Mostrando entradas con la etiqueta Pajarito Zaguri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pajarito Zaguri. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

Rockal y La Cria - Salgan Del Camino (FLAC - 1973)

 

 
Rocky "Rockal" Rodríguez, habitué de la mítica Cueva de Pueyrredón, formó a principios de los 70 el grupo Rockal y La Cría, con el que grabó este único álbum de rock & blues en la línea de Pappo's Blues y La Pesada del Rock and Roll, donde destaca la interpretación en guitarra de Rodriguez. Las letras tenían un enfoque sociopolítico (al estilo de Piel de Pueblo, el grupo de Zaguri, quien también produce y toca en un tema del álbum). El LP tuvo pocas ventas y el grupo se disolvió poco tiempo después.
 
Despues de participar efimeramente en grupos de la primera era del rock argentino y de formar parte de incontables "zapadas" en legendarios lugares como La Cueva, el guitarrista Rocky Rodriguez decidio armar "Pomada Negra", un grupo que actuaba animando fiestas en clubes. Un año mas tarde, debido a la disconformidad que el nombre le causaba a algunos de sus integrantes lo cambiaron por el de "La Cria Rockal".
En aquel entonces Pajarito Zaguri (ex Beatniks y La Barra de Chocolate) se sumo a la banda. "Yo los conocia", dice Pajarito, "un dia tenia una presentacion como solista y les pedi que me acompañaran. Ellos aceptaron y cuando tocamos comprendi que teniamos mucho que ver, mucho en comun. Conversamos y entre los cuatro decidimos mi integracion al grupo de alli en mas".
Por problemas personales, Pajarito se vio obligado a dejar el grupo poco tiempo mas tarde, volviendo Rocky Rodriguez a desempeñarse como cantante y adoptando, de paso, el nombre de "Rockal". El vocalista fue incrementando su poder de decision dentro del grupo y por ese motivo cambiaron su nombre, pasando a ser "Rockal y La Cria".
Rocky "Rockal" Rodriguez declaro en ese momento: "Yo protesto mas cuando toco la guitarra, a travez de ella estoy contento, lloro, me rio...ese es mi lenguaje. Rockal y La Cria es un conjunto y funciona como si fuese un organismo, como si, por ejemplo, Pajaro fuera el corazon y yo los pulmones...Del estado de animo de cada uno sale la musica del conjunto."
Rockal y La Cria publicaron un unico album, "Salgan del Camino", producido por Pajarito Zaguri. Los temas, compuestos por Rockal y Pajarito giraban alrededor de melodias de rock y blues, basando sus letras en la intencion de ser comprometidas con la circunstancias politicas y sociales de aquel momento. El proyecto de Rockal, a futuro, era la de generar un concepto similar al  elenco rotativo de La Pesada del Rock and Roll.
El grupo actuo en numerosos festivales de esa epoca, entre ellos el de B.A.Rock, y se disolvieron hacia fines de 1972.
 
 "Si tengo que hablar de Rockal, vos no conocerias nada nuevo. Sólo basta leer algo de un buen músico de rock y salvo alguna variante, la btstoriettta estaría terminada. Y para contar la 'historia' de Rockal, necesitaria escribir un libro. Lo importante es su intención de asumír la función de elemento revolucionario que le corresponde a la música de rock en esta parte del planeta. Esta música no está destinada a complacer a nadie, ní siquiera a vos que la compraste. Con Rockal, cada surco se convierte en una feróz bofetada que puede doler a cualquiera". 
 
Pajarito Zaguri - Escrito contratapa del álbum (1973)
 
 

 

Integrantes:

Rocky "Rockal" Rodriguez: Guitarra eléctrica, voz
Jorge Sacchi: Bajo eléctrico
Luis De La Torre: Batería

Músicos invitados:

Pajarito Zaguri: Piano eléctrico, guitarra acústica (en "Los dueños de la tierra")
Juan Carlos "Piojo" Avalos: Percusión (en "Los dueños de la tierra")

Temas:

01- Blues de la noche solitaria
02- Blues del zaguán
03- Dolares y tanques
04- Ganando la calle
05- Golpeando bajo
06- Los dueños de la tierra
07- Salgan del camino
08- Trotacalles
09- Ya no habrá mas miedo en la ciudad 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

30 de agosto de 2024

La Barra de Chocolate - Idem + Bonus (FLAC - 1969-1970)

 


La Barra de Chocolate fue una mítica agrupación de Beat-Rock de nuestro pais, de muy corta vida. Tan solo duró un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el legendario "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La formación se completaba con otro grande: el guitarrista Nacho Smilari, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Esta es una edición del sello independiente Munster Records, publicada en 2011. Contiene el único LP grabado por el grupo, mas ocho bonus tracks pertenecientes a diferentes discos simples del grupo y de Pajarito como solista.
 
"La Cueva ya era un recuerdo cuando Pajarito le propuso a Smilari formar una banda. El músico tenía un conjunto con el que acompañaba a cantantes como Vico Berti o Freddy Tadeo. El primer convocado fue el bajista de aquel combo: Miguel Monti. Su apodo era “Fender”, pues había sido el primero de los “cueveros” en tener un bajo de esa marca. La agrupación se completó con el tecladista Jorge Mercury y el baterista Enrique Sapia, quienes habían sido parte de Los Comanches. El artista plástico Martín “Poni” Micharvegas fue quien le otorgó el nombre al grupo: La Barra de Chocolate, en alusión a la barra de hachís. A mediados de 1969, apareció el primer simple. El lado A traía “Hippies y todo el circo”, un frenético relato de Zaguri sobre las reacciones que despertaba cuando caminaba por la calle. Su autor lo definió, ante quien esto escribe, como “el primer rap del rock argentino”. La faz B presentaba “¿Cuál es la forma?”, una balada de tinte pacifista con reminiscencias guitarrísticas de The Byrds.
En septiembre de 1969, en el Teatro El Nacional, se realizó el Primer Festival Nacional de la Música Beat. El certamen consagró ganador a un tema inédito de La Barra de Chocolate. “Alza la voz” era un grito de rebeldía que reflejó el espíritu revolucionario de su época. “Cierta vez, un pibe me dijo 'por esa canción me hice comunista’”, comentó Pajarito en aquel reportaje de 2003. “La escribí en cinco minutos”. La entrega contaba con un punzante solo de Smilari y unos precisos arreglos de vientos de su autoría. “Se los tarareé a Francisco “Bubby” Lavecchia, quien los reprodujo en el piano y luego, los escribió en una partitura”, revela el guitarrista. La composición, lanzada en un simple, vendió más de 50.000 unidades. El año culminó con una consagratoria actuación en el Festival Pinap de la Música Beat & Pop ’69. Ambos triunfos allanaron el camino para la concreción de un álbum. Antes de su publicación, aparecieron otras dos piezas: la soñadora “Vivir en las nubes” y la, por momentos, hilarante “El Malecón”.
El elepé del quinteto llegó a las disquerías en abril de 1970. Los acordes introductorios del Farfisa de Mercury definían el mid tempo de “Si supiera esta niña”. “Algunas veces tocamos en Áfrika, un boliche de Barrio Norte. Allí, Pajarito se levantó una mina que era hija de un militar”, recuerda Nacho. La pieza retrataba ese vínculo, obstaculizado por diferencias de clase. “Era como ‘La rubia tarada’ de Sumo, pero con más respeto”, la describió Zaguri. La entrada secuencial del bajo, el órgano, la guitarra y la batería marcaban el pulso de “Buenos Aires Beat”. Retrato cuasi tanguero de una ciudad a punto de despertarse. “Proyectos de un ladrón prisionero” enmarcaba, en una atmósfera psicodélica, un texto escrito por el cantante durante una temporada a la sombra. Tras “Alza la voz”, llegaba “¿Usted sabe lo que es fe?”. Un rhythm and blues, nacido en las sesiones de grabación, con la gran urbe como escenario y citas a otras canciones del combo. El lado uno cerraba con “Otro lugar, cual puede ser” donde el compositor planteaba un escape hacia otro sitio, ya fuese físico o mental. El tema contenía arreglos de Smilari hechos con un pedal wah wah.
El lado dos comenzaba con “Ella, la doncella”, una balada inspirada en “Juan, el noble caballero”, de Moris. La pieza, con arreglos de vientos y cuerdas en sintonía con “She´s a rainbow” de The Rolling Stones, describía a una mujer a la espera de su amado. Seguía “El divagante”, un entrañable retrato de Tanguito. El sólido bajo de Monti, el órgano de Mercury con guiños a la sonoridad de The Doors, y las intervenciones de Nacho, a través de un pedal fuzz, se amalgamaban para construir una gema pop. En “Beatnick waltz” se criticaba a una sociedad que anteponía el progreso material al amor. El tema contaba con otra ajustada participación del tecladista. “El gigante” mostraba a la banda en estado de gracia. Los aportes de la guitarra de doce cuerdas de Smilari, la decisiva presencia de Mercury y la base de Monti y Sapia daban marco a una gran interpretación de Zaguri, quien apuntaba contra los arrogantes y ególatras. El final llegaba con “¿Viste?” una pirotécnica zapada de casi ocho minutos surgida en el estudio. En ella, el cantante desechaba, a viva voz, todo lo que le impedía vivir en libertad.
La fotografía de la carátula del disco mostraba al quinteto posando en la entrada de un bar que, según rememoraba Zaguri, quedaba en la intersección de las calles Paraguay y Reconquista. En la contratapa, un texto del vocalista informaba que las canciones habían sido compuestas mientras soñaba “con una expresión beat netamente argentina en el contenido de sus letras”. Los temas fueron plasmados en el estudio Audión, ubicado en Ayacucho 614, con una consola de cuatro canales. El autor de las piezas era Pajarito, pero éstas adquirían su forma definitiva gracias a Smilari. “Me mostraba las melodías, con los acordes básicos, en una guitarra criolla. Después, yo las envolvía en papel celofán y les ponía un moñito”, grafica Nacho. El proceso de registro fue arduo. “Llegábamos a las tomas finales tras varios intentos, porque Monti y Sapia se iban de tiempo”, afirma. “Los técnicos no entendían nuestra estética. Entonces, cuando la aguja del magnetófono marcaba en rojo, paraban la grabación”, relata aún con asombro.
El conjunto aparecía en televisión y ostentaba una nutrida agenda de conciertos en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país. “Ganábamos mucha guita. ¡Hasta club de fans teníamos!”, exclama Nacho. El combo, incluso, llegó a la pantalla grande en Con alma y vida, film dirigido por David José Kohon. En septiembre de 1970, apareció un nuevo simple. El lado A presentaba “Voces en la calle”, donde se describía a una “Reina del Plata” un tanto hostil. El lado B traía “Doña Lucía”, un soberbio rock and roll con un Zaguri en llamas y un Smilari descollante. Para entonces, el quinteto sufría una profunda escisión motivada por diferencias musicales. Tras regresar de un viaje por Estados Unidos, el guitarrista abandonó el grupo. Su lugar fue ocupado por Juan “Gamba” Gentilini, ex integrante de Conexión Número 5. Sin su arquitecto sonoro, La Barra de Chocolate tenía los días contados. En diciembre de ese año, Pajarito comunicó su disolución". 
Gabriel Cócaro (pagina12.com.ar)
 
 


Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Ignacio Smilari: Guitarra
Jorge Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería

Temas:

01- Si Supiera Esta Niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos De Un Ladron Prisionero
04- Alza La Voz
05- Usted Sabe Lo Que Es Fe?
06- Otro Lugar, Cual Puede Ser
07- Ella, La Doncella
08- El Divagante
09- Beatnick Waltz
10- El Gigante
11- Viste?
 
Bonus Tracks (La Barra):

12- El Malecón (Simple 1970)
13- Doña Lucia (Simple 1970)
 
Pajarito Solista:

14- Un Diablito En El Cielo (Simple-1969)
15- Navidad Espacial (Simple-1969)
16- El Pampero Libertad (Simple-1973)
17- Copado Y Colocado (Simple-1973)
18- Presidente Del País (Simple-1971)
19- Hombre Sin Nombre (Simple-1971)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot

 

17 de mayo de 2024

Pajarito Zaguri - Pájaro y La Murga Del Rock And Roll (FLAC - 1976)


 

 
El mítico Pajarito Zaguri, graba entre 1975 y 1976, esta joyita de culto del rock y blues argento. Lo acompañan, entre otros, músicos de la talla de Rudy Marcolongo (futuro guitarrista de Dulces 16), dos históricos de la ciudad de La Plata, el "cófrade" Kubero Díaz y Willy Pedemonte. Cuenta además con la participacón especial de Pappo al piano y el órgano en dos temas, y la voz de la mejor cantante de jazz de la argentina, Lois Blue, en "El vago del Oeste". 
 
Luego de la separación de Piel de Pueblo, armamos La Murga del rock and roll con Rudy Marcolongo (también de Ramos) y Daniel "El Ruso" Beiserman, en 1974 más o menos. Una banda que se llevo consigo un disco muy marcado por la firma de Ramos Mejía. Con Alfredo Valman Lavia en la batería, Eduardo Vallejos, Kubero Díaz (de La Cofradía de la flor solar, como invitado) e inclusive la magistral participación de Lois Blue y Pappo, quien casualmente también era una especie de habitué de los barcitos de Ramos. Era una banda con mucha locura encima, la misma que se puede apreciar en el disco que dejamos grabado. Había mucha complicidad entre todos, ya que veníamos de compartir experiencias fantásticas rondando por los barrios, discutiendo y debatiendo sobre la vida y nuestra forma de estar en ella. Lamentablemente, la formación duró poco tiempo. A fin de año tomé la decisión de irme a vivir a las sierras de Córdoba. A causa de esto La Murga se disolvió y de ahí se armó un desprendimiento groso de donde salieron varias bandas que marcaron: Rudy pasó a La Blues Banda para luego formar parte de Dulces 16 y el Ruso formó e integró Memphis la Blusera.

Pajarito Zaguri, "La esencia es la misma"
 
 


Temas:

01- Buscando el Rock and Roll °
02- Deja que ya escuche su oración *
03- El secreto difundido*
04- El vago del oeste °
05- Buenas tardes, como estás °
06- Descubrir la realidad *
07- Intentando los Blues °

Músicos:

° Grabado en noviembre de 1976 por
Pájaro y La Murga del Rock and Roll:

Pájaro Zaguri: Voz
Rudy Marcolongo: Guitarra
Eduardo Vallejos: Guitarra
Daniel Belserman: Bajo
A.A. Valman: Bateria

* Grabado en mayo de 1975 por Pájaro
y músicos de la Ciudad de La Plata:

Pájaro Zaguri: Voz
Kubero Díaz: Guitarra
Willy Pedemonte: Guitarra
Gastón Cubillas: Saxo tenor
Topo D´Aloisio: Bajo
Guillermo Migoya: Bateria

Invitados:

Pappo: Piano en "El vago del Oeste", organo en "Intentando los blues"
Lois Blue: Voz en "El vago del Oeste"

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


2 de septiembre de 2022

Pajarito Zaguri - El Mago de los Vagos / Sexogenario (2006 -2009)

 

 
Últimos dos registros discográficos de esta leyenda fundacional del rock y blues argentino. Grabados de manera independiente, Pajarito recorre en estos álbumes parte de su trayectoria musical, con versiones remozadas, a la vez que rinde un homenaje a sus artistas mas admirados. Lo acompañan en este viaje amigos históricos del rock criollo como Alejandro Medina, "Blusero" Leon Vanella, Claudia Puyó, Moris, Javier Martinez, Claudio Gabis y un largo etcétera. Un conmovedor broche de oro artístico para este maestro de nuestro rock, que partió a encontrarse con sus héroes un 22 de abril del 2013. 
 
"Pajarito Zaguri es, además de la persona que cierra por orden alfabético cualquier diccionario relacionado al rock, uno de los 5 portadores de la primera antorcha del rock argentino (junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Lito Nebbia). Eso sí, a diferencia de los otros precursores de la gran movida nacional, su nombre no se convirtió en película, ni mucho menos. Siempre ligado a una cultura border, se dice que fue él quien descubrió lo que más tarde se convertiría en la cuna del rock local: La Cueva. Pero no termina ahí su contribución. Como integrante de Los Beatniks grabó el primer disco del rock argentino, además de ponerle nombre a esa brillante agrupación de principio de los 70: La Pesada del rock and roll. A Alberto García, el Pajarito le quedó cómodo en la primaria, mientras que el Zaguri llegó por la envidia que le tenía al entonces novio de la actriz Brigitte Bardott.
Cuarenta años después de ser uno de los instigadores de la movida local, Pajarito tomó vuelo nuevamente de la mano de un trabajo recopilatorio en el que incluye nuevos temas y “canciones del siglo XXI” cono él las llama. El mago de los vagos, nombre elegido para el material, está dividido en tres partes: Década del 80, Década del 90 y Siglo XXI. Durante los distintos años puede verse como Pajarito, al comando de músicos de lujo (Alejandro Medina, Javier Martínez, Claudio Gabis, Moris, Blusero León y Raul Mono Fernández), logra mutar desde una base de rock and roll y tintes bluseros a un sesionista de jazz. Temas como “Dame tu mejor canción” (en la que Zaguri le habla a su guitarra), “Un camión de rock and roll”, el clásico “Avenida Rivadavia” (Manal) y “Floresta” (un canto al mítico barrio porteño) son algunos de los pasajes que mejor pinta Zaguri en sus recorrida porteña y bohemia. No se trata de una vuelta esperada, es de por sí un regreso obligado. En tiempos de rock and roll fácil y revisionismo histórico, Zaguri tiene las herramientas necesarias para conformar a propios y ajenos. Como si se tratara de un Korneta Suárez de los 60, el rock barrial se vuelve historia y toma vuelos insuperables en la voz de un roquero con estrella propia."
Fuente: www.elbondi.com
 
 "El mago de los vagos" (2006). "Es un disco altamente blusero - le confesaba Pajarito a Boom Boom Kid, para una edición de la Rolling Stone - Hay como quince temas y siete de ellos son blues y los otros son R&B. Es un disco anticomercial de puro blues, aunque más o menos tuvo apoyan. Algunos son sordos porque no aprecian, no escuchan la música. Lo quieren por tener el disco nuevo de Pajarito Zaguri, grabe lo que grabé. Es raro. Si grabo un disco de cumbia villera creo que lo comprarían igual, ¿entendés?" En 'Dame tu mejor canción', Pajarito le habla a su guitarra: "Cuánto hace que no andas por aquí guitarra, para darle vida a lo muerto que hay en mí… Ay guitarra trasnochada seca mis lágrimas con sol / suelta linda, tu alma, cada nota en una estrella y una estrella sos…"
 
Lo último de Pajarito fue "Sexogenario" (2009). "¿Por qué le puse ese título al disco? Yo estoy cumpliendo 70 años y este disco lo empecé a grabar cuando tenía 65 y estaba saliendo con una piba que era muy ardiente. Y mis amigos me preguntaban cómo hacía y yo les decía: ¡Es que soy sexagenario!.
En este álbum reunía varias formaciones que mantuvo a lo largo de su carrera: Los Beatniks, Los Flotantes, Los Perros Alfa, La Pesada del Rock y Los Jóvenes Viejos. Mezclados en las grabaciones están Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Claudia Puyó, su emblemático guitarrista León, entre otros tantos músicos que integraron esas formaciones. Sobre Los Jóvenes Viejos bien vale una apostilla: no es casual que el grupo se llame como el film de Rodolfo Kuhn de 1962. "El que me puso Zaguri fue Kuhn - explicaba Pajarito - Yo estaba trabajando en Gesell cuando él estaba filmando 'Los jóvenes viejos', y era un fanático de Brigitte Bardot. Tenía un póster enorme de ella colgado en la cocina del bar donde trabajaba. Y un día pasa Kuhn y me dice: '¿Qué hacés, Zaguri?' Yo no entendí nada, y ahí me contó que el novio de entonces de la Bardot era un tal Bob Zaguri. Y me quedó".
Mario Cuevas




Músicos que participan (algunos):
 
Pajarito Zaguri: Voz, guitarra rítmica
Alejandro Medina: Bajo
Moris: Voz, teclados
Javier Martinez: Batería
Blusero León: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Claudia Puyó: Voz

Temas - El Mago de los Vagos (2006):

  Década del 80 
 
01- El mago de los vagos
02- Oh si, esta vida es para mi
03- Dame tu mejor canción
04- Abajo con Lucifer
05- No puedo darte mas que Blues

  Década del 90 (con Manal y Moris)
    
06- Un camión de Rock & Roll
07- La tibieza del Blues
08- Avenida Rivadavia

  Siglo XXI
    
09- Apurado y sin tiempo
10- El brujo inmortal
11- Blues del diariero
12- Floresta
13- Seis o siete Cuadras
14- El mago de los vagos II

  Bonus Track
    
15- Voy dejando la ciudad

Temas - Sexogenario (2009):

  Con Los Jovenes Viejos

01- Dime si hay sol
02- Be-Bop A Lula
03- Si supiera esta niña
04- Hotel de corazones solitarios

  Con La Pesada Del Blues

05- Al anochecer
06- El tropezón
07- Los grandes del soul

  Con Los Beatnicks
 
08- Juan tu trigo
09- La misteriosa canción
10- Kansas City

  Con Los Perros Alfa

11- Ella es América del Sur

  Con Los Flotantes

12- Rebelde (Moris-P.Zaguri) -primer tema de rock argentino-


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

4 de febrero de 2022

Pajarito Zaguri - El Rey Criollo del Rock And Roll (1984) Resubido

 

 
Inconseguible disco de Pajarito Zaguri, leyenda urbana del rock y bues argentino. Este es su segundo álbum solista, publicado en 1984. Lo acompañan ilustres músico de la zona oeste de Buenos Aires, mas la presencia del histórico baterista Black Amaya y la participación de Claudio Gabis en "Vidala para mi sombra", una estremecedora interpretación del tema de Julio Espinosa en tiempo de blues. Destacan también el rock and roll de "Dime si hay sol", "Maravilloso y real", la sentida balada "Dame tu mejor canción", en un disco muy parejo tanto en su calidad compositiva como interpretativa.  
 
Alberto Ramón García, más conocido como "Pajarito Zaguri", fué un cantante y compositor que integró los primeros grupos que cantaban en castellano en La Cueva. En 1956 se junta con Moris para formar Los Shabaduba. Una década después, ellos encabezan Los Beatniks, la banda que grabó el primer tema de rock argentino: "Rebelde" (1966).
Su mayor éxito fue, probablemente, el disco que grabó junto a Los Náufragos, en 1969. Ese mismo año ganó el Festival de la Música Beat, organizado en el Teatro El Nacional. Pajarito se presentó con La Barra del Chocolate, su grupo soporte, e interpretó el tema "Alza la voz". Pocos años después comenzó con su carrera como solista, grabando varios discos simples, para más tarde formar su banda de apoyo, denominada La Murga del Rock & Roll. Con esta agrupación registró en 1976 su primer disco, en el que colaboraron Pappo y Kubero Díaz. Después de alejarse momentáneamente de los escenarios, regresó en 1981, con un concierto en Obras acompañado por Memphis La Blusera, grupo al que apadrinó y apoyó en sus comienzos. En 1985 volvió a ingresar en un estudio de grabación para registrar un nuevo disco, El Rey criollo del Rock and Roll, que tampoco consiguió buena difusión. Regresó a los escenarios en eventuales zapadas y finalmente se radicó en las Sierras de Córdoba. En 1994 apareció con un nuevo larga duración bajo el brazo. El disco tuvo por titulo "En el 2000 también" y daba muestra de su ingenio al emplear como caja del compacto una pequeña caja de pizza (mancha de aceite incluida), y como stamper del disco el dibujo de una grande de mozzarella. Como regalo incluía un par de escarbadientes. La placa fue grabada con músicos de la talla de Alejandro Medina, Alberto Abuelo, Black Amaya, Carlos "Patán" Vidal, Jorge Pinchevsky, Gabriel Jolivet, Tito "Milanesa" Lanosa y Claudia Puyó, entre muchísimos más. A pesar de su difusión, el material logró escasas ventas. Con el contrato en sus manos recorrió grabadoras y el circuito de pubs, acompañado por eventuales músicos. En Noviembre de 2006 se edita "El mago de los vagos", una recorrida histórica y remasterizada de su obra. Zaguri presenta este disco el sábado 9 de diciembre, en el Teatro Variedades Concert de Capital Federal. Durante 2009 presenta "Sexogenario", un disco donde Pájaro a lo largo de doce canciones repasa varias etapas de su carrera, con bandas como Los Jóvenes Viejos, La Pesada, Los Perros Alfa, Los Flotantes y Los Beatniks.
Pajarito falleció a los 72 años, la mañana del 22 de abril de 2013, en su casa en el barrio de Boedo. Al poco tiempo llegarían homenajes y recuerdos al poeta, bohemio y pionero del rock en español.
 

"La libertad de vivir día a día con lo que se va dando, con los amigos, siguiendo la ruta del “naufragio”. Como Tanguito, llevado por el oleaje del divague, atraído por el magnetismo de las casas en las que hay onda para tomar unos vinos y tocar unos blues, y reírse y hacer el amor. Como en los tiempos de La Cueva y las interminables noches de La Perla del Once, de las que Pájaro fue protagonista esencial, naufragando a los vientos de la poesía y la creatividad.
Hay que recordar que Pájaro encarnó hasta el último día una forma de vida que es una secreta tradición en la cultura popular argentina (y tal vez mundial). Una tradición que recuerda a las peñas en las que “naufragaban” Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Manuel Castilla y otros padres de la renovación folklórica, o los cafés en los que hundían su melancolía los primeros poetas del tango, apegados –como Pajarito–, a los adoquines y la noche. O las improvisaciones vitales de un jazzero como Charlie Parker o un blusero como Robert Johnson, marginados en los sótanos tristes del sueño americano.
A diferencia de muchos de los músicos y compositores provenientes de la bohemia, Pájaro nunca la abandonó para profesionalizarse, o –como nos pasa a otros– para aislarse en una vida más solitaria, persiguiendo visiones personales. Pájaro fue, como diría hace años Javier Martínez, “un compositor de calle”, de vereda y esquina, no de laboratorio musical ni estudio de grabación. En sus canciones, gráficas y sentidas, resuenan esos personajes con los que se paraba a charlar, como en el “Blues del diariero” o en “Seis o siete cuadras de la estación”.
Pionero del rock nacional desde el primer día, coautor del Rebelde de Los Beatniks, que –aunque no vendió nada– significó la patada inicial del movimiento nacido en La Cueva y La Perla, la primera vez que se gritó “no quiero ser esclavo de una tradición”.
Gracias a los años de vagabundaje creativo, Pájaro se fue transformando en un icono del rock and roll y el blues argentino con su poesía callejera y las melodías simples apoyadas en bandas formadas por amigos, músicos geniales pero casi desconocidos que pululan en boliches y casas “a seis o siete cuadras” de las estaciones del trajinado y sufrido tren Sarmiento, rumbo al oeste, en Ramos o Morón, en Castelar o Liniers, en Flores o Merlo.
Pájaro supo apoyarse en las notas sostenidas de la milagrosa guitarra de León Vanella, en la armónica de Chupete Milone, en los solos de Bocón Francino o el Conejo Jolivet, en la batería de Marcelo Pucci y el bajo de Néstor Vetere, en tantos otros que forman esa profunda corriente submarina que recorre el rock nacional casi desde sus inicios, el rock del Oeste.
Gracias a esos amigos de barrio pudo hacer un disco sorprendente como En el 2000 (también), con su tapa de caja de pizza (con escarbadientes incluido) y su sonido asombrosamente natural. Pajarito se convirtió en un maestro por fuera del rutilante mundo de show business, con su voz pequeña y su decir espontáneo.
Si existe un rock barrial, un rock que no sólo habla del barrio sino que vive allí, ese rock lo representa Pajarito. Un tipo que empezó frecuentando Mau Mau y otros boliches de alta gama a mediados de los ’60, soñando con ser un playboy como Bob Zaguri, “el que le hace el amor a Brigitte Bardot”, y encontró junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Pappo el afecto de la divagata por la noche porteña. El rock lo llevó al conurbano, al olor de los malvones, a los amaneceres de casas bajas y calles tranquilas, a los lugares casi secretos en los que, finalmente, pudo descargar su “camión de rock and roll”.
Pipo Lernoud (Poeta, periodista, compositor)




Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Blck Amaya: Batería
"Blusero" Leon Vanella: Guitarra, piano
Bruno Candia: Guitarra
Anibal Castiglione: Bajo

Músicos Invitados:
 
Claudio Gabis: Guitarra en "Vidala para mi sombra"
Emilio Villanueva: Saxo tenor en "Maravilloso y real" y "Vidala para mi sombra"

Temas:

01- Rey criollo
02- Dime si hay sol
03- No puedo darte mas que blues
04- Abajo con Lucifer
05- Oh, si esta vida, si, es para mi
06- Pintando un rock and roll
07- Dame tu mejor cancion
08- Maravilloso y real
09- Vidala para mi sombra
10- Ella es America Del Sur


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

12 de enero de 2018

Rockal y La Cría - Salgan del Camino (1973)




Despues de participar efimeramente en grupos de la primera era del rock argentino y de formar parte de incontables "zapadas" en legendarios lugares como La Cueva, el guitarrista Rocky Rodriguez decidio armar "Pomada Negra", un grupo que actuaba animando fiestas en clubes. Un año mas tarde, debido a la disconformidad que el nombre le causaba a algunos de sus integrantes lo cambiaron por el de "La Cria Rockal".
En aquel entonces Pajarito Zaguri (ex Beatniks y La Barra de Chocolate) se sumo a la banda. "Yo los conocia", dice Pajarito, "un dia tenia una presentacion como solista y les pedi que me acompañaran. Ellos aceptaron y cuando tocamos comprendi que teniamos mucho que ver, mucho en comun. Conversamos y entre los cuatro decidimos mi integracion al grupo de alli en mas".
Por problemas personales, Pajarito se vio obligado a dejar el grupo poco tiempo mas tarde, volviendo Rocky Rodriguez a desempeñarse como cantante y adoptando, de paso, el nombre de "Rockal". El vocalista fue incrementando su poder de decision dentro del grupo y por ese motivo cambiaron su nombre, pasando a ser "Rockal y La Cria".
Rocky "Rockal" Rodriguez declaro en ese momento: "Yo protesto mas cuando toco la guitarra, a travez de ella estoy contento, lloro, me rio...ese es mi lenguaje. Rockal y La Cria es un conjunto y funciona como si fuese un organismo, como si, por ejemplo, Pajaro fuera el corazon y yo los pulmones...Del estado de animo de cada uno sale la musica del conjunto."
Rockal y La Cria publicaron un unico album, "Salgan del Camino", producido por Pajarito Zaguri y grabado por muchos musicos, ya que la idea de Rockal era generar un concepto similar al "elenco rotativo" de La Pesada del Rock and Roll. Los temas, compuestos por Rockal y Pajarito giraban alrededor de melodias de rock y blues, basando sus letras en la intencion de ser comprometidas con la circunstancias politicas y sociales de aquel momento.
El grupo actuo en numerosos festivales de esa epoca, entre ellos el de B.A.Rock, y se disolvieron hacia fines de 1972.





Integrantes:

Rocky "Rockal" Rodriguez: Guitarra electrica, voz
Jorge Sacchi: Bajo electrico
Luis De La Torre: Bateria

Musicos invitados:

Pajarito Zaguri: Piano electrico, guitarra acustica (en "Los dueños de la tierra")
Juan Carlos "Piojo" Avalos: Percusion (en "Los dueños de la tierra")

Temas: 

01- Blues de la noche solitaria
02- Blues del zaguan
03- Dolares y tanques
04- Ganando la calle
05- Golpeando bajo
06- Los dueños de la tierra
07- Salgan del camino
08- Trotacalles
09- Ya no habrá mas miedo en la ciudad 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/gp1gdze300gp46o/Rckl_y_L_Cr-Slgn_dl_Cmn.rar

pass: naveargenta.blogspot
 

10 de marzo de 2017

Pajarito Zaguri - En el 2000...(Tambien)...(1994)




"En el 2000… también" (1994), es un disco en el que Pajaro se acercaba a una superproducción sin perder la espontaneidad del vivo. Acompañado de Alejandro Medina en bajo y Black Amaya en batería y con figuras de la talla de Claudia Puyó (voz); Jorge Pinchevsky (violín); Gabriel Jolivet y Nacho Smilari (guitarras); Zaguri interpreta trece temas que van desde el más puro rocanrol: 'Un camión de Rock and Roll'; blues de alta factura: 'La claridad', 'Chamuyando los blues' (con Bocón Frascino y Tito Larrosa hablando de sus ídolos musicales); Rythm & Blues en 'Floresta' (el hit del disco). El título del álbum, citando a Discépolo, da una pista de la orientación que hay en algunos temas: en 'Una misteriosa canción' recrea de forma antológica una milonga; en 'Rock burlón y compadrito', dibuja un nexo entre el tango y el rock, evocando al Polaco, el Morocho y Pichuco; y en 'Porteñito del campo' se manda con un tango hecho y derecho. El álbum se editó con un original envoltorio que simulaba una caja de pizza. "A mí se me ocurrió esa idea cuando no existía el cd - contaba el músico - Lo pensé en realidad para un long play, como un disco guardado en una caja de pizza de verdad. Yo venía hablando con un amigo mío que aún trabaja en la pizzería Las Cuarteta, y me decía: 'Si lo hacés, no puede faltar esto o esto otro….' Y al toque aparece el cd, y bueno… Lo tuve que sacar en cd, pero con los detalles, eso sí…"
                                                                                                                                   Mario Cuevas

"El disco está repleto de las brillantes ocurrencias de Pájaro, desde el packaging, que era como una caja de pizza en miniatura hecha de cartón, con piolín y manchas de grasa incluidos. Cuando le comenté al cantante que el arte del disco me había parecido tan acertado como original, me dijo que su idea había sido utilizar una caja de pizza auténtica, en la cual entraba a la perfección un LP de vinilo. Pero claro, la demora en grabar había sido tanta que en el ínterin el formato había cambiado, y el concepto tuvo que adaptarse al tamaño de los CD. Casi una metáfora de las eternas postergaciones a las que fue sometido a lo largo de su carrera. Otra de sus impares ocurrencias está en el tema “Chamuyando los Blues”, donde reemplaza lo que serían los solos instrumentales de rigor en cualquier blues, por “solos de chamuyo” realizados por otros dos “underdogs”, integrantes perennes del underground, Tito Milanesa y Bocón Frascino, quienes remedan una charla de bar sobre tópicos bluseros."

                                                                                                                                Claudio Kleiman       




Musicos que participan:

Pajarito Zaguri: Voz y alguna guitarra por ahi
Alejandro Medina: Bajo
Black Amaya: Bateria
Alberto Abuelo: Guitarra Ritmica

Y ademas...

Claudia Puyo, Jorge Pinchevsky, Nacho Smilari, Blusero Leon, Tito "milanesa" Larrosa, Osvaldo "Bocon" Frascino, Gabriel Jolivet, Rocky Rodriguez, Guillermo Trapani, Jorge Capello, Ricchie Curtet, Pablo Martin, Gerardo y Chupete

Temas:

01- Super Rockero
02- La claridad
03- Descanzo de filmacion
04- Floresta
05- La tibieza del blues
06- Aguantame el amor
07- Rock burlon y compadrito
08- Porteñito de campo
09- Un Pájaro pesado
10- La misteriosa canción
11- Chamuyando los blues
12- Un camión de rock'n'roll
13- Floresta 2
14- Avenida Rivadavia (bonus)


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!PRkimL6Q!wQZA2tO9Uuv6R5w5eP-fgOyTMamR-F6PfR5ZXM2jsZU

pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin