiva, la fluidez necesaria como para obtener matices comunicativos de gran vuelo. La solidez de la banda de Mederos permite conseguir lineamientos musicales impecables, en los cuales destacan las intervenciones de Gustavo Fedel (teclados) y Tommy Gubitsch {guitarra).  Tapa: Una presentación simple y sobria; la Información es abundante. Síntesis: Un valiosa aparte a la música contemporánea argentina".

Revista Pelo - Reseña del disco (1977)
 
 


Integrantes:
 
Rodolfo Mederos: Bandoneón, arreglos y dirección
Tomas Gubitsch: Guitarra eléctrica, acústica, española
Gustavo Fedel: Piano eléctrico, órgano, sintetizador  de cuerdas
Eduardo Criscuolo: Bajo eléctrico
Rodolfo Messina: Batería
Claudio Ragazzi: Guitarra eléctrica en "Triste Diciembre" 
 
Músicos Invitados:
 
Analia Lovato: Voz, en "El largo adios" y "Mas vale cien volando"
Pocho Lapouble: Batería en "Triste diciembre"
Arturo Eric Schneider: Flauta en sol

Temas:

01- De todas maneras
02- El lugar donde vivo
03- Triste diciembre
04- El largo adios
05- Cada dia, cada noche
06- Verano 1976
07- Mas vale cien volando
08- Todo ayer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


3 de diciembre de 2022

Rodolfo Mederos y Generacion Cero - Fuera De Broma (FLAC - 1976)

 


Primer álbum del eximio bandoneonista Rodolfo Mederos al frente de la agrupación Generación Cero. Fué grabado en 1973, pero publicado recién en 1976. El disco cuenta, ademas de Mederos, con la participación de dos bandoneonista mas: Juan José Mosalini y Daniel Binelli. Tres bandoneonistas crecidos bajo la influencia del tango más renovador de Astor Piazzolla y Horacio Salgán, además de la música progresiva de la época y el jazz contemporáneo.
 
 "Me dijo una vez un amigo, refiriéndose a aquellos músicos que temen “contaminarse” con otras músicas: "Toda frontera que impide entrar, también impide salir". Lo recordé siempre.Mi campo operativo fue durante una época el Tango. Un día sentí como si tocara un límite.Me di cuenta que había llegado a un umbral y que a partir de allí me quedaría adentro o intentaría salir ampliándolo, creciendo. Recordé aquel asunto de las fronteras. Repasé entonces cuidadosamente mi relación con la música toda y comprendí que sin duda yo disfrutaba de alguna manera con ciertos aspectos del jazz, del rock, del soul, de la música “pop” y obviamente del tango en sus formas nuevas (Astor Piazzolla), y alguna tradicional (O. Pugliese, H. Salgán). Me puse a trabajar con alegría y sin preconceptos. Pensé luego en la agrupación que debería tocar esta música y así naturalmente surgió la idea del bloque de bandoneones y sección rítmica. Agregué luego el color del saxo y flauta, y estaba resuelto. Ensayamos, nos presentamos en vivo y grabamos el presente L.P. Comprobé que nos gustaba y nos divertíamos y comprendí de alguna manera que habíamos dado un paso más allá del famoso límite. “Generación Cero” no existe hoy como grupo constituido, pero deja este documento a consideración de aquellos que también sienten la necesidad de ampliar esos límites, sus propios límites."
Rodolfo Mederos (Escrito en la contratapa del álbum)
 
"Grabado en 1973 y publicado en 1976, este disco de Rodolfo Mederos y Generación Cero está más cerca de la música progresiva (como se llamaba entonces al movimiento del rock sinfónico) que del tango. Cuando esta grabación se editó comercialmente por primera vez, Generación Cero, una fuerte apuesta renovadora de Rodolfo Mederos, ya era historia. Porque este disco se grabó y se presentó en 1973, cuando su ideólogo, compositor y arreglador tenía ya 33 años. Pese a esto, en las notas del disco editado en enero de 1976, Astor Piazzolla lo nombra como uno "de los músicos jóvenes" que necesita la música de Buenos Aires. De aquí se puede extraer una conclusión más que obvia: la juventud no se lleva en la fecha de nacimiento sino en la mirada frente al mundo que se tiene. Piazzolla también era joven, entonces.
En las misma notas, concisas, arriesgadas y clarísimas que dejó Piazzolla sobre su asistencia a un recital en el Auditorio de SADAIC el 6 de julio de ese mítico 1973 dice que "Generación Cero tocó música beat o rock, o como se llame. No tocó tango." Así de difícil es definir géneros, porque esa música solo se podría haber pensado en el Río de la Plata. Y, pese a los intentos de despegarse, la influencia del propio Astor se ve, aún en las piezas con menos rítmica tanguera, como Shuata (track 3), en las progresiones armónicas inevitables. A continuación, Balada para Generación Cero (track 4) tiene también un inocultable sello piazzolliano.
Lo que más acerca al tango a esta música progresiva es la presencia de los tres bandoneones: Rodolfo Mederos, Juan José Mosalini y Daniel Binelli, nada menos. El bajo de Ricardo Salas bien adelante, la batería de Pocho Lapouble y el saxo (o flauta) de Arturo Schneider nos ponen en un plano más rockero o jazzero. Es un momento de mucha libertad en todo sentido, y esto se traduce a la música, claro. Si alguien quisiera saber por qué el joven Mederos dio tanto que hablar en los años '70, esta es la mejor explicacion."
Club del Disco
 
"En Argentina, a mediados de los ´70, el Rock Progresivo caló bien hondo en los huesos de una generación, y por supuesto tuvo algunos ejemplos también de Fusión. Estos casos fueron aislados y no contaron nunca con el apoyo masivo por parte del público como así también de la crítica. De todas maneras, más allá de que hoy por hoy a la distancia tampoco tengan una gran revalorización de su trabajo, existe un nicho de público tanto a nivel nacional y quizás aún mucho más extranjero que celebra esas bandas de “culto” que nuestro país a sabido albergar. Ejemplos de grupos y solistas que hayan “coqueteado” con el Jazz Rock y diversas variantes dentro de la Fusión hay de sobra pero no todos gozaron de gran reconocimiento. A saber, Alma y Vida, Alas, Bubu, Sanata y Clarificación, algunos discos de Nebbia y la lista sigue. De todas maneras, y volviendo unos párrafos más arriba, la Fusión podría ser alimentada de acuerdo al lugar de origen de donde es ejecutada y uno de los ejemplos que cae como anillo al dedo es el de Rodolfo Mederos.
Mederos es un bandoneonísta que entre otras cosas dentro de su extensa y aún vigente carrera musical, supo fusionar el Rock con el Tango. Vale aclarar que no hay que confundir el Tango Electrónico -caso Bajofondo, Gotan Project- con lo que hizo Mederos en los ´70 con su grupo Generación Cero.
Mederos estaba influenciado -al igual que muchos de su generación- por el trabajo, el legado y la revolución que introdujo Astor Piazzolla dentro del Tango. Más allá de haber sido participe de la orquesta de Piazzolla y de Osvaldo Pugliese y haber colaborado con algunos rockeros de la época -con Spinetta en Invisible-, Mederos quiso abrirse camino por sí solo y encontró en el grupo Generación Cero un refugio donde dejar volar su imaginación y gusto musical. Esta banda logró realizar una fusión de tres géneros musicales, el Rock, el Jazz y el Tango. Obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño.
Esta propuesta musical, más allá de tener un alto grado de influencia por sonidos típicos nacionales como es el Tango, no contó con el apoyo masivo en nuestro país. Incluso se valoró y valora mucho más estas obras dentro del mercado extranjero que suele buscar y coleccionar estos tipos de trabajo con pasión y fervor."
 
elaticodelrock.blogspot
 
 

 
Integrantes:

Rodolfo Mederos: Bandoneón, música, arreglos, dirección
Daniel Binelli: Bandoneón
Juan José Mosalini: Bandoneón
Arturo Schneider: Saxo, flauta
Ricardo Salas: Bajo
Jorge "Pocho" Lapouble: Batería

Temas:
 
01- Fuera de broma
02- Generación cero
03- Shuata
04- Balada para generación cero
05- Fuera de mí
06- Conspiración
07- Poco que perder
08- Al diablo con el diablo
09- Paula viene
10- Homo sapiens 
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
                                   

2 de julio de 2021

La Pesada - Buenos Aires Blus (FLAC - 1972)

 


Buenos Aires Blus fué un álbum innovador para su época. Un trabajo experimental, donde se combinaban el blues, el jazz y el tango. Participaron en la grabación músicos provenientes del jazz, como la cantante Donna Caroll y la orquesta de Oscar López Ruiz; junto a integrantes de La Pesada como Billy Bond, Kubero Díaz, Alejandro Medina, David Lebón, Black Amaya, Rinaldo Rafanelli y Javier Martínez, entre otros.
 
Rinaldo Rafanelli (1949 - 2021) Por Siempre. 

 
"La producción del álbum "Buenos Aires Blues" es una de las más costosas que se haya encarado en la Argentina. Más de un millón y medio de pesos viejos la ponen a la altura de "La Biblia" de Vox Dei que insumió cuantiosas horas de grabación y el aporte de grandes orquestas. Aunque la idea fue mencionada en algunas oportunidades (principalmente en esta revista) la novedad de "Buenos Aires Blues", sus alcances y lo que significa es aún bastante desconocido. Inclusive la idea de las superproducciones para atrapar episodios de la vida ciudadana o del momento político y social no es nueva: el duetto de producción Jorge Alvarez - Billy Bond viene trabajando sobre ese tipo de material desde hace más de un año. El resultado de esos proyectos fue la creación y el primer álbum de "La Pesada del Rock and Roll". En aquellos momentos la idea no era formar un conjunto sino reunir a los mejores ("la pesada") del rock argentino en temas cantados por Bond. Circunstancias posteriores derivaron en la utilización del nombre como conjunto estable. No obstante quedaron en carpeta una producción (que inclusive tenía derivación teatral) denominada "Che Jesús", una "Misa del Tercer Mundo" y algunas otras. De ellas se materializó "Buenos Aires Blues" con algunas modificaciones de la idea original. La tarea comenzó en octubre pasado en los estudios Fonal de la calle Santa Fe. Hasta allí llegó Jorge López Ruiz, que se encargó de realizar los arreglos para las orquestas que intervinieron interpretando lo que Bond extrajo musicalmente y Jorge Alvarez en forma literaria de Buenos Aires. Aparte de algunos músicos que suelen desfilar por la Pesada, Javier Martínez (compuso dos temas y canta algunos), el baterista Black, Alejandro Medina, David Lebón y el saxofonista Kuselman, las grabaciones reúnen a algunos de los hombres más destacados de la música de vanguardia local: Casalla, Américo Belloto (un trompetista conocido en Londres —toca con Maynard Fergurson— pero ignorado aquí), Antonio Agri (músico de Astor Piazolla) el cellista Bragatto, el bandoneonista Rodolfo Mederos (colaborador del primer álbum de Almendra) y un equipo de veinte instrumentos de viento, un cuarteto de cuerdas y doce violines. A todo ello se suma el magistral aporte vocal de Donna Caroll (no por ser casi única en el país) una gran cantante de blues. Para el productor Jorge Alvarez "no se puede hacer en Buenos Aires un tipo de blues mejor que este". No es el único motivo por el cual le prodiga devociones: "Las letras (escritas por él) son la síntesis de lo que es la ciudad desde el punto de vista del blues sin apelar a lugares comunes". Las bandas tienen elementos a veces sorprendentes que parecen islas dentro de un clima general bastante opresivo, según ellos "logrado con la intención de reflejar la neurosis porteña". Uno de esos pasajes es, por ejemplo, el fraseo de un bandoneón (Mederos) reproduciendo la parte principal de "Largo y sinuoso camino'', el tema de los Beatles. Bond explica esa aparentemente inapropiada inclusión: "A medida que vas escuchando el tema donde está incluido ("Linda ciudad"), va creciendo un clima obsesivo, casi destructor que es el de Buenos Aires, esa aparición serena del fresco de Mederos con los Beatles es una conjugación de la melancolía que ya tiene el tango para algunos porteños y el recuerdo de los Beatles. Para todos, esas dos cosas, son el pasado definitivo. Ese final entonces es cómo si lanzáramos la pregunta ¿antes: no estaba todo mejor?". Una tapa bastante bien lograda gráficamente (aunque no representa la esencia del disco) que incluye a la groupie Mayco en un indescifrable gesto de recogimiento. La parte interior (el álbum es doble) es un Buenos Aires destruido, algo que quizás los porteños no quieren entender pero que están haciendo día a día. El disco cuenta algo de eso. "

Revista Pelo (1972)
 
 

 

 Integrantes:

Billy Bond: Voz, guitarra acústica, arreglos orquestales
Kubero Díaz: Guitarra
David "Davies" Lebón: Guitarra
Black Amaya: Batería
Willie Cáceres: Batería
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Javier Martínez: Voz, guitarra acústica
Donna Caroll: Voz
Pablo Kusselman: Saxo tenor
Rodolfo Mederos: Bandoneón
Oscar López Ruiz: Dirección y arreglos orquestales

Temas:

01- Toda de Gris
02- Linda Ciudad
03- Te Digo Basta Ya
04- La Mufeta
05- Entonces Qué
06- Las Palabras y los Gestos
07- Ruca
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

26 de abril de 2014

La Pesada - Buenos Aires Blus (1972)




Buenos Aires Blus es el segundo trabajo de la banda argentina La Pesada, lanzado en 1972. Es el único álbum que se acreeditó sólo a la banda, con la participación de la cantante de jazz Donna Caroll y la orquesta de Oscar López Ruiz. El grupo estuvo integrado por Billy Bond, Kubero Díaz, Alejandro Medina, David Lebón, Black Amaya, Rinaldo Rafanelli y Javier Martínez, entre otros. Un disco experimental, donde se combinan el blues, el jazz y el tango.
Participa Billy Bond aunque en la tapa no lo diga. Figuran Kubero Díaz y David Lebón en guitarra, Black Amaya y Willie Cáceres en batería, Rinaldo Rafanelli y Alejandro Medina en bajo, Javier Martínez en guitarra y voz, y la cantante de jazz Donna Caroll, más Oscar López Ruiz en arreglos orquestales y varios invitados. El primer tema es "Toda de Gris", combinación de jazz, blues, algo de tango y arreglos orquestales, con Caroll en la voz.
Se asoman a la experimentación en "Linda Ciudad" y, a partir de aquí, salvo por un tema con sobregrabaciones de sonidos callejeros y programas radiales de tango, insisten en una serie de blues, dentro de los cuales se puede destacar "Entonces Qué", con la voz del ex Manal Javier Martínez, muy bien acompañado con piano y saxo. Terminan con "Ruca", una parodia a las letras de las bandas "complacientes" de la época. La Pesada siempre experimentó con sonidos y estilos musicales, además de bromas e ironías, este disco es un ejemplo.



Integrantes:

Billy Bond: Voz, guitarra acústica, arreglos orquestales
Kubero Díaz: Guitarra
David Lebón: Guitarra
Black Amaya: Batería
Willie Cáceres: Batería
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Javier Martínez: Voz, guitarra acústica
Donna Caroll: Voz
Pablo Kusselman: Saxo tenor
Rodolfo Mederos: Bandoneón
Oscar López Ruiz: Dirección y arreglos orquestales

Temas:


01- Toda de Gris
02- Linda Ciudad
03- Te Digo Basta Ya    
04- La Mufeta         
05- Entonces Qué   
06- Las Palabras y los Gestos    
07- Ruca



Formato: Mp3 - 320 Kbps  

https://mega.nz/#!mYlwmBoA!mnFxm8jf-O1RyUsDQ7erheNVKcVkV2lujmmR80K0pn8

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 

Linkwithin