Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2025

Juan Carlos Kreimer - Agarrate!!! (Testimonios de la música joven en Argentina) (JPG - 1970)

 

 
Magnífico aporte del navegante Mario Prudencio, quien nos comparte en esta oportunidad el que se considera el primer libro sobre rock argentino. El prestigioso escritor y periodista Juan Carlos Kreimer recopila una serie de relatos (entre 1966 y 1970) a través de los personajes mas importantes de la incipiente escena del rock y beat argentino. Los textos son acompañados por imágenes de los protagonistas, a cargo del fotógrafo Oscar Bony.
 
Este es un documento de época, muy dificil de hallar, que tenemos el privilegio de publicar en exclusiva para la nave mediante la generosidad de Mario Prudencio. Gracias Mario por este material!!

"Muchos creen que el primer libro es "Cómo vino la mano" de Miguel Grinberg, aparecido en la segunda mitad de los 70, un librazo recomendable no solo por su carácter de iniciático. Pero ése no fue el pionero, sino "Agarrate!!!", un libro publicado por Editorial Galerna a fines de 1970 que hoy, por tan inconseguible en las librerías, es un objeto de colección que solo algunos pocos pueden lucir en sus bibliotecas. 
Agarrate!!! se despliega en poco más de un centenar de páginas de tamaño pequeño (19 x 11 cms.) como un interesante collage -la figura homenajea aquella expresión artística pop en boga en los 60- de textos sobre la historia que había acontecido desde el big bang hasta el momento de la publicación del libro, es decir del 65 ó 66 al 70.
Allí se relata la aparición del rock local y quedan pintados, en breves retratos, los artistas y los grupos de esa instancia. Todo ilustrado con fotos, no muchas pero todas o casi todas muy interesantes, que si no lucen todo lo bien que podrían es porque la calidad de la impresión de la época no era óptima.
El libro no es de autor, justamente por el carácter compilatorio de materiales, pero está claro que tuvo un responsable, y en la última página figura su nombre: el del editor, escritor y periodista Juan Carlos Kreimer.
Daniel Ripoll, responsable de la recién nacida revista Pelo y de su antecesora Pinap, fue uno de los colaboradores de Kreimer para hacer Agarrate!!!, junto al fotógrafo Oscar Bony, quien editó las imágenes, y otros allegados al rock de ese momento como Miguel Grinberg, Mabel Lernoud -la hermana de Pipo y manager de los primeros Abuelos de la Nada-, Tabita Peralta y Rolando Roly Hernández, muchos años después director artístico de EMI Odeón Argentina. Y que viva la justicia: fue Agarrate!!! el que hizo punta, después vino todo".

Victor Pintos (periodista especializado)

"Recurriendo a los recortes, al anecdotario de varios músicos del circo de Buenos Aires, transcribiendo comentarios de periodistas especializados o de simples humanos sinceros, el periodista Juan Carlos Kreimer realizó un segundo intento por acercar el movimiento de música popular de rock (también mal conocido por «beat») al ensayo la investigación a través de un libro bastante necesario.
Esta vez, sus miras estuvieron dirigidas exclusivamente a la música local, en un trabajo periodistico de gabinete que tiene más de deducción que de experiencias vividas. No obstante el aporte de Kreimer es sustancialmente valioso si se considera la dificil tarea de otorgar coherencia a un movimiento que, a pesar de su vigencia popular de más de dos años, no consigue esclarecerse.
El libro, un tomo de más de cien páginas, con fotos importantes por su categoría documental, alcanza sus cúspides anecdotarias en varios documentos personales escritos por Moris. Pajarito y otros. Aunque Kreimer figura como recopilador, sus textos son los más interesantes da la obra, sobre todo cuando analiza y arroja algo de luz en algunos puntos oscuros de la música nacional.
Recurriendo a la ironía, trata (y maltrata) implacablemente a los falsos apóstoles de la música popular y también a algunos empresarios utilizando solamente sus mismas paiabras y cifras. Esta recopilación, editada por Galerna y titulada "Agarrate!!!", es sin duda el aporte más valioso que se ha volcado a la inconexa música popular de rock argentina. Sobre todo, porque deja perfectamente claro quiénes son los que están en un camino honesto y marca con minuciosidad a los que galopan sobre algo que no les pertenece ni les interesa más allá de los beneficios económicos.
Es un documento especial para quienes se interesan por algo más que la musiquita-de-onda-que-pasan-por-la-radio. Kreimer demostró con «Agarrate» que sabe descubrir detrás de cada canción y de cada conjunto una realidad subyacente, que es el fundamento alimenticio de esta potencia incoherente, formidable, que es el pop nacional".
Revista Pelo (Reseña del libro - 1971)

"Aún está por verse si esa marejada de ritmos que le cambió el pulso a los argentinos mas jóvenes sobrevivirá o no al desgaste de las modas y al crecimiento de sus cultores. Pero es innegable que permite un nuevo tipo de comunicación y la expansión progresiva de una música y una poesía que crecen sobre si mismas.
Los distintos testimonios, opiniones y fotografías que conforman Agarrate!!! intentan atrapar algunas voces de ese fenómeno".
Escrito en la contratapa del libro (1970)
 
 

 
Formato: JPG - 112 Páginas


pass: naveargenta.blogspot


24 de enero de 2025

Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)

 

 
Antológico compilado del célebre sello "Mandioca" creado por Jorge Alvarez a fines de los 60, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Si bién los temas que recopila son las grabaciones originales realizadas por el sello hasta 1970, este disco recién se editó en vinilo en junio de 1985 en el sello Talent / Microfón también creado por el propio Alvarez.
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a
Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
 
"Originalmente producidos por Jorge Alvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó, para sello grabador "Mandioca, la madre de los chicos", los cuatro temas de Miguel Abuelo, aparecen por primera vez en una sola placa, en 1968, con un simple (Oye niño y ¿Nunca te miró una vaca de frente?), con una tapa de diseño de Daniel Melgarejo, hoy artista exclusivo de Walt Disney Productions. A Melgarejo pertenece también el diseño del primer logo del sello, que hoy es utilizado en la portada. También los cuatro temas de Moris, Mauricio Birabent, de 27 años entonces, que como decía la revista Primera Plana en su número del 8 de julio de 1969 "aunque todavía sus letras amontonen todos los temas que lo desvelan, el suyo es un estilo auténticamente apasionante"; es sin duda alguna el solista más interesante del movimiento. Son selecciones del primer "elepé" del sello Mandioca: Treinta Minutos de Vida. "Ayer Nomás", tema compuesto junto a Pipo Lemoud, fue utilizado luego en la banda Sonora de la pelicula "Los Chicos de la Guerra" (1984). Quizás, todo el homenaje de este disco es para Jose Alberto Iglesias (16 de septiembre de 1945 - 19 de mayo de 1972), conocido como Tanguito o su preferencia, Ramses y Ramses VII. Lo presentamos aquí en cuatro temas: "La Balsa", "Natural", "Amor de Primavera" y "Todo el dfa me pregunto"). "Natural", el tema mas breve de su autoria expone su búsqueda de liberación de los paraisos artificiales.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".

Escrito contraportada del disco (1985)




Temas e Intérpretes:
 
01. Miguel Abuelo - Mariposas De Madera
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


13 de septiembre de 2024

Miguel Abuelo - Simples (FLAC - 1968/1970)

 

 
Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que en esta ocasión compartiendo un compilado, realizado por el mismo, de los simples grabados por Miguel Abuelo entre los años 1968-1970. Con portada diseñada por el propio Pedro y sonido de alta calidad. Inmenso agradecimiento para el por su colaboración.
 
Miguel “Abuelo” Peralta nació el 21 de Marzo de 1946. Hijo de Virginia Peralta, nunca supo la identidad de su padre. Pasó su infancia viviendo en un orfanato y luego bajo la protección de una pareja mayor que lo apadrinó. Pero Miguel tuvo una personalidad inquieta y rebelde desde chico. Desafiaba a los mayores sin temor y fue expulsado de muchas escuelas. No obstante, se formó como un hombre culto al leer mucha filosofía y literatura. Siempre ingenioso, se las arreglaba para salirse con la suya gracias a su voluntad innata de subsistir y gracias a su personalidad entradora y simpática (así como también a veces prepotente). La personalidad de Miguel era inestable. Era un hombre hiperactivo, acelerado y difícil de tratar. Pero sin lugar a dudas un genio irrepetible considerado el mejor poeta del rock argentino. Hacia el ´68 comienza a frecuentar el boliche de la calle Corrientes, "La Cueva" donde conoce a Javier Batman, Litto Nebbia, Tanguito, Claudio Gabis, Spinetta, Los Gatos, Los Beatniks, Manal, Moris, Vox Dei y Billy Bond. Pasa un tiempo viviendo en una pensión compartiendo el cuarto con su amigo Pipo Lernoud y luego se mudan a la casa de su madre, Mabel Lernoud. En 1968 formó Los Abuelos de la Nada, inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal, "El Banquete de Severo Arcángelo". Así es como reúne con la ayuda de su inseparable amigo, el poeta y periodista, Pipo Lernoud, la primera formación de "Abuelos" reclutando músicos en Plaza Francia (lugar donde la juventud hippie argentina solía congregarse a fines de los ´60). Claudio Gabis, guitarrista de Manal, participa de la grabación del primer single de Los Abuelos de la Nada: "Diana Divaga", pero el papel de la guitarra sería ocupado por Norberto Aníbal Nappolitano, mejor conocido como Pappo. El resto de la banda la conforman "Mayoneso" Fanacoa, Miky y Alberto "Abuelo" Lara y Pomo. Esta primera generación de Los Abuelos estaría más ligada a la psicodelia. Miguel se destaca componiendo temas brillantes y clásicos del rock nacional como "Diana Divaga", "Oye Niño", ¿"Nunca te miró una vaca de frente?", "Tema en Flú sobre el planeta" y "Mariposas de Madera" entre otros. Algunos registrados junto con Los Abuelos y otros como solista bajo el sello Mandioca. Por otro lado, esta primera etapa con la agrupación es corta. Hacia el 69 Miguel cede el liderazgo de la banda a Pappo orientándose entonces al blues. Sin embargo, la agrupación hace un par de presentaciones y se desarma. Forma entonces una nueva banda llamada "El Huevo" junto a “Pomo” Lorenzo y Carlos Cutaia, pero dicha agrupación no dura ni trasciende. Miguel se siente frustrado. Está sumido en la depresión que le causa no poder desenvolverse bien como profesional y eso le juega malas pasadas ya que su ambición más grande era ser considerado un buen artista y publicar su obra. Harto además del tenso clima social que se vive bajo la dictadura de Onganía, Miguel decide viajar a Europa para escapar de un sistema político opresor, en búsqueda de nuevos horizontes artísticos. Allí daría comienzo una nueva etapa, tanto en su vida como en su carrera artística.




Temas:

01- Oye niño (simple 1968)
02- ¿Nunca te miró una vaca de frente? (simple 1968)
03- Estoy aquí parado, sentado, acostado (grabación Mandioca 1968 - previamente inédito)
04- Mariposas de madera (Version 1969)
05- Levemente o triste (1969)
06- Hoy seremos campesinos (simple 1970)
07- Mariposas de madera (simple 1970)

Tema 1 y 2 originalmente del simple “Oye niño” de 1968
Tema 6 y 7 originalmente del simple “Hoy seremos campesinos” de 1970
Tema 1, 2, 3, 7 extraído de “Los solistas de Mandioca” (1970)
Tema 4 y 5 extraído de “Mandioca Underground” (1969)
Tema 6 extraído de “Colección simples de Mandioca”


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

30 de agosto de 2024

La Barra de Chocolate - Idem + Bonus (FLAC - 1969-1970)

 


La Barra de Chocolate fue una mítica agrupación de Beat-Rock de nuestro pais, de muy corta vida. Tan solo duró un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el legendario "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La formación se completaba con otro grande: el guitarrista Nacho Smilari, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Esta es una edición del sello independiente Munster Records, publicada en 2011. Contiene el único LP grabado por el grupo, mas ocho bonus tracks pertenecientes a diferentes discos simples del grupo y de Pajarito como solista.
 
"La Cueva ya era un recuerdo cuando Pajarito le propuso a Smilari formar una banda. El músico tenía un conjunto con el que acompañaba a cantantes como Vico Berti o Freddy Tadeo. El primer convocado fue el bajista de aquel combo: Miguel Monti. Su apodo era “Fender”, pues había sido el primero de los “cueveros” en tener un bajo de esa marca. La agrupación se completó con el tecladista Jorge Mercury y el baterista Enrique Sapia, quienes habían sido parte de Los Comanches. El artista plástico Martín “Poni” Micharvegas fue quien le otorgó el nombre al grupo: La Barra de Chocolate, en alusión a la barra de hachís. A mediados de 1969, apareció el primer simple. El lado A traía “Hippies y todo el circo”, un frenético relato de Zaguri sobre las reacciones que despertaba cuando caminaba por la calle. Su autor lo definió, ante quien esto escribe, como “el primer rap del rock argentino”. La faz B presentaba “¿Cuál es la forma?”, una balada de tinte pacifista con reminiscencias guitarrísticas de The Byrds.
En septiembre de 1969, en el Teatro El Nacional, se realizó el Primer Festival Nacional de la Música Beat. El certamen consagró ganador a un tema inédito de La Barra de Chocolate. “Alza la voz” era un grito de rebeldía que reflejó el espíritu revolucionario de su época. “Cierta vez, un pibe me dijo 'por esa canción me hice comunista’”, comentó Pajarito en aquel reportaje de 2003. “La escribí en cinco minutos”. La entrega contaba con un punzante solo de Smilari y unos precisos arreglos de vientos de su autoría. “Se los tarareé a Francisco “Bubby” Lavecchia, quien los reprodujo en el piano y luego, los escribió en una partitura”, revela el guitarrista. La composición, lanzada en un simple, vendió más de 50.000 unidades. El año culminó con una consagratoria actuación en el Festival Pinap de la Música Beat & Pop ’69. Ambos triunfos allanaron el camino para la concreción de un álbum. Antes de su publicación, aparecieron otras dos piezas: la soñadora “Vivir en las nubes” y la, por momentos, hilarante “El Malecón”.
El elepé del quinteto llegó a las disquerías en abril de 1970. Los acordes introductorios del Farfisa de Mercury definían el mid tempo de “Si supiera esta niña”. “Algunas veces tocamos en Áfrika, un boliche de Barrio Norte. Allí, Pajarito se levantó una mina que era hija de un militar”, recuerda Nacho. La pieza retrataba ese vínculo, obstaculizado por diferencias de clase. “Era como ‘La rubia tarada’ de Sumo, pero con más respeto”, la describió Zaguri. La entrada secuencial del bajo, el órgano, la guitarra y la batería marcaban el pulso de “Buenos Aires Beat”. Retrato cuasi tanguero de una ciudad a punto de despertarse. “Proyectos de un ladrón prisionero” enmarcaba, en una atmósfera psicodélica, un texto escrito por el cantante durante una temporada a la sombra. Tras “Alza la voz”, llegaba “¿Usted sabe lo que es fe?”. Un rhythm and blues, nacido en las sesiones de grabación, con la gran urbe como escenario y citas a otras canciones del combo. El lado uno cerraba con “Otro lugar, cual puede ser” donde el compositor planteaba un escape hacia otro sitio, ya fuese físico o mental. El tema contenía arreglos de Smilari hechos con un pedal wah wah.
El lado dos comenzaba con “Ella, la doncella”, una balada inspirada en “Juan, el noble caballero”, de Moris. La pieza, con arreglos de vientos y cuerdas en sintonía con “She´s a rainbow” de The Rolling Stones, describía a una mujer a la espera de su amado. Seguía “El divagante”, un entrañable retrato de Tanguito. El sólido bajo de Monti, el órgano de Mercury con guiños a la sonoridad de The Doors, y las intervenciones de Nacho, a través de un pedal fuzz, se amalgamaban para construir una gema pop. En “Beatnick waltz” se criticaba a una sociedad que anteponía el progreso material al amor. El tema contaba con otra ajustada participación del tecladista. “El gigante” mostraba a la banda en estado de gracia. Los aportes de la guitarra de doce cuerdas de Smilari, la decisiva presencia de Mercury y la base de Monti y Sapia daban marco a una gran interpretación de Zaguri, quien apuntaba contra los arrogantes y ególatras. El final llegaba con “¿Viste?” una pirotécnica zapada de casi ocho minutos surgida en el estudio. En ella, el cantante desechaba, a viva voz, todo lo que le impedía vivir en libertad.
La fotografía de la carátula del disco mostraba al quinteto posando en la entrada de un bar que, según rememoraba Zaguri, quedaba en la intersección de las calles Paraguay y Reconquista. En la contratapa, un texto del vocalista informaba que las canciones habían sido compuestas mientras soñaba “con una expresión beat netamente argentina en el contenido de sus letras”. Los temas fueron plasmados en el estudio Audión, ubicado en Ayacucho 614, con una consola de cuatro canales. El autor de las piezas era Pajarito, pero éstas adquirían su forma definitiva gracias a Smilari. “Me mostraba las melodías, con los acordes básicos, en una guitarra criolla. Después, yo las envolvía en papel celofán y les ponía un moñito”, grafica Nacho. El proceso de registro fue arduo. “Llegábamos a las tomas finales tras varios intentos, porque Monti y Sapia se iban de tiempo”, afirma. “Los técnicos no entendían nuestra estética. Entonces, cuando la aguja del magnetófono marcaba en rojo, paraban la grabación”, relata aún con asombro.
El conjunto aparecía en televisión y ostentaba una nutrida agenda de conciertos en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país. “Ganábamos mucha guita. ¡Hasta club de fans teníamos!”, exclama Nacho. El combo, incluso, llegó a la pantalla grande en Con alma y vida, film dirigido por David José Kohon. En septiembre de 1970, apareció un nuevo simple. El lado A presentaba “Voces en la calle”, donde se describía a una “Reina del Plata” un tanto hostil. El lado B traía “Doña Lucía”, un soberbio rock and roll con un Zaguri en llamas y un Smilari descollante. Para entonces, el quinteto sufría una profunda escisión motivada por diferencias musicales. Tras regresar de un viaje por Estados Unidos, el guitarrista abandonó el grupo. Su lugar fue ocupado por Juan “Gamba” Gentilini, ex integrante de Conexión Número 5. Sin su arquitecto sonoro, La Barra de Chocolate tenía los días contados. En diciembre de ese año, Pajarito comunicó su disolución". 
Gabriel Cócaro (pagina12.com.ar)
 
 


Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Ignacio Smilari: Guitarra
Jorge Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería

Temas:

01- Si Supiera Esta Niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos De Un Ladron Prisionero
04- Alza La Voz
05- Usted Sabe Lo Que Es Fe?
06- Otro Lugar, Cual Puede Ser
07- Ella, La Doncella
08- El Divagante
09- Beatnick Waltz
10- El Gigante
11- Viste?
 
Bonus Tracks (La Barra):

12- El Malecón (Simple 1970)
13- Doña Lucia (Simple 1970)
 
Pajarito Solista:

14- Un Diablito En El Cielo (Simple-1969)
15- Navidad Espacial (Simple-1969)
16- El Pampero Libertad (Simple-1973)
17- Copado Y Colocado (Simple-1973)
18- Presidente Del País (Simple-1971)
19- Hombre Sin Nombre (Simple-1971)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot

 

22 de diciembre de 2023

Trio Galleta - Estoy Herido (FLAC - 1970)

 
 
 
Un inmenso placer compartir con ustedes el primer disco del legendario Trío Galleta, ahora en formato FLAC. Un disfrute para los que somos mas veteranos y un interesante descubrimiento para los rockeros mas jóvenes. Todo el feeling de la banda comandada por el gran Carlos Iturbide, interpretando covers de rock y soul, que por momentos superan los originales. 
Feliz Navidad Navegantes!! Paz, felicidad y mucha música.
 
El Trío Galleta fue una banda de soul-rock compuesta por Carlos Iturbide (guitarra, voz) Juan Carlos Saporiti "Juancho" (batería) y Aníbal Conte (bajo). Otro de sus miembros, cuando el baterista viajó a Brasil fue Daniel Pozas (quien tocaba en vivo).
En 1970, cuando la costumbre de cantar en inglés ya tenía poca aceptación, lanzaron su primer álbum de covers en inglés, llamado "Estoy Herido", por el sello Odeon Records. Los temas iban desde la canción que daba título al álbum ("I've Been Hurt", de Bill Deal and the Rhondels) hasta "Río Verde" (Green River, de Creedence Clearwater Revival) y "Enciende Mi Fuego" (Light My Fire, de The Doors), con un estilo que se conoce como Rock-Soul. Iturbide tenía una voz ronca, que fue un sello distintivo de la banda.
En 1971 lanzaron un álbum llamado "Galleta" Soul" (publicado en el blog). Sus influencias fueron Otis Redding, James Brown, Ray Charles, Stax, Wilson Pickett, Johnny Taylor, Motown, Jeff Beck Group, Bill Deal & The Rhondels, Steve Crooper, Creedence, Southern Soul, Small Faces. Pero ahora no sólo eran covers. Ocho de las doce canciones estában escritas por Iturbide y Conte (quien se encargaba de las letras). En la contraportada dicia que sus letras iban desde el LSD a los problemas raciales.
En ese momento la banda logra un gran éxito internacional, especialmente en Brasil, consiguiendo un contrato con la Rede Globo, y ocupando durante 14 semanas el primer puesto en las listas de ventas, con el astro brasileño Roberto Carlos en el segundo puesto. En 1972, la canción "Estoy tan feliz" (I Am So Happy), de Iturbide y Conte, es ubicada en el puesto 37 entre las 100 canciones más escuchadas en Brasil. (Muchos años después, en 1986, esta canción aparecerá en la colección brasileña "14 Discos de Ouro" (14 Discos de Oro), publicada por el sello EMI-Odeon.
Como un último intento, en 1975, Iturbide tiene la intención de continuar con el proyecto y decide formar de nuevo su banda, un cuarteto que incluía a Eduardo Sanz, como guitarrista, Lito Olmos, en el bajo, y José María, en la batería. "Galleta" sale a la venta en 1975. El "soul" sigue siendo la razón principal del estilo de la banda, pero ahora incluyen covers de hard rock de bandas británicas como Ten Years After. Eran tiempos turbulentos en América Latina, por lo que el álbum no tuvo la receptividad esperada, lo que provoco la separacion de la banda.
En Brasil, Carlos Iturbide es considerado uno de los ídolos del rock procedentes de la Argentina. La musica del Trio Galleta ha sido influencia de varias bandas de rock brasileñas como "The Fevers".
 
 


 Integrantes:

Carlos Iturbide: Voz, guitarra
Anibal Conte: Bajo
Juan Carlos Saporiti: Batería

Temas:

01- Estoy herido
02- Golpes diferentes
03- Río verde
04- La rueca
05- Sentado sobre el muelle de la bahia
06- Estoy obsesionado
07- Lodi
08- Enciende mi fuego
09- Nosotros conseguiremos más almas
10- Nena, nosotros podemos alcanzarlo
11- Has visto sus ojos
12- Jambalaya
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

14 de julio de 2023

Moris - 30 Minutos De Vida + Bonus (FLAC - 1970)

 

Un álbum fundacional (y fundamental) de la historia del rock argentino. Moris es sin duda el primer juglar urbano de nuestra música. Sus canciones son el reflejo del alma argentina. Su crítica social es irónica y despiadada. Su nihilismo existencial refleja el vacío del hombre contemporáneo, su gran soledad. Pero siempre la búsqueda de la libertad, de la utopía, como esperanza de ruptura ante un mundo vacío y sin sentido.
Estamos ante una obra imperecedera, atemporal, aunque tenga mas de cincuenta años desde que fuera grabada. Esta vez no hace falta que les sugiera nada, solo escuchen entre el ruido.

 
En enero de 1970 el sello Mandioca edita el primer simple de Moris con el tema "El oso" que rápidamente se transforma en un éxito al vender treinta mil unidades. El día 4 del mes de febrero sale a la venta la primera revista Pelo, una publicación dirigida por Daniel Ripoll que apoyaba el nuevo movimiento cultural e intentaba diferenciarlo de la música comercial reinante en la época. A través de Pelo el rock en la Argentina tuvo un órgano difusor de sus actividades y se constituyó en un medio imprecindible a la hora de informarse acerca de lanzamientos, novedades y eventos del género. Para mediados de año Mandioca lanza el primer long play de Moris, "Treinta minutos de vida", con canciones como "Pato trabaja en una carnicería", "De nada sirve", En una tarde de sol", "El piano de Olivos", Escuchame entre el ruido", "Esto va para atrás" y "Ayer Nomás" con la versión original de la letra de Pipo Lernoud. Durante los próximos dos años Moris se presentará en vivo solo con su guitarra apoyando la edición de un disco que refleja las vivencias y pensamiento de la primera generación del rock de acá en un país inmerso en la dictadura que no veía con buenos ojos a estos jóvenes pensantes. Desde 1969 los actos terroristas y acciones guerrilleras contra el gobierno de facto se acrecentaron. Después del Cordobazo se decreta el estado de sitio, es asesinado Augusto Timoteo Vandor, más adelante también su sucesor en la CGT el dirigente textil José Alonso y a fines de mayo de 1970 Montoneros secuestra y asesina al general Pedro Eugenio Aramburu. Durante este año el brazo armado del PRT, el ERP liderado por Mario Santucho, comienza hacerse visible. Para cuando el disco de Moris está en la calle, el general Juan Carlos Onganía es destituido por la Junta de Comandantes, compuesta por el general Ale-jandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro José Gnavi y el briga-dier Carlos Rey, que nombra como sucesor al general Roberto Marcelo Levingston, el cual asume el 18 de junio y permanece en su cargo hasta marzo de 1971. Mientras tanto la guerrilla urbana comienza a reemplazar al movimiento obrero en el rol opositor a la dictadura.
 
Ezequiel Abalos - Rock de Acá

"Yo creo que yo ahí en el primer disco, planteo, bueno, la rebelión contra el mundo, en "Yo no pretendo" planteo, por ejemplo, cómo hacer esperar a una persona mil años para no volver a nacer en este mundo porque este mundo no me gustaba, no me interesaba, cómo planteo la búsqueda de la libertad, cómo planteo la tristeza de la calle: /Salí a la calle, vi a la gente, ya todo es gris y sin sentido/ ¿no? casi, bueno, es una canción que hoy mismo cualquiera puede salir a la calle y ver que, en cierta medida, también la vida es gris y sin sentido, aunque, por supuesto, la vida es luminosa y con sentido ¿no? pero, bueno, es un primer disco de rebelión, y donde ahí yo vuelco no solamente mis vivencias personales sino todas las vivencias de ese grupo, lo que viví con Litto Nebbia, lo que viví con Javier Martínez de Manal, lo que se vivió con Pajarito, lo que se vivió con La Cueva, con Billy, lo que se vivió con Pipo Lernoud, con todo, digamos, es una generación completa, la gran libertad para hacer discos, porque, en realidad, en ese momento no hay prácticamente el único... no hay un parámetro, no había un parámetro, porque Vox Dei sonaba completamente diferente a Manal y Manal diferente a Almendra y Almendra a Moris y Moris a, qué sé yo, no sé, cualquier otro de esa época ¿no?. "30 minutos" era más como un disco primitivo, en ciertos aspectos, muy primitivo, pero fijate, cómo uno se puede equivocar, porque detrás de ese primitivismo, yo musicalmente arrastraba la gigantesca complejidad de las orquestas, entonces, es muy relativo decir que... sí, mis discos eran primitivos, por que yo tenía pocos medios, pero en mi mente estaban unas orquestas enormes, gigantes ¿no? con esto te quiero decir que, aparentemente, había pocos medios, pero la intención era una intención musical orquestal, siempre fue en mí eso, aún cuando yo tocara una guitarra, ¿no? o sea, siempre hay intención de orquestar, pero, lo bueno me parece que lo divertido es eso, ¿no? lo interesante es poder cumplir la etapa, hacerlo, bueno !pum! seguís".
 
Moris (Recordando "30 Minutos de Vida")
 
“Son las once y media de la noche y escucho en el aire una canción del conjunto Creedence Clearwater Revival y suena con la naturalidad de un tango antiguo flotando sobre la ciudad. Mañana tengo un recital y estoy un poco afónico y con gripe. Sin embargo el LP está listo y la voz está fijada para siempre en la cinta de grabación y han sido unos cuantos años de cantar, vagar, componer y dar la cara a lo que me ha tocado vivir. Ahora que miro la lista de los temas, los veo como pedazos de un rompecabezas incompleto, que soy yo mismo. Y sin embargo no puedo detenerme en esta música. Ya estoy viajando con mi mente hacia lugares que todavía no sé qué o cómo son. Pero voy a necesitar otros materiales, otros sonidos, otras palabras y hasta otras ganas. Y aquí están, fieles al tiempo, separadas por algunos silencios de púa las cosas maravillosas y malditas que he vivido y sentido, en esta minúscula era de mí existir.

El OSO: Una historia que suena conocida, pero siempre nueva: libre y feliz, después esclavo pesado de estos días, y algún otro día escaparse al bosque de la felicidad.

AYER NOMÁS: Año 66. un beatnik que pateaba todo y estaba contra todo, incluso contra él mismo, primeros pelos largos y Pipo Lernoud que me trae una letra a la pensión de la calle Pellegrini. "Este país es grande y tiene libertad, no Pipo?"

PATO TRABAJA EN UNA CARNICERÍA: Falsos hippies, burgueses frustrados y toda mi rabia contra algunos de ellos, y entre medio Pato, Pato de Palermo,que allá estará bajando medias reses sin saber nada de todo este circo. Todo el amor que sentí alguna vez por él y por mis amigos del Zoológico, poetas del reaje único y auténtico de los 15 años.

ESCÚCHAME ENTRE EL RUIDO: Un poema que reventó porque tenía que reventar algún día en mí. Y una música insistente y melancólica.

Y finalmente DE NADA SIRVE, una confesión-destrucción improvisada, hecha en los estudios TNT hace más de tres años, toda de un saque. Cuando terminé, estaban todos callados en la cabina de grabación y alguien me dijo: "Sos un hijo... ", y me abrazó.

Esto que un amigo título Treinta Minutos de Vida empezará a rodar por los tocadiscos de esta ciudad o de cualquier lado. Y lo que pase con esta media hora de vida, es una historia que todavía no se ha empezado a escribir".

Moris - Escrito en la contratapa de 30 Minutos De Vida (1970)

 

 
Músicos que Participan:

Moris: Guitarra acústica de 12 cuerdas, guitarra clásica, guitarra eléctrica, piano, percusión, voz
Claudio Gabis: Guitarra eléctrica
Javier Martínez: Batería, percusión, voz
Pappo: Bajo eléctrico (En "El Oso")
Richard Green: Órgano Farfisa

Temas:

01- El Oso
02- Ayer Nomas
03- Pato Trabaja en una Carniceria
04- De Nada Sirve
05- Esto va para Atras
06- En una Tarde de sol
07- El piano de Olivos
08- Escúchame entre el ruido

Bonus Tracks:

09- Escúchame
10- Juan, El Noble Caballero
11- Muchacho


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin