Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2025

V8 - Un Paso Más En La Batalla (FLAC - 1984)

 

 
Segundo álbum de V8 y último registrado con la formación original, ya que el baterista Gustavo Rowek y el guitarrista Osvalo Civile serían reemplazados por Gustavo Andino y Walter Giardino respectivamente. Tras una caótica grabación en los Estudios Panda de Buenos Aires, el disco fué publicado en noviembre de 1984 por el sello discográfico Umbral Discos. 
 
Nuevamente hago llegar mi agradecimiento al amigo Claudio, seguidor incondicional y profundo conocedor del heavy metal de la primera hora. Gracias a el podemos disfrutar de este material de V8 en verdadera calidad FLAC.
 
"El segundo LP de V8 se oye mas estructurado; visceral pero ordenado. Parte del cambio se debe a que se grabó en los estudios Panda, quizás luego de Ion, el estudio más frecuentado en esa época por el rock vernáculo. Esto repercute en una mezcla y un sonido más cristalino (es un decir), y un mejor trabajo, redondeado por composiciones más elaboradas y menos de principiantes. Por supuesto,  hay y habrá quienes me contradigan; por ejemplo Alberto Zamarbide, quien expresó que “el sonido no fue de lo mejor, y nuestro desempeño tampoco”. En cambio, Gustavo Rowek, años después, al trabajar sobre un boxset con toda la discografía del grupo, refería que “(me impresiona) la evolución que hay entre el primero y el segundo, cómo que aun en medio de la peor de las demencias fuimos siempre para adelante. Una banda plenamente contestataria. Más social que musical. Y una locura en crecimiento permanente…  pasa que en el segundo se experimentó con más cosas. Pero Luchando por el metal quedó como una consigna histórica”.
Un Paso más allá en la Batalla mantiene el ímpetu thrash del primer disco, aunque se nota más prolijidad en el acabado de las canciones. De hecho hay alguna mid tempo, y otras con líneas de riffs que llevan a ver cierto mestizaje con el hard rock. Pero es un álbum de trash metal, sin dudas.
Dentro de lo musical, nuevamente la figura del álbum es Osvaldo Civile. Todo su trabajo es muy bueno y gran parte de cómo suena V8 se debe, según mi humilde opinión, a su gran labor con la guitarra. Y un pasito detrás, la otra figura de este álbum es Gustavo Rowek, cuya batería empuja sin parar esa máquina que era V8. Pero resaltar a Civile y Rowek no va en desmedro del otro par de músicos. Porque en esencia Iorio y Zamarbide eran V8. Ellos lo habían generado, y tenían su bien logrado mérito en los álbumes. En éste en particular, Zamarbide suena (se oye) mas esmerado, a pesar de su propia opinión, y la mezcla lo favorece. En cuanto a Iorio, si bien las canciones están atribuidas a los cuatro, él era el principal compositor y todo el material tiene su impronta, más allá de su labor como bajista que solo es correcta.
Otro cambio perceptible en este LP es en las letras. Los hippies y su morral dejaron de ser el blanco de la furia, y en Un Paso más allá… se concentran en la sociedad, la injusticia, el hombre y su propio camino autodestructivo. Son letras igual de furiosas, pero que se concentran más en una sociedad que no deja mucho lugar a todos antes que en un grupo social definido.
Como resultado de todo lo comentado,  Un Paso más allá en la Batalla constituye, además, un paso hacia delante de V8 como banda y como referente del movimiento. Pero lamentablemente, también sería el último disco con la formación clásica. Una disputa durante un viaje a Brasil derivó en la salida de Civile y Rowek, que ya no estarían en el último álbum de V8. Lo que deja a este disco como canto del cisne de esa formación, la más potente y recordada por sus fans".
El Holocausto de Pablo Alekssander.wordpress
 
 
 

Integrantes:

Alberto Zamarbide: Voz
Osvaldo Civile: Guitarras
Ricardo Iorio: Bajo, voz
Gustavo Rowek: Batería

Temas:


01- Deseando Destruir Y Matar
02- Siervos Del Mal
03- La Mano Maldita
04- Cautivos Del Sistema
05- Lanzado Al Mundo Hoy
06- Ideando La Fuga
07- Camino Al Sepulcro
08- Momento De Luchar


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


27 de diciembre de 2024

Giovanni y Los De Plástico (Charly García) - En Vivo en La Esquina del Sol (Bootleg - 1984)

 

 
La Esquina del Sol fué uno de los pubs más reputados de la ciudad de Buenos Aires. Por su escenario pasaron varios de los músicos más renombrados del panorama argentino de los 80. Sin embargo, la publicidad del sábado 14 de abril de 1984 anunciaba a un grupo desconocido: Giovanni y Los De Plástico. Claro que tras ese nombre se escudaba nada menos que Charly García...
 
"Alguien dijo alguna vez que las noticias —y en especial los rumores— suelen correr como reguero de pólvora. Y así debió haber ocurrido con la información de Giovanni-García porque a la hora prevista para el show el lugar presentaba un lleno casi total. Los dueños de La Esquina, con buen tino, optaron por sacrificar mesas y sillas para ganar espacio, ubicando a la audiencia —entre la que se contaban obviamente muchos conocidos— en la comodidad del piso. "Directamente de Aldo Bonzi. . . Giovanni y los De Plástico...!!" gritó García a modo de presentación, y su remozada banda atacó con un tema nuevo de riff ganchero y ritmo irresistible. El sonido de García cambió radicalmente con la eliminación de la sección de vientos, y si bien hay que admitir que perdió en sutileza es obvio que ganó en contundencia. Giovanni y los de Plástico (o García y su banda) tienen ahora un sonido más rockero que el mostrado durante las presentaciones de "Clics modernos". En algunos temas, los sintetizadores de Fito Páez reemplazaron a los vientos y en otros directamente se cambió el arreglo de las canciones. Un par de temas volvieron a sus arreglos primitivos (como "No llores por mí, Argentina" y "Yo no quiero' volverme tan loco") recuperando el vertiginoso ritmo del rockanroll. Otro de los temas nuevos interpretados fue "Aventura nocturna" (erróneamente anunciado como "Sombras negras"), un rock moderno que pertenece al repertorio de GIT y que fue cantado por Alfredo Toth. Giovanni y los de Plástico hicieron, como es norma en los pubs, dos entradas. En la segunda repitieron a manera de bis los dos temas nuevos estrenados esá noche. Y mientras García y su banda recibían los saludos de los numerosos músicos presentes (Baglietto, Gieco, Mestre, Mediavilla, Grecco, García, García López, Marchesi, Vetere, Stuka, Morelli, etc.) toda la audiencia tuvo la sensación de haber asistido a un evento especial: una actuación "fantasma" —habitual en el exterior pero inusual aquí— que bien pudo haber servido como prueba de fuego antes de iniciar la serie de recitales del teatro Astros".  

Revista Pelo - Crónica del show (1984)




 Integrantes:
 
Charly García: Teclados, guitarra, voz
Pablo Guyot: Guitarra
Fito Paez: Teclados
Alfredo Toth: Bajo, voz
Willy Iturri: Batería
 
Temas:
 
01- Cerca de la revolución
02- No llores por mí Argentina
03- Bancate ese defecto
04- Sombras Negras
05- Nos siguen pegando abajo
05- Yendo de la cama al living
06- No bombardeen Buenos Aires
07- Peluca Telefónica
08- Yo no quiero volverme tan loco
09- No me dejan salir
10- Sombras Negras (Bis)
11- Cerca de la revolución (Bis y Final) 


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 
 

6 de septiembre de 2024

David Lebón - Siempre Estaré / Si De Algo Sirve (FLAC - 1983-1985)

 

 
 Luego de la separacion de Seru Giran en 1982, David Lebón tuvo una prolífica carrera solista a lo largo de esa década. Grabó, entre otras obras, estos dos albumes en los años 1983 y 1985 respectivamente. Discos difíciles de conseguir en la actualidad, que no han tenido reedición oficial y por lo tanto se encuentran descatalogados.
 
 En 1982 Serú Girán se separó y David Lebon se volcó de lleno a su carrera como solista. Ese mismo año presentó con gran éxito su tercer disco, "El tiempo es veloz", con el que demostró una vez más su enorme talento como músico. Pero el éxito no se detuvo ahí, sino que acompañó a David en los años siguientes.
En 1983 grabó "Siempre Estaré". Este disco se caracteriza por sus baladas y melodías pop rock, con temas exitosos como "No llores por mí, reina", "Quiero regalarte mi amor", y en menor medida "Despertándome sigo soñando" o "Dicha y luz". No obstante hay incursiones más cercanas al rock, como "Bonzo" (dedicado al baterista de Led Zeppelin, John Bonham), o "El rock de los chicos malos", canción con sabor boogie y letra irónica acerca de los fans, y la cultura del heavy metal.
La famosa canción navideña "White Christmas" cierra el disco, en versión castellana cantada a dúo por David con su hijo, David Lebón (h). El álbum cuenta con las participaciones entre otros de Claudia Puyó, Osvaldo Fattoruso, Daniel Colombres y Beto Satragni. Este disco fue presentado a fin de año, en 1983, en unas inolvidables funciones en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.Un año más tarde graba "Desnuque", un homenaje al rock and roll, que contó con la producción de Charly García en algunos temas -"Contigo qué pasa", "No lo ves, tonto", "Rock de la cárcel" y "La cadena se rompió"- y la colaboración de Celeste Carballo en "Hacelo hoy conmigo". El álbum fue presentado ese mismo año con tres recitales en Obras, a estadio completo.
En 1985 publica "Si de algo sirve", disco que marca el inicio de su contrato con la multinacional CBS. Es un album tranquilo, de un pop más melódico, aunque sin dejar de rockear en temas como "Todos en un cuarto", una de las canciones más difundidas, juno con "Y si de algo sirve" y "Un día que no fue". Participaron Daniel Castro en bajo y Luis Gurevich (talentoso pianista, futuro colaborador de León Gieco) en teclados, como nuevos integrantes de su banda de apoyo. Este trabajo es una especie de resumen de los dos últimos álbumes de Lebón, "Desnuque" y "Siempre estaré".

Luego, en 1986, editaria "7x7", con temas que se destacaron como "Puedo sentirlo", en el 87 "Nunca te puedo alcanzar", para culminar su prolifica decada del ochenta con el album "Contactos" en 1989.
 
"David Lebón tiene una línea fácilmente reconocible más allá de los músicos que eventualmente la interpreten. Todos los discos solitas de Lebón tienen el mismo sello compositivo y una marcada continuidad estilística. Y "Siempre estaré" no es la excepción. El guitarrista grabó una nueva serie de canciones bluseadas y rocks fuertes con su ya clásica temática romántica, obteniendo, otra vez, resultados muy interesantes. "Quiero regalarte mi amor", "Bonzo", "Siempre estaré cerca", "No llores por mí, reina" son algunos de los temas más logrados de un álbum sumamente parejo en el que David Lebbn ratificó todas sus dotes como cantante, guitarrista y compositor. "Siempre estaré" es un disco excelente, con climas muy logrados y una serie de temas decididamente cautivantes".
 
Revista Pelo - Reseña de "Siempre estaré" (1984) 
 
 
 
 
Musicos y Temas en "Siempre Estaré" (1983):

David Lebón: Guitarras, voz, bajo, armonica, mandolina
Osvaldo Fattorusso: Percusión
Beto Satragni: Bajo
Daniel Colombres: Batería
Diego Rapoport: Teclados
Hector Starc: Guitarra
Omar Mollo: Coros
Claudia Puyó: Coros
Mercedes Backer: Coros
David Lebón (h): Voz en "Navidad blanca (White Christmas)

01- Siempre estaré cerca
02- Quiero regalarte mi amor
03- Tu canción me hace daño
04- Miro el sol
05- Despertandome sigo soñando
06- Bonzo
07- Dicha y luz
08- Rock de los chicos malos
09- No llores por mi reina

Musicos y Temas en "Si de Algo Sirve" (1985):

David Lebón: Guitarra, voz, órgano Hammond, piano Rhodes
Daniel Colombres: Batería, coros
Daniel Castro: Bajo, bajo Moog, coros
Luis Gurevich: Teclados, coros

01- Todos en un cuarto
02- Ya debes ser feliz
03- Nadie sabe escuchar
04- Un día que no fue
05- Sólo sos vos
06- Y si de algo sirve
07- Y me sucedió a mí
08- Si yo pudiera ser tu amigo
09- El mejor amor
10- Hace siete días
11- Y si de algo sirve (final) 
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


12 de julio de 2024

Suéter - Lluvia De Gallinas (FLAC - 1984)

  


Lluvia de gallinas significó para Suéter un despegue hacia su momento de mayor popularidad. El grupo profundiza aquí su particular fusión de pop, new wave y art rock. A diferencia del primer disco, en este álbum se imponen algunas composiciones mas accesibles que obtienen una gran llegada entre el público de rock. Temas como  "Mamá planchame la camisa", "Ella quiere a muchos", "Vivo de noche", la conmovedora "Nada es como fué", pero sobre todo la hermosa balada "Amanece en la ruta", que rapidamente logra el estatus de clásico en el cancionero argentino.
 
Según comentarios del músico Jorge Minissale: "Para esta época la banda había sufrido varios cambios, quedando reducida a cuarteto. Claudio Pato Loza es el baterista y ante la partida de Juan Del Barrio, Miguel se hizo cargo de los teclados, Gustavo Donés y yo seguimos siendo de la partida. El solo de saxo en "Mamá planchame la camisa", es de Daniel Melingo. Los coros femeninos en "Amanece en la ruta" y "Lluvia de gallinas" son de Hilda Lizarazú. René Grecco toca teclados en varios temas, hace el solo final de "Ella quiere a muchos". El arreglo de brasses de Lluvia de gallinas, pertenece a Juan Pollo Raffo y es interpretado por Pablo Rodriguez. Todos los teclados que aparecen en "Manifestación de escépticos" son tocados por Juan Del Barrio y el saxo por Gustavo Donés. Las guitarras en "Nada es como fue" son tocadas por Quique Berro (yo no toco ahí). El disco fue grabado en "Panda" en 16 canales al mismo tiempo que "Del 63" de Fito Páez y "Hotel Calamaro" de Andrés, todos por Mario Breuer, pero en el caso de Sueter luego de las primeras tomas la grabación continuó con Amilcar Gilabert, quién ordenó las sesiones y terminó produciendo el disco, sugiriéndonos que debíamos incluir "Amanece en la ruta" ante nuestra resistencia a agregarla al set list.

"El segundo disco de Suéter, grabado en un buen momento de la banda, parecía ser la explosión a nivel popular, pero si bien resultó positivo de alguna manera no fue lo que se esperaba, a pesar de tener entre sus canciones a "Amanece en la ruta".
Era un disco, sin que los músicos lo supiéramos, demasiado atrevido, ecléctico, más alegre, y con los primeros intentos de disco y rap, como "Mamá planchame la camisa" o justamente Lluvia de gallinas (si confieso tener mi pequeña culpa en la creación de ese monstruo-opa que ya desde hace demasiado tiempo campea bajo el seudónimo de hip-hop).
Rescato algunos temas y un sabor a buen momento musical, rescato la onda y la conciencia que tomé de lo difícil de componer temas nuevos entre un disco y otro. Vaya mi admiración a quienes editan un disco por año sin perder nivel. Algunos dicen que soy demasiado crítico con este disco y puede que tengan razón, de cualquier manera ahí está, ya hecho y a disposición de todos, qué más puedo decir?."

Miguel Zabaleta (Sobre "Lluvia de gallinas")
 
"Para el público masivo, el primer álbum de Sueter pasó desapercibido. Sin embargo, el grupo no se dio por vencido y siguió adelante comprendiendo errores y tratando de subsanarlos. El resultado del tesón de Sueter es "Lluvia de gallinas", un disco cautivante por donde se lo escuche. La banda de Miguel Zabaleta cambió de forma pero no de contenido y sin dudas la nueva cara es mucho más directa. Los temas tienen un ritmo irresistible y un muy buen trabajo de arreglos. La base ritmica integrada por Pato Loza y Gustavo Donés cumple un papel fundamental en la variante impuesta por Sueter en "Lluvia de gallinas", y es muy interesante comprobar el desempeño del grupo como cuarteto. Sin dudas, Sueter ha ganado en contundencia pero sin perder calidad musical. "Ella quiere a muchos'', "Lluvia de gallinas", "Amanece en la ruta" y "Mamá, planchame la camisa" son los temas de más rápido impacto, aunque el nivel es muy parejo. Sueter hizo un disco de esos que no pueden pasar desapercibidos y que merecen tener una buena respuesta. "Lluvia de gallinas" es, desde el primer hasta el último tema, un disco excelente".
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1984)
 
 

 

Integrantes:

Miguel Zavaleta: Piano, voz
Jorge Minissale: Guitarras
Gustavo Dones: Bajo
Claudio Loza: Batería
 
Temas:
 
01- Mamá planchame la camisa
02- Amanece en la ruta
03- Ella quiere a muchos
04- De la oscuridad a la claridad
05- Alguien puede haberlos convencido
06- Lluvia de gallinas
07- Si alguna vez imaginaste
08- Manifestación de escépticos (so lo ma grande libertá)
09- Nada es como fué
10- Vivo de noche 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

22 de junio de 2024

Bloke - Demolición (FLAC-1984)

 

 
 Una de las bandas fundacionales del metal argentino de la primera mitad de los ochenta. La carrera de Bloke, como la mayoría de los grupos que se formaron durante esos años en el país, fue efímera. Llegaron a grabar este único álbum en 1984, bajo el sello Umbral Discos, hasta su disolución un par de años después. Este es el testimonio sonoro que confirma la importancia de Bloke en la historia del metal vernáculo.

Bloke se forma en 1980, bajo la iniciativa del guitarrista Marcelo Simoni y el bajista Daniel Parodi, al poco tiempo se les unió el guitarrista Luis escobar y el baterista Oscar Oropeza (Q.E.P.D). Pero lo que más costó fue encontrar al cantante ideal para su propuesta, tras algunos cambios el elegido fue José Luis García (alias ¨Billy¨). Conformada la formación de Bloke y en 1984 pese a todo lo que se mencionó anteriormente aparece Demolición, con una propuesta metalera muy particular, veloz y aguerrida y con influencias de lo más variadas, que iban desde la NWOBHM de Judas Priest, Saxon, Tygers of Pan Tang y el Hard rock de UFO, Scorpions, Van Halen. Todo lo que metalero argentino por aquellos años disponía para inspirarse dada la poca llegada de material que había en mi país. Pero no se engañen: Demolición es un álbum con identidad propia, nueve canciones perfectas, de sonido increíblemente artesanal a pesar de las limitaciones técnicas, nada de rellenos y nunca antes mejor dicho, demoledoras. Si bien ya había exponentes extranjeros y locales que practicaban el estilo, en esa época era difícil encontrar en Argentina una propuesta como la de Bloke.

"Eran tiempos difíciles en todo sentido. Por un lado, la opresión militar, la falta de libertades, la represión, los desaparecidos, un clima de terror. Difícil poder expresarse en aquellos años. Tiempos duros y complicados¨ Recuerda Marcelo Simoni (guitarrista de Bloke), en un tono poco grato al hacer la evocación, pero es cierto que el conjunto de todas esas sensaciones fueron las que animó a las bandas alzarse en armas (mejor dicho, en instrumentos) y convertir el Metal no solo en una vía de expresión sino de protesta y denuncia: Había nacido ¨El metal argento¨ ese que se diferencia del resto del Metal de fuera. También nos da detalles de cómo se manejaban artísticamente en esa época: ¨Por otro lado, la ausencia de soporte a nivel producción, hacía que todo lo que una banda necesita, no estuviese! Había que gestionar absolutamente todo… Como se podía y con lo que había. No sobraba nada. Era todo muy áspero y las carencias eran enormes. A nivel equipamiento, el mismo panorama, se tocaba con lo que había… Desde el punto de vista artístico, el metal era un género incipiente… casi inexistente. Nosotros, junto a un pequeño grupo de bandas, abrimos el juego, hicimos camino donde no había huella. La idea era decir, tocar, aunar la música con mensajes de fuerte contenido social. Y la música enérgica, dura, fuerte; fue el vehículo para dar lugar a las letras, al mensaje. Sin medir riesgos, así íbamos.¨ Y lo más complicado aún: el proceso de grabación de Demolición, el cual tenía entendido que había sido paupérrimo, ¿hasta qué punto fue así? bueno, mejor que nos lo cuente Simoni: ¨Sí, por decirlo de alguna forma educada, así fue. Muy malas condiciones, sin producción detrás, sólo con unas 130 horas de estudio pagadas y nada más. La calidad del estudio era desastrosa, había cosas mejores. El criterio de grabación era inexistente, el técnico que grabó, estaba poco aggiornado al estilo heavy, al sonido de una banda heavy. Fue todo bastante caótico. Recuerdo que mi disconformidad era permanente".

Fuente: Christian Darchez (diosesdelmetal.org)
 
 

 

Integrantes:

Marcelo Simoni: Guitarras
Luis "Aladino" Escobar: Guitarras
Billy: Voces
Daniel Parodi: Bajo
Oscar Oropeza: Batería
 
Temas:
 
(Lado Heavy)
 
01- Demolición (Mental)
02- Antes del fin
03- Paraiso infernal
04- Listo a matar
05- Identidad real
 
(Lado Metal)
 
06- La fuerza del metal
07- No esperen por mi
08- Bajo el signo del terror
09- Alma de chacal
 
 
Formato: FLC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

1 de diciembre de 2023

Hellion - Hellion (FLAC - 1984)

 

 
Otra de la bandas pioneras del heavy metal argentino que presentamos en la nave. Hellion se formó en 1982, separándose en 1985, dejando como testimonio de su música este único álbum que compartimos aquí. El grupo se reformaría en 2013 con una alineación diferente.

"Al comienzo de la década del 80, para una banda absolutamente ignota, grabar un disco era poco menos que un milagro y más si estamos hablando de heavy metal. Apenas Riff podía disfrutar de semejante privilegio y lo de V8 recién estaba germinando, como para todavía creer en lo que la banda de Iorio terminaría generando.
Hellion había comenzado allá por 1982, cuando el guitarrista y principal compositor Marcelo Michel, comenzó a darle forma a lo que en un futuro sería el único disco de la banda. Con el tiempo se incorporaron el cantante Mario Ian, quién a la vez se haría cargo de las letras y posteriormente cerraron filas con el bajista Sunny Tinaro y el baterista Ricky Medina.
Luego de una serie de ensayos (donde llegaron a compartir sala con V8), Hellion se encuentra con la posibilidad de grabar su álbum debut a poco más de un año se su formación, algo absolutamente impensado para la época. Lo curioso del caso es que al momento de la edición, la banda todavía no había hecho presentaciones en vivo.
El sello independiente  PAM, fué el encargado de producir el disco, que fué grabado en  Septiembre y Octubre de 1983 y editado en el segundo semestre del año siguiente.
Cuando la placa vió la luz, fué una verdadera sorpresa. Acostumbrados a  producciones pobres, tales los casos de los inicios de Riff, ó los mismísimos V8, Hellion había logrado un mejor sonido a la hora del balance final, que sin ser una maravilla, estaba un par de escalones por sobre los citados, en lo que a produción se refiere.
Una vez editado, el grupo decide salir a presentarlo en lugares poco comunes para el público del metal. Las presentaciones en discotecas de la Capital Federal, tales los casos de Bwana, Mirage ó Skylab no fueron muy bien vistas por el grueso de los metaleros de la época. Esto y la imagen de la banda, que difería claramente del estereotipo metálico, les jugó claramente en contra y a pesar del muy buen nivel del disco, que ademàs habìa recibido buenas crìticas, no podrían recuperar ese terreno perdido.
De todas maneras a fines de aquél 1984 tuvieron a posibilidad de telonear junto a los sureños de Factor RH a Barón Rojo en una de sus míticas visitas en el Estadio Obras Sanitarias. De más está decir que no la pasaron bien por lo anteriormente citado, más allá de brindar un show más que digno. En aquellos días, solían dividirse entre los que eran de verdad y los que no, en cuanto a la escencia del metal, y Hellion, claramente estaban dentro de la segunda opción, vaya uno a saber gracias al designio de quién ó porque.
Un par de meses antes, Septiembre para ser más precisos, habían formado parte del mítico Festival de Primavera, realizado en las instalaciones del Club Atlanta, donde llegaron a presentar algún material que iba a ser parte del malogrado segundo álbum.
Para 1985 había una gira por algunos puntos del interior del país, que se cancela y es a partir de ese momento el comienzo del fin. De hecho jamás pudieron presentar el disco como ellos querían, salvo esporádicamente en shows como los que anteriormente cité.
Y así fué como después de casi de un año y medio de carrera y con un dignísimo disco en la calle, Hellion desaparece de la escena definitivamente.
Luego de la separación, Mario Ian es el que logra construír una carrera ascendente dentro del genero, primero con Alakrán y más tarde formando parte de Rata Blanca, para luego con sus proyectos propios como Devenir ó Ian. El violero Marcelo Michel intentò regresar al ruedo con su propia banda, llamada Attake. July Ruth, acompañó la travesía de Alakrán hasta que ya entrados los 90's acompaño a Pappo, hasta sus últimos días, tanto sea como solista ó en diversas formaciones de Pappo's Blues.
En cuanto a Ricky Medina y Sunny Tinaro, poco y nada se supo de ellos, al menos públicamente en lo estrictamente musical.
Hoy, a la distancia, al menos en lo personal, lamento la rápida desaparición de una banda que tenía mucho para dar y que había demostrado su valía en el primer y único disco editado.
En 1999 dicha placa se reedita en formato CD y más allá de algunas especulaciones de la época en cuanto a una hipotética reunión, no quedó más que es eso, un simple rumor.
Queda el legado de ese único registro al que en su momento, màs allà de las cualidades musicales se le endilgò el tener una de las portadas màs feas en la historia del rock argentino".
 
Ale-Carro (armadadelosinmortales.blogspot.com)
 
 


Integrantes:
 
Mario Ian: Voz
Marcelo Michel; Guitarra
Sunny Tinaro: Bajo
Ricky Medina: Batería

Temas:

01- Panzer
02- Explotado
03- Leyes
04- Asesinos de Metal
05- Necesitamos Rock and Roll
06- Ojos de Chacal
07- Sindrome 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

24 de septiembre de 2022

Bunker - Duros Tiempos / Cirugía Fatal (1984 - 1985)

 

 
Formados en 1982 y con un fuerte apoyo de la compañía "EMI", Bunker fue la primera agrupación del metal argentino en grabar para una multinacional. Su estilo musical entre el heavy metal y el hard rock captó una parte del público que en otros momentos siguió a Riff, sin embargo no eran una copia de ellos.
Con letras críticas y realistas la banda llega a la edición de su segundo disco en 1985 llamado "Cirugía Fatal", este trabajo contenía siete temas donde se observaba un sonido mas elaborado y un mayor trabajo en la parte vocal. Sin la repercusión deseada, el grupo finalmente se separa en 1986. 
 
 Bunker estaba formado por el inolvidable Horacio Cantini en Guitarra, Héctor Pérgola en voz, Sergio Varela en Bajo, Guillermo Pérez en batería y Victor Rivarola en la otra Guitarra.
Tras el estallido metalero de principios de los ochenta liderado básicamente por Riff y secundado por los marginales V8,  la escena  pesada nacional  comenzó a vislumbrar el nacimiento de bandas como La Torre,  Boxer, Bloke, Mordaz y Bunker, la mayoría emergidas de barrios de clase trabajadora.
Con una idea bastante diferente del rock que sonaba por aquellos tiempos en nuestro país (Seru Giran, Lerner, Baglietto, Mestre, Porchetto, Marilina Ross etc etc), estos muchachos comenzaron a construir prácticamente sin medios lo que años mas tarde terminaría siendo la prestigiosa escena metálica local con bandas que supieron brillar como Alakrán, Kamikaze, 2112, Samson, Idus , LZ2, Hermética (los mas grandes), Devastación, Rara Avis, Chikle y bandas que aún siguen brillando como Rata Blanca, Horcas, Tren Loco, Logos, Malón y el incomparable  grupo Almafuerte , sólo por mencionar los primeros nombres que se me vienen a la cabeza.
El hecho es que para 1984, en pleno furor del Heavy Metal en el mundo, las agrupaciones de nuestra incipiente escena vernácula  lograron captar  el interés de los sellos discográficos locales que vieron en ellas una gran posibilidad de producir dinero, por lo cual entre 1984 y 1985 todas las bandas que nombré al principio, salvo La Torre y Riff que ya estaban en otro nivel, consiguieron acceder a la grabación de su disco.
En el caso de Bunker la diferencia estuvo dada en el apoyo del sello que los contrató, el cuál prontamente logró que la música de la banda sonara en las principales emisoras de rock  del país, sus temas aparecieran en compilados de música internacional como Metalmanía y hasta llegaran a filmar algunos video clips para la televisión.
Si bien los fanáticos mas acérrimos del grupo no verían todo esto con  buenos ojos, la manija que EMI le dio a Bunker hizo, entre otras cosas, que chicos de mi edad que aún no conocíamos la escena, nos entusiasmáramos con la banda y sintiéramos la necesidad de descubrir a otras similares.
El tema que cerraba el lado uno de Metalmanía no era otro que el mismo que daba título al LP , Duros Tiempos, que no desentonaba para nada con la onda del compilado y que dejaba muy bien parada a esta banda que recién daba sus primeros pasos en materia discográfica.
Obviamente que si nos pusiéramos a  analizar esta precaria producción ochentera con el mismo criterio que usamos hoy en día al analizar un álbum de Heavy Metal el resultado sería nefasto.
Este disco no es otra cosa que un fiel documento de su época y escuchado por un oído desprevenido podría resultar líricamente bizarro y musicalmente monótono, pero para aquellos que fuimos contemporáneos a su edición  tiene un valor inconmensurable ya que lo que deja plasmado es de alguna manera el triunfo  de un movimiento relegado y vapuleado como lo fue el Heavy Metal en nuestro país, que por un breve período de tiempo logró compartir bateas con los pesos fuertes de la industria del Rock y el Pop tanto nacional como internacional.
Desconozco que cantidades de copias se vendieron de éste álbum, pero lo que me consta es que  el sello se sintió tan conforme con las ventas que siete meses mas tarde produjo un segundo lanzamiento de la banda, Cirugía Fatal, cuya famosa portada de la enfermera aún sigue siendo objeto de culto .
Luego de esto llegaría la inolvidable presentación en el estadio Obras junto a Riff y Barón Rojo y mas tarde, debido a  diferencias internas, la separación.
Los tiempos estaban cambiando, el fervor por el Heavy Metal parecía haber pasado y los sellos poco a poco retiraban su apoyo a las bandas locales, pero la semilla había sido plantada y pronto el resultado de la germinación sorprendería a mas de uno.
Horacio Cantini falleció a fines de los noventa de causas que desconozco y de los demás integrantes no tengo información salvo de Victor Rivarola que si no me equivoco se desempeña actualmente como profesor de música."
 
duramusica.blogspot.com
 
"Es muy dificil ubicar a Bunker dentro del contexto rockero local. Porque, pese a ser pesada, su propuesta tiene muy poco que ver con la del resto del movimiento metálico y por eso el público aún no ha sabido cómo tomarla. La música de Bunker se ha desprendido de varios prejuicios para no cerrarse en las posiciones oscuras e inaccesibles que suelen identificar a los grupos pesados en este lugar. Y han creado una propuesta que puede ser aceptada abiertamente por públicos muy distintos o rechazada por el heavy más ortodoxo. Es que el objetivo de Bunker es llegar con rockanroll pesado a mucha gente. "Cirugía fatal" es el segundo disco de Bunker y no aparenta grandes evoluciones en la música o la temática del grupo con respecto a "Duros Tiempos". Es un paso adelante por ser una manera muy superior de presentar la música. El trabajo en el estudio fue notablemente bien realizado y por eso hay detalles que ganaron en calidad. La voz de Héctor Pérgola ahora está más aprovechada y el sonido de la banda es, además de limpio, contundente y arrollador. Entre los pocos temas que integran el álbum —siete en total— hay algunas piezas sobresalientes. La balada "Hasta que te desangres" es una buena sorpresa como un camino que el grupo puede explotar con excelentes resultados y, en contraposición, el pegadizo rockanroll "Secretarias ejecutivas" es otro buen ejemplo de las cualidades del grupo. "Cirugía fatal" es un disco en el que Bunker deja claras sus intenciones: hacer rock pesado sin limitarse a un público. El trabajo está bien realizado. Será interesante observar su logro final, la aceptación que puede obtener. "
Revista Pelo-Reseña de "Cirugía Fatal" (1985)




Integrantes:

Víctor Rivarola: Guitarra
Horacio Cantini: Guitarra
Héctor Pérgola: Voz
Sergio Varela: Bajo
Guillemo Perez: Batería 

Temas: Duros Tiempos (1984)

01- Ambiente Pesado
02- Solo Memorias
03- Todos son Espías
04- Duros Tiempos
05- Nena por Favor
06- Sin Identidad
07- Toma de Bunker
08- Despertó la Ciudad
09- Hagamos la Nuestra
10- Tu Mujer Me Engaña

Temas: Cirugía Fatal (1985)

01- Cirugía Fatal
02- Hasta Que Te Desangres
03- Abogado y Fiscal
04- Secretarias Ejecutivas
05- Ciclos
06- Donde Está el Fin
07- Ya Compré Mi Prisión 


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

27 de mayo de 2022

María José Cantilo - María José Cantilo (1984)

 


Una de las damas del rock argentino, surgida profesionalmente en la década del 80. María José Cantilo registra éste, su primer álbum, en 1984. Vale la publicación como homenaje a esta talentosa cantautora folk, que nos dejó hace muy poquito tiempo, el 2 de mayo del 2022, a los 68 años de edad.
 
Nació en el barrio de Belgrano en una familia numerosa de diez hermanos. Su hermano mayor es el también músico de rock Miguel Cantilo. Comenzó a tocar la guitarra a los siete años y compuso su primera canción a la edad de diecisiete. En su adolescencia frecuentó la casa de la calle Conesa (la famosa casa de su hermano Miguel que dio nombre a un disco de Pedro y Pablo) donde eran habituales músicos como Moris, Pappo, Roque Narvaja, Miguel Abuelo, Kubero Díaz, Jorge Pinchevsky, etc. En la década de los años setentas, se muda al El Bolsón, (provincia de Río Negro) para experimentar la vida en comunidad y el contacto con la naturaleza. 
Regresó a la provincia de Buenos Aires en 1982 y en ese mismo año comenzó su carrera artística. Con un estilo folk rock acústico; grabó su álbum debut homónimo en 1984, del cual participaron grandes músicos como David Lebón, León Gieco, Osvaldo Fattorusso, Daniel Colombres y su hermano Miguel Cantilo, entre otros. Fue parte de los festivales B.A. Rock y La Falda, donde cantó solamente acompañada de su guitarra acústica. El disco no logró el éxito esperado. Hacia 1989 reintentó alcanzar el éxito con su segundo disco titulado "En banda" y participaron en él Oscar Moro, Claudio "Pato" Loza, Gustavo Dinerstain, Angel Lombardo, y otros. Este disco tampoco consiguió repercusión. En febrero de 1992 fue detenida por tráfico de drogas y debió cumplir dos años y ocho meses en la cárcel de Ezeiza. Esta experiencia la plasmó en un libro editado un tiempo después de su liberación.
En 2000 comienza un lento retorno a la música con presentaciones esporádicas, que se iría haciendo más frecuentes con las ediciones de "Covers" editado en ese mismo año, "Momento de boleros" en 2005 y "Aquí y ahora" en 2006. En septiembre de 2004, participó de una nueva versión de «La marcha de la bronca» junto a su hermano Miguel e invitados especiales. En 2011 editó un disco titulado "Esencia" que fue producido por su hijo Gaspar Benegas (guitarrista del Indio Solari) respetando la simpleza del sonido de su voz y su guitarra que era su característica. Falleció en El Bolsón el 2 de mayo de 2022 por causas que no fueron reveladas.
 
"Yo tenía un poco más de veinte temas grabados en cassette, y se dio que León Gieco, escuchó ese material. porque se lo pasó Pity (Iñunigarro) cuando yo lo dejé en su agencia. A los pocos días pasé y me dijeron que a León le había gustado mucho, y teníamos que juntarnos para hacer la selección. Y ahí está uno de los primeros que compuse, hace muchos años, "Flor celeste . . .", y temas que hice mientras vivía en el sur, y después lo que comencé a escribir cuando vine a Buenos Aires. Al venir aqui, el cambio brusco me inspiró un montón de cosas y salieron tema como 'Hacer palanca" y 'Se puede intentar'. Lo que yo traía era muy genuino, muy de campo, muy mío. Era tan intimista que quizás no iba a poder llegar masivamente. Cuando estuve en B.A.Rock, por ejemplo, sabía que no podía cantar esos temas. Ahi fue cuando traduje el "El huracán" de Bob Dylan , uno de los temas más golpeantes que había escuchado y había cantado en mi vida, y eso fue un poco lo que me salvó. El cambio que se dio fue más que por estar en la ciudad, por el hecho de querer llegar a la gente.
Cuando uno va a hacer su primer disco siempre va a hacer concesiones...en el sentido del repertorio y en otras cosas, porque por ahí los productores no coincidían con muchas cosas mías, y yo con las de ellos. Muchas veces cedí yo y otras cedieron ellos. Con el disco me di cuenta de la capacidad musical que tengo, que hasta ése momento creía que era una chica que tocaba bien la guitarra, cantaba, componia...y era como subestimarme, porque cuando entré al estudio y comencé a hablar con los músicos y el arreglador, ahora me doy cuenta que la mayor parte fueron creados en mi cabeza. Me acuerdo que yo llegué del campo y tocaba en Melopea, y tocaba sentada, tocando casi para adentro, y vi a Celeste (Carballo), que tocaba en Jazz & Pop, y me dio vuelta la cabeza. Ahí tomé más conciencia de cómo cantar para afuera, parada si era posible, con todo...
Muchas veces me preguntaron en qué línea musical estoy, y me cuesta muchísimo definirlo. Pienso que si entras en una línea es como estancarte. De golpe adentro mío hay una gran cantidad de verde y de campo, por el sur...que añoro, y pienso que fundamentalmente eso es lo que quiero traerle a la gente de la ciudad. Más o menos se fue diluyendo, por mi vida en esta ciudad, pero mucho se rescata y mucho está en el disco."
 
María José Cantilo - Revista Pelo (1984)
 
 

 

Intérprete:
 
María José Cantilo: Guitarra acústica, voz
 
Músicos que Participan: 

León Gieco
David Lebón
Miguel Cantilo
Diego Rapoport
Osvaldo Fattoruso
Fernando Lupano
Daniel Colombres
Luis Millán
Enrique Francis
 
Temas:

01- Aventurera Del Rock
02- Se Puede Intentar
03- Flor Celeste Bajo La Almohada
04- Hacer Palanca
05- Ese Valle
06- El Huracán (Hurricane / Bob Dylan)
07- Blues Del Rulero
08- Tema De Abril
09- O Darte Calor
10- Tu Atención
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

13 de mayo de 2022

Pappo - Pappo En Concierto (FLAC - 1984)

 


Grabado en un momento de transición en la carrera de Pappo, luego de la primera separación de Riff, a fines de 1983, Pappo En Concierto es sin duda uno de los registros mas poderosos que ha dado el rock argentino en vivo. Publicado por el sello Tonodisc en 1984, el disco (doble) pasó un tanto desapercibido en el momento de su publicación y luego estuvo descatalogado durante muchos años. Ahora, por fin, esta joya oculta en la carrera del guitarrista pudo ser remasterizada y reeditada, tanto en formato cd como en vinilo. Un disfrute para todos los "papperos" de alma.
 
Los días 18 y 19 de mayo de 1984 Pappo volvía a tocar en Obras, aunque esta vez sin Riff. Lo acompañan Boff en segunda guitarra, el bajista Enrique Avellaneda (ex integrante de La Máquina, Pappo's Blues y Vox Dei) y el baterista Juan Espósito ( ex El Reloj). La banda sonaba con una energía incandescente. De estas dos actuaciones se grabaría el disco doble "Pappo en Concierto".
El álbum contenía temas nuevos que el Carpo presentaba en aquel momento ("Triple 6", "Berkeley", “Esto no conduce a ningún lugar”). También composiciones de Aeroblus ("Estoy completamente nervioso", "Buen tiempo", "Tema solísimo" y "La adivina"; un clasico de Manal (Todo el día me pregunto"), dos de Riff ("Duro invierno, "A varios kilómetros de aquí"), y un par de Pappo's Blues ("El brujo y el tiempo" y "Siempre es lo mismo nena"). Todos los temas fueron compuestos por Pappo excepto "Esto no conduce a ningún lugar", "A varios kilómetros de aqui" (Pappo - M. Peyronel), "La adivina", "Tema solísimo" (Pappo - Medina) y "Todo el día me pregunto" (Javier Martínez).

 


Formación:
 
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra, voz
"Boff" Serafine: Guitarra
Enrique "Mercurio" Avellaneda: Bajo, voz
Juán "Locomotora" Espósito: Batería

Temas:
 
01- Estoy completamente nervioso
02- Buen tiempo
03- El brujo y el tiempo
04- Triple seis
05- Berkeley
06- Siempre es lo mismo nena
07- Tema solisimo
08- Esto no conduce a ningun lugar
09- La adivina
10- Todo el dia me pregunto
11- Duro invierno
12- A varios kilometros de aqui 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 

4 de febrero de 2022

Pajarito Zaguri - El Rey Criollo del Rock And Roll (1984) Resubido

 

 
Inconseguible disco de Pajarito Zaguri, leyenda urbana del rock y bues argentino. Este es su segundo álbum solista, publicado en 1984. Lo acompañan ilustres músico de la zona oeste de Buenos Aires, mas la presencia del histórico baterista Black Amaya y la participación de Claudio Gabis en "Vidala para mi sombra", una estremecedora interpretación del tema de Julio Espinosa en tiempo de blues. Destacan también el rock and roll de "Dime si hay sol", "Maravilloso y real", la sentida balada "Dame tu mejor canción", en un disco muy parejo tanto en su calidad compositiva como interpretativa.  
 
Alberto Ramón García, más conocido como "Pajarito Zaguri", fué un cantante y compositor que integró los primeros grupos que cantaban en castellano en La Cueva. En 1956 se junta con Moris para formar Los Shabaduba. Una década después, ellos encabezan Los Beatniks, la banda que grabó el primer tema de rock argentino: "Rebelde" (1966).
Su mayor éxito fue, probablemente, el disco que grabó junto a Los Náufragos, en 1969. Ese mismo año ganó el Festival de la Música Beat, organizado en el Teatro El Nacional. Pajarito se presentó con La Barra del Chocolate, su grupo soporte, e interpretó el tema "Alza la voz". Pocos años después comenzó con su carrera como solista, grabando varios discos simples, para más tarde formar su banda de apoyo, denominada La Murga del Rock & Roll. Con esta agrupación registró en 1976 su primer disco, en el que colaboraron Pappo y Kubero Díaz. Después de alejarse momentáneamente de los escenarios, regresó en 1981, con un concierto en Obras acompañado por Memphis La Blusera, grupo al que apadrinó y apoyó en sus comienzos. En 1985 volvió a ingresar en un estudio de grabación para registrar un nuevo disco, El Rey criollo del Rock and Roll, que tampoco consiguió buena difusión. Regresó a los escenarios en eventuales zapadas y finalmente se radicó en las Sierras de Córdoba. En 1994 apareció con un nuevo larga duración bajo el brazo. El disco tuvo por titulo "En el 2000 también" y daba muestra de su ingenio al emplear como caja del compacto una pequeña caja de pizza (mancha de aceite incluida), y como stamper del disco el dibujo de una grande de mozzarella. Como regalo incluía un par de escarbadientes. La placa fue grabada con músicos de la talla de Alejandro Medina, Alberto Abuelo, Black Amaya, Carlos "Patán" Vidal, Jorge Pinchevsky, Gabriel Jolivet, Tito "Milanesa" Lanosa y Claudia Puyó, entre muchísimos más. A pesar de su difusión, el material logró escasas ventas. Con el contrato en sus manos recorrió grabadoras y el circuito de pubs, acompañado por eventuales músicos. En Noviembre de 2006 se edita "El mago de los vagos", una recorrida histórica y remasterizada de su obra. Zaguri presenta este disco el sábado 9 de diciembre, en el Teatro Variedades Concert de Capital Federal. Durante 2009 presenta "Sexogenario", un disco donde Pájaro a lo largo de doce canciones repasa varias etapas de su carrera, con bandas como Los Jóvenes Viejos, La Pesada, Los Perros Alfa, Los Flotantes y Los Beatniks.
Pajarito falleció a los 72 años, la mañana del 22 de abril de 2013, en su casa en el barrio de Boedo. Al poco tiempo llegarían homenajes y recuerdos al poeta, bohemio y pionero del rock en español.
 

"La libertad de vivir día a día con lo que se va dando, con los amigos, siguiendo la ruta del “naufragio”. Como Tanguito, llevado por el oleaje del divague, atraído por el magnetismo de las casas en las que hay onda para tomar unos vinos y tocar unos blues, y reírse y hacer el amor. Como en los tiempos de La Cueva y las interminables noches de La Perla del Once, de las que Pájaro fue protagonista esencial, naufragando a los vientos de la poesía y la creatividad.
Hay que recordar que Pájaro encarnó hasta el último día una forma de vida que es una secreta tradición en la cultura popular argentina (y tal vez mundial). Una tradición que recuerda a las peñas en las que “naufragaban” Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Manuel Castilla y otros padres de la renovación folklórica, o los cafés en los que hundían su melancolía los primeros poetas del tango, apegados –como Pajarito–, a los adoquines y la noche. O las improvisaciones vitales de un jazzero como Charlie Parker o un blusero como Robert Johnson, marginados en los sótanos tristes del sueño americano.
A diferencia de muchos de los músicos y compositores provenientes de la bohemia, Pájaro nunca la abandonó para profesionalizarse, o –como nos pasa a otros– para aislarse en una vida más solitaria, persiguiendo visiones personales. Pájaro fue, como diría hace años Javier Martínez, “un compositor de calle”, de vereda y esquina, no de laboratorio musical ni estudio de grabación. En sus canciones, gráficas y sentidas, resuenan esos personajes con los que se paraba a charlar, como en el “Blues del diariero” o en “Seis o siete cuadras de la estación”.
Pionero del rock nacional desde el primer día, coautor del Rebelde de Los Beatniks, que –aunque no vendió nada– significó la patada inicial del movimiento nacido en La Cueva y La Perla, la primera vez que se gritó “no quiero ser esclavo de una tradición”.
Gracias a los años de vagabundaje creativo, Pájaro se fue transformando en un icono del rock and roll y el blues argentino con su poesía callejera y las melodías simples apoyadas en bandas formadas por amigos, músicos geniales pero casi desconocidos que pululan en boliches y casas “a seis o siete cuadras” de las estaciones del trajinado y sufrido tren Sarmiento, rumbo al oeste, en Ramos o Morón, en Castelar o Liniers, en Flores o Merlo.
Pájaro supo apoyarse en las notas sostenidas de la milagrosa guitarra de León Vanella, en la armónica de Chupete Milone, en los solos de Bocón Francino o el Conejo Jolivet, en la batería de Marcelo Pucci y el bajo de Néstor Vetere, en tantos otros que forman esa profunda corriente submarina que recorre el rock nacional casi desde sus inicios, el rock del Oeste.
Gracias a esos amigos de barrio pudo hacer un disco sorprendente como En el 2000 (también), con su tapa de caja de pizza (con escarbadientes incluido) y su sonido asombrosamente natural. Pajarito se convirtió en un maestro por fuera del rutilante mundo de show business, con su voz pequeña y su decir espontáneo.
Si existe un rock barrial, un rock que no sólo habla del barrio sino que vive allí, ese rock lo representa Pajarito. Un tipo que empezó frecuentando Mau Mau y otros boliches de alta gama a mediados de los ’60, soñando con ser un playboy como Bob Zaguri, “el que le hace el amor a Brigitte Bardot”, y encontró junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Pappo el afecto de la divagata por la noche porteña. El rock lo llevó al conurbano, al olor de los malvones, a los amaneceres de casas bajas y calles tranquilas, a los lugares casi secretos en los que, finalmente, pudo descargar su “camión de rock and roll”.
Pipo Lernoud (Poeta, periodista, compositor)




Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Blck Amaya: Batería
"Blusero" Leon Vanella: Guitarra, piano
Bruno Candia: Guitarra
Anibal Castiglione: Bajo

Músicos Invitados:
 
Claudio Gabis: Guitarra en "Vidala para mi sombra"
Emilio Villanueva: Saxo tenor en "Maravilloso y real" y "Vidala para mi sombra"

Temas:

01- Rey criollo
02- Dime si hay sol
03- No puedo darte mas que blues
04- Abajo con Lucifer
05- Oh, si esta vida, si, es para mi
06- Pintando un rock and roll
07- Dame tu mejor cancion
08- Maravilloso y real
09- Vidala para mi sombra
10- Ella es America Del Sur


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

4 de septiembre de 2020

Michel Peyronel - A Toda Mákina (1984)




Pedido con insistencia por varios navegantes, aqui llega el primer álbum del legendario batero de Riff. Publicado en 1984, A Toda Mákina cuenta además con la participación de Stuka, guitarrista de Los Violadores y coautor de varios de los temas del disco.

Miguel Alberto Peyronel nació en la ciudad de Bahía Blanca. Desde niño estudió piano clásico y en la adolescencia se pasó a la batería. En 1973 viajó a Europa y se radicó en Francia, donde estudió economía y formó parte de Extraballe, un grupo francés de new wave punk como baterista. De regreso en la Argentina a principios de los años 1980, tras una estadía en el viejo continente, es convocado por el guitarrista y compositor Pappo para integrar el grupo Riff, banda de heavy metal con la cual grabó cinco discos de estudio, y de la cual fue parte hasta su disolución, en 2005.
En el año 1984 lanzó su primer álbum como solista, A Toda Mákina, con la participación de Stuka guitarrista de Los Violadores. Asimismo, se destacan sus trabajos en calidad de productor, para diversos artistas de rock argentinos, como Virus, o Los Violadores y su primer LP homónimo (1983). A mediados de los '80 formó Tarzen en España, con su hermano Danny y el guitarrista Salvador Domínguez, banda de corte glam metal con cierto suceso internacional. Por otra parte, en 1990 se abocó a la actividad radial, como director de la estación FM Tango de Buenos Aires.
A fines de los 2000 formó el grupo hard rock Héroes del Asfalto, del cual participa su hijo Jean Jacques Peyronel, entre otros jóvenes músicos, y con los cuales editó un disco en el año 2009. Ese mismo año, con Héroes del Asfalto fueron una de las bandas soporte de los tres conciertos de AC/DC en el Estadio River Plate. Durante el 2012 y parte de 2013 se realiza la grabación de Club Atlético de Mutantes. Editado por Pop Art Music, el álbum es una fusión del rock, heavy metal, tango, reggae, lounge, electrónica y ambient.
Musicalmente, Michel Peyronel se destaca por su particular técnica de batería, golpeando continuamente el hi hat y los platillos, y con un groove muy firme y poderoso. En cuanto a las letras, se destaca por utilizar temáticas de escenarios post-apocalípticos, ciencia ficción y cyberpunk. Es el autor de Pantalla del Mundo Nuevo, un auténtico himno metalero de Riff, y de otros temas junto a Pappo como Macadam 3,2,1,0, Susy Cadillac y Mal Romance.




Músicos:

Michel Peyronel: Batería, voz
Stuka: Guitarras, coros
Danny Peyronel: Teclados
Alex "Le Noir" Oucinde: Bajo, coro, procesadores
Sissi Hansen: Todas las voces de rubias enloquecidas

Temas:

01- A toda mákina
02- Hoy solo soy otro sobreviviente
03- En el oeste
04- No quiero parar
05- Amor violento
06- Al borde del abismo
07- Entrega T
08- Gangster



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/file/bZsEHAgb#Y95x6Kx3029kZlrQUNYavWRstAt2Oo-_WO0P2epl198

pass: naveargenta.blogspot

19 de junio de 2020

Christian Roth - Discografía (1982-1984)




A pedido de varios navegantes, presentamos los tres discos grabados por este gran cantautor folk, publicados entre 1982 y 1984.

Christian Roth Tuvo un pasó fugaz en la floreciente escena del rock argentino, a comienzos de los años 80. Nació en Bell Ville (en el departamento de Unión), al sur de Córdoba. Comenzó a componer sus propias canciones a partir de 1976. Luego de recorrer Córdoba y Rosario (Santa Fe), en 1982 se radicó en Buenos Aires. Ese mismo año participa del festival B.A.Rock, donde es ovacionado. A partir de allí edita su primer disco "Campo Rock", con letras crudas y realistas, que cosecha muy buenas críticas de la prensa especializada. Su música tenia un marcado estilo folk, similar a la de Leon Gieco.
La buena repercusión del disco le abre camino rápidamente para una segunda placa, que se concreta al año siguiente, mediante el apoyo de CBS. En "Por quien cantar" (1983), cuenta con los integrantes del grupo "La Ley" como banda de apoyo y la participación de Alejandro Lerner.
Pero las ventas no le serian consecuentes a las criticas y la calidad de su música, es por ello que luego de una tercer placa, "Zapatilla y camiseta" (1984), desaparece de la escena local y vuelve a Bell Ville, su ciudad, a la cual le había dedicado parte de sus temas
Desgraciadamente el 2 de enero de 2009, Christian Roth falleció en la ciudad de Rosario. El músico padecía de cáncer en los pulmones y se encontraba internado en el Hospital Español, donde había sido operado.



"Es cierto que tengo un aire en mi música a León, pero yo siempre digo también que antes de escuchar a Gieco escuchaba a Dylan. De chico vivía escuchando temas como 'Mr. Tamborín' y 'Soplando en el viento'. Un día, estando yo alejado de la música rock argentina, me puse a revolver discos de mi hermana y encontré el de un tipo barbudo que no conocía. Por curiosidad, lo escuché y me sentí muy impactado por su música, su armónica y su mensaje. El disco era, por supuesto, el primero de León. De ahí en más, empecé a seguirlo. Un día tuve la oportunidad de charlar con él, y me dió palabras de aliento para que siguiera adelante. Recuerdo que me dijo que nunca me saliera de la línea, de que dijeran lo que dijeran los demás, yo siguiera imperturbable por mi camino. Así fue como me largué a componer. Creo que esa es la mayor influencia,que tuve y tengo de León. En la voz no creo que haya algo que ver, y la temática de las canciones es bastante diferente. Te digo que yo no me preocupo por si algo es parecido o no a la otra cosa. Yo voy, canto, y listo. Mis ternas reflejan la realidad que yo veo. En este viaje, por ejemplo, cuando llegué a Buenos Aires me encontré con el clima que vive el país por las Malvinas. Y cuando llegué al hotel me puse a escribir sobre eso. Yo siento que una canción puede salir en cualquier momento. No se puede decir 'bueno, me tomo mi cafecito y me voy a componer una canción'. No. Lo más probable es que así no te salga nada. Yo siempre llevo conmigo papel y lápiz, porque nunca sé cuando me va a venir la inspiración. "Mis temas están todos basados en hechos reales, en cosas que yo veo. No vuelo para nada en mis letras ni tampoco trato de ser surrealista. Tengo algunos temas que son tan reales que no se pueden cantar. En mi repertorio hay canciones que hablan del campo, de los pájaros, y también hay otras que hablan de la ciudad, de los taxis y los colectivos. Yo vengo de andar en medio de la naturaleza y ahora me meto en una ciudad grande. Y te confieso que me siento medio como sapo de otro pozo".

Christian Roth - Revista Pelo (1982)




Discos y Temas:

Campo Rock (1982):

01- De lo bueno, lo feo y lo malo
02- Balada para mi abuelo Elias
03- Hacia el ayer de sol
04- Seguir siendo el rey
05- Ahora dime
06- Se que pronto vendras
07- Ovación de mil caricias
08- Ella me hablará
09- Guitarra, mi fiel amiga
10- Una lagrima en el viento
11- El dia veinticuatro

Por Quien Cantar (1983):

01- Para el ausente
02- La alegria se nos va
03- Tren bajo el sol
04- Muchos por quien hablar
05- En forma de cruz
06- Yo quiero verte bailar, tierra
07- Juanjo el bueno
08- Cuando venga a la vida
09- El viaje final
10- Mi amigo el grillo cantor

Zapatilla y Camiseta (1984): 

01- Zapatilla y camiseta        
02- Canción del convicto        
03- Y bien        
04- Pequeña serenata diurna        
05- Un motivo simple        
06- Mi princesa vendrá        
07- Estación Villa Ballester        
08- Revolución del alma        
09- Mi voz interior        
10- Sin barreras ni edad


Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/file/aBlB2DyL#Ln31Uzt-2opCe_5yY7ZwkTSMsU2LFW7SiC4r26rnwew

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin