Mostrando entradas con la etiqueta Manal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manal. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

Manal - Manal / Vinilo FLAC - 24 Bits (1973)

 

 
En 1971, después de editado El León, segundo disco del grupo, Manal se disuelve. Dos años después, la compañía discográfica Microfón, a través de su recién creado sello “Talent”, dirigido por Jorge Álvarez, publicó este álbum doble compilatorio llamado también Manal. El primer vinilo contiene todas las canciones del primer lanzamiento del trío, solo que las caras del disco se encuentran invertidas (empieza con “Avellaneda Blues” y termina con “Todo el día me pregunto”). El segundo vinilo contiene las cuatro canciones de los dos sencillos previos al primer LP, “Que pena me das”/”Para ser un hombre más” y “No pibe”/”Necesito un amor”, más una versión acústica del “Blues de la amenaza nocturna” (diferente en estructura a la versión eléctrica incluida en El León), y un instrumental inédito: “El Leoncito”, grabado originalmente para acoplarse a “El León”, tema que no llegó a registrarse en las sesiones del primer álbum.
 
Manal fue un trío precursor argentino del blues y rock cantado en castellano, integrado por Javier Martínez (batería y voz), Alejandro Medina (bajo, voz y teclados) y Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano y órgano). El trío se formó en Buenos Aires en 1968 y se disolvió pocos años después en 1971. Pese a su corta trayectoria, la influencia de Manal fue fundamental para el naciente rock argentino.
Junto a Los Gatos y Almendra, son considerados uno de los grupos fundacionales del rock argentino, uno de los pilares del género en ese país y en Iberoamérica, además de ser citados como el primer grupo de blues en español y el primero en todo el mundo en componer dicho género en castellano. En las décadas posteriores, su estilo y estética han servido de inspiración a numerosos intérpretes y grupos musicales. Su primer trabajo discográfico, "Manal" (o el disco de la bomba), es considerado uno de los mejores del rock argentino, mientras que su segundo álbum de estudio, "El león", fue un precursor del rock pesado en su país. Antes de editar su primer álbum, incursionaron en la música experimental cuando grabaron la banda sonora de la película Tiro De Gracia.
El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues, rhythm & blues, soul, rock and roll, cool, bebop, y también de la música rioplatense: tango y candombe.​ Debido a su formato de trío, se los comparó con The Jimi Hendrix Experience y con el grupo británico Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota", aunque ellos nunca lo usaron para autoidentificarse. El nombre Manal, propuesto por Javier Martínez durante un intercambio de ideas, poco después de vincularse con el naciente sello discográfico independiente Mandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. En la primera etapa de su existencia (1968-1971), la mayoría de los temas interpretados por el trío fueron compuestos por Javier Martínez.
En 1980 el trío se reunió, brindó una serie de conciertos en Buenos Aires y ciudades del interior, fruto del encuentro registraron su tercer álbum de estudio, "Reunión", un trabajo más heterogéneo en participación del grupo, tanto en composición como en lírica.
Tras treinta y cuatro años de su última reunión, Manal se presentó con sus tres componentes originales: Medina, Gabis y Martínez, para brindar un único concierto de carácter privado el 1 de octubre de 2014. 
 
 

 A principios de 1970 (algunas fuentes mencionan enero y otras febrero como el mes en cuestión) apareció el primer LP del trío, con la icónica tapa del artista plástico Rodolfo Binaghi. El fuego se abría con “Jugo de tomate”, donde un punzante riff de la factoría Gabis y el preciso bajo de Medina acompañaban a Martínez mientras ironizaba acerca de lo que se necesitaba para triunfar en la vida. Seguía “Porque hoy nací”, construida entre Javier, quien además de su voz cavernosa sumó una guitarra con efecto trémolo, y Claudio en órgano Hammond. “Hicimos tres pasadas para ajustar sonido y luego la grabamos en primera toma”, aporta Gabis. La letra, de carácter existencialista, reflejaba la pasión del baterista por autores como Jack Keruac y Albert Camus. El irresistible swing de “Avenida Rivadavia” mostraba a Medina, con gran solvencia, en la voz principal y a un Gabis descollante. “El solo lo improvisé pero el acompañamiento lo armé tratando de acercarme al lenguaje del jazz”, explica. El lado uno cerraba con “Todo el día me pregunto”, un blues de Javier con una sección media instrumental aportada por sus compañeros. Su letra exudaba tristeza y soledad. “Poeta, decía Friedrich Nietzsche, es el que tiene el coraje de confesarse”, cita Martínez.
El lado 2 comenzaba con el magnum opus del combo: “Avellaneda blues”. La pieza describía, con precisión fotográfica, esa porción del Buenos Aires industrial y proletario. “Me gusta mucho el paisaje urbano y quise retratarlo a través de la poesía”, dice Martínez. La letra, conectada con “Niebla del Riachuelo” de Enrique Cadícamo, revelaba otros gustos del baterista: el tango y la obra literaria de Roberto Arlt. El tema fue el único firmado por la dupla Martínez - Gabis. “Teníamos un excesivo amor propio que impidió colaborar más entre nosotros”, se lamenta Claudio. “Casa con diez pinos” aludía a una quinta de la localidad bonaerense de Monte Grande adonde Martínez solía concurrir y abría con un solo de batería que daba paso a una atmósfera cargada de soul. “Mis arreglos allí están inspirados en Steve Cropper, guitarrista de Booker T. & the M.G.'s, la banda detrás de Otis Redding”, detalla Gabis. El final llegaba con “Informe de un día”, tour de force de casi ocho minutos con clara influencia jazzística. El bajo distorsionado de Medina y la indómita guitarra de Gabis enmarcaban otra joya existencialista. “Desde el punto de vista de la construcción musical, es una de nuestras obras más ambiciosas”, evalúa el guitarrista.
Las canciones fueron grabadas en los estudios T.N.T. a través de dos magnetófonos Ampex de cuatro canales cada uno. Para registrarlas, los músicos utilizaron un método de reducción de pistas. “Grabábamos en una de las máquinas, luego pasábamos la cinta a dos canales de la otra y así nos quedaban pistas libres para agregar una armónica, un piano, coros o una segunda guitarra”, precisa Gabis. El compositor de las piezas era Martínez, pero la forma definitiva de cada una de ellas las moldeaba el trío. “Cuando Javier traía un tema, Alejandro y yo aportábamos elementos propios", comenta el guitarrista. "Juntos lo trabajábamos hasta dotarlo de la coloratura adecuada. Lo nuestro no pasaba por el blues a secas pues también adorábamos el jazz y el soul. En definitiva, era música negra afroamericana, porque además tenía influencias de los sonidos rioplatenses”.
El álbum tuvo buenas ventas, pero sus creadores jamás vieron un centavo en concepto de regalías. El dinero obtenido provenía solo de las actuaciones. El destrato económico, asociado a la limitada capacidad de difusión de Mandioca, motivó la ida del trío a la poderosa RCA. “Desembarcamos en un sello grande, pero para trabajar con gente que no comprendía nuestra música”, reconoce el guitarrista. “La contratación estaba más encaminada a eliminar una competencia que a hacer crecer un producto”. “La nueva compañía tampoco nos pagó, pero al menos estábamos donde habían grabado Carlos Gardel y Elvis Presley”, ironiza el baterista.
En diciembre de 1970 salió El León, un disco con grandes canciones aunque sin la brillantez de su antecesor. Las relaciones entre los músicos comenzaron a tensarse y una sobrecargada agenda laboral empeoró la situación. “Hacíamos cinco shows en un fin de semana, semejante trajín terminó afectándonos”, acepta Medina. “Cada uno deseaba un tipo de vida diferente. Entonces, decidimos separarnos”, declara Gabis. “Terminamos por el choque de egos”, define Martínez sin tanta diplomacia. La despedida, anunciada como “Chau Manal”, fue el 2 julio de 1971 en el Cine Pueyrredón de Flores.

 

 
 Integrantes:

Claudio Gabis: Guitarra, órgano, armónica
Alejandro Medina: Bajo, voz
Javier Martínez: Batería, voz

Temas - Disco 1:

01- Avellaneda Blues
02- Una casa con diez pinos
03- Informe de un día
04- No pibe
05- El leoncito
06- Para ser un hombre más

Temas - Disco 2:

01- Jugo de tomate
02- Porque hoy nací
03- Avenida Rivadavia
04- Todo el día me pregunto
05- Blues de la amenaza nocturna
06- Necesito un amor
07- Qué pena me das
 
 
Ripeado De Vinilo
 
 
Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot  
 
 

10 de mayo de 2024

Javier Martinez - Corrientes (FLAC - 1994)

 

En 1993 Javier Martinez forma una nueva banda, la Javier Martínez Blues Band, acompañado por Antonio García López en bajo, Carlos Vidal en teclados, Pino Callejas en guitarra y Enrique Weimann en armónica. Esta excelente formación graba en 1994 su disco "Corrientes", rock y blues con letras muy porteñas y un extensivo uso del lunfardo.

Javier Martinez: Músico, poeta urbano, bohemio, artista (1946 - 2024)

Javier se inició musicalmente en La Cueva, el mítico reducto del rock nacional. De allí surgió como líder de Manal, entre 1967 y 1973. Una vez disuelto este historico trío, se incorporó a La Pesada del Rock and Roll, el grupo de Billy Bond, con el cual grabó dos discos.
Tras radicarse en Barcelona, regresó al país para la reunión de Manal en 1980, pero este proyecto duró menos de un año. Para fines del ’81 comenzó una carrera solista que lo llevaría a editar “Sol del sur” en 1983 y presentarse en el B.A.Rock de 1982. Volvió a Europa, para radicarse esta vez en Francia. Allí permaneció hasta su retorno definitivo, en 1987.
Aunque el Libro Guiness de los Records no lo registra, Martínez tiene el record mundial de permanencia en la batería: 41 horas y media, parando solamente 5 minutos por hora para alimentarse. El evento tuvo lugar en 1985, fue auspiciado por la Municipalidad de la ciudad de Toulón y apoyado por muchos músicos de todo el mundo que se acercaron para acompañarlo.
En 1993 formó la Javier Martínez Blues Band, acompañado de Antonio García Lopez (bajo), Enrique Weimann (armónica), Pino Callejas (guitarra) y Carlos Vidal (teclados). «Estoy rodeado por un seleccionado de los mejores músicos de blues de la Argentina», declaraba (Clarín, 10.04.93). El fruto de esta unión fue “Corrientes” (1994), un disco de «rocanrol y letras porteñas, de ahí que haya tanto lunfardo». En 1994 se produjo un nuevo retorno de Manal con Medina pero sin Gabis.
En el 2003 editó “Basta de boludos”, su cuarto disco solista. Este trabajo lo firmó como Manal Javier Martínez, “porque esa palabra la inventé yo”. En ese momento, reconoció que no volvería a juntarse con sus ex compañeros de ruta. La banda que lo acompañó estuvo integrada por Maxi Delli Carpini (guitarra), Javier Acuña (teclados) y Oscar “Mono” López (bajo). Y desde ese momento continuó tocando el repertorio de Manal y de su carrera solista.

 
"Corrientes es un álbum de blues moderno. En sonido y concepción, con invitados de nivel y muy buena difusión, a lo que no estuvo ajeno el hecho de que grabara bajo la producción de Rinaldo Rafanelli y el sello de Daniel Grinbank (DG discos), por entonces dueño de la FM más popular del país. El propio Martínez estaba muy contento: “El sonido es fresco, primitivo y salvaje…volver a los orígenes y escapar de la excesiva sofisticación” decía en una entrevista. “Es un disco clásico pero no innovador”.
El tema de apertura es el pegadizo “Corrientes”, tema de difusión del álbum, un gran blues con reminiscencias del viejo “Avenida Rivadavia” en el título, pero totalmente actual, muy bien llevado por el piano, el bajo y la guitarra de Pappo. A este le sigue, “Amor Secreto”, otro blues movido llevado por la guitarra y el sonido Hammond. Y a continuación, “Quiero Estar Mejor” cambia un poco la onda, pasando a un rock más potente y directo, inusual en Martínez. “Los Tipos De La Cueva” es un nostálgico viaje al pasado, con vividas imágenes sobre esos tiempos y sus personajes; en contrapartida, “El Tiempo Nunca Vuelve y Vivirlo es lo Mejor” es un R&B que es contracara del anterior, con lucidos pasajes de piano y guitarra.
En líneas generales, el disco mantiene la misma onda musical, es veloz y con swing, intercalados a veces con otros temas más lentos. Otras cosas para apuntar son las guitarras  funkys de “Amor Intemporal”, el “olor” al viejo clásico de  Booker T. & the MG’s, “Green onions” en “San Telmo Harlem”; el solo de batería en “Juan Despierta Ya”, y el cierre formal de “Rouge Et Champagne”, un blues con gran intervención del “Negro” García López.
En cuanto a las letras, no vamos a encontrar mayores variantes. Como siempre Javier Martínez pone música a sus reflexiones y vivencias. El amor, las mujeres, la sociedad, el tiempo, todos tópicos que palpa con su inusual forma de cantar. Javier Martínez es un músico que ama el blues desde siempre, y encontró en ésta década su lugar, con éste LP y su sucesor, Swing (1998). Y si uno quiere realmente oír a este talentoso fuera de lo que fue Manal, ambos LPs son de escucha obligatoria".
elholocaustodepabloalekssander.wordpress




Músicos:

Javier Martinez: Bateria, voz
Pino Callejas: Guitarra
Carlos Vidal: Teclados
Antonio García Lopez: Bajo
Enrique Weimann: Harmonica

Músicos Invitados:
 
Pappo: Guitarra en temas 1 y 9
Carlos García López: Guitarra en tema 14
Willy Crook: Saxo en tema 6
 
Temas:

01- Corrientes
02- Amor secreto
03- Quiero estar mejor
04- Los tipos de la Cueva
05- El tiempo nunca vuelve
06- Como siempre
07- Amor intemporal
08- Casanova
09- San Telmo Harlem
10- Hoy dejé el escabio
11- Juan despierta ya
12- La felicidad de las almas
13- Mujer del viento
14- Rouge et champagne
15- Los tipos de la Cueva (Instrumental)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

14 de octubre de 2022

Manal - Reunion (FLAC - 1981)

 


Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino en 1980. "Todo lo inició Almendra (recuerda Alejandro Medina) Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron". La reunión fue buena por que sirvió para levantar el movimiento del rock and roll. Demostramos muchas cosas...». Realizaron cuatro presentaciones en Obras y editaron este LP , "Reunión", que contenia material nuevo en aquel momento.
 
Reunión es el tercer álbum de estudio de Manal, grupo fundacional del rock argentino. Fue grabado y publicado por la discográfica CBS en 1981, durante el breve periodo en que el trío se reunió para realizar una serie de conciertos en Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
Luego de estar diez años separados desarrollando sus propios proyectos, Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez regresaron con un sonido más moderno y un estilo distinto al de sus trabajos anteriores, incorporando a su tradicional base de rock y blues elementos de jazz fusión y también ritmos latinos. Mientras que en los discos anteriores la mayoría de las composiciones pertenecían a Martínez, Reunión incluye, en igual proporción, temas de los tres componentes del grupo.

"La Centuria", es un tema compuesto por Claudio Gabis, es el único instrumental del álbum. Está inspirado en dos obras literarias: Las centurias, del astrólogo Nostradamus, y la novela de Arthur C. Clark El fin de la infancia. La centuria alude al momento utópico en que la humanidad, tal como la conocemos, llegaría a su fin (el Apocalipsis), para sufrir un cambio radical y alcanzar un nivel de mayor espiritualidad y conocimiento.
"Como si fuera a tocar las estrellas", una continuación de "Más allá del Valle del Tiempo", tema del primer disco solista de Gabis (1972), es una reflexión sobre el lugar que ocupa el hombre en el universo.
"Doblé en una esquina" relata un episodio de amor a primera vista con una muchacha que promociona golosinas en una esquina de la ciudad.
"Nos veremos mañana" habla de la esperanza de un mañana a un amor, en un momento que es efímero.
"Te dare mi mano" habla de aquellas cosas que muchas veces son obvias, fácilmente visibles, pero que no las vemos a menos que alguien nos las diga. También pone en manifiesto la igualdad de nuestro pensamientos, de que ninguna persona, sea literato, poeta, etc, sabe más que el otro, o también que nadie tiene la verdad.
"Juega el juego jugador" pone en manifiesto una frase de su creador, Alejandro Medina: "Yo nunca sé cual es la nota que voy a tocar, pero la nota lo sabe", poniendo en evidencia una forma de vida más arriesgadamente libre y menos sujeta a los planes.
"Tengo algo en mi mente para vos" es una oda a la felicidad en honor a aquellas cosas positivas de la vida.
"Sacudeme la vida" es un canto de amor, un llamado del hombre hacia la mujer. Habla también de la necesidad de alejarse de alguien, para luego regresar con fuerzas renovadas.
 
 
"Lejos está la efervescencia del histórico reencuentro, y también las expectativas y suspicacias creadas alrededor de la continuación de Manal como grupo. El resultado del tiempo transcu-rrido tiene un nombre y una música definitorios: "Reunióm". Y hasta los más escépticos tendrán que reconocer que Manal lo logró, que hizo un álbum de música argentina con proyección para los ochenta. No hay en este disco esquemas estilísticos tan rígidos como en casi toda la obra anterior de Manal; el trío se jugó a una apertura, a una ampliación en la que tuvo mucho que ver la década que Martínez-Gabis-Medina pasaron experimentando individualmente.
En Reunion" hay rock and'roll ("Doblé en una esquina"), blues crudo (''Nos veremos mañana"), jazz ("Tengo algo en mi mente para vos"), funk ("Juega el juego, jugador"), un abrasivo ritmo salsero ("Sacúdeme la vida"), y un interesante instrumental ("La centuria"). Esta es, en efecto, una reunión de corrientes diferentes, pero todas con un sello; con la marca a fuego que le dió Manal. El trío venció sus propios límites y, tal cual lo vinieron pregonando durante todo un año, realizaron un álbum profundamente latinoamericano, intensamente argentino. Por primera vez toda la carga compositiva no recayó en Javier Martínez, ahora también Gabis y Medina crean en iguales proporciones, y es allí donde reside una de las claves de la energía básica que despierta este álbum. El oyente se encontrará con canciones simples; alegres, baladas melancólicas, y ritmos atrapantes, ardientes invitaciones al baile. Manal no perdió una de sus principales virtudes del pasado: sus mensajes. La acidez y la ironía ha sido dejada de lado a favor de una búsqueda cuya dirección apunta al interior del ser humano, y cuyo signo es la esperanza. Además, merced a la aplicación de fuertes dosis de "desolemnización" (un invento exclusivo del señor Javier Martínez). el grupo también muestra una faceta alegre, oculta, en el pasado. Es otro tiempo y también otro lugar, Manal así lo entendió y su música es el fiel reflejo de ello. Cuando todo parece derrumbarse y la fe se desvanece lentamente, la música de rock intenta brindar su aporté con su único —vital— elemento: el afecto hecho música. "Reunión" tiene mucho que ver, en esto, y una frase de este disco define con nitidez la propuesta: "Lo bueno y lo viejo es como el cielo, siempre estuvo allí, no tiene tiempo".

Revista Pelo - Reseña del album (1981)
 

Manal - Foto de tapa revista Expreso Imaginario (Junio -1980) 


Integrantes:

Alejandro Medina: Bajo eléctrico, voz
Javier Martínez: Batería, voz
Claudio Gabis: Guitarras, teclados, arreglos

Musicos invitados:

Roberto "Fats" Fernandez: Trompeta
Román "Rulo" Rodríguez: Percusión

Temas:

01- Doblé en una esquina
02- Como si fuera a tocar las estrellas
03- Juega el juego, jugador
04- Te daré mi mano
05- Sacúdeme la vida
06- Nos veremos mañana
07- Tengo algo en mi mente para vos
08- La centuria
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

5 de junio de 2020

Javier Martinez - Manal Javi (Demos - 1987)




Luego de un extenso periplo por Europa, a fines de 1986 Javier Martinez retornaría a la Argentina, en lo que iba a ser su regreso definitivo. Radicado en Sourigues, localidad de Berazategui, Martínez volvería a formar otra vez Manal, pero con una formación completamente distinta. Acompañado esta vez por Aldo Giacomino (guitarra), Jorge Iacobellis (batería), Jorge Szajko (teclado y saxofón) y Luis de León (bajo y coros).En otros momentos, también Jorge Capello y Jorge Pasqcuali formaron parte de este proyecto.
Este grupo se formó en enero de 1987 y Martínez optó por llamarlo "Manal-Javi". Hicieron varias presentaciones junto al grupo Vox Dei, como ser en Badía y Cía, en el teatro "Fénix" de Flores y también en el programa Sábados de la bondad. Además de actuar, la banda grabó en los Estudios Ion un disco con versiones modernas de los clásicos del trío y nuevas composiciones de Martínez ("Juan despierta ya" y "Hoy te ví"). Tres de los clásicos ("No pibe", "Jugo de tomate frío"y "Una casa con diez pinos") fueron editados (en forma fallida) bajo el nombre de Javier Martínez en la Colección de Rock de Revista Noticias, aunque en realidad pertenecían a la formación Manal-Javi. El resto de los temas grabados eran: "Avenida Rivadavia", "Informe de un día", "Elena" y "Necesito un amor". Salvo los temas que aparecieron en la colección de la revista Noticias, el resto del material de ese disco nunca se publicó. El grupo se separó en Enero de 1990. 


"En el barrio de Flores y ante una escasa, pero eufórica concurrencia volvió Manal. Al subir el telón del cine Fénix un solo folklórico de batería —con gong incluido— ejecutado por Javier Martínez marcó el inicio de un recital sin igual. Manal felizmente evolucionó superando su mítica y legendaria etapa anterior, empleó un nuevo y contemporáneo tratamiento musical alejando todo tipo de sospechas redundantes y retrógradas. "Avenida Rivadavia", "No pibe", "Avellaneda blues", "Necesito un amor" y "Elena" contaron con nuevas versiones. El show lentamente fue ganando emotividad a medida que el público, anestesiado por la sorpresiva imagen de Martínez (teñido de blanco platinado, usando gafas negras, protagonizando un concierto más cercano a Prince que a John Mayall), reaccionaba. Jorge Iacobellis (batería), Luis de León (bajo), Aldo Giacomino (guitarra) y el multiinstrumentista Daniel Saiko (secuenciadores, saxo, trompeta y teclados) fueron compinches de este Manal cibernético y futurista de sonidos depurados, frescos y de indudable buen gusto. También tuvieron su lugar las nuevas composiciones como "Juan despierta ya" y el clásico "Jugo de tomate" en ritmo funky incitó a danzar a los tímidos bailarines. Javier Martínez se mostró excitado e infatigable realizando brillantes piruetas excepto la vertical, demostrando que la expresividad de su voz se encuentra intacta. El delirio escapó del asilo y como buen vino,cuanto más viejo, mejor".  


Reseña show de Manal Javi-Teatro Fenix (Revista Pelo-1987)




Integrantes:

Javier Martinez: Voz
Aldo Giacommino: Guitarras
Jorge Szajko: Teclados, saxo
Jorge Iacobellis: Batería
Luis de León: Bajo, coros


Temas:

01- Elena
02- Avenida Rivadavia
03- Hoy te ví
04- Informe de un día
05- Juan, despierta ya
06- Jugo de tomate
07- Necesito un amor
08- No pibe
09- Una casa con 10 pinos 



Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/file/GR0nlBYJ#KLx7UfZNPGBju6BN7jaFGfkqdaVz_CP-a2v-dR1uKCQ

pass: naveargenta.blogspot

8 de mayo de 2020

Manal - Manal (FLAC / 24 Bits - 1970)




La bomba que estallaba en 1970, fundando las bases del blues en castellano, continua aun vigente, esparciendo esquirlas de existencialismo y paisaje urbano. Es momento de renovar el encuentro, ahora en formato FLAC de 24 Bits. Sepan disfrutarlo navegantes, hoy mas que nunca, en este tiempo de confinamiento.

En el año 1968 Javier Martinez, ex integrante del Grupo De Gaston, conoció a Claudio Gabis y al poco tiempo se les sumo un viejo conocido de Javier, Alejandro Medina, que ya habia sido el bajista de los Seasons. Con la formación del trio comenzaron a ensayar los temas que Javier compuso en la época de La Cueva y La Perla del Once. Durante 1968 el trio se llamaba Ricota, nombre sugerido por Marta Minujín. Es entonces que conocen a Jorge Alvarez, que pretendía llevar al gran público la música y el arte que no encontraba cabida en los circuitos comerciales. Por iniciativa de Alvarez el trio deja a un lado el nombre Ricota y lo reemplaza por Manal (de "como viene la mano"). Ya como Manal graban un simple con los temas Para ser un hombre más / Qué pena me das. El simple fue editado por el sello Mandioca organizado por Alvarez a la vez que el grupo se  se presentaba públicamente en recitales organizados en el Teatro Apolo en noviembre de 1968. Durante 1969 Manal continuó con sus recitales, tal vez los primeros en merecer el nombre de tales en la historia del rock argentino. Su segundo simple fue No pibe / Necesito un amor.
La consagración de Manal llega finalmente en febrero de 1970 con la edición de su primer album titulado simplemente Manal y editado por Mandioca. Tanto la fuerza y el tono burlón de Jugo de Tomate (otro inmediato exito que fue memorizado por toda una generación y del que aún se ecuchan versiones) como por la belleza de Una casa con 10 pinos o la crudeza de Informe de un día, mostraban a Javier Martinez como un compositor rico y sincero. Avenida Rivadavia, con su tono innegablemente jazístico, rescataban en cambio el swing de Alejandro Medina y la fuerza de su vocalización. Pero lo mejor del álbum, el centro del mismo, era el legendario Avellaneda Blues, donde un estupenda letra en forma de telegrama deslizaba pinceladas de un mundo suburbano real e inquietante, realzado por un punteo de Claudio Gabis que se cuenta entre los mejores solos de guitarra de la historia del rock vernáculo. Este es reconocido como el "Blues de Buenos Aires" y jamás fue igualado ni por ellos ni por sus imitadores.

"Una guitarra y un bajo conectados a un equipo de amplificadores, una batería ajustada, ningún sospechoso en la sala: eso basta para tomar contacto con Manal, arder por adentro y orbitar alrededor de nosotros. En los estudios T.N.T., escuchamos con atención:
"No miro el techo para ver más que yeso / y la ventana me sirve para mirar / un edificio con gente que desayuna, se peina y fuma / en la rutina de continuar".
Llevan varias horas de grabación y varios registros del mismo tema ninguno de los tres se anima a descartar. Alejandro regraba Informe de un día con el bajo distorsionado; logra un timbre distinto, realmente embriagador. A quienes lo recuerden de sus primeras épocas, cuando integraba Los Seasons, les parece imposible que sea el mismo que está condimentando Avellaneda Blues. Ahora su técnica parece más que suficiente. Su tempo, muy sólidoPero Javier vuelve a aullar en los parlantes:
 "Y yo estoy aquí tan tranquilo / revuelvo mi pelo me miro los pies / Ellos están ahí / no se como los puedo ver sin mirar". La primera voz del trío se tironea el bigote y apronta para disparar Jugo de tomate frío con su voz negra, intensa. Mientras la nueva horneada de bateros se enrola en la línea soul fluida , él insiste en explorar los recursos inéditos del bombo, marca el beat en el redoblante, contragolpea con mucha frecuencia en los tontones. Preciso, con una mano izquierda muy libre subraya los reef, imprime en su golpeteo un swing propio del mejor jazz. Luego, cuando el play-back de Avenida Rivadavia destaca la labor de Claudio, se notan las direcciones de su guitarra virtuosa: jazzística ortodoxa, bluseada no excesivamente rigurosa. En ambos casos, solvente cien por cien.
Adentro de la cabina, unos cuantos - técnicos y amigos - gozan con las caras iluminadas: ahí, en ese blues urbano, pariente del de Chicago, está el verdadero estilo de Manal. Una casa con diez pinos brota luego: una canción lenta pero recia. Todo el día me pregunto: el blues más blues del L.P
De regreso, pienso en la depuración del conjunto, en el espectro de ritmos que abarca - del hard-rock al soul, del beat más rabioso al blues más sentimental -, en sus fraseos delirantes y exactos, en sus acordes dolientes pero vitales. Y anoto: spirituals porteños, el sonido de una generación que quiere creer".

J. C. Kreimer (Escrito interior del album)




"A principios de 1970 (algunas fuentes mencionan enero y otras febrero como el mes en cuestión) apareció el primer LP del trío, con la icónica tapa del artista plástico Rodolfo Binaghi. El fuego se abría con “Jugo de tomate”, donde un punzante riff de la factoría Gabis y el preciso bajo de Medina acompañaban a Martínez mientras ironizaba acerca de lo que se necesitaba para triunfar en la vida. Seguía “Porque hoy nací”, construida entre Javier, quien además de su voz cavernosa sumó una guitarra con efecto trémolo, y Claudio en órgano Hammond. “Hicimos tres pasadas para ajustar sonido y luego la grabamos en primera toma”, aporta Gabis. La letra, de carácter existencialista, reflejaba la pasión del baterista por autores como Jack Keruac y Albert Camus. El irresistible swing de “Avenida Rivadavia” mostraba a Medina, con gran solvencia, en la voz principal y a un Gabis descollante. “El solo lo improvisé pero el acompañamiento lo armé tratando de acercarme al lenguaje del jazz”, explica. El lado uno cerraba con “Todo el día me pregunto”, un blues de Javier con una sección media instrumental aportada por sus compañeros. Su letra exudaba tristeza y soledad. “Poeta, decía Friedrich Nietzsche, es el que tiene el coraje de confesarse”, cita Martínez.
El lado 2 comenzaba con el magnum opus del combo: “Avellaneda blues”. La pieza describía, con precisión fotográfica, esa porción del Buenos Aires industrial y proletario. “Me gusta mucho el paisaje urbano y quise retratarlo a través de la poesía”, dice Martínez. La letra, conectada con “Niebla del Riachuelo” de Enrique Cadícamo, revelaba otros gustos del baterista: el tango y la obra literaria de Roberto Arlt. El tema fue el único firmado por la dupla Martínez - Gabis. “Teníamos un excesivo amor propio que impidió colaborar más entre nosotros”, se lamenta Claudio. “Casa con diez pinos” aludía a una quinta de la localidad bonaerense de Monte Grande adonde Martínez solía concurrir y abría con un solo de batería que daba paso a una atmósfera cargada de soul. “Mis arreglos allí están inspirados en Steve Cropper, guitarrista de Booker T. & the M.G.'s, la banda detrás de Otis Redding”, detalla Gabis. El final llegaba con “Informe de un día”, tour de force de casi ocho minutos con clara influencia jazzística. El bajo distorsionado de Medina y la indómita guitarra de Gabis enmarcaban otra joya existencialista. “Desde el punto de vista de la construcción musical, es una de nuestras obras más ambiciosas”, evalúa el guitarrista.
Las canciones fueron grabadas en los estudios T.N.T. a través de dos magnetófonos Ampex de cuatro canales cada uno. Para registrarlas, los músicos utilizaron un método de reducción de pistas. “Grabábamos en una de las máquinas, luego pasábamos la cinta a dos canales de la otra y así nos quedaban pistas libres para agregar una armónica, un piano, coros o una segunda guitarra”, precisa Gabis. El compositor de las piezas era Martínez, pero la forma definitiva de cada una de ellas las moldeaba el trío. “Cuando Javier traía un tema, Alejandro y yo aportábamos elementos propios", comenta el guitarrista. "Juntos lo trabajábamos hasta dotarlo de la coloratura adecuada. Lo nuestro no pasaba por el blues a secas pues también adorábamos el jazz y el soul. En definitiva, era música negra afroamericana, porque además tenía influencias de los sonidos rioplatenses”.

 Gabriel Cócaro (Página 12)




Integrantes :

Javier Martínez: Voz, batería (batería C.A.F., tambor Ludwig, platos Zildjian)
Claudio Gabis: Guitarras eléctricas (Fender Telecaster y Repiso), armónica, piano, órgano Hammond
Alejandro Medina: Bajo eléctrico (Hagstrom), voz, guitarra española, órgano Hammond, piano


Temas:

01- Jugo de tomate
02- Porque hoy nací
03- Avenida Rivadavia
04- Todo el día me pregunto
05- Avellaneda Blues
06- Una casa con diez pinos
07- Informe de un día 



Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits

https://yadi.sk/d/Qh69LR2FnyaYSA

pass: naveargenta.blogspot
                                                                                                  

14 de diciembre de 2018

Manal Javier Martinez - Basta de Boludos (2003)




Pedido por varios navegantes llega "Basta de Boludos", cuarto disco solista de Javier Martinez, publicado en el año 2003.

Javier Martinez es uno de los fundadores del rock en la argentina desde la mítica "La Cueva". Mas tarde formo junto a Alejandro Medina y Claudio Gabis el fundacional trio Manal, primer grupo en cantar y hacer blues propios y en castellano, para su época todo un desafió. Hoy lo encontramos con distintos trabajos solistas.  Este es uno de ellos publicado en el 2003 titulado "Basta de boludos", que no es mas que una reedición del álbum  "Swing" de 1998, pero con dos temas más:  "Corrientes" y "Nos veremos mañana". Esta reedición se fundamento en que la empresa había promocionado muy poco el trabajo original. Anteriormente Javier habia publicado “Sol del sur” (1983), “Corrientes” (1994) y el propio “Swing” (1998).
Dueño de un caracter complicado, Javier desapareció hacia un injusto ostracismo después de la reunión de Manal (y de su primer disco solista, "Sol Del Sur", de 1983) pero sin embargo continuó haciendo música, buena música. Siempre deudora de Manal -como no puede ser de otro modo- pero muy buena música al fin.
"Basta De Boludos! es un gran ejemplo de ambas cosas. Por empezar, abre con una versión en tempo más lento, reposado, de un oculto pero genial tema de Manal, “Nos Veremos Mañana”. Por supuesto, no será la única de sus viejas canciones que interprete (“Jugo De Tomate” y “Corrientes”, la que le da título a su album solista de 1993) pero también hay muchas nuevas y de las buenas. Una banda sólida, joven, y la lírica típica de Javier, existencialista pero muy barrial, en un disco de blues bien tocado y arquetípico. Hay números geniales de blues rockeado como “Errare Humanum Est Blue” (con un teclado vibrante y una letra de pasmosa simpleza, pero la sensación general del disco es que Martínez es un grande que reposa en sus viejos galones para seguir haciendo lo que le gusta, tocando blues, quejándose de la sociedad, cantando con ese vozarrón único las verdades que los demás callan. Y lo bien que hace...


                                                                                          Fuente de Informacion: demidiscoteca.cc
                                                                                          
"Siento que éste es un momento de la humanidad toda de dejar la estupidez de lado. Hemos boludeado mucho y llegó el momento de pensar un poco, dejar la soberbia y manejar mejor la autocrítica de todos los niveles. En comparación con mis discos anteriores -puntualizó-, éste tiene otros condimentos más allá del blues y el rock y apuesta más a lo latino con bronces y percusión, pero sin perder el signo vital de mi melodía y mi armonía, que es la música que me acompañó y acompañará siempre. Por ahí el título parece bastante ofensivo pero creo que todos ya estamos cansados de los boludos que nos acompañan en todos los órdenes de la vida y es una forma de decirles basta, vivamos en serio que seguramente de esa forma vamos a hacer mejor las cosas." 
                                                                                                                     Javier Martinez  



Musicos:

Javier Martinez: Bateria, voz
Maxi Delli Carpini: Guitarra
Javier Acuña: Teclados
Oscar "Mono" López: Bajo


Temas:

01- Nos Veremos Mañana    
02- Errare Umanun Est Blue    
03- Jugo De Tomate    
04- Dame Bola    
05- Basta De Boludos    
06- Hoy Estoy Más... Turbado Que Ayer    
07- Te Daré Mi Mano    
08- Corrientes    
09- Jamón Del Medio    
10- Doblé En Una Esquina    
11- El Piso Del Rulín    
12- Todo De Una Vez



Formato - Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!eYkwySCB!YtNvNw3Y62r9-oWhBOyR52E9qO02j9OxVblSSvbaGmY

pass: naveargenta.blogspot

                                                        

23 de marzo de 2018

Javier Martinez - Sol Del Sur (1983)




Luego de la reunion de Manal en 1980, Javier Martinez emprende su carrera solista y graba su primer album titulado "Sol del sur", publicado en 1983.

"Volvi al pais en lo 80 para la reunion de Manal, y en 1981 hicimos un album para CBS que se llamo "Reunion". Yo daba por seguro que Manal ahi se iba a consolidar, que iba a seguir para siempre, pero hubo desinteligencias entre nosotros y nos separamos. Ese momento fue muy traumatico para mi, pero de las grandes crisis salen buenas cosas. Tenia unos cuantos temas compuestos; alguno incluso llegamos a tocarlos con Manal, como "Sol del sur", otros los habia escrito en Europa. Y bueno, yo vivia en un departamento en el centro pero me mude a Belgrano, me arme una sala de ensayo y me contacte con "El Mono" Fernandez y con Cristian Garcia y arme un power trio -mi formula de siempre- y empece a ensayar toda esa tematica nueva.
El productor de "Sol del sur" fue Anibal Gruart, un tipo que en una epoca fue manager de Almendra, con quienes tuvimos muy buena quimica. Lo grabamos en Moebio, por eso el disco suena bien. Teniamos dos maquinas de 16 canales con un sincro, o sea 32 pistas, que para la epoca era una locura.
Con Cristian Garcia y El Mono Fernandez, todo barbaro, por que fuimos al estudio con mucho ensayo previo. Estabamos muy afiatados. El Mono grabo el bajo y despues lo grabo encima otra vez. Y Cristian tiene un trabajo de guitarra muy lindo en todo el disco. A veces hay hasta ocho guitarras superpuestas; hay mucho arreglo. La bateria suena muy swinguera y tambien esta doblada; una bateria hace ritmo en todo el disco y encima hay otra que hace las frases, los fills, las aperturas y los cierres. Es como si hubiera dos bateristas. Si tuviera que definir al grupo diria que es un power trio con un concepto orquestal.
"Sol del sur" me pone muy contento, porque lo veo como un disco "bien Javier Martinez". Tiene mi sello caracteristico, pero tambien mi eclecticismo: hay ocho temas y los ocho tienen estilos distintos. Esta el elemento rioplatense, el jazzistico...Lo que no hay es un tipico blues de Chicago, y eso le da, tambien, un detalle curioso. La verdad es que tiene swing y tiene onda. Y lo que mas me gusta es que es argentino, es particularmente nuestro." 


                                                                          Javier Martinez (Entrevista de Alfredo Rosso-2004)                                  



Integrantes:

Javier Martinez: Percusion, voz
Cristian Garcia: Guitarra
Raul "Mono" Fernandez: Bajo

Temas:

01- Sol del sur        
02- Algo ya sé        
03- Ya no persigo ser feliz        
04- Lo tengo claro        
05- Quiero todo para hoy        
06- No creo en palabras        
07- Sabemos todo, sabemos nada        
08- Mujer del viento 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!WQtEXCAA!AAAAAAAAAAB98URKfaULVwAAAAAAAAAAffFESn2lC1c

pass: naveargenta.blogspot

28 de marzo de 2017

Javier Martinez - Corrientes (1994)




En 1993 Javier Martinez  forma una nueva banda, la Javier Martínez Blues Band, acompañado por Antonio García López en bajo, Carlos Vidal en teclados, Pino Callejas en guitarra y Enrique Weimann en armónica. Esta excelente formación grabó en 1994 su disco "Corrientes", rock y blues con letras muy porteñas y un extensivo uso del lunfardo.

Baterista, compositor y cantante, Javier Martínez se inició musicalmente en La Cueva, el mítico reducto del rock nacional. De allí surgió como líder de Manal, entre 1967 y 1973. Una vez disuelto este historico trío, se incorporó a La Pesada del Rock and Roll, el grupo de Billy Bond, con el cual grabó dos discos.
Tras radicarse en Barcelona, regresó al país para la reunión de Manal en 1980, pero este proyecto duró menos de un año. Para fines del ’81 comenzó una carrera solista que lo llevaría a editar “Sol del sur” en 1983 y presentarse en el B.A.Rock de 1982. Volvió a Europa, para radicarse esta vez en Francia. Allí permaneció hasta su retorno definitivo, en 1987.
Aunque el Libro Guiness de los Records no lo registra, Martínez tiene el record mundial de permanencia en la batería: 41 horas y media, parando solamente 5 minutos por hora para alimentarse. El evento tuvo lugar en 1985, fue auspiciado por la Municipalidad de la ciudad de Toulón y apoyado por muchos músicos de todo el mundo que se acercaron para acompañarlo.
En 1993 formó la Javier Martínez Blues Band, acompañado de Antonio García Lopez (bajo), Enrique Weimann (armónica), Pino Callejas (guitarra) y Carlos Vidal (teclados). «Estoy rodeado por un seleccionado de los mejores músicos de blues de la Argentina», declaraba (Clarín, 10.04.93). El fruto de esta unión fue “Corrientes” (1994), un disco de «rocanrol y letras porteñas, de ahí que haya tanto lunfardo». En 1994 se produjo un nuevo retorno de Manal con Medina pero sin Gabis.
En el 2003 editó “Basta de boludos”, su cuarto disco solista. Este trabajo lo firmó como Manal Javier Martínez, “porque esa palabra la inventé yo”. En ese momento, reconoció que no volvería a juntarse con sus ex compañeros de ruta. La banda que lo acompañó estuvo integrada por Maxi Delli Carpini (guitarra), Javier Acuña (teclados) y Oscar “Mono” López (bajo). Y desde ese momento continuó tocando el repertorio de Manal y de su carrera solista.




Musicos:

Javier Martinez: Bateria, voz
Antonio García Lopez: Bajo
Enrique Weimann: Harmonica
Pino Callejas: Guitarra
Carlos Vidal: Teclados

Temas:

01- Corrientes
02- Amor secreto
03- Quiero estar mejor
04- Los tipos de la Cueva
05- El tiempo nunca vuelve
06- Como siempre
07- Amor intemporal
08- Casanova
09- San Telmo Harlem
10- Hoy dejé el escabio
11- Juan despierta ya
12- La felicidad de las almas
13- Mujer del viento
14- Rouge et chapagne
15- Los tipos de la Cueva (Instrumental)



Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/#!SREA2Dyb!RC_IlSIxLZH2mmhTUe1finaEn8lc1KLWOi-S3ozjgB8

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:

 

5 de enero de 2017

Manal - Tiro De Gracia (Bootleg - 1969)




"Tiro de Gracia" es la banda de sonido compuesta y ejecutada por Manal para la película homónima de Ricardo Becher, uno de los pocos testimonios fílmicos que reflejan la bohemia que caracterizaba al Instituto Di Tella y el Bar Moderno, epicentros del underground porteño de esa época. Esa banda sonora contiene temas compuestos especialmente para el film (no incluidos en ningún disco oficial) y música incidental, improvisada en el estudio, donde se aprecia la fuerza y creatividad del grupo. En el filme Javier Martínez también debutó como actor, encarnando a "Paco", uno de los personajes principales de la historia.
Javier Martinez y Sergio Mullet, eran viejos conocidos de las rondas que iban de bar en bar, de largas noches filosofando sobre la vida y días enteros sin dormir. Sergio Mullet había escrito un libro cinematográfico que el director Ricardo Becher decidió llevar a la pantalla grande. La película es uno de los pocos documentos que quedan de la gente de Buenos Aires en los finales de la década del sesenta, muestra el inconformismo juvenil por lo establecido, al ambiente del Bar Moderno, el Instituto Di Tella y la Avenida Corrientes. En ciertos pasajes de puede descubrir los rostros de Alejandro Medina y Cristina Plate, entre otros bohemios de la época.
Gracias a todos estos contactos, Javier no solo consiguió que la película contuviera a los tres temas que su grupo había grabado, sino que además obtuvo un papel, que aunque secundario, le permite lucirse ante las cámaras.
La película fue filmada en blanco y negro y estrenada en 1968 pero para el público mayoritario pasó totalmente desapercibida. Hoy en día es considerada un pelicula de culto, precursora del cine independiente argentino.

El grupo que grabó los temas luego pasó a llamarse Manal. Entre el momento en que se registraron las canciones y en que las incluyeron en el film, el grupo había sufrido su transformación final, y al momento de exhibirse la película en los cines el grupo ya habia adoptado este nombre y su bajista era Alejandro Medina.




Integrantes:

Javier Martinez: Bateria, voz
Claudio Gabis: Guitarra
Rocky Rodriguez: Bajo

Musico invitado:
Roberto "Fanacoa" De Vita: Organo Hammond

Temas:

01- Estoy en el infierno
02- Liquidalo
03- Caños
04- Instrumental
05- Ocasional
06- Fusilamiento
07- Solo de batería 1
08- No hay piedad
09- Incidental
10- Franela con Greta
11- Paliza
12- Solo de batería 2
13- Solo de batería 3
14- Segismundo Zoo
15- Crimen en el baño
16- Estoy en el infierno
17- Infierno 17



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/ca7hup48b67itp0/Mnl-Tr_D_Grc_%28Btlg%29.rar

pass: naveargenta.blogspot


Pueden ver la pelicula completa aqui:

17 de noviembre de 2015

Mandioca, La Madre De Los Chicos (Documental Completo-2012)





Mandioca, la madre de los chicos fue el primer sello de rock en castellano. Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada… Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca, la madre de los chicos, es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.


 El documental esta dividido en dos Dvd que contienen cuatro capitulos cada uno, de un total de ocho, que conforman la serie completa.




Ficha Tecnica:  

                                                                                                                                                      
Dirección y Producción: Anibal Esmorris
Guión: Aníbal Esmoris-Noemí Fuhrer
Producción Ejecutiva: Noemí Fuhrer
Investigación Periodistica: Aníbal Esmoris-Ezequiel Abalos
Montaje: Alejandro Soler
Edición de Sonido: Sebastián González
Argentina 2012

Dvd 1 - Primera parte:

Cap 1: Jorge Álvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó
Cap 2: Editorial Jorge Álvarez y el Colegio Nacional Buenos Aires
Cap 3: El Di Tella, un amor de primavera y la dictadura de Onganía
Cap 4: Los discos de Mandioca. El arte de tapa





Formato: Mp4 - 470 Mb

https://mega.nz/#!aBkVARpC!fNTwn4Wr6YcjBBv5C3Mq4xH0IXf108H-WaSuk6VXTI8

pass: naveargenta.blogspot 



Dvd 2 - Segunda Parte:

Cap 5: El Apolo, concierto fundacional del rock. Manal, Miguel Abuelo y Cristina Plate
Cap 6: Vox Dei Vox Populi, La Biblia
Cap 7: Festivales y medios. El Woodstock criollo
Cap 8: Pidamos Peras a Mandioca




Formato: Mp4 - 460 Mb

https://mega.nz/#!PZ9zxR6J!4J5L9Kv5MIR9u0pYxB1mokgwPs1SUbgp9L8D51r3Kqs

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin