Mostrando entradas con la etiqueta Luca Prodan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luca Prodan. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2024

Sumo - Llegando Los Monos (Vinilo FLAC - 1986)

 

 
Llegando los monos es uno de los álbumes fundacionales de los ochenta. Un manifiesto de las diversas corrientes musicales que predominaban en la década y que Sumo supo amalgamar dándole una identidad propia. Un múltiple abanico estilístico que abarca desde el reggae de "No good" y "Que me pisen", el punk de "El ojo blindado", el post punk de "Estallando desde el océano", la new wave en "T.V. caliente", la balada autobiográfica "Heroin", la experimentación electrónica "Cinco magníficos", hasta el irónico intento de "hit comercial" con "Los viejos vinagres".
Todo esto en un grupo que combinaba desfachatez, insolencia y la capacidad de incorporar y devolver una música hasta ese momento inédita en nuestro país, hasta el día que llegaron los monos...
 
"Para mediados de los ochenta, la despedida definitiva de la dictadura había desencadenado una primavera cultural y social producto de la esperanza generalizada por el fin del terror. El rock argentino vivió un momento de explosión con la aparición de Soda Stereo, Los Redondos, Fito Páez y Los Violadores, las innovadoras búsquedas personales de Charly García y Spinetta, y el crecimiento de Virus, Los Abuelos de la Nada y otros tantos. Pero una banda en particular llamaba la atención de algunos pocos atentos a la escena under del oeste: Sumo.
La banda de Hurlingham fue clave en este contexto para traer, de la mano de Luca Prodan, nuevos sonidos que hasta entonces eran desconocidos en el país. Nacido el 17 de mayo de 1953 en Roma, hijo de una familia acomodada, Luca estudió en un prestigioso colegio de Escocia donde fue compañero del príncipe Carlos y mamó la movida cultural de la Londres de los setenta. En esta época, al ya afianzado punk y post punk se le sumaba la aparición de la influencia jamaiquina, como el reggae y el ska, que tomaron fuerza por una gran ola migratoria proveniente de la isla caribeña.
Su llegada al país tuvo que ver con un escape de un terrible enemigo al que no olvidaría jamás: la heroína. Su adicción, sumado al suicidio de su hermana -que había estado relacionado con el mismo consumo, y al cual el propio Luca la había iniciado- llevaron al italiano a rehabilitarse en las sierras de Córdoba, donde vivía Timmy McKern, un amigo argentino de origen escocés con quien había estudiado y que más tarde sería manager de Sumo.
Luego se instaló en el oeste bonaerense, donde terminó de conformar la banda y comenzó a maravillar a una población que quedó alucinada, no solo con los nuevos sonidos que traía Sumo, sino también con él: un pelado (en tiempos de raros peinados con gel) que cantaba en inglés y un español italianizado, con una simpleza y rebeldía que distaba mucho de los músicos mainstream de la época. En esta zona su figura creció a pasos agigantados, al igual que la banda. Y pronto comenzaron a ser reconocidos fuera de la escena under.




El 22 de mayo de 1986, Sumo publicó su segundo disco de estudio con el que comenzaron a hacer cosquillas a los grupos más consolidados: Llegando los monos. Antes, habían publicado el demo Corpiños en la madrugada (1983) –del cual se hicieron solo 300 copias- y el considerado primer álbum, Divididos por la felicidad (1985). El nombre del segundo disco tiene que ver con una divertida anécdota en el verano de 1984 en Villa Gesell, cuando la cancelación de unos shows a partir de un exabrupto de Luca los mandó a auto promocionarse por la playa con un altavoz: “No es una alucinación. Está Sumo en Villa Gesell… llegando los monos”.
La tapa muestra una obra que hizo el artista búlgaro Christo Javacheff en 1961, un bulto empaquetado y atado con soga, de forma bastante desprolija y compacta. Podría pensarse que el paquete alude a un rejunte, en el mejor sentido de la palabra, donde prima el desorden, la desprolijidad, y también el misterio que implica un envoltorio cerrado de esa forma. La tapa refleja un poco la esencia misma de una banda que invitaba a abrir ese paquete y destapar un increíble caos.
Que se entienda que la palabra desorden no implica una valoración negativa. Llegando los monos contiene una diversidad sonora que se salta del punk rabioso en castellano, como “El ojo blindado”, a un suave reggae en inglés, como “No Good”, y aún así logra una identificación propia sin necesidad de etiquetas. El grupo también se dio el lujo de jugar con un collage de sonidos superpuestos en los tracks homónimos del disco que abren y cierran la obra, lo que transmite también esta idea de lo casero, experimental y distendido que caracterizó a la banda.
“Estallando sobre el océano”, uno de los momentos bisagras del disco, es un post punk bien ochentoso cantado en inglés que el propio Germán Daffunchio definió como el pico de Sumo, donde habían logrado una fusión entre las distintas personalidades de los integrantes. El tema nos lleva de paseo por las colinas, las praderas y todos los sitios que el protagonista menciona hasta estallar desde el océano.
En “Heroína”, Luca habla de su pasado en Europa y cómo su vida cambió al venir a Argentina, aunque asegura que esa maldita droga que le quitó a su hermana y casi lo mata a él aún está presente en su memoria y lo lleva a tener pensamientos suicidas. Es una canción que, si bien comienza con un suave saxo y un ambiente pacífico, es en realidad bastante oscura, llena de dolor y bronca. Luca deja los pulmones en cada estribillo para gritar con toda la furia el nombre de ese fantasma que lo atosiga.
Ideada para ser un hit, “Los viejos vinagres” es una canción divertida y bailable que deja algunas de las frases más recordadas del vocalista italiano, como “Para vos lo peor es la libertad” o “Juventud, divino tesoro”. Es también una crítica a las personas conservadoras, más allá de su edad biológica: “Es gente con una mentalidad. Hay chicos de 12 años que son más reaccionarios que una persona de 50. Y encima son más idiotas”, dijo Luca en un show de 1987. También podría interpretarse como una crítica hacia otros grupos como Virus y Soda Stereo, de quienes Luca decía que se preocupaban más por su look y sus poses que por su música.
Sumo marcó una época y dejó un legado. Mientras la dicotomía de esos años estaba entre el new wave y el rock pesado, un extranjero llegó para romper con los estereotipos, consagrar un grupo absolutamente contracultural y forjar una identidad propia desde la falta de identificación de tanta gente con la música ofertada. Si no hubiera sido por Luca y Sumo, el rock nacional no habría sido igual".

Sebastián Bruno (indiehoy.com)
 
 

 
Integrantes:

Luca Prodan: Voz, percusión, coros
Ricardo Mollo: Guitarra (eléctrica y sintetizada), coros
Germán Daffunchio: Guitarra, coros
Roberto Pettinato: Saxo (alto y tenor), acordeón, coros
Diego Arnedo: bajo, coros
Alberto "Superman" Troglio: Batería, percusión, coros

Temas:

01- Llegando los monos
02- El ojo blindado
03- Estallando desde el océano
04- TV Caliente
05- NextWeek
06- Cinco magníficos
07- Los viejos vinagres
08- No Good
09- Heroin
10- Que me pisen
11- Llegando los monos (Reprise)
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) - 48.000 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


18 de agosto de 2023

Sumo - Corpiños En La Madrugada (FLAC - 1983)

 

 
Corpiños en la madrugada es el primer registro de estudio (originalmente lanzado como demo) de Sumo. Fué grabado el 30 de octubre de 1983 en Estudios del Jardín, a excepción del tema "Warm Mist", grabado en los estudios Phonogram en 1982 y solo incluido en la reedición en cd de 1993. Tanto el casete como su posterior reedición fueron lanzadas por el sello independiente Silly Records. El casete, del que salieron solo 300 ejemplares, se vendía a la salida de los recitales del grupo. Contiene canciones que después serían parte (con otros arreglos) de los tres discos oficiales de Sumo.
 
"A comienzos de la década de 1980 acontecería un hecho histórico en Argentina, más precisamente cerca de la localidad de Nono en la provincia de Córdoba, donde aterrizaría un ítalo-escocés de pelo largo que traería en su cabeza muchísimas ideas y experiencias aprendidas a lo largo de su recorrida por Europa. Es que este tipo había ido al colegio más prestigioso de escocia, el llamado Gordonstoun, al que también fue el príncipe Carlos de Inglaterra con el que compartió su estadía, entre otros. Pero a falta de un año para finalizarlo decide escaparse del instituto a sus 17 años de edad. Pero su vida era tan bohemia y nómade que Luca decide recorrer Europa solitariamente hasta regresar a su casa de Roma donde es detenido por la interpol que ya lo venía buscando con anticipación tras el pedido de su madre. En la década de 1970 se estableció en Londres y trabajo para la compañía discográfica EMI y formó su primera banda The New Clear Heads contemporánea a la estética de las bandas Post-Punk del momento como XTC, The Fall y Joy Division. La sensibilidad musical de Luca, influida por ritmos de ex colonias británicas como el Dub y el Reggae sumado al estilo personal de cantautores post-punk como Joe Jackson, Graham Parker, Elvis Costello y la ironía de Ian Dury & The Blockheads ayudarían a formar el estilo musical de Sumo más adelante. Fue admirador en su adolescencia de géneros como el Rock Progresivo Sinfónico y la psicodélia setentera de bandas como Van Der Graaf Generator, Canned Heat, Soft Machine, Syd Barret y Pink Floyd e incluso los experimentales Roxy Music. Inspirado por músicos como Bob Dylan, Jim Morrison, John Lennon, David Bowie, Lou Reed, Brian Eno, Leonard Cohen, compuso canciones memorables que serían grabadas en 1981 en Córdoba.
Ya ubicado en Argentina, Córdoba, conoce a Germán Daffunchio y Alejandro Sokol los cuales comenzaron a componer canciones que formarían parte del primer demo de Sumo ‘’Corpiños En La Madrugada’’ tales como «Night & Day» y «Regtest» entre otros. Contando con Sokol en el bajo, Daffunchio en guitarra y Stephanie Nuttal una amiga inglesa de Luca quien acepta la invitación de viajar a la capital del país argentino, que ya tenía experiencias en bandas en su pasado por europa y conocía muy bien la escena Punk y Post-Punk originaria en Inglaterra, se encargaría de la batería. Debutan en una discoteca de El Palomar. Más adelante se une un vecino de Hurlingham, Diego Arnedo al bajo pasando Sokol a la batería debido a que Stephanie decide regresar a Inglaterra por la insistencia de sus padres. Al corto tiempo se une el último miembro de la primera formación, Roberto Pettinato un periodista a quien Luca había conocido cuando este lo entrevisto para la revista El Expreso Imaginario y le comentó sobre su habilidad de tocar el saxofón por lo que es invitado por Luca a su nueva banda.
Con esta formación graban «Corpiños En La Madrugada» el primer registro musical de Sumo, Demo muy importante que cuenta con canciones que luego serían regrabadas para sus álbumes oficiales que vendrían más adelante.
Notables músicos como Daniel Colombres y Daniel Melingo aportaron en este disco. Luego de este gran inicio Alejandro Sokol abandonaría el proyecto musical por asuntos personales, y sería reemplazado por Alberto ‘’Superman’’ Troglio.
La portada del álbum-demo no fue tan rebuscada y cuenta con un fondo blanco y por debajo con el nombre ‘’sumo/corpiños de la madrugada’’ y las letras pintadas de azul. Luego de 3 años en que el casette tuviera esta portada un fanático de la banda ilustró la tapa de fondo blanco con permiso de Luca e hizo un dibujo-collage de una pareja (Rodolfo Valentino y una Adalisca) abrazándose en un acto romántico. Dicha imagen se convirtió en una pieza de culto. Este disco jamás fue lanzado en vinilo.
En mi opinión personal un disco muy destacable para los comienzos de la banda con grandes canciones como ‘’White Trash’’ ‘’Breaking Away’’ que lamentablemente solo quedarían compuestas para este Demo. Sorprende la cantidad de hits que contiene, que por este hecho muchas de sus canciones serían luego regrabadas para sus discos oficiales, muchas con un sonido algo diferente, pero las de este disco suenan muy originales e igual de importantes".
Fuente: Persy
 
 

 
Integrantes:

Luca Prodan: Voz, guitarra
Germán Daffunchio: Guitarra eléctrica
Roberto Pettinato: Saxofón
Diego Arnedo: Bajo
Alejandro Sokol: Batería, bajo en "Warm Mist"
Stephanie Nuttal: Batería en "Warm Mist"

Músicos Invitados:

Daniel Colombres: Percusión en "Breaking Away"
Daniel Melingo: Saxofón en "De Be De" y "La rubia tarada"
 
Temas:

01- Night and Day
02- Mejor no hablar (de ciertas cosas) (Letra: Indio Solari)
03- Banderitas y globos
04- Teléfonos/White Trash
05- Una noche en New York City
06- Divididos por la felicidad
07- Quiero dinero
08- F'You
09- Debede
10- Breaking Away
11- Nextweek
12- Warm Mist (Grabado en 1982)
13- Solo Piano


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

 

23 de abril de 2021

Luca Prodan - Time Fate Love / Perdedores Hermosos (1981-1983)

 


Time, Fate, Love y Perdedores Hermosos, recopila una serie de temas grabados por Luca a su llegada a la Argentina, en su estadía en las sierras de Cordoba. Las grabaciones fueron realizadas en forma casera, entre los años 1981 y 1983. En ellas podemos encontrar canciones que posteriormente formarían parte de los discos de Sumo y covers de artistas internacionales como Canned Heat, Lou Reed, David Bowie y John Martyn. Las recopilaciones fueron editadas en CD en 1996 y 1997, respectivamente.
 
 
"Aunque sean poco conocidos, los testimonios musicales de aquellos primeros días de Luca en Argentina vieron la luz a mediados de los '90, publicados por Silly Records, el sello de Las Pelotas. En 1996 salió a la calle Time fate love, el primero de los volúmenes, y al año siguiente fue el momento de Perdedores hermosos.
¿Qué decir de estos dos discos? Primero, que por la obvia razón de ser compilaciones de temas inéditos que fueron grabados en condiciones pobres, el sonido no es súper y -especialmente a Perdedores hermosos- hay que darles un tiempo de adaptación. Cuando la oreja se acomoda, ambos son discos matadores.

Time fate love muestra una faceta musical de Luca casi ignorada por el gran público: las canciones folk intimistas, todas ellas notables historias de -su- vida que ayudan a comprender una personalidad única (Like London es una canción terrible, háganse el favor de escucharla). Buena parte de los temas aquí presentes vienen en plan guitarra mas voz y no mucho más, y participan en varias canciones Germán Daffunchio y Alejandro Sokol, además del Sumo perdido, Ricardo Curte. Hay canciones urgentes como "Strange things", otoñales como "Brighton past", nostálgicas como "Lament" y tristes como "Time fate love". Todas ellas nos recuerdan la influencia notoria que tuvieron en Luca personajes como John Martyn, Bob Dylan, Nick Drake y Leonard Cohen.
En la otra punta están los temas que guardan una conexión más cercana con Sumo, y que tienen una dosis tribal y minimalista similar o incluso mayor a la que logró la banda luego. En ese grupo entran "Mount Etna Erupts" y "End of August", por ejemplo, aunque la mejor muestra sea "La pequeña muerte".
Lo que destaca en Time fate love respecto de Perdedores hermosos son las versiones de temas que luego fueron clásicos de Sumo. Tal es el caso de "Virna Lisi" (TV caliente), muchísimo más desnuda y despojada respecto de la que escuchamos en Llegando los monos; "Regtest" -con un par de cambios en la letra y Luca en acústica- y la versión definitiva de "Divided by joy", así en inglés, ejecutadas estas últimas dos por aquella histórica formación de cuarteto con Stephanie Nuttal en batería y Sokol en bajo.
Como dato para nada menor, vale destacar que todas las grabaciones que integran esta grabación pertenecen a 1981, es decir, a aquellos días de vida bucólica en Córdoba. En "Like London" se escucha perfecto el ambiente, y eso le da un toque de hermosura aun mayor a un disco de por sí emocionante.
 
Perdedores hermosos, aunque en todos lados sea señalado como una continuación de Time..., tiene sus diferencias marcadas. Detalle menor o no, las grabaciones comprenden un período de tiempo más largo, desde aquel '81 hasta 1983, por lo que además de Córdoba hay grabaciones de acá nomás, o sea, Hurlingham. También aparecen nuevos componentes de lo que ya era Sumo: Diego Arnedo y Roberto Pettinato aportan lo suyo en algunos temas, en especial el bajista, que figura en la mitad de los temas encargándose del contrabajo.
En este segundo volumen, mucho más denso que el primero, se encuentran también aquellas gemas folkies que había en Time, Fate, Love, como "Luces rojas" y "Nick's song". Y nuevamente aparece esa veta en los covers de "Soul love" de Bowie y "Solid air" de Martyn, en tanto que dos de las piezas claves del disco se ven favorecidas por la inclusión de un saxo: el cover de "Billy", de Lou Reed (qué belleza) y "Perdedores hermosos", la apertura del disco, con una letra tristísima inspirada en una obra de Leonard Cohen que lleva el mismo nombre. (De alguna manera, Time fate love se ve más espontáneo que Perdedores hermosos, pero como creo que analizar y comparar discos póstumos es una locura, mejor sigo analizando.
Los temas aquí son bastante largos, las letras son poéticas y descriptivas, e Inglaterra tiene de vuelta su lugar con "Lloviendo en Londres", una canción re-Sumo que podría haber estado en su primer disco tranquilamente. Los recuerdos de tiempos pasados para Luca también están en "Red lights" (imaginarán a qué luces rojas se refiere) y en la fundamental "Huyendo" (Running away), donde vomita toda su historia de fugas y nombra a Argentina como el lugar donde resucitó en 1981, donde mató a todos los loros y donde robó todo el sol.
Para cerrar, caigo en un pequeño detalle que resume un poco los discos. Miren las tapas. Chequeen las fotos. Ahí están los dos Lucas que conocimos, el cordobés y el de Baires. Aquellos años de regalo de los que hablaba la madre de Luca, también han sido un regalo para nosotros: artistas auténticos no se encuentran todos los días."

Santiago Segura - lamusicaesdelaire.blogspot.com 
 
 


 
Time Fate Love / Músicos y Temas:

Luca Prodan: Voz, guitarras, caja de ritmos, bajo
Germán Daffunchio: Guitarra, percusión, voz en "Brighton past"
Alejandro Sokol: Bajo en "Regtest", "Divided By Joy", "Lament" y "Time Fate Love"
Stephanie Nuttal: Batería en "Regtest" y "Divided By Joy"

01- Regtest (Happy Valley Rock)
02- Lament
03- Going up the country (cover de Canned Heat)
04- Like London
05- End of august
06- Brighton past
07- Virna Lisi (TV Caliente)
08- Strange things
09- La pequeña muerte
10- Mount Etna erupts
11- Divided by joy (Divididos por la felicidad)
12- Time fate love

Perdedores Hermosos / Músicos y Temas:

Luca Prodan: Voz , guitarra, melódica
Germán Daffunchio: Guitarra, coros (Temas 6 y 7)
Alejandro Sokol: Bajo, coros (Temas 6 y 7)
Diego Arnedo: Contrabajo (Temas 1,3,4,9 y 10)
Roberto Pettinato: Saxo (Temas 1 y 3)

01- Perdedores hermosos
02- Red Lights
03- Every Day
04- Raining in London
05- Reggae Blues
06- Billy (Lou Reed)
07- Nick's Song
08- Soul love (David Bowie)
09- Running Away
10- Solid Air (John Martyn)
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

20 de septiembre de 2019

Sumo - Divididos Por La Felicidad (Vinilo FLAC - 1985)




Divididos por la felicidad es el disco debut de Sumo. Grabado en los estudios CBS entre octubre de 1984 y enero de 1985, esta considerado entre los mejores álbumes de la historia del rock argentino. La digitalización del vinilo que comparto con ustedes, corresponde a la edición original, publicado por CBS bajo el número de serie 20.591.

 Con este disco Sumo se lanzó al estrellato y salió del circuito underground como bares y pubs. El álbum se presentó los días 11 y 12 de mayo de 1985, en el teatro Astros. Luca Prodan, líder y cantante del grupo, comenzó a hacerse más conocido. El hit "La rubia tarada", (Un tema que a la larga cansó a Luca) fue el mayor éxito de este LP. El nombre original del tema era "Una Noche en New York City". Los reggaes "Kaya", "Regtest", "No acabes" y "El reggae de paz y amor" son de los mejores del grupo. La letra de "Mejor no hablar (de ciertas cosas)" fue escrita por el Indio Solari. 



"A destiempo y gracias a algunos signos providenciales, el rock argentino pudo recuperar de golpe casi ocho años de historia y completar la asignatura pendiente que dejó el punk como bomba de cambio: Divididos por la felicidad, el álbum debut de Sumo, apareció como un manual de supervivencia para la generación post Malvinas justo cuando empezaba el fin de la alegría democrática. El impacto fue tremendo y aún hoy sigue sorprendiendo la irreverente mirada de Luca Prodan para sacudir una escena tan alejada de sus años de formación en la lejana Inglaterra. De allí proviene el reggae blanco con mueca prepotente, las derivaciones del punk como materia evolutiva en la búsqueda de climas oscuros y actitud combativa, y los primeros experimentos entre rock crudo y música electrónica. Pero lo más interesante aparece en la extraña integración entre la idiosincrasia de un italiano fugitivo y sus secuaces argentinos. Cinco tipos en estado de shock permanente frente al tornado que dirigía una orquesta desquiciada, cantaba raro y revelaba los síntomas de la enfermedad cada vez que subía a un escenario. Luca sabía que no le quedaba mucho tiempo de vida y decidió jugar esas últimas cartas en un proyecto imposible. Invirtió ahorros en equipos e instrumentos, siguió cantando en inglés en una época difícil para la lengua de Byron y convirtió a Sumo en una formación capaz de transformarse en grupos paralelos como Ojos de Terciopelo, Sumito, y la Hurlingham Reggae Band. Y fue justamente el repertorio jamaiquino de este último alias el que cautivó a un capo de CBS. Después de algunas charlas y con el compromiso de agregar algunos reggaes al track list, Sumo comenzó a grabar su primer disco en octubre de 1984. Sin experiencia previa, salvo una producción independiente registrada en casete bajo el título de Corpiños en la madrugada (1983), el sexteto trasladó al estudio la anarquía que dominaba sus shows. Todos los integrantes tuvieron su cuota de opinión en cómo debía sonar el disco y de esa bendita inocencia surgió un ruido tan real como imperfecto pero la conjunción de esos elementos fue una explosión de novedades. El eje maestro que formaban Ricardo Mollo y Diego Arnedo dejaba lugar para el expresionismo ruidoso de Germán Daffunchio o los raptos esquizoides del saxo de Roberto Pettinato y, por detrás, como auténtico guardián del tiempo, Superman Troglio enderezaba todos los desniveles de la muralla. En lo más alto, el bravo clamor de Luca llamaba a tomar las armas aunque la cadencia de un reggae sugiriera lo contrario. Plagado de enigmas para la época, Divididos… invitaba a descubrir y perderse en su simbología oscura. 


 
La tapa del album mostraba una imagen tomada de la televisión en la que dos ballenas yacían en una playa. El título incluye más señales: como una cita explícita a Joy Division, la banda inglesa que marcó el camino a las tendencias conocidas como after-punk y dark-rock, la traducción imperfecta tenía algo de apropiación criolla y homenaje velado. Otra extraña conexión: la letra de “Mejor no hablar de ciertas cosas” pertenece al Indio Solari y fue cedida por el líder de los Redondos luego de comprobar que Luca se había adueñado de la canción cuando lo reemplazó en una ocasión en que la banda platense tocó sin su voz original. La primera aproximación al sonido Sumo atrapa desde el cuchicheo de las chicas pitucas que planean estrategias de seducción antes que arranque el estallido disco-funk de “La rubia tarada”, una danza mala onda con pasajes de comedia a cargo de Geniol. En cada escala reggae del disco sobresale la técnica marciana de Troglio, considerado por Prodan “el mejor batero blanco de reggae del mundo”; y desde los ritmos roots hasta las primeras implicancias del dub están presentes en esas intervenciones: por momentos Sumo parece The Clash y con el tiempo Clash se parece a Sumo. En “Mula plateada”, un ska con rítmica tribal, surge otro de los destellos vaguardistas y “Debede” suena más actual que LCD Soundsystem con su desarrollo electro-disco-punk- Buena parte de lo que escuchamos hoy nació con el disco azul de Sumo. Desde Los Piojos a Los Tipitos, toda la generación del reggae y ska, y ni qué hablar de Intoxicados, conocen de memoria el tratado de estilo que un italiano escribió hace más de veinte años junto a cinco inadaptados, al sur de todas las cosas". 

                                                                                         Revista Rolling Stones


Integrantes:

Luca Prodan: Voz
Ricardo Mollo: Guitarra, coros
Germán Daffunchio: Guitarra, coros, teclado en "No Acabes"
Diego Arnedo: Bajo, Contrabajo, coros, teclado en "No Acabes"
Alberto Troglio: Batería, percusión
Roberto Pettinato: Saxo alto y tenor

Temas:

01- La rubia tarada
02- Mula plateada
03- No acabes
04- Regtest
05- El reggae de paz y amor
06- Debede
07- Mejor no hablar de ciertas cosas
08- Divididos por la felicidad
09- No duermas más
10- Kaya 



Muestra grafica de la grabación sin pérdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 16 bits

https://mega.nz/#!0EwFjaAI!QH3K0B3D0FUwW5kd7f7-kc7BpAgj8lkMqvftFUNwRJ0

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin