Mostrando entradas con la etiqueta Machi Rufino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machi Rufino. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2025

Invisible - En Vivo Ciudad de Córdoba (Bootleg -1976)

 


Conciertazo de Invisible llevado a cabo en el Club Juniors de la ciudad de Cordoba, el 20 de noviembre de 1976. La agrupación transitaba ya el ultimo período de su trayectoria, transformándose en cuarteto, con la incorporación del guitarrista Tomás Gubitsch. La presentación abarca musicalmente todas las etapas de Invisible e incluye un par de perlitas como la versión de "Amor de primavera" de Tanguito, y la temprana interpretación de "Covadonga", un tema instrumental que Luis tocaría con fecuencia en su siguiente etapa con Banda Spinetta. 

"La grabación que hice con mi National Panasonic...estuve en primera fila con varios amigos de Villa María, Córdoba. Le falta el tema "Ruido de Magia" que hicieron antes de "Perdonado" (Niño Condenado), y antes de eso tengo como 5 minutos de afinación del Flaco que ya estaba muy impaciente con el ruido, el viento , las luces y el público también. "Azafata del Tren Fantasma" está cortado porque se me había terminado el casette y al cambiar perdí unos segundos de grabación."
Rubén Darío Chiappero (El hacedor de esta grabación histórica)
 
Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la aparición de su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum vio la luz en 1976 y se correspondió con el ingreso a la banda de Tomás Gubitsch, en guitarra, un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos.
Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda", Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros, al igual que el trio Alas, fusionándolo con el rock progresivo.
Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.
El nuevo sonido de Invisible quedó registrado en su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum se transformaría en uno de los más destacados del rock argentino, el número 28 en la lista de Los Mejores Cien Álbumes del Rock Argentino de la revista Rolling Stone. En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini.
Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Antes de eso dio dos recitales históricos, en agosto y en diciembre de 1976 en el estadio Luna Park, para presentar el álbum El jardín de los presentes, contando con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar. 
 
 
 

Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Tomás "Tommy" Gubitsch: Guitarra
Carlos Albero "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas - Disco 1:


01- Covadonga
02- Amor de primavera
03- Dios de la adolescencia
04- Luis habla con el público
05- Pleamar de águilas
06- El anillo del capitan Beto
07- Que ves el cielo
08- Durazno sangrando
09- Perdonado (niño condenado)

Temas - Disco 2:

01- Azafata del tren fantasma
02- Alarma entre los ángeles
03- Estado de coma
04- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula al mundo
05- Amor de primavera (Bis)
 
 
Formato: Mp3 - 160 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot


15 de marzo de 2024

Tantor - Mágico y Natural (FLAC - 1982)


 

 
 Luego de un receso de mas de dos años, debido al compromiso de Rodolfo García con la reunión de Almendra y a la salida de Machi Rufino, Tantor se reagrupa con la incorporación de dos nuevos integrantes: Marcelo Torres (bajo) y Babu Cerviño (teclados), que se acoplan a los históricos García y Hector Starc. Con esta formación graban este "Mágico y Natural", que continúa la linea instrumental con tendencia hacia el jazz-rock,  poniendo ahora mas énfasis en la fuerza grupal y logrando una producción mas cuidada que la de su primer álbum.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgrego, dos de sus miembros -Hector Starc y Rodolfo Garcia- decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy".
Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos.
La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
A mediados de 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año.
Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan).
Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"La historia de Tantor comienza en 1977 con la disolución de Aquelarre. Originariamente el grupo era un trío compuesto por Rodolfo García (batería), Héctor Starc (guitarra) y Carlos "Machi" Rufino (bajo y voz), aunque para la grabación del primer (y único álbum) se agregaron dos tecladistas invitados: Lito Vitale y Leo Sujatovich. Posteriormente, Sujasovich se unió al grupo en forma estable. A comienzos del '80, y cuando el grupo preparaba el material para un segundo long-play que finalmente no fue grabado, Machi decidió alejarse de la banda. En su reemplazo ingresó Carlos Tribuzy. Sin embargo, la música del grupo se diluyó en proyectos sin concretar y Tantor desapareció. Héctor Starc se dedicó a sus labores corno sonidista y Rodolfo García participó de una nueva reunión de Almendra.

¿Cómo es la música que está haciendo ahora Tantor?
-Rodolfo García: La estamos amasando. Sacamos los temas viejos y preparamos algunos nuevos. El aporte de Marcelo y Raúl le da un tono diferente al grupo, inclusive en los temas que ya habíamos grabado. Además, el aporte de los chicos es también compositivo. Originalmente, la idea era hacer solo música instrumental, pero sobre la marcha cambiamos y ahora no sólo hacemos los dos temas cantados del disco —ligeramente modificados— sino que agregarnos temas nuevos con voces.
 
¿El estilo musical del grupo será el mismo que el del long-play?
-R.G.: Digamos que si, pero con las modificaciones que implica el cambio de musico,, Ahora estamos trabajando muy grupalmente. Ensayamos todos los días buscando elaborar un sonido.

¿Qué diferencia hay entre el Tantor que la gente contieió y éste?
-H.S.: Tiene más polenta el actual. R.G.: Si, si. Pienso que el hecho de estar trabajando más juntos, aumenta la conjunción grupal. En el Tantor del '8O teníamos problemas para ensayar, porque por áhí tocábamos un día, pero después pasaba una semana sin que nos volviéramos a juntar, entonces los ensayos no rendían. Eso indefectiblemente se refleja en la música. A lo mejor sonaba bien igual, porque los músicos eran buenos, pero no había un espíritu de grupo. El Tantor actual suena más grupa], más compacto.

Una de las principales características de la anterior etapa era la. improvisación, ¿esa característica seguirá en este nuevo ciclo?
-H.S.: Si. Quizás lo que tratamos ahora es que las partes improvisadas no sean muy largas, muy saturadas. No queremos que los temas sean una improvisación constante. Ahora forman parte del tema y del arreglo, y no como antes que por ahi duraban media hora. Eso satura y muchas veces queda descolgado". 

Revista Pelo-Reportaje a Tantor (1982)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz
Marcelo Torres: Bajo, coros
Babu Cerviño: Teclado, voces
 
Temas:

1- Nildo el torpe
2- Siento el eco de tu voz
3- Toda la noche dia
4- Después te explico
5- Tobi
6- Mágico y natural
7- Albaricoque
8- No me cambies nunca

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

 

10 de marzo de 2023

Invisible - En Vivo Teatro Coliseo (FLAC - 1975 / Publicado 2022)

 
 

Un par de décadas atrás, para los que amamos la musica de Invisible, era impensado soñar con una grabación oficial de un concierto del grupo. Hoy podemos decir que ese milagro artístico se ha cumplido. El responsable de que esto sucediera fué el prestigioso técnico de sonido Carlos Melero (fallecido en junio del 2021), quien grabó las cintas de estos conciertos hace ya 47 años. Melero decidió donar la grabación al Instituto Nacional de la Música (Inamu), que en acuerdo con la familia Spinetta y los ex invisible Pomo y Machi, decidieron publicarlas. Por el lado técnico, las cintas recibieron una adecuada masterización a cargo del ingeniero de sonido Gustavo Gauvri y Mariano Lópes, ambos colaboradores de Luis Alberto de muchos años.
Aquel anhelo de juventud hoy es realidad. Gracias a todos los mencionados en esta introducción por permitirnos disfrutar de Invisible en vivo, la agrupación mas talentosa de la historia de la música argentina.
 
"Cada vez que Luis Alberto Spinetta interpretaba en vivo a Durazno Sangrando, de su banda eterna conocida como Invisible, los aplausos cabalgaban encima del intrincado y magnético motivo guitarrístico de apertura. Esa era una celebración genuina, que apagaba su intensidad apenas comenzaba a desarrollarse esa copla tan bella como extraña, aparentemente sobre el ciclo vital de un fruto que también puede ser un cuerpo. Pero esa comunión no se produjo en la serie de cuatro conciertos (dos funciones en cada día) del 21 y 22 de noviembre de 1975 en el porteño Teatro Coliseo, en la que el trío que completaban el bajista Machi Rufino y el baterista Pomo Lorenzo reunió a unas 7.000 personas. Tiene lógica el silencio del público antes de aquella versión de Durazno Sangrando, tan nítido y tenso que incluso permite oír el susurrado “uno, dos, tres” del “Flaco”. Es que la canción acababa de ser registrada (dándole el nombre al segundo disco de Invisible) y todavía permeaba su magia ante un público invitado a transmutarse.
A más de dos meses del Adiós Sui Generis en el Luna Park, y de la consagración de Charly García como genio rockero de masas, Invisible serpenteaba en suites de 15 minutos y hablaba de periplos de 200 años para cruzar a nado la mar. Y moviéndose bajo los términos del contrato que propone la penumbra teatral. Mostraba una subversión psicodélica para evolucionar, trascender la densidad sociohistórica.
En Invisible – En Vivo – Teatro Coliseo – 1975 eso se corrobora en las versiones de El diluvio y la pasajera y Azafata del tren fantasma, temas del primer disco epónimo del trío (Invisible, 1974) que están tan en las antípodas de la lógica del hit, al igual que sus simples Oso del sueño y Viejo ratones del tiempo. A ver si se entiende, este rescate supera uno de sus 50 por ciento con cuatro temas ya publicados (dos oficiales, dos complementarios) con espíritu de work in progress al momento de la interpretación. No es zapada, ni improvisación: es como una entidad divagante que sabe bien qué atmósfera surcar. Y como si resultara poco esa determinación de no encorsetarse bajo ningún punto de vista, aquí están Perdonado (niño condenado) y Que ves el cielo (lo más “fogonero”de la obra de Spinetta, hay que decirlo) como adelanto de un disco, El jardín de los presentes (1976). A ver si se entiende, en el otro 50 por ciento de este disco en vivo se destacan dos temas absolutamente desconocidos para el público asistente. Inaplicable al seteado mundo de hoy.
“Creo que el disco los va a sorprender, tanto por su sonido, así como también por cómo está tocado”, adelantó Machi al momento de confirmar la edición de este registro. Se quedó corto, por cuanto también muestra una excelente performance vocal, tanto de Spinetta, vocalista líder, como de él mismo en cuanto coreuta encargado de armonizar. Más allá de que nunca sabremos qué hubiera querido hacer Luis Alberto con este material de haber estado vivo, lo cierto es que le hace justicia en algún punto a un grupo que siempre vio naufragar en bootlegs de muy baja calidad a la representación en vivo de sus sutilezas". 

Germán Arrascaeta (lavoz.com.ar)

"Invisible hizo las dos únicas presentaciones de este año, primero en el teatro Coliseo, dos días y cuatro funciones, y luego en el estadio de Vélez Sársfield, al aire libre. Ambas oportunidades sirvieron para que Spinetta, Pomo y Machi desarrollaran música de "Durazno Sangrando', su último álbum. Los dos conciertos tuvieron puntos comunes: el total ensamble del trío y una organización eficiente. El éxito los acompañó en las presentaciones: en el Coliseo las cuatro funciones estuvieron "a full", y en Vélez hubo más de tres mil personas. "Durazno Sangrando" es sin duda la continuación de una línea musical que el trío comenzó en su primer álbum, en este último más profundizada. El sonido, la escenografía y la ejecución de la música fueron impecablgs. Aun a pesar de ciertos sectores que acusan a Invisible de ser una banda fría y carente de expresividad, es evidente que el tratamiento y desarrollo de su música, por momentos da gran complejidad armónica, exige de los ejecutantes una total lucidez y ensamble. A la vez se nota el esfuerzo realizado por los músicos para dotar a esa ejecución de algo más que una entrega fríamente equilibrada. invisible no tiene connotaciones de grupo rockero o pesado, aunque determinados pasajes puedan estar compuestos por esos elementos. Por otra parte, Invisible intenta, a través de su música, crear toda una corriente estética de la cual participan público y artistas, a través de un intercambio mutuo. Lo hecho por Invisible en estos conciertos sirve claramente para establecer los parámetros de la nueva dimensión que ha adquirido a lo largo de todo este tiempo, una música que admite críticas e incluso consideraciones sobre su capacidad de repercusión masiva, pero que se apoya sobre el basamento de una originalidad encomiable".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1975)
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Gibson 355 stereo, Gibson Les Paul Custom, Fender Telecaster Gretsch Chet
                                    Atkins y Gibson acoustic guitar. Su amplificador fue un Acoustic 260 cabinet 2
                                    x 15' + Horn x 2.
Machi Rufino: Bajo Fender Jazz Bass American Standard ‘68 y Bajo Rickenbacker 4001.
                        Usó un amplificador Acoustic.
Pomo Lorenzo: Ludwig Octaplus Series 24' bass drums x 2, melodic toms x 8, Supraphonic 400 5x14 
                          steel snare drum, Zildjian cymbals y Remo heads. 
 
Temas:
 
01- Durazno sangrando
02- Que ves el cielo 
03- Perdonado (Niño condenado)
04- El diluvio y la pasajera
05- Oso del sueño
06- Viejos ratones del tiempo
07- Azafata del tren fantasma
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

29 de diciembre de 2022

Luis Alberto Spinetta - Mondo Di Cromo (Vinilo FLAC / 24 bits ) 1983

 

 
 Mondo Di Cromo marca el comienzo de una renovación tecnológia en el sonido de Luis Alberto, acorde a los tiempos que corrían en materia musical en el mundo. La era digital se avecinaba y Luis comenzaba a experimentar aquí lo que luego profundizaría en futuros trabajos discográficos.
Charly García y Pedro Aznar venían incorporando a su sonido una caja de ritmos Roland TR-808. Sujatovich, por su parte, había incorporado un sintetizador Prophet 5, aportando toda una nueva sonoridad y una revolución en el papel de los teclados. 
 
El álbum fué grabado entre febrero y mayo de 1983, cuando la Argentina se preparaba para iniciar la campaña política hacia las elecciones generales de 1983, a través de la cual se recuperó la democracia en la Argentina, poniendo fin a la dictadura terrorista que gobernara entre 1976 y 1983. El disco se presentó apenas siete días antes de que asumiera la presidencia Raúl Alfonsín.
En esa coyuntura, Spinetta aparece optimista pero a la vez preocupado, por el choque entre el pasado y el futuro, en un contexto mundial de agudización de la Guerra Fría, riesgo de un holocausto nuclear y exacerbación de la tecnología y el consumismo.
Este disco vuelve al estilo eléctrico que no había tenido en Kamikaze, un álbum netamente acústico; y fue presentado en vivo junto con Bajo Belgrano, disco de la banda Spinetta Jade, editado ese mismo año. Spinetta cuenta en el libro Spinetta: crónica e iluminaciones, que los demos de las canciones de este disco fueron grabados en la casa de Spinetta con una "máquina de ritmos" que le había prestado Charly García. 

 "Mondo Di Cromo tiene el material acumulado durante el período de un año y medio, y que es diferente de la música de Jade, que ya está lista y se llama "Bajo Belgrano". Como era imposible mezclar esas canciones y hubiera sido un desperdicio no utilizarlas después del trabajo de elaboración realizado, decidí sacarlas de esta manera. "Mondo ..." fue elaborado de una manera totalmente diferente a cualquier álbum de Jade. Primero grabé yo la batería electrónica, las guitarras y los bajos de las bases, y después llamé a los músicos para que vinieran a tocar: Pomo regrabó las baterías, Hugo Villareal el bajo, David cantó y tocó también la batería y Leo los teclados. Esto es muy diferente de lo de Jade, donde el material se trata en una forma más grupal.
Una vez que el material está compuesto, yo puedo discernir cuál será utilizado para la banda y cuál para mí. Jade tiene como ciertas pautas musicales preestablecidas, en función del sonido y el concepto grupal. En cambio yo puedo intentar experiencias como la de que Machi toque el bajo y David la batería. Por ejemplo, en "Mondo ..." hay una preeminencia de guitarras en el sonido, mientras que en Jade son los teclados los que tienen el papel preponderante. La definición surge naturalmente de escuchar el tema, a medida que uno visualiza las posibilidades se hace más concreta la orientación que tiene, si va para el grupo o para mí."
Luis Alberto Spinetta (1983)
 
 

 
Con respecto al significado del título, Spinetta explicó que se trata de una metáfora relacionada con el proceso químico de cromación, proceso que él asociaba con la enajenación tecnológica en conflicto con la energía y la frescura que mostraba la juventud:

"Yo hace tiempo que vengo con la obsesión de gente que está cromada. Es como si la hubiesen sometido al proceso de cromación, que está provocado por la tecnología, el smog, todas las pálidas, en contraste con la gente que tiene toda la energía para dar que son los jóvenes, que están frescos, que no están cromados y que representan el futuro. Esa comparación, esa relación está dada en el concepto general del disco y en algunas letras. Inclusive hay un instrumental al final del disco que se llama «Tango cromado». Ahora, al ponerle el título, la palabra cromada no entraba con las otras cosas que quería poner. Entonces finalmente decidí ponerle Mondo di Cromo... No sé por qué, la verdad... Me resulta algo con un dejo de humor. Y concuerda con el material, concuerda con la tapa, con todo."
Luis Alberto Spinetta (entrevista de Juan Alberto Badía, en 1983)
 
 
"Poco es lo que puede agregarse ya sobre Luis Alberto Spinetta; la importancia que reviste su figura dentro de la música nacional (tanto por lo dilatado como por la calidad de su obra) se encuentran más allá de toda discusión posible. Ahora, y en tanto la edición de "Bajo Belgrano" continúa demorada, llega al público "Mondo di Cromo", un nuevo trabajo individual de Spinetta. Formado por trece temas (cinco de los cuales son instrumentales), "Mondo di Cromo" es el disco más logrado que Spinetta produjo en su carrera como solista. Sereno, un tanto melancólico, irónico a veces e invariablemente lúcido, "Mondo di Cromo" es una obra plena de madurez artística. El disco es por demás parejo y el resultado global más que interesante; sobresalen temas como "Yo quiero ver un tren", el instrumental "Simil Bahión", el sereno "Cuando vuelva del cielo" y "No te alejes tanto de mí", probablemente el punto más alto del disco.
La producción del álbum. estuvo a cargo del mismo Spinetta y merece ser remarcada como también el aporte de músicos invitados de la talla de Leo Sujatovich, Pomo, Da-id Lebón, Machi, Gustavo Pires y Hugo Villareal. La edición del disco está a la altura de su calidad, con un interesante despliegue de producción que incluye un sobre interior con las letras de las can-ciones. "Mondo di Cromo" es un disco notable dentro de la música nacional y, aún, de la carrera de un músico como Spinetta."
Revista Pelo-Reseña del disco (1983)




Músicos Que Participan:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, bajo, silbatos, voz, coros
David Lebón: Bajo, guitarra solista, guitarra rítmica, tumbadoras, batería, percusión, voces, coros
Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería, timbaletas, percusión, platillos "voladores"
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Leo Sujatovich: Prophet-5 ,bajos, cuerdas OBX, bajo Multimoog
Gustavo Pires: Piano Fender
Hugo Villarreal: Bajo

Temas:

01- Paquidermo de luxe (Instrumental)
02- Yo quiero ver un tren
03- La rifa del viento
04- Herido por vivir
05- Simil bahion (Instrumental)
06- Cuando vuelva del cielo
07- Lo siento en mi corazón
08- Será que la canción llegó hasta el sol
09- Días de silencio
10- El bálsamo (Instrumental)
11- Para valen (Instrumental)
12- No te alejes tanto de mí
13- Tango cromado (Instrumental)
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot

1 de abril de 2022

Tantor - Tantor (FLAC - 1979)

 


Tantor, indudablemente, fué uno de los grupos mas representativos del jazz-rock argentino de fines de los 70s. Integrado por virtuosos y experimentados músicos como Hector Starc, Rodolfo García (dos ex Aquelarre) y Machi Rufino (ex Pappo's Blues e Invisible), con la intención de crear una música mas libre y fresca, en contraste a la búsqueda conceptual de experiencias anteriores. Con esta formación grabarían este magnífico primer LP en 1979. Posteriormente a su publicación Machi dejaría el grupo, dando paso a una nueva etapa en Tantor.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgregó, dos de sus miembros, Hector Starc y Rodolfo Garcia, decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy". Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos. La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
En 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año. Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan). Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"A la rigidez estructural de Aquelarre, Tantor la aplastó o, por lo menos, la sepultó en el olvido. El vuelco es definitivo. Del pasado, sólo quedó el profesionalismo de Héctor Starc y Rodolfo García. Ahora reencontraron la soltura amateur de los comienzos de Starc con Machi, hace varios años, y le añadieron la experiencia posterior. El resultado es alentador. En el concierto en el que presentaron este álbum no alcanzaron a plasmar en sonido y música todo lo que respira el disco, que posee una distensión, potencia rockera y climas pocas veces escuchados con tanta contundencia en grupos argentinos. Es dificil encontrar temas flojos, dado que la mayoría mantiene un nivel parejo donde se mezclan jazz, rock y el sello español de los ex Aquelarre, más dos letras de Spinetta_ El desempeño de los músicos es más que correcto: el bajo preciso e imponente de Machi, la economía de malabarismos de García, la ductilidad y buen gusto de Starc, la fluidez jazzistica (que puede ser aún más personal en el futuro) de Leo Sujatovich y la intención clásica del sobresaliente trabajo de "Lito" Vitale de MIA (teclados). El todo obtenido es una labor de alto nivel, con una cuidadosa producción en estudio que logró un sonido cristalino para lo que suelen ser las grabaciones nacionales, Tapa: Un regular trabajo de Brócoli que pudo ser más aprovechado por medio de una idea más ingeniosa. La información es completa. Síntiesis: Un muy buen debut discográfico de Tantor que puede servir de parámetro para las actuaciones en vivo que en lo sucesivo dé el grupo. Su música no tiene trampas, es certera en cuanto a la meta que se propusieron. Starc, Machi, García y Sujatovich demostraron que tienen ganas de tocar, y lo hicieron con altura."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Rodolfo García: Batería, percusión

Músicos Invitados:

Leo Sujatovich: Teclados (Temas 1 y 2), piano eléctrico (Tema 4)
Lito Vitale: Teclados (Temas 3, 5, 6, 7), sintetizador (Tema 4)

Temas:

01- Guarreras club
02- Niedervohren
03- Llama siempre
04- Oreja y vuelta al ruedo
05- Halitos
06- El sol de la pobreza
07- Carrera de chanchos
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot   
 

8 de octubre de 2021

Pappo's Blues - Vol. 3 (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1972)

 

Ripeo de vinilo en 24 bits de este álbum emblemático del rock y blues argentino. La digitalizacion corresponde a la primera edición del Long Play, publicado por el sello Music Hall en 1972.

Tercer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1972. La agrupacion tiene nuevos integrantes: el baterista Héctor "Pomo" Lorenzo (ex baterista de la primera formación de Los Abuelos de la Nada y futuro baterista de Invisible) y el bajista Carlos Alberto Machi Rufino (ex Los Walkers y futuro bajista de Invisible). Esta formación duraría solo este disco, pero seria muy recordada ya que Pomo y Machi le dieron una autonomia de vuelo muy importante al trio, que pudo registrar este album fundamental del rock argentino. Un tema más "Con Elvira es otra cosa", tambien registrado por el trio, saldria en el volumen venidero.
Este disco contiene una de las canciones más emblematicas de Pappo, "Sucio y Desprolijo". Otra de las canciones principales del álbum es el famoso blues de Pappo, "Siempre es lo Mismo Nena" . "Siempre es lo Mismo Nena" junto a "Sucio y Desprolijo" son las canciones de más larga duración del álbum. Tambien contiene una canción como introducción llamada "Stratocaster Boogie", un solo algo largo, rápido con estilo de rock al estilo de Alvin Lee , que según Machi Rufino se trata de una improvisación grupal, aunque firmada por Pappo. Sin contar la introducción o instrumental, el álbum contiene varias pistas de duración entre 1 y 3 minutos como "Trabajando en el Ferrocarril", "El Sur de la Ciudad" o "Caras en el Parque", todas canciones clásicas.
Todas las pistas del álbum fueron grabadas en vivo en el estudio Ion , por el ingeniero Carlos Piriz, sin overdubs, con la producción de Jorge Álvarez y Billy Bond . El sonido de Pappo fue logrado con una guitarra Fender Telecaster , propiedad de Claudio Gabis (ex Manal), distorsionado con un amplificador Robertone fabricado en Argentina , solamente aplicando su volumen al maximo. No hay otros efectos en el album, a excepción de ruidos incidentales en "Sandwiches de miga" y palmas en "Trabajando en el Ferrocarril".
El arte de tapa de este álbum estuvo a cargo de la artista plastica Cristina Villamor. Incluso se dice que la letra de "El brujo y el tiempo" estuvo inspirada por dicho dibujo.

 


 "El mismo día que llegué a Buenos Aires tocaba Pappo, no sé si en el "Broadway" o en un teatro de Flores por Rivadavia y... por hay por Flores, ese mismo día ya fui al concierto de él y ya me invitó y toqué un par de temas en la batería, no sé con quién tocaba en ese momento, y ya, desde esa misma noche, yo llegué un día a la mañana o a la tarde, y esa misma noche, estaba tocando con él. Después de ese concierto ya nos metimos a ensayar, tocaba el repertorio viejo de él que era "El  tren de las 16", el segundo, el "Volumen 2". Ya después lo llamamos a Machi, Pappo ya le había echado un poquito el ojo. Machi en esa época era como un músico de sesión, y, nada, me decía de que había un bajista, no sé qué, fuimos a la casa y tenía un "sonidazo", tenía un Fender y un "sonidazo" y le dijimos que vamos a hacer un trío con él y ya empezamos a ensayar los temas nuevos, "Sándwiches de miga" y toda esa historia e hicimos el Volumen 3."
"Pomo" Lorenzo (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 
"Un día aparece Héctor Starc por casa y me dice: -¿A que no sabés quién vino?- y se asoma la cara de Pappo, acababa de llegar de Londres, y, entonces, ahí nomás se habló de tocar esa noche después de la presentación de un grupo que llamaba "La Máquina". 
El grupo que iba a tocar era el grupo de Héctor Starc, Black y yo, una vez más, ya éramos como los tres mosqueteros, y Pappo, bueno, y tocamos, o sea, tocó La Máquina y después de ellos salimos nosotros. La gente se enfervorizó cuando lo vieron a Pappo, lo vieron a Héctor, y cuando terminamos de tocar Pappo me dice aquello de: -Tenemos que hablar-, el tenemos que hablar era: me propuso tocar con él, y, bueno, me dijo: -Mirá, yo estoy con Pomo...- me dice. Yo sabía de Pomo pero nunca había tocado ni nada, y, bueno, y ahí aparecí con Pomo, en lo que fue la experiencia Pappo's Blues. Lo que sí me acuerdo es que lo primero que tocamos...la primer cosa que tocamos los tres fue aquel tema de Bol Dylan, pero a la versión de Jimi Hendrix: "All around the watch tower", "Mirando desde la torre", eso fue lo primero que tocamos. Y después, bueno, ensayábamos en la casa de Pappo allá en la calle Artigas, y grabamos el "Volumen 3".
Esa grabación fue un grabación prácticamente en vivo, cuando Pappo hace los solos de guitarra no hay otra guitarra sobregrabada, o sea, es una actuación en vivo. No hay dubbing de guitarra, no hay dos violas, o sea que eso es lo más exacto que hay a lo de una actuación en vivo, faltaba la gente nada más, pero es actuación en vivo. Está muy bien grabado, lo grabó Carlos Piriz.
 El tema que yo canté, "El sur de la ciudad", no lo compuse yo, lo compuso Pappo, creo que fue él que me dijo que lo cantara; yo compuse con el un tema que no canté, que es "Sándwiches de miga". Lo que sí me acuerdo es de una anécdota fenomenal y es que cuando salió el disco, al poco tiempo, hubo una carta en el correo de de la revista Pelo donde un tipo hablaba del disco y qué sé yo, y decía que él no le gustaba que cantara Pappo, que le parecía que Pappo cantaba muy mal, que esto y lo otro -A menos que cante como "En el sur de la ciudad"- decía, o sea, el tipo además creía que Pappo había podido cantar un tema de una manera distinta a lo que normalmente podía hacer, esa fue tremenda. 

"Machi" Rufino (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 

 
 Integrantes:
 
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra eléctrica, voz principal
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, voz en "El sur de la ciudad" 
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas:

01- Stratocaster Boogie
02- Pájaro metálico
03- Sucio y desprolijo
04- El sur de la ciudad
05- Sandwiches de miga
06- El brujo y el tiempo
07- Trabajando en el ferrocarril
08- Caras en el parque
09- Siempre es lo mismo nena 

 

Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original

 
Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot 
 

9 de abril de 2021

Invisible - Los Simples (FLAC / 1973 - 1975)



 
Completando esta "Quincena Invisible" (y la discografía completa del grupo en el blog), llegan los dos simples grabados entre 1973 y 1974. Temas que en su momento fueron editados en ese formato y no formaron parte de los álbumes del grupo. Se incluye también la versión del tema de Tanguito "Amor de primavera", que solo fué publicado en un recopilatorio de varios artistas titulado "Rock Competition", en 1975.
 
La primera grabación de Invisible, en 1973, fué un disco simple que contenía las canciones "Elementales leches" y "Estado de coma". La primera es una notable canción, para muchos entre las mejores de Spinetta, que estaría prohibida durante la dictadura instalada a partir de 1976, probablemente debido a que los censores asociaron la palabra "leches" con semen, pensando así que se trataba de una canción de contenido sexual. Un informe secreto de la dictadura sostenía, entre otras cosas "peligrosas", que la obra de Spinetta promovía el "desenfreno sexual". La canción tiene un estribillo que se repite como un mantra: "lo que está y no se usa nos fulminará". Con una poesía hermética, el título remite a nociones filosóficas germinales, combinando la expresión "elementales", característica del esoterismo y vinculada a las filosofías orientales que inspiraron a Spinetta en esos años, y la expresión "leches", relacionada con la maternidad y la nutrición. Spinetta ha dicho que: "Este concepto puede aplicarse al campo que quieras: si no usás la vida, la vida te mata; si no usás la fuerza, la fuerza te mata."
 
"Viejos ratones del tiempo" y "Oso del sueño" sería el tercer y último sencillo de Invisible, lanzado a fines de 1974, después de la edición de su primer LP. La magnifica "Oso del sueño" en el lado 1, con su hipnótica coda: "Hola, señor, señor sol..." En el lado 2, un soberbio Luis Alberto estrujando guitarra en "Viejos ratones del tiempo", que incluya otra emotiva coda promediando el tema. Este simple sería el último trabajo de la agrupación con el sello Talent - Microfón.

En 1975, Invisible firma contrato con CBS y lo primero que graban en los estudios de la compañia es el tema "Amor de primavera", de Hernán Pujo y Tanguito. La guitarra de Luis vuela libre aqui con aires jazz-rockeros sobre la bella melodía, apuntalada por la base sólida y rica de Pomo y Machi.
 
"Si, grabamos "Amor de primavera" para un un compilado de CBS, se llamaba "Rock Competition", una cosa así, había un tema de cada grupo, y ahí hicimos la versión de Ramsés, gran temazo."
"Elegimos un tema que no fuera de nuestra autoría para probar como íbamos a grabar en los nuevos estudios. Un poco creo que fué asi...mas allá de la innegable belleza del tema, no?, que el tema nos gusta. Ademas lo grabamos y lo tocábamos también, eso fué la idea de hacer esa versión." (Pomo y Machi)
 
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
 
Temas:
 
01- Elementales Leches - Lado 1 / Simple Microfón-Talent (1973)  
02- Estado De Coma - Lado 2 / Simple Microfón-Talent (1973)
03- Oso Del Sueño - Lado 1 / Simple Microfón-Talent (1974)  
04- Viejos Ratones Del Tiempo - Lado 2 / Simple Microfón-Talent (1974) 
05- Amor De Primavera - Incluido en el compilado Rock Competition - CBS (1975) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

2 de abril de 2021

Invisible - Invisible (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1974)



Ópera prima, del que en mi opinión, es el mejor grupo de la historia del rock argentino. Un álbum imprescindible que constituye, junto a los dos trabajos posteriores, un momento de profunda inspiración en la carrera de Luis Alberto Spinetta.
Ripeado del vinilo original en 24 bits, el long play fué editado en abril de 1974 por Microfón-Talent, bajo el número de serie SE-510, conjuntamente con el disco simple incluido, con numeración 402. 
 
Después del soberbio Artaud, Spinettta necesitó renacer y formar un nuevo proyecto grupal. Para ello se juntó con Machi y Pomo. Ambos músicos integraban al momento de ser convocados por Spinetta, el trío Pappo's Blues, liderado por Pappo, y venían de grabar el álbum Pappo's Blues Volumen 3. Spinetta ya había tocado con Pomo varias veces, en el grupo Tórax -la primera banda creada por Spinetta después de Almendra que no llegó a formalizarse-, en Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, y en su primer disco solista, Spinettalandia y sus amigos -en el que se incluye una canción compuesta por ambos: Descalza camina.
Así Luis encaró su tercer emprendimiento conjunto titulado Invisible. La propuesta inicial de Spinetta fue conformar una experiencia colectiva, en la que no tomara relevancia ninguna individualidad. Por esa razón todos los temas eran firmados en forma conjunta, al igual que el contrato discográfico y no había notas ni entrevistas periodísticas personales, que siempre eran concedidas como trío. Spinetta deseaba crear un sonido que se diferenciara del rock de ese momento, caracterizado por la pedalera de distorsión instrumental (overdrive), tanto de las bandas internacionales como The Who, Led Zeppelin o Deep Purple, como de las nacionales como Pappo's Blues, o Vox Dei. El sonido de Invisible se caracterizó por esa prescindencia de la distorsión, combinando el lirismo de Spinetta con la poderosa energía de la base que aportaban Pomo y Machi Rufino. 
El recital debut del trío tuvo lugar en el Teatro Astral, en noviembre del 1973. Decía la revista Pelo en su N° 48: "Los grupos de Spinetta no han sido simplemente un cambio de integrantes. Han implicado también una nueva tentativa musical. Pomo y Machi están allí para hacerlo y lo están demostrando. Este primer recital de Invisible mostró un definitivo ensamble musical y dejó ver la punta de lo que parece ser un nuevo camino autoral. Por otra parte Invisible está intentando complementar su labor musical con la proyección de películas y slides con el criterio de brindar un espectáculo integral. Esta parte del recital estuvo en manos de Hidalgo Boragno. Esta vez lo culminante del show fue la proyección de una película de terror (casi surrealista, si el terror no lo fuera en sí mismo) durante la interpretación del tema 'Azafata del tren fantasma'. Las imágenes que se proyectaban, cine mudo y antiguo, llegaron a copar tanto a la audiencia que estaban todos pendientes del film y no de la música. Eso duró algunos minutos y logró los fines propuestos: hubo por momentos una tensión poco habitual en los recitales. Como parte integrante del show se presentó el muñeco cabezudo llamado Elmo-Lesto."
Lo primero que plasmó Invisible a nivel dicográfico fue un simple que incluía los temas "Elementales leches" y "Estado de coma".
Meses después de este simple, salió a la venta el primer LP titulado "Invisible", cuya tapa traía una ilustración del holandés M. C. Escher (1899-1972). "Teníamos tanto material musical que incluimos un simple que traía dos canciones: 'La llave de mandala' y 'Lo que nos ocupa es esa abuela', decía Machi en el libro "Spinetta, crónicas e iluminaciones" escrito por Eduardo Berti. La música de este disco es personal e inclasificable. Partes densas, conviviendo con pasajes instrumentales. Poderosos riff y melodías de inusual riqueza. El álbum presentaba cinco canciones y un tema instrumental dedicado a "Elmo Lesto", un muñeco torpe e inoportuno que subía a escena durante los conciertos del trío. Decía la revista Mordisco: "Tal vez sólo le falte a la grabación ese calor que últimamente el grupo consiguió imprimir a su música, pero esto es casi un detalle sin importancia ante la magnitud de la obra de uno de los grupos más talentosos de este momento. Entre los puntos fuertes del disco se encontraban 'El diluvio y la pasajera', 'Azafata del tren fantasma' y 'Suspensión', una letra casi psicodélica y pesados nffs de guitarra." Decía Spinetta de la canción "El diluvio y la pasajera": "Es como una fantaciencia de los orígenes precolombinos; una hipótesis del grado científico que habían alcanzado los tipos. La letra dice que 'desde el cuerpo del volcán ya muerto los indígenas preparan otro rayo láser para que el diluvio ya jamás los seque'. Siempre tuve la sensación de que esas culturas fueron muy sabias y aunque fueron diezmadas y sus tesoros fueron violados, creo que sus secretos permanecen y aún lo están en la actualidad." 
 
 

 

 "Esta nueva etapa que bajo el nombre de Invisible iniciaron Spinetta, Pomo y Machi, se ve concretada . con la presentación de todo el material que hasta hoy componía el repertorio de sus recitales en un long play y un simple. La madurez alcanzada como musicos y como compositores, está presente en cada uno de sus temas y así las "Llaves del mandala", "Azafata de tren fantasma", "El diluvio y la pasajera", nos trae nuevamente toda esa genialidad que provoca esas salas repletas en cada una de sus actuaciones. Tal vez sólo les falte a la grabación ese calor que últimamente el grupo consiguió imprimir a su música, pero esto es casi un detalle sin importancia ante la magnitud de la obra de uno de los grupos de más talento de este momento."
 
Revista Expreso Imaginario-Reseña del disco (1974)
 
"Desde muchos ángulos este es un álbum serio o. para definirlo mejor: escueto, medido, calibrado. Las letras, firmadas por "Invisible" (pero sobrellevando e! reconocible estilo de Spinetta) tienen el carácter surrealista que ha calado hondo en buena parte del rock argentino. Sin embargo, se trata de un estilo más depurado, menos ambicioso y sorprendente pero seguramente más autéticamente íntimo. Musicalmente el long play reúne el material ya mostrado por Invisible en sus recitales. Con todo, la versión discográfica de ellos, parece haber estrechado la expansión del rock excitante que contenían originalmente los temas. Técnicamente las bandas van conformando un sonido equilibrado, sólo alterado por los momentos en que Spinetta busca y experimenta con su guitarra. Aun con todos los elementos positivos que tiene este trabajo, el long play genera un interrogante: qué pasaría si esta música fuese producida por algo más que un trío. La pregunta surge porque la riqueza de los temas da indudablemente para un desarrollo más exhaustivo. Tapa: Como todo el criterio del álum, es severa y bien diagramada con una contratapa que contiene las letras."
 
Revista Pelo-Reseña del disco (1974)
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
 
Temas:
 
01- Jugo de Lúcuma
02- El diluvio y la pasajera
03- Suspensión
04- Tema de Elmo Lesto
05- Azafata del tren fantasma
06- Irregular

Temas del simple incluido:

07- La llave del mandala
08- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original
 
 
Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

27 de noviembre de 2020

Luis Alberto Spinetta - A 18' del Sol (FLAC - 1977)




Editado en 1977, “A 18 minutos del sol” fue el tercer disco solista de Spinetta y el décimo de su carrera musical. A pesar de su escasa difusión, es una de las obras más sofisticadas y de mayor calidad del Flaco. Tratándose de su álbum más cercano al jazz fusion, en donde sobresale la impecable ejecución y el virtuosismo de Luis y sus músicos. La atmósfera del disco, algo alejada del rock, es delicada y suave.
 
A pocos meses de la separación de Invisible, Spinetta sorprendió al mundo musical componiendo un trabajo de estudio con nuevas orientaciones estilisticas: A 18' del sol. El álbum surgió principalmente de la influencia que tuvo sobre Spinetta el haber empezado a trabajar con Diego Rapoport, por mediación del ex Alma y Vida Gustavo Moretto. Rapaport le abre las puertas a las posibilidades musicales que ofrecía el jazz-rock de ese momento, sobre todo el que expresaba la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin. Para interpretar A 18' del sol, Spinetta organizó una banda con el propio Rapoport en teclados, Machi Rufino en el bajo (continuando la relación de Invisible) y Osvaldo Adrián López en batería. También contó con la participación de su hermano Gustavo y Marcelo Vidal en el tema "Viento del azur". Así comenzó lo que Spinetta llamaba su "proyecto jazzero", y a formarse la banda con la que Spinetta tocó en esos años finales de la década de 1970, conocida con el nombre de "Banda Spinetta".
El álbum contiene temas como "Canción para los días de la vida", tomado de la ópera inédita de la época de Almendra, "Toda la vida tiene música hoy" y temas instrumentales como "Telgopor" y "A dieciocho minutos del sol".
Este trabajo no fue bien recibido por el público (vinculado aún al sonido de Pescado Rabioso e Invisible) ni por la crítica, pero con el paso de los años y la revisión de la amplísima obra de Spinetta, A 18' del sol comenzó a ser considerado como uno de los grandes discos del flaco. Para Spinetta "esa fue la mejor grabación que hice en mi vida". Aquí comienza la relación musical de Spinetta cada vez más frecuente con músicos de jazz. Quien ha relacionado este período jazzístico con el nacimiento de su hijo, Dante.
A fines de 1977, la "Banda Spinetta" se fue ampliando por la convocatoria a nuevos músicos para profundizar este período de orientación al jazz de Spinetta, como Leo Sujatovich (teclados), Gustavo Bazterrica (guitarra), Rinaldo Rafanelli (bajo), por primera vez instrumentos de viento a cargo de Bernardo Baraj (saxo), Gustavo Moretto (trompeta), Ricardo Sanz (bajo), Eduardo Zvetelman (teclados) y Luis Ceravolo (batería). Alineación recordada principalmente por haber dado una serie de recitales en abril de 1978 presentando un repertorio conformado por temas que quedaron inéditos: "Tríptico del eterno verdor! (una extensa suite de más de 20 minutos), "Covadonga", "Las alas del grillo", "Tanino", "Tu destino es el de morir de amor", "Estrella gris", "El Turquito", "Bahiana split" y "Los espacios amados". Esta última, le daría nombre al álbum truncado que incluiría dicho repertorio. Se conservan, de todos modos, grabaciones en vivo de aquellos recitales.
A principios de 1979, la banda ya había sufrido otra modificación y habían adoptado el nombre de Experiencia Demente con el que dieron un recital en el mes de enero en Mar del Plata. Con Gustavo Bazterrica -que venía de La Máquina de Hacer Pájaros recientemente disuelta-, Luis Cerávolo en batería y Rinaldo Rafanelli -ex Polifemo- en bajo, presentaron canciones como "Pájaros de la fe", "El sueño de Chita", "Ondas y caderas" y "Viento celeste". Sin embargo, dicho proyecto se vio abortado por el viaje de Spinetta a Estados Unidos a grabar Only love can sustain, cuyos interludios titulados "Jade", darían a Spinetta la idea para el nombre de su próxima banda. Los sonidos de Luis ya mutaban hacia otra parte y lo instrumental se iba extinguiendo en aras de un formato más de canción que desarrollaría en Spinetta Jade, aún con sonido cercano al jazz rock.
 
 
Una de las varias formaciones de la "Banda Spinetta"


Músicos Que Participan:   

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz.
Carlos Alberto Machi Rufino: Bajo
Diego Rapoport: Teclados.
Osvaldo Adrián López: Batería.
Marcelo Vidal: Bajo (en Viento del azur)
Gustavo Spinetta: Batería (en Viento del azur)

Temas:

01- Viento del azur
02- Telgopor
03- Viejas mascarillas
05- A dieciocho minutos del sol
06- Canción para los días de la vida
07- Toda la vida tiene música hoy
08- ¿Dónde está el topacio?
09- La eternidad imaginaria
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin