"Fata Morgana en vivo" comienza con "Reunión" un extenso tema (dura 18 minutos), caracterizado por los constantes cambios de ritmos, muy bien llevado por la habilidosa guitarra de Luis Mullen. El estilo del grupo está con el jazz-rock, y la búsqueda de climas es una constante dentro de su música. El segundo tema es "Mutaciones densas", tema en el que se hace más evidente aún la riqueza armónica y melódica de las composiciones, y los constantes cambios de ritmo y clima, que pasan de una melodía arrolladora a la calma. El último tema del lado uno es "El planeador", donde los teclados tiene una importancia capital. El otro lado, se abre con "Bajo el volcán", un tema inspirado en el último día de vida de un alcohólico. Sigue la melodía movediza de "Anacondo, no te copes mal", un largo tema instrumental dedicado al ex saxofonista del grupo. El cassette termina con el cambiante "Triste y final", cuya melodía final es sumamente pegadiza. Los seis temas que integran "Fata Morgana en vivo" pertenecen a todo el grupo. En todos ellos se nota que la improvisación juega un papel fundamental dentro de la música jazz-rockera del grupo. Sólo resta esperar ahora que la banda se decida a visitar Buenos Aires. Entonces se sabrá si el público porteño tiene sus oídos listos para escuchar rock del interior o si prefiere seguir pensando que "tierra adentro" el rock no existe".
Bienvenidos a bordo de La Nave del Rock Argento. En La Nave encontraran toda la información del rock argentino y uruguayo de las décadas del 60, 70 y 80s. Discos y grabaciones que han quedado fuera de catalogo o son difíciles de hallar, junto a los grandes clásicos rioplatenses. Navegantes, les deseo un feliz viaje y una placentera estadía. _________________________________________________________________________________________________________
18 de julio de 2025
Fata Morgana - En Vivo Sala Moreno, Santa Fe + Inéditos (1980 -1985)
"Fata Morgana en vivo" comienza con "Reunión" un extenso tema (dura 18 minutos), caracterizado por los constantes cambios de ritmos, muy bien llevado por la habilidosa guitarra de Luis Mullen. El estilo del grupo está con el jazz-rock, y la búsqueda de climas es una constante dentro de su música. El segundo tema es "Mutaciones densas", tema en el que se hace más evidente aún la riqueza armónica y melódica de las composiciones, y los constantes cambios de ritmo y clima, que pasan de una melodía arrolladora a la calma. El último tema del lado uno es "El planeador", donde los teclados tiene una importancia capital. El otro lado, se abre con "Bajo el volcán", un tema inspirado en el último día de vida de un alcohólico. Sigue la melodía movediza de "Anacondo, no te copes mal", un largo tema instrumental dedicado al ex saxofonista del grupo. El cassette termina con el cambiante "Triste y final", cuya melodía final es sumamente pegadiza. Los seis temas que integran "Fata Morgana en vivo" pertenecen a todo el grupo. En todos ellos se nota que la improvisación juega un papel fundamental dentro de la música jazz-rockera del grupo. Sólo resta esperar ahora que la banda se decida a visitar Buenos Aires. Entonces se sabrá si el público porteño tiene sus oídos listos para escuchar rock del interior o si prefiere seguir pensando que "tierra adentro" el rock no existe".
4 de julio de 2025
Gringui Herrera - Tu Imágen Sigue Aquí (Vinilo FLAC - 1985)
En la década de 1970, Herrera se unió al grupo Seleste, junto a los reconocidos músicos Lito Epumer y Gustavo Bazterrica. Esta agrupación, influenciada por el rock progresivo de los británicos King Crimson, no llegó a concretar grabaciones discográficas.
En 1978, el destino le deparó un encuentro significativo: conoció a Andrés Calamaro en la escuela secundaria. Poco después, ambos formaron la banda «Elmer’s Band», con una propuesta de punk rock. Antes de esta experiencia, también habían experimentado juntos en la banda «La Chorizo Colorado Blues Band». A pesar de haber realizado presentaciones en un restaurante francés y algunos conciertos caseros, la «Elmer’s Band» tuvo una existencia breve. Luego de esta etapa, Herrera viajó a España con su banda Carolina, contando con el apadrinamiento del periodista Vicente ‘Mariscal’ Romero y su sello ‘Chapa Discos’, aunque su permanencia en el país ibérico se limitó a un año.A principios de la década de 1980, Gringui Herrera regresó a Argentina, donde se sumó como miembro de la banda de Raúl Porchetto entre los años 1982 y 1983. No obstante, su conexión con Andrés Calamaro se mantuvo fuerte, y gracias a este vínculo, Herrera participó en ensayos y shows de Los Abuelos de la Nada, la icónica agrupación liderada por Calamaro en calidad de tecladista. En el primer álbum homónimo de Los Abuelos de la Nada, lanzado en 1982, se incluyó una composición de Herrera titulada «Tristeza de la ciudad», que se convertiría en uno de los éxitos del LP. En 1985, tras la partida del guitarrista Gustavo Bazterrica, Herrera se unió a Los Abuelos de la Nada como guitarrista invitado. Ese mismo año, lanzó su álbum de estudio en solitario «Tu imagen sigue aquí». Con respecto a su disco solista decía en mayo de 1985 en un reportaje realizado por la revista Cantarock: "Yo soy rockero, pero en el disco hay de todo. El primer tema es una canción, el tercero es acústico, hay un funky y dos temas compuestos a medias con Calamaro en la época de Elmer's Band". Lamentablemente el material no tuvo difusión ni fue presentado en vivo.
01- Tu imagen sigue aquí
02- Te llamo y no te encuentro
03- No siempre la mentira gana
04- Nada nos une, nada nos separá
05- Lo que mas cuesta es encontrarte
06- Parece tranquilo
07- Dias de rock and roll
08- Vivo otra vez
09- Tristeza de la ciudad
Músicos que participan:
Gringui Herrera: Guitarra, bajo, voz
Diego Rapoport: Piano Rhodes, teclados
Tweety González: Teclados
Fernando Marrone: Batería
Claudia Puyó: Voces en "Parece tranquilo" y "Tristeza de la ciudad"
4 de abril de 2025
Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Stud Free Pub 85 (Bootleg FLAC - 1985)
Stud Free Pub '85 se publicó como un casete fanzine, grabado en 1985 en el mítico Stud Free Pub (ubicado en Av. del Libertador al 5600, Capital Federal) y contiene temas inéditos como "Mi Madre Alemana" (cantado por Vivi Tellas), "Mi Genio Amor", "Oración del Niño", "Roxana Porchelana", "El Regreso de Mao" y "Nene Nena" (grabado en el primer demo oficial de Los Redondos). Este bootleg fue grabado durante una de las presentaciones de Gulp!, el primer disco del grupo, en el cual la banda llevaba por promedio 500 espectadores, llenando por completo el lugar. Además, durante este show, el Indio adelanta con incertidumbre la presentación oficial de Gulp! en el Teatro Astros, las cuales finalmente no se dieron, e incluso comenta que la banda por unas semanas no tocarían.
"En 1984 la vida democrática comienza su curso, pero en la calle aún se vive la permanencia del aparato policial que patrullaba las calles militares. Federico Luppi vende Diet Coca-Cola en la televisión como comienzo de una campaña de la empresa multinacional, que decide contratar figuras prohibidas por el gobierno militar (cuando el carro anda, los melones se acomodan). Carlos Menem es elegido por la revista Gente como el personaje del año…
Tocan en Azul con una batería electrónica, porque el batero se niega a tocar si no se le paga su cachet… Se van Pensa, Gorosito y Hutton, y luego el Gonzo, que tenía muchas actuaciones con Los Twist. La idea de profesionalizarse se hace cada vez más fuerte. El crecimiento no detiene su motorpsico y Patricio parece levantar vuelo. Ingresan el Piojo Avalos en batería, Tito «Fargo» D’ Aviero en guitarra y Willy Crook en saxo. Los recitales empiezan a pedir menos gente arriba del escenario y sólo queda Don Symns y Vivi Tellas que canta «Hércules Mío» y «Mi Madre Alemana». La dupla no descansa, «Ñam fri frufi fali fru», «Barbazul versus el amor letal» y «Te voy a atornillar». D’ Aviero compone junto al Indio «El regreso de Mao» y «Rodando».
Entonces aparece la primera producción independiente de la banda que está prácticamente financiado por los ahorros de cuanto recital convocó Patricio y «ayudado» por los músicos – amigos ligados al grupo entre Noviembre y Diciembre, Gulp!, el primer sacudón a tu estado de ánimo. Fue grabado en el estudio de Lito Vitale y también fue el invitado en los teclados.
El arte de tapa estuvo a cargo de Rocambole. La tirada inicial se agota rápidamente, a pesar de ser realizado casi artesanalmente, en forma independiente (como siempre fue la filosofía del grupo). Este año trajo para los Redondos el pasaporte hacia la popularidad. Con un álbum en la calle, enfrentan el alquiler del teatro «Astros» pero, días antes del concierto, Valeria Lynch agrega fechas y los Redonditos quedan afuera. El público seguía sumando, al punto que dejó de ser público y comenzó a llamarse «las bandas». Esas «bandas» eran demasiadas para un pub. Después, demasiadas para discotecas de fines de los 80, como «Halley» y «Satisfaction».
El tiempo (el famoso boca a boca, los discos) fue aumentando lenta, sugestivamente el número de asistentes. Los sitios de reunión eran diversos: «Stud Free Pub», «La Esquina del Sol». La convocatoria y popularidad aumentaban, ya superaba las mil personas. Y un día, sobre el escenario, sólo quedó la banda de rock...".
Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra principal y rítmica
Tito Fargo: Guitarra rítmica y principal
Willy Crook: Saxofón
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Avalos: Batería
Músicos Invitados:
Andrés Teocharidis: Piano
Claudio Cornelio: Pandereta
Vivi Tellas: Voz principal en "Mi Madre Alemana"
02- El Infierno Esta Encantador Esta Noche
03- El Regreso de Mao (Resfrio Boliviano) / Pierre el Vitricida
04- Mi Madre Alemana
05- Superlógico
06- Roto y Mal Parado
07- Mariposa Pontiac / Rock del Pais / El Gordo Tramposo / Un Tal Brigitte Bardot
08- Barbazul Vs. el Amor Letal
09- La Bestia Pop
10- Me Alejé de tu Seducción
11- Patricio Disco Show (El Bazar)
12- Oración del Niño
13- Roxana Porcelana
14- Preso en mi Ciudad
15- Nene Nena (La Jubilación)
16- Ñam Fri Frufi Fali Fru
17- Golpe de Suerte
24 de enero de 2025
Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
25 de octubre de 2024
Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Gulp! (FLAC - 1985)
Gulp! fue grabado en 1984. La grabación tiene un aire festivo, apoyándose los temas en sólidas melodías de guitarra y saxofón. También cuentan con la colaboración de Lito Vitale en piano, Gonzalo Palacios en saxofón, los coros corrieron por parte de Claudia Puyó, Laura Hatton y María Calzada. Para la presentación del álbum la banda alquilo el Teatro Astros los días 16 y 17 de agosto1 pero, días antes del concierto, Valeria Lynch agrega fechas a sus shows y la banda queda afuera. Finalmente Gulp! se presentó el 23 de agosto de 1985, en la discoteca Cemento.
La portada fue realizada por Rocambole Cohen, artista muy reconocido en La Plata, por haber sido el factótum de La Cofradía de la Flor Solar. Junto a su equipo de trabajo armaron artesanalmente una por una las tapas de la tirada inicial. La lámina interna (que no fue reproducida cuando el disco se reeditó en formato de CD), incluía una nota ficticia, atribuida al COMFER, comunicando "la prohibición para los medios de radiodifusión del cantable titulado «Criminal Mambo»" porque "la letra de dicha pieza musical es de contenido grosero y burdo, además de su carencia de creatividad y sentido artístico, utilizando la obscenidad y el mal gusto como medio de entretener al público". En otra entrevista Rocambole recordó que llegaron a hacer 7.000 álbumes artesanalmente.
"De un momento a otro, el rock nacional jamás volvería a ser lo mismo. Desde la ciudad de La Plata, al sur de Buenos Aires, aparecía un conjunto que a pesar de no tener ningún álbum lanzado, sus fanáticos cantaban todas sus canciones. El «fenómeno ricotero» comenzaba a explotar, pero no muchos saben que esto llegó casi diez años después de sus inicios.
Fundados durante 1976, tardaron nueve años desde su génesis hasta tener un LP en las calles. La portada de Gulp (1985) es minimalista, un trabajo artesanal con diferencias en las tonalidades de la pintura en cada copia, algunas en verde otras en rojo (y en diferentes gamas). Esto retrata parte de su esencia, ya que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota comenzó originalmente sin nombre ni tampoco intérpretes fijos. Un proyecto multidisciplinario donde en pequeños lugares podían convivir el arte plástico, el ballet, la poesía y la música. Allí las únicas constantes eran empujar los límites artísticos y la presencia de cuatro figuras: Skay Beilinson, el Indio Solari, Carmen 'La Negra Poli' Castro y Rocambole. Los dos últimos como manager/alma mater y en diseño gráfico, respectivamente. Los primeros se dividían el rol musical en una perfecta sinergia, al estilo Morrissey y Johnny Marr en The Smiths, repartiendo las responsabilidades de la música y las letras.
La banda se desarrolló con conciertos que no eran publicitados, sólo difundidos de boca en boca unas horas antes de comenzar. Poco a poco, el culto fue creciendo y la dictadura cayendo, por lo que comenzaron a tocar en lugares «más grandes», por ejemplo en Cemento y Einstein. A pesar de que estos boliches eran populares, tenían una capacidad muy reducida, lejos de la masividad, pero fueron vitales para lentamente ir ahorrando. Parte de aquellas ganancias iba a un pozo común, a través del cual se iba a financiar un LP, el cual sería luego distribuído por su mánager, la Negra Poly, quien explicó: “Si un productor quiere ocuparse de Patricio Rey en grabaciones, o en lo que sea, está invirtiendo una cantidad. Y para resarcirse de lo que invirtió deberá vender a Patricio Rey de alguna manera que no tiene absolutamente nada que ver con lo que Patricio Rey quiere hacer”.
El 22 de abril de 1985 pasaría a la historia como una de las fechas más importantes de la década, o incluso de la historia argentina. Por un lado, porque Gulp era lanzado, pero a su vez, porque comenzaba el juicio a los miembros de las Juntas Militares. ¿Qué implicaba esto último? Que los responsables de la aberrante dictadura militar y sus infames delitos se iban a enfrentar a la justicia. En el aire se respiraba un abrumador conjunto de emociones, y la poesía encriptada del Indio retrata muy bien aquellas sensaciones. Para ejemplificar se puede citar a 'La Bestia Pop': “Mi amigo está groggy sin destilar, pero yo sé que hay caballos que se mueren potros sin galopar”, a la cual su autor explicó de la siguiente manera: “Ya se empezaban a ver los peligros que tenía transformarse en una gran bestia pop”, y dice en referencia a aquella línea de la canción: “[...] habla de los peligros de la falopa, tiene que ver con todo lo que recibe la gran bestia pop”. Más allá de las explicaciones, siempre se mantiene un aura de misterio y ambigüedad en las letras.
Grabando, estos caballos potros lograban finalmente galopar. Lo hicieron en los estudios de MIA con Lito Vitale, quien está de invitado en los teclados, al igual que Claudia Puyó en coros. Los ya mencionados Skay e Indio en guitarra y voz respectivamente, y completan la banda Willy Crook en el saxofón, el Piojo Ávalos en batería, Tito 'Fargo' D'aviero en guitarra y Semilla Bucciareli en bajo. Sin saberlo, estos músicos estaban cambiando la historia de la música argentina. A pesar de que todavía eran algo «under», concierto a concierto se convertirían, de manera gradual, en posiblemente el grupo más convocante y movilizante del rock nacional. Te guste o no, un antes y un después, una devoción absoluta."
Indio Solari: Voz principal, coros
Skay Beilinson: Guitarras
Tito Fargo D'Aviero: Guitarras
Willy Crook: Saxo
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ábalos: Batería
La Negra Poli: Alma mater
Músicos Invitados:
Litto Vitale: Teclados, técnico de grabación
Gonzalo Palacios: Saxo alto (temas 5 y 9)
Claudia Puyó, Laura Hatton, María Calzada: Coros
Temas:
01- Barbazul versus el amor letal
02- La Bestia Pop
03- Roto y mal parado
04- Pierre, el vitricida
05- Unos pocos peligros sensatos
06- Yo no me cai del cielo
07- Te voy a atornillar
08- Superlógico
09- Ñam fi frufi fali fru
10- El infierno está encantador esta noche
11- Criminal mambo - "Pianito" (pista oculta)
6 de septiembre de 2024
David Lebón - Siempre Estaré / Si De Algo Sirve (FLAC - 1983-1985)
En 1983 grabó "Siempre Estaré". Este disco se caracteriza por sus baladas y melodías pop rock, con temas exitosos como "No llores por mí, reina", "Quiero regalarte mi amor", y en menor medida "Despertándome sigo soñando" o "Dicha y luz". No obstante hay incursiones más cercanas al rock, como "Bonzo" (dedicado al baterista de Led Zeppelin, John Bonham), o "El rock de los chicos malos", canción con sabor boogie y letra irónica acerca de los fans, y la cultura del heavy metal.
La famosa canción navideña "White Christmas" cierra el disco, en versión castellana cantada a dúo por David con su hijo, David Lebón (h). El álbum cuenta con las participaciones entre otros de Claudia Puyó, Osvaldo Fattoruso, Daniel Colombres y Beto Satragni. Este disco fue presentado a fin de año, en 1983, en unas inolvidables funciones en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.Un año más tarde graba "Desnuque", un homenaje al rock and roll, que contó con la producción de Charly García en algunos temas -"Contigo qué pasa", "No lo ves, tonto", "Rock de la cárcel" y "La cadena se rompió"- y la colaboración de Celeste Carballo en "Hacelo hoy conmigo". El álbum fue presentado ese mismo año con tres recitales en Obras, a estadio completo.
En 1985 publica "Si de algo sirve", disco que marca el inicio de su contrato con la multinacional CBS. Es un album tranquilo, de un pop más melódico, aunque sin dejar de rockear en temas como "Todos en un cuarto", una de las canciones más difundidas, juno con "Y si de algo sirve" y "Un día que no fue". Participaron Daniel Castro en bajo y Luis Gurevich (talentoso pianista, futuro colaborador de León Gieco) en teclados, como nuevos integrantes de su banda de apoyo. Este trabajo es una especie de resumen de los dos últimos álbumes de Lebón, "Desnuque" y "Siempre estaré".
Luego, en 1986, editaria "7x7", con temas que se destacaron como "Puedo sentirlo", en el 87 "Nunca te puedo alcanzar", para culminar su prolifica decada del ochenta con el album "Contactos" en 1989.
Musicos y Temas en "Siempre Estaré" (1983):
David Lebón: Guitarras, voz, bajo, armonica, mandolina
Osvaldo Fattorusso: Percusión
Beto Satragni: Bajo
Daniel Colombres: Batería
Diego Rapoport: Teclados
Hector Starc: Guitarra
Omar Mollo: Coros
Claudia Puyó: Coros
Mercedes Backer: Coros
David Lebón (h): Voz en "Navidad blanca (White Christmas)
01- Siempre estaré cerca
02- Quiero regalarte mi amor
03- Tu canción me hace daño
04- Miro el sol
05- Despertandome sigo soñando
06- Bonzo
07- Dicha y luz
08- Rock de los chicos malos
09- No llores por mi reina
Musicos y Temas en "Si de Algo Sirve" (1985):
David Lebón: Guitarra, voz, órgano Hammond, piano Rhodes
Daniel Colombres: Batería, coros
Daniel Castro: Bajo, bajo Moog, coros
Luis Gurevich: Teclados, coros
01- Todos en un cuarto
02- Ya debes ser feliz
03- Nadie sabe escuchar
04- Un día que no fue
05- Sólo sos vos
06- Y si de algo sirve
07- Y me sucedió a mí
08- Si yo pudiera ser tu amigo
09- El mejor amor
10- Hace siete días
11- Y si de algo sirve (final)
3 de mayo de 2024
Ricardo Soulé - Ricardo Soulé (FLAC - 1985)
Precursor del rock argentino, Ricardo Soulé, comienza su romance con la música desde los 6 años cuando aprendió a usar el violín de su padre, el grueso de su carrera la desarrolla cuando integra "Vox Dei", entre 1969 y 1981, periodo durante el cual Soulé participa como compositor de "La Biblia" y algunos de los discos más importantes del grupo, como "Jeremías Pies de Plomo". Se lanza como solista brevemente en 1976, con el apoyo de Carlos Calabro en batería y Enrique Avellaneda en Bajo, luego de editar "Vuelta a casa" retorna con "Vox Dei" hasta fines de 1981. Alejado del grupo, retoma su carrera solista publicando "Romances de gesta" en 1982 y "Ricardo Soulé" en 1985. Pese a ser un gran compositor de nuestra música, sus discos no alcanzan mucho éxito en cuanto a lo comercial. En 1991 editó "Osadía", un trabajo grabado en España con acompañamiento de cuerdas. Habría que esperar hasta el año 2006 para escuchar un nuevo disco, en este caso grabado en vivo y lleva por nombre "Soulé en Río Turbio". A finales de 2008 Soulé edita un nuevo trabajo de estudio llamado "Buddy Middler" junto a su banda La Bestia Emplumada, formada por Soulé en guitarra y voz, su hijo Gabriel Soulé en guitarra y coros, Colautti en bajo y Nable en batería. En octubre de 2011, Ricardo nuevamente junto a La Bestia Emplumada edita un nuevo álbum, llamado "Dolmen", en el mismo participa Chizzo Nápoli como invitado en uno de los temas. En 2015, Fonocal edita "Vulgata", octavo de su producción como
solista, yendo más allá del clásico disco conceptual para posicionarse
como autor de un tratado filosófico - teológico en clave de rock, dando
cabida a temáticas como Elías el Profeta, el Mio Cid y los Caminos de Santiago.
Integrantes:
Ricardo Soule: Guitarras, voz
Julio Rodríguez Saavedra: Bajo
Alejandro Pensa: Bateria
Temas:
01- El tren esta partiendo
02- Dulces ojos claros
03- Madre tierra, vuelvo al vientre
04- Melancolia de estar asi
05- Irrealidades simples
06- El canto de las ballenas
07- El rock del egoista
08- Es un impostor
09- Una vez tendra que ser
10- Aunque este de traje y limousine
26 de enero de 2024
Thor - El Pacto (1985)
En marzo de 1984 se realizó el Festival Carnaval 84 de Heavy Rock, que fue un puntapié para que el metal comience a tener cada vez más presencia: los recitales pesados se fueron volviendo algo común entre los jóvenes. En el evento se presentaron bandas tradicionales y metaleras : V8, Colt 45, Brigada Metálica, Los Violadores, Javier Martínez, Alejandro Medina y Pajarito Zaguri. Thor hizo su presentación el domingo 11.
Thor estaba integrada por Horacio Cornejo en la voz, Carlos "Tarkus" Albanesi en guitarra eléctrica, Marcelo Langeneker en guitarra eléctrica, Mabel Diaz en bajo eléctrico y Charlie Álvarez en batería. Con esta formación lanzaron el álbum El Pacto su primer y único disco en 1985. Con un gran apoyo de Pappo (por aquel entonces de novio con Mabel Diaz, bajista de la banda), el quinteto llegó a su disco debut obteniendo muy buenas críticas de la prensa y llegando a vender nada menos que 5000 copias, por aquel entonces una cifra inmensa tratándose de una banda de heavy metal.
Horacio Cornejo: Voz
Carlos "Tarkus" Albanesi: Guitarra
Marcelo Langeneker: Guitarra
Mabel Diaz: Bajo
Charlie Alvarez: Bateria
Temas:
01- Emisario de Satán
02- Hacer el mal
03- El Pacto
04- Anticristo
05- Soy la Muerte
06- Ratas
07- Siglo XV
08- Transilvania
09- Blasfemias
17 de noviembre de 2023
Claudia Puyó - Del Oeste (FLAC - 1985)
"Mi primer disco lo empecé a grabar el 7 de junio de 1984, lo recuerdo muy bien porque es el día de mi cumpleaños. Y como bien decís, fue muy difícil todo porque Oscar López que era el productor tenía una discográfica con Billy Bond que se llamaba Shazam Records. No quería que grabara mis canciones sino versiones de otros artistas, pero finalmente y luego de discutir mucho pude incluir 4 y elegir a Daniel Freiberg como productor y arreglador que conocía por haber hecho un gran trabajo con Alejandro Lerner. Por eso y gracias a que me sugirió agregarle cuerdas a algunas de mis composiciones, es que Del Oeste cuenta con la participación increíble de La Camerata Bariloche y con una hermosa versión en piano de “Creo que tengo que decirte algo”. Y la frutilla del postre fue que el mismísimo Luis Alberto Spinetta me regalara un tema propio que se llama “Viento del lugar” y que nunca grabó. Un flash, porque el Flaco siempre fue el músico que más admiré en toda mi vida".
Un día me llamó Oscar López, me presentó a Miguel Cantilo y así empecé a hacer coros con Pedro y Pablo. Después de eso canté algunas veces con Alejandro (Lerner) y más tarde comencé a buscar músicos para mi banda. Ahora, por suerte, ya estoy trabajando con mi propio grupo. Los integrantes son Daniel Vicenti en guitarra, Yalo en bajo (ambos ex Studebaker), y dos miembros de El Tren: el baterista Guillermo Trapparti y el tecladista Guillermo Yonas."
Todo es más complicado siendo mujer porque el mundo es más difícil, la sociedad es más dificil. Siendo mujer es más difícil todo y te cuesta más demostrar que sos un buen músico. Joni Mitchell es Joni Mitchell y todo el mundo la respeta, pero ahora. Hasta que vos le demostrás al mundo que sos buena en lo que hacés, te cuesta una barbaridad. Además te tenés que bancar a todos los que te quieren levantar.
Según Claudia, en este momento se está viviendo "la hora de la decantación musical", pero pese a eso asegura que van a seguir surgiendo mujeres en el rock porque "hay muchas que matan y merecen surgir y mostrar lo suyo". Entre los planes de Claudia Puyó figura el grabar a corto plazo un álbum, aunque aún no sabe cuánto comenzará a trabajar en los estudios. El disco será una buena oportunidad de conocer más a fondo a esta joven solista, ya que si bien el público escuchó su excelente voz y observó su atractiva figura, aún no tuvo oportunidad de adentrarse en el sentimiento de Claudia como compositora . C.P.: "Obviamente, en el disco va a haber varios temas míos, pero también pienso incluir temas de otros autores, como el caso de mi guitarris-ta. Mucha gente ve a Claudia como una "nueva" Celeste Carballo y asegura que ella es la respuesta de una agencia artistica a otra. Claudia no da mayor importancia al tema porque dice que "eso es un problema entre agencias" y enfatiza su propia definición sobre el tema: "Muchos me preguntan si yo soy la segunda Celeste Carballo y yo siempre respondo que soy la primera Claudia Puyó". C.P.; "Si las agencias compiten es un problema de ellas. Los músicos no tenemos por qué competir. A mí me encanta Celeste, me encanta Sandra (Mihanovich) y me encanta que haya muchas mujeres haciendo cosas". Claudia admite que su mayor influencia fue Aretha Franklin -aunque comenta que "con el tiempo escuché a Janis Joplin y me mató"- y no acepta que se la defina como una cantante de rock and roll porque "si bien me encanta ese estilo, me siento más identificada con el blues." "De todas formas —enfatiza a modo de despedida— a mi me gustan muchos estilos y lo único que quiero es cantar".
Voz, coros, pandereta (04): Claudia Puyó
Bajo: Jorge Alfano / Roby Pesino (10)
Batería: Zurdo Roizner (01-05-06-07)/ Alejandro Mareos (08)/ Oscar Moro (04) / Luis Ceravolo (09) / María C. Sánchez (10) / Osvaldo Fattoruso (02)
Percusión: Rubén Rada (08) / Cesari Junior (09)
Guitarras: Guillermo Arrom (rítmicas en 02-04) / Tano Vincenti (solos en 02-04; rítmicas y solos en 01-10) / Francisco Rivero (05-06-07-09) / Miguel Meteos (08)
Piano, sintetizadores y arreglosde cuerdas: Daniel Freiberg / Alberto Gómez (piano en 02)/ Roby Krygel (piano y poli 800 en 10)
Saxo tenor: Andrés Boiarsky (08)
02- Aquellos tiempos modernos
03- Creo que tengo que decirte algo
04- Empezar de nuevo
05- Viento del lugar
06- No quiero aprender
07- Vas a llegar a mi
08- Baño de damas
09- Para ver el Sol
10- Tras el Dorado
24 de septiembre de 2022
Bunker - Duros Tiempos / Cirugía Fatal (1984 - 1985)
Con letras críticas y realistas la banda llega a la edición de su segundo disco en 1985 llamado "Cirugía Fatal", este trabajo contenía siete temas donde se observaba un sonido mas elaborado y un mayor trabajo en la parte vocal. Sin la repercusión deseada, el grupo finalmente se separa en 1986.
Tras el estallido metalero de principios de los ochenta liderado básicamente por Riff y secundado por los marginales V8, la escena pesada nacional comenzó a vislumbrar el nacimiento de bandas como La Torre, Boxer, Bloke, Mordaz y Bunker, la mayoría emergidas de barrios de clase trabajadora.
Con una idea bastante diferente del rock que sonaba por aquellos tiempos en nuestro país (Seru Giran, Lerner, Baglietto, Mestre, Porchetto, Marilina Ross etc etc), estos muchachos comenzaron a construir prácticamente sin medios lo que años mas tarde terminaría siendo la prestigiosa escena metálica local con bandas que supieron brillar como Alakrán, Kamikaze, 2112, Samson, Idus , LZ2, Hermética (los mas grandes), Devastación, Rara Avis, Chikle y bandas que aún siguen brillando como Rata Blanca, Horcas, Tren Loco, Logos, Malón y el incomparable grupo Almafuerte , sólo por mencionar los primeros nombres que se me vienen a la cabeza.
El hecho es que para 1984, en pleno furor del Heavy Metal en el mundo, las agrupaciones de nuestra incipiente escena vernácula lograron captar el interés de los sellos discográficos locales que vieron en ellas una gran posibilidad de producir dinero, por lo cual entre 1984 y 1985 todas las bandas que nombré al principio, salvo La Torre y Riff que ya estaban en otro nivel, consiguieron acceder a la grabación de su disco.
En el caso de Bunker la diferencia estuvo dada en el apoyo del sello que los contrató, el cuál prontamente logró que la música de la banda sonara en las principales emisoras de rock del país, sus temas aparecieran en compilados de música internacional como Metalmanía y hasta llegaran a filmar algunos video clips para la televisión.
Si bien los fanáticos mas acérrimos del grupo no verían todo esto con buenos ojos, la manija que EMI le dio a Bunker hizo, entre otras cosas, que chicos de mi edad que aún no conocíamos la escena, nos entusiasmáramos con la banda y sintiéramos la necesidad de descubrir a otras similares.
El tema que cerraba el lado uno de Metalmanía no era otro que el mismo que daba título al LP , Duros Tiempos, que no desentonaba para nada con la onda del compilado y que dejaba muy bien parada a esta banda que recién daba sus primeros pasos en materia discográfica.
Obviamente que si nos pusiéramos a analizar esta precaria producción ochentera con el mismo criterio que usamos hoy en día al analizar un álbum de Heavy Metal el resultado sería nefasto.
Este disco no es otra cosa que un fiel documento de su época y escuchado por un oído desprevenido podría resultar líricamente bizarro y musicalmente monótono, pero para aquellos que fuimos contemporáneos a su edición tiene un valor inconmensurable ya que lo que deja plasmado es de alguna manera el triunfo de un movimiento relegado y vapuleado como lo fue el Heavy Metal en nuestro país, que por un breve período de tiempo logró compartir bateas con los pesos fuertes de la industria del Rock y el Pop tanto nacional como internacional.
Desconozco que cantidades de copias se vendieron de éste álbum, pero lo que me consta es que el sello se sintió tan conforme con las ventas que siete meses mas tarde produjo un segundo lanzamiento de la banda, Cirugía Fatal, cuya famosa portada de la enfermera aún sigue siendo objeto de culto .
Luego de esto llegaría la inolvidable presentación en el estadio Obras junto a Riff y Barón Rojo y mas tarde, debido a diferencias internas, la separación.
Los tiempos estaban cambiando, el fervor por el Heavy Metal parecía haber pasado y los sellos poco a poco retiraban su apoyo a las bandas locales, pero la semilla había sido plantada y pronto el resultado de la germinación sorprendería a mas de uno.
Horacio Cantini falleció a fines de los noventa de causas que desconozco y de los demás integrantes no tengo información salvo de Victor Rivarola que si no me equivoco se desempeña actualmente como profesor de música."
Integrantes:
Víctor Rivarola: Guitarra
Horacio Cantini: Guitarra
Héctor Pérgola: Voz
Sergio Varela: Bajo
Guillemo Perez: Batería
02- Solo Memorias
03- Todos son Espías
04- Duros Tiempos
05- Nena por Favor
06- Sin Identidad
07- Toma de Bunker
08- Despertó la Ciudad
09- Hagamos la Nuestra
10- Tu Mujer Me Engaña
02- Hasta Que Te Desangres
03- Abogado y Fiscal
04- Secretarias Ejecutivas
05- Ciclos
06- Donde Está el Fin
07- Ya Compré Mi Prisión
7 de enero de 2022
Celeste Carballo - Celeste y La Generación (FLAC - 1985)
Luego de una gira artística por España en 1984, donde se sumerge en las nuevas tendencias musicales como el punk y la new wave, Celeste regresa al país con una nueva actitud, tanto en lo musical como en lo estético. Radicaliza su propuesta creativa formando "Celeste y La Generación", una agrupación de sonido salvaje con la que grabaría este único álbum en 1985.
A la hora de encarar este vuelco al rock más visceral, Celeste reclutó para su nueva banda, “La Generación Fusilada”, a los pioneros del punk de La Plata, como el guitarrista Marcelo Montolivo (Los Baraja) y Eduardo Criscuolo, y contó con la producción de Charly García, quien, se dice, los vio en vivo e inmediatamente ofreció hacerse cargo de una producción veloz, directa y cruda.
Manolo Lorón: Bajo
02- Los Poetas De Latinoamérica
03- Sabemos Que Vuelvo Pronto
04- Buscábamos Vida
05- No Me Voy A Olvidar
06- Autosuficiencia
07- Más Que Imaginación
08- Trabas Emocionales
09- Por Una Bala Menos