Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2025

Los Bichos - Los Bichos (FLAC - 1969) [Reedición Antología Music Hall - 2019]

 


Banda pionera del beat-rock cordobés, Los Bichos grabaron originalmente este único long play en el año 1969, apadrinados por Billy Bond. Ahora podemos disfrutar de este material histórico en alta calidad, gracias a la gestión del INAMU y la remasterización realizada por la mano experta del técnico Gustavo Gauvry.
 
"Los Bichos fue un grupo surgido en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad de los años 60. Cuentan que un día los “descubrió” Billy Bond, músico, cantante y productor de rock de la primera hora, y les propuso llevarlos a Buenos Aires. Así, Billy, que en aquella gira cordobesa andaba acompañado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso (uruguayos ex integrantes del célebre conjunto Los Shakers), se convirtió en el padrino del desembarco de los cordobeses en la gran metrópoli.
Era el año 1968/69 y Los Bichos formaban con: Jorge “Lalo” Ordás en guitarra y voz, Enrique Baró en órgano, Carlos René Avalos en bajo y voz y Oscar “Jimmy” Arce en batería y voz. Con esta formación y graban el primer y único disco long play (larga duración) con Billy Bond en la consola de sonido. Fue gracias a estas canciones que llegaron a codearse con la plana mayor del rock nacional de aquellos años.
Los Bichos habían fichado para Music Hall, compañía que también tenía contratados a Los Walkers, Trocha Angosta, La Barra de Chocolate (de Pajarito Zaguri) y Banana, entre otros.
El disco que en este 2019 se publica bajo el título de Los Bichos Re-Edición Antología Music Hall contiene las 12 canciones originales, remasterizadas por Gustavo Gauvry, la mayoría firmadas por los integrantes de la banda y catalogadas como shake, una especie de baile, muy de moda en aquellos años, que consistía en sacudir las extremidades y la cabeza sin ningún tipo de coreografía predeterminada.
Este disco, un viaje en clave beat a las profundidades de la década del 60, abre con "El baile terminó" (Jorge Ordás-Billy Bond), una de esas canciones que uno elegiría para fin de fiesta pero que sin embargo es el elegido como track inicial. Ordás en la primera voz y un pegadizo riff de órgano Hammond de Hugo Fattoruso, como músico invitado, lo convierten en un auténtico número uno.
"Tus pies descalzos en la arena" (Carlos Avalos) es otro de los hits de la placa, con Carlitos en voz líder y bajo Hofner, respaldado por el resto de la banda, para un número que nos remite a Los Gatos. Avalos no oculta las innumerables escuchas al primer disco de la popular banda de Litto Nebbia al momento de escribir esta canción.
No obstante, de acuerdo al texto publicado originalmente en la contratapa del LP lanzado en 1969, los productores apostaban como seguros hits a "Y la amaré", con reminiscencias beatles ya desde su título, una traducción casi literal del clásico "And I love her" de los de Liverpool. Y "Cuando te sientas vieja", que abandona la canción romántica para abrirse hacia una temática que ironiza sobre el paso del tiempo y sus consecuencias.
La reedición se complementa con cuatro bonus tracks, "Volverán las oscuras golondrinas" y "Quiero volverme ayer", ambas firmadas por Carlos Avalos y originalmente incluidos en un disco simple de la banda. Sobre el primero, su autor apunta: “Yo quería hacer un tema como Muchacha (de Spinetta) y no me salió!... pero me acuerdo que pegaba mucho en Baires”.
Los otros dos pertenecen al Grupo Sol, un alter ego de Los Bichos, con los mismos integrantes salvo por el guitarrista Lalo Ordás. Su lugar fue ocupado por Nacho Smilari en estos dos temas que por el cambio de década (1970) apostaban a un rock progresivo con aires latinos, estilo que tenía como máximo referente a Carlos Santana. Los títulos: "Lo que llaman suerte" y "No esperes que llore". El Grupo Sol tuvo su momento de gloria al participar del primer Festival BARock realizado en el Velódromo de Buenos Aires, en una jornada en la que compartieron cartel con Los Gatos, Sanata y Clarificación y La Barra de Chocolate. En su corta trayectoria experimentaron algunos cambios de integrantes, pasando por sus filas el baterista uruguayo Willy Cáceres y el reputado guitarrista Poli Martínez"
.
nestorpousa-prensarock.blogspot.com
 
 
 
 
Integrantes:

Jorge “Lalo” Ordás: Guitarra, voz
Enrique Baró: Organo
Carlos René Avalos: Bajo, voz
Oscar “Jimmy” Arce: Batería, voz
 
Temas / L.P. Original:

01- El baile terminó
02- Tus pies descalzos en la arena
03- Conozco a una mujer
04- Desciendo en tonos
05- Abre soy yo
06- Cuando te sientas vieja
07- Y... la amaré
08- Veo todo de negro
09- Extraño tu amor
10- La calle 10
11- No inclines la cabeza
12- Lejos de aquí

Bonus Tracks:

13- Volverán las oscuras golondrinas (Simple MH 31.337)
14- Quiero volverme ayer (Simple MH 31.337)
15- Lo que llaman suerte (Grupo Sol) Simple MH 31.631
16- No esperes que llore (Grupo sol) Simple MH 31.631
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

3 de enero de 2025

Kano y Los Bulldogs - Idem (FLAC / Uruguay -1969)

 


Los Bulldogs comenzaron su carrera en Uruguay en 1964 como Los Epsilon, grabando un single para el sello Clave. Más tarde emigraron a Buenos Aires, donde registraron varios singles de covers como ''Black in black'', ''San Francisco nights'' o "Voy a encontrar una cueva", "Winchester Cathedral", antes de que se editaran las ediciones originales en el ámbito local.
La estrategia para promover al grupo en Buenos Aires por parte de la discográfica, fue ponerlos a caminar por plena peatonal Florida, paseando con un collar de puntas cada uno, botas de taco alto, cadenas para pasear perros y el pelo largo, lo que logro un impacto bastante bizarro para el año 1967.
Los dos primeros álbumes, además de los covers mencionados, presentaban un sonido altamente "garage" que no coincidía con las tendencias del mercado sudamericano de la época. Así, los singles se vendieron bien, pero los LPs no tuvieron mayor repercusión. En realidad, esos dos primeros álbumes son mucho más valorados hoy que en el momento de su publicación. Para la salida de su tercer LP el grupo pasó a llamarse Kano y Los Bulldogs. Este álbum incluyó el mega hit "Sobre un vidrio mojado", una excelente canción ampliamente versionada aún hoy.La canción salió publicada en el compilado de mayor venta en la historia de la RCA Argentina, “Los preferidos a la luna”, siendo el tema más irradiado y pedido del famoso LP, alcanzando un rotundo éxito en el Río de la Plata y el resto de Hispanoamérica.
Problemas internos obligaron al grupo a dividirse y regresar a Uruguay, donde en 1972 grabaron su último LP "Carita con carita". Este álbum, editado sólo en Uruguay, incluye como en el LP anterior, canciones muy comerciales como otras mas desafiantes. También expresan sus pensamientos sobre el negocio de la música ("Las cosas que tiene que hacer uno"). El hecho de que sus dos primeros LP estuvieran cantados en inglés, entre otras cuestiones, dejó a Los Bulldogs un tanto relegados en la historia de la música rioplatense. De ahí las dificultades para reunir información técnica sobre sus grabaciones.



Integrantes:

Roberto "Kano" Alonso: Voz lider, guitarra
Humberto "Nengo" Buono: Primera Guitarra
Ricardo Bragaña: Batería
Jorge Bragaña: Bajo
Carlos "Moro" Senaldi: Guitarra
Eduardo Jusid: Piano (entre 1966 y 1969)

Temas:

01- Vuelvo A Casa
02- Sobre Un Vidrio Mojado
03- Una Casa Azul
04- Cuando Yo Te Recuerdo
05- Hoy Se Rieron
06- Cuando Sea Mayor
07- La LLamada
08- Un Mundo Para Ti
09- Si Estás Conmigo
10- Era Sólo Un Sueño
11- Soledad
12- Carta Para Ti 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


22 de noviembre de 2024

Los Walkers - Nosotros Los Walkers + Bonus (FLAC - 1968) Remaster. 2022

 

 
Edición especial de esta emblemática agrupación del garage argentino sesentero. El Instituto Nacional de la Música (INAMU), junto a la supervisión técnica de Gustavo Gauvri, lograron esta estupenda remasterización de "Nosotros Los Walkers" (1968), segundo LP del grupo. La edición incluye, además del álbum completo, una serie de bonus tracks pertenecientes a diferentes singles.
 
El Instituto Nacional de la Música publica la reedición de los discos de Los Walkers como parte de la recuperación del histórico catálogo de Music Hall realizado en 2016. La edición comprende los tres discos LP editados entre 1967/1969 y, a modo de extras, las canciones incluidas en los 12 simples que editaron, más dos canciones inéditas, además de mezclas alternativas. Todo esto fue rescatado de las cintas master originales por Gustavo Gauvry, quien se encargó de la digitalización del material. La gráfica original también fue restaurada digitalmente. Editados en formato CD, se pueden adquirir por separado o en un Box Set. Todo el material es reeditado por Fonocal. Estos discos no habían sido reeditados desde su edición original, permaneciendo descatalogados por más de 50 años y son piezas codiciadas por coleccionistas, tanto en Argentina como en otros lugares del mundo, donde Los Walkers son considerados artistas de culto.

El inicio de Los Walkers se remonta a agosto de 1966, en el barrio de San Telmo. El grupo estaba integrado en un principio por Carlos Altamirano en voz, guitarra y armónica, Ignacio Tata en el bajo, Roberto Antonio en batería y Roberto “Rover” Jorge en guitarra, voz y teclados. Este fue, probablemente, el grupo más exitoso después de Los Gatos. Considerado el grupo "Mod" argentino por excelencia en aquellos años, su sonido tenia una clara similitud con agrupaciones inglesas de la epoca, como The Kinks. Su primer éxito fue "La Carta", un simple del que vendieron 80.000 copias, seguido por su primer Lp, The Walkers, notable éxito que se prolongó con "Gloria" y "Agarrate", dos simples editados en 1967. Les siguieron su segundo larga duración, Nosotros Los Walkers, de que contiene los simples "Tamborín Verde" y "Jennifers Eccles", publicado en 1968.
Ese mismo año fue cuando comenzaron algunos roces entre sus integrantes, que motivaron el alejamiento de Roberto Jorge e Ignacio, reemplazado por Polo Pereira de los Mockers y Machi Rufino, años después, bajista de Pappo´s Blues e Invisible. En 1969, la nueva formación sacó "Miel Silvestre" y grabó su tercer long play: Walking up con Los Walkers, incluyendo todas composiciones propias, que al vender menos de 1.000 copias representó un estrepitoso fracaso. Al año siguiente lanzaron el simple "Piensa en Mañana" y "Tiempo", ambos temas compuestos por Litto Nebbia, pero al no alcanzar el éxito esperado, el grupo se disolvió. 

"Muy cuidadosos de sus ropas y peinados, muy al día en la estética de las cubiertas de los LPs. No solo hacian una adecuada seleccion de los temas a interpretar sino que sus instrumentaciones y arreglos eran de los mas interesantes. Publican tres álbumes: "Los Walkers" (67) que contiene unos pocos temas propios y excelente versiones de "Gloria", "The Letter" y especialmente "Bad Women" con un simple pero atractivo trabajo de órgano y bajo. "Nosotros los Walkers" con 12 covers, y un resultado algo menos cautivador aunque de todas maneras bueno. Presentan "Tin Soldier", "Lady Madonna", "Jennifer Ecles", "Dear" y otros. "Rover" se aleja de la banda ocupando su lugar Polo Pereyra de Los Mockers, banda beat uruguaya. "Walking up con los Walkers" es, más allá de la antojadiza mezcla de idiomas del título, la mejor obra de la banda. Compuesta por Carlos Altamirano y Polo Pereira, se trata de un album con muy buenas melodas. La calidad que habian mostrado en sus anteriores discos en cuanto a arreglos e instrumentaciones es superada por lo demostrado en este. El tono general del disco gira alrededor del pop psicodelico y el nivel de calidad de los temas es muy parejo, dando como resultado una de las mejores obras de este estilo en Sudamerica. Los Walkers se resisten a cantar en castellano pero cediendo a las presiones de los nuevos tiempos y de la compañía grabadora, luego de la salida de su bajista, reemplazado por Machi (futuro Invisible) editan algunos simples en este idioma antes de separarse, entre ellos una graciosa y psicodelica versión de "Balada para un Loco" de Piazzolla. Debe reconocerse que los temas de este último periodo son de un nivel inferior".
                     Progresiva70
 
 


Intergrantes:

Carlos Alberto Altamirano: Voz, guitarra, piano, órgano
Roberto Jorge "Rover": Guitarra, piano, órgano, voces
Ignacio Tata: Bajo
Roberto Antonio Lopez: Batería
 
Temas:

01- Soldado De Lata (Tin Soldier)
02- Lady Madonna
03- Palabras (Words)
04- Enciende Tu Lámpara De Amor (Turn On Your Lovelight)
05- Nunca Mi Amor (Never My Love)
06- Algo Me Pasó Ayer (Something Happened To Me Yesterday)
07- Jennifer Eccles
08- El Hombre Del 2000 (2000 Man)
09- Niño De Arcilla
10- Querida
11- Fat Madam
12- Tamborín Verde (Green Tamborine)
 
Bonus Tracks:

13- Miel Silvestre (Heather Honey) [EP MH-31.256/1]
14- Ahora Me Amas (Now You Love Me) [EP MH-31.256/2]
15- 999 Marina [EP MH-31.293/1]
16- Gracias Amigo [EP MH-31.293/2]
17- Balada Para Un Loco [EP MH-31.348/1]
18- Vuelve Conmigo [EP MH-31.348/2]
19- Ay Mi Amor [EP MH-31.354/1]
20- Tu Y Yo [EP MH-31.354/2]


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

 

27 de septiembre de 2024

Hugo y Osvaldo Fattoruso – La Bossa Nova De Hugo y Osvaldo (FLAC -24 Bits) Uruguay-1969

 

 
Luego de la separación de Los Shakers, en 1969, los hermanos Fatorusso debían un disco a la discográfica Emi Odeón para finalizar su contrato con el sello. Bajo estas circunstancias surge la idea de grabar esta particular obra en clave de bossa nova, con arreglos de jazz, aires de rock y psicodelia beatle. Temas propios y versiones de Burt Bacharach, George Harrison y Manolo Guarda hacen de este disco una joya que no tuvo mucha repercusión en su momento, pero que hoy es altamente valorada entre coleccionistas y melómanos alrededor del mundo. Ahora en la nave podemos disfrutar de esta obra tal como fué grabada originalmente, con sonido monoural, digitalizado en alta calidad con una profundidad de sonido de 24 bits. 

La Bossa Nova de Hugo y Osvaldo ha sido un un disco tanto olvidado. El documental Fattoruso (2017), cuando repasa su discografía, no lo menciona, y solo se ha reeditado en CD en Italia, en 2006, por el sello Circolo Del Disco Produzione. En la discografía de los hermanos Fattoruso, ha quedado en medio de dos discos muy reconocidos en el Río de la Plata: La conferencia secreta del Toto's bar (1968) de Los Shakers y Goldenwings (1977) de Opa.
Fue un álbum realizado para cumplir el contrato con la compañía discográfica que había editado a Los Shakers. No había presión por parte de la discográfica y los hermanos grabaron con libertad. El disco sigue la línea ligera de temas como “Nunca nunca”, o “Adorable Lola”, que los hermanos habían grabado con Los Shakers. Los arreglos son muy delicados y pueden evocar a Jobim, aunque aparece la impronta de Hugo Fattoruso y hay psicodelia. Grabaron temas nuevos, de Los Shakers, y versionaron a Burt Bacharach, Los Beatles y al pionero del candombe beat Manolo Guardia. Las canciones las cantaron en inglés. En 2022 fue reeditado en vinilo por el sello Guerssen.

"En 1969, Hugo y Osvaldo vivían en Buenos Aires y tenían aún un contrato que cumplir con el sello Odeón. Según recuerda hoy Hugo, la idea de grabar un disco de bossa nova con temas propios y algunas versiones, donde él y Osvaldo se ocuparan casi en exclusividad de todos los instrumentos; partió de ellos.
“Fue una propuesta de nuestra parte a Miguel Ángel Rota —productor de Emi Odeón en esa era—”, recuerda Hugo. “Estábamos ociosos, recién separados Los Shakers, tocando con Billy Bond y haciendo además algo de jazz. Tuvimos total libertad para elegir el repertorio. Había un sistema en que teníamos que dar el nombre del tema que íbamos a grabar días o semanas antes. En muchos de los temas propios primero pusimos el nombre y después los armábamos con Osvaldo”.
El disco muestra el talento, la apertura musical y la temprana originalidad como creadores de Hugo y Osvaldo. Tiene una pizca del toque beatle de Los Shakers, mucho del oído jazzístico que ambos curtieron desde su infancia, una novedosa lectura de la bossa nova mezclada con otros ritmos regionales y un espíritu de libertad y frescura que estaba en los Shakers y seguiría con otros rumbos en su posterior experiencia.
“Ese tipo de propuesta nos era familiar, las fusiones siempre nos acompañaron, nunca fuimos puristas”, dice Hugo acerca de la propuesta del álbum.
Lo más particular de La Bossa Nova de Hugo y Osvaldo es su mezcla entre una propuesta de bossa más convencional con ciertos arreglos y giros armónicos y melódicos que se apartan completamente de ese ambiente. El “Poema de las cinco rosas” es el mejor ejemplo de esto: una maravillosa mezcla de bossa nova y pop sicodélico, que podría haber inaugurado un género musical. Hay mucho más, además de nuevas relecturas de temas de Los Shakers (“Never, Never”, “El pino y la rosa”), versiones de los Beatles (“You Like Me Too Much”) y Burt Bacharach (“This Guy's in Love with You”). Las canciones propias “Sueño y realidad”, “Amaneciendo” y “La larga noche” dan cuenta del amor de los hermanos Fattoruso por Tom Jobim, haciendo una adaptación del universo bossanovístico muy parecido al que habían hecho con los Beatles en la experiencia de Los Shakers. La versión de “Chicalanga” de Manolo Guardia, cantada en inglés como el resto de las canciones del álbum, muestra no solo la influencia fundamental que Guardia significó para los dos hermanos, sino un camino musical que ambos desarrollarían ampliamente en los años siguientes".
Andrés Torrón (latidobeat.uy)
 
 
 
Músicos:

Hugo y Osvaldo Fattoruso: Todos los instrumentos

Temas:

01 - Sueño o Realidad
02 - Este Muchacho Está Enamorado de Ti
03 - Samba Doble
04 - Ojos Oscuros
05 - La Larga Noche
06 - Chicalanga
07 - Hechizo
08 - Me Gustas Demasiado
09 - Poema de Las Cinco Rosas
10 - Nunca Nunca
11 - Amaneciendo
12 - El Pino y La Rosa

Formato: FLAC - 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

13 de septiembre de 2024

Miguel Abuelo - Simples (FLAC - 1968/1970)

 

 
Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que en esta ocasión compartiendo un compilado, realizado por el mismo, de los simples grabados por Miguel Abuelo entre los años 1968-1970. Con portada diseñada por el propio Pedro y sonido de alta calidad. Inmenso agradecimiento para el por su colaboración.
 
Miguel “Abuelo” Peralta nació el 21 de Marzo de 1946. Hijo de Virginia Peralta, nunca supo la identidad de su padre. Pasó su infancia viviendo en un orfanato y luego bajo la protección de una pareja mayor que lo apadrinó. Pero Miguel tuvo una personalidad inquieta y rebelde desde chico. Desafiaba a los mayores sin temor y fue expulsado de muchas escuelas. No obstante, se formó como un hombre culto al leer mucha filosofía y literatura. Siempre ingenioso, se las arreglaba para salirse con la suya gracias a su voluntad innata de subsistir y gracias a su personalidad entradora y simpática (así como también a veces prepotente). La personalidad de Miguel era inestable. Era un hombre hiperactivo, acelerado y difícil de tratar. Pero sin lugar a dudas un genio irrepetible considerado el mejor poeta del rock argentino. Hacia el ´68 comienza a frecuentar el boliche de la calle Corrientes, "La Cueva" donde conoce a Javier Batman, Litto Nebbia, Tanguito, Claudio Gabis, Spinetta, Los Gatos, Los Beatniks, Manal, Moris, Vox Dei y Billy Bond. Pasa un tiempo viviendo en una pensión compartiendo el cuarto con su amigo Pipo Lernoud y luego se mudan a la casa de su madre, Mabel Lernoud. En 1968 formó Los Abuelos de la Nada, inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal, "El Banquete de Severo Arcángelo". Así es como reúne con la ayuda de su inseparable amigo, el poeta y periodista, Pipo Lernoud, la primera formación de "Abuelos" reclutando músicos en Plaza Francia (lugar donde la juventud hippie argentina solía congregarse a fines de los ´60). Claudio Gabis, guitarrista de Manal, participa de la grabación del primer single de Los Abuelos de la Nada: "Diana Divaga", pero el papel de la guitarra sería ocupado por Norberto Aníbal Nappolitano, mejor conocido como Pappo. El resto de la banda la conforman "Mayoneso" Fanacoa, Miky y Alberto "Abuelo" Lara y Pomo. Esta primera generación de Los Abuelos estaría más ligada a la psicodelia. Miguel se destaca componiendo temas brillantes y clásicos del rock nacional como "Diana Divaga", "Oye Niño", ¿"Nunca te miró una vaca de frente?", "Tema en Flú sobre el planeta" y "Mariposas de Madera" entre otros. Algunos registrados junto con Los Abuelos y otros como solista bajo el sello Mandioca. Por otro lado, esta primera etapa con la agrupación es corta. Hacia el 69 Miguel cede el liderazgo de la banda a Pappo orientándose entonces al blues. Sin embargo, la agrupación hace un par de presentaciones y se desarma. Forma entonces una nueva banda llamada "El Huevo" junto a “Pomo” Lorenzo y Carlos Cutaia, pero dicha agrupación no dura ni trasciende. Miguel se siente frustrado. Está sumido en la depresión que le causa no poder desenvolverse bien como profesional y eso le juega malas pasadas ya que su ambición más grande era ser considerado un buen artista y publicar su obra. Harto además del tenso clima social que se vive bajo la dictadura de Onganía, Miguel decide viajar a Europa para escapar de un sistema político opresor, en búsqueda de nuevos horizontes artísticos. Allí daría comienzo una nueva etapa, tanto en su vida como en su carrera artística.




Temas:

01- Oye niño (simple 1968)
02- ¿Nunca te miró una vaca de frente? (simple 1968)
03- Estoy aquí parado, sentado, acostado (grabación Mandioca 1968 - previamente inédito)
04- Mariposas de madera (Version 1969)
05- Levemente o triste (1969)
06- Hoy seremos campesinos (simple 1970)
07- Mariposas de madera (simple 1970)

Tema 1 y 2 originalmente del simple “Oye niño” de 1968
Tema 6 y 7 originalmente del simple “Hoy seremos campesinos” de 1970
Tema 1, 2, 3, 7 extraído de “Los solistas de Mandioca” (1970)
Tema 4 y 5 extraído de “Mandioca Underground” (1969)
Tema 6 extraído de “Colección simples de Mandioca”


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

30 de agosto de 2024

La Barra de Chocolate - Idem + Bonus (FLAC - 1969-1970)

 


La Barra de Chocolate fue una mítica agrupación de Beat-Rock de nuestro pais, de muy corta vida. Tan solo duró un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el legendario "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La formación se completaba con otro grande: el guitarrista Nacho Smilari, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Esta es una edición del sello independiente Munster Records, publicada en 2011. Contiene el único LP grabado por el grupo, mas ocho bonus tracks pertenecientes a diferentes discos simples del grupo y de Pajarito como solista.
 
"La Cueva ya era un recuerdo cuando Pajarito le propuso a Smilari formar una banda. El músico tenía un conjunto con el que acompañaba a cantantes como Vico Berti o Freddy Tadeo. El primer convocado fue el bajista de aquel combo: Miguel Monti. Su apodo era “Fender”, pues había sido el primero de los “cueveros” en tener un bajo de esa marca. La agrupación se completó con el tecladista Jorge Mercury y el baterista Enrique Sapia, quienes habían sido parte de Los Comanches. El artista plástico Martín “Poni” Micharvegas fue quien le otorgó el nombre al grupo: La Barra de Chocolate, en alusión a la barra de hachís. A mediados de 1969, apareció el primer simple. El lado A traía “Hippies y todo el circo”, un frenético relato de Zaguri sobre las reacciones que despertaba cuando caminaba por la calle. Su autor lo definió, ante quien esto escribe, como “el primer rap del rock argentino”. La faz B presentaba “¿Cuál es la forma?”, una balada de tinte pacifista con reminiscencias guitarrísticas de The Byrds.
En septiembre de 1969, en el Teatro El Nacional, se realizó el Primer Festival Nacional de la Música Beat. El certamen consagró ganador a un tema inédito de La Barra de Chocolate. “Alza la voz” era un grito de rebeldía que reflejó el espíritu revolucionario de su época. “Cierta vez, un pibe me dijo 'por esa canción me hice comunista’”, comentó Pajarito en aquel reportaje de 2003. “La escribí en cinco minutos”. La entrega contaba con un punzante solo de Smilari y unos precisos arreglos de vientos de su autoría. “Se los tarareé a Francisco “Bubby” Lavecchia, quien los reprodujo en el piano y luego, los escribió en una partitura”, revela el guitarrista. La composición, lanzada en un simple, vendió más de 50.000 unidades. El año culminó con una consagratoria actuación en el Festival Pinap de la Música Beat & Pop ’69. Ambos triunfos allanaron el camino para la concreción de un álbum. Antes de su publicación, aparecieron otras dos piezas: la soñadora “Vivir en las nubes” y la, por momentos, hilarante “El Malecón”.
El elepé del quinteto llegó a las disquerías en abril de 1970. Los acordes introductorios del Farfisa de Mercury definían el mid tempo de “Si supiera esta niña”. “Algunas veces tocamos en Áfrika, un boliche de Barrio Norte. Allí, Pajarito se levantó una mina que era hija de un militar”, recuerda Nacho. La pieza retrataba ese vínculo, obstaculizado por diferencias de clase. “Era como ‘La rubia tarada’ de Sumo, pero con más respeto”, la describió Zaguri. La entrada secuencial del bajo, el órgano, la guitarra y la batería marcaban el pulso de “Buenos Aires Beat”. Retrato cuasi tanguero de una ciudad a punto de despertarse. “Proyectos de un ladrón prisionero” enmarcaba, en una atmósfera psicodélica, un texto escrito por el cantante durante una temporada a la sombra. Tras “Alza la voz”, llegaba “¿Usted sabe lo que es fe?”. Un rhythm and blues, nacido en las sesiones de grabación, con la gran urbe como escenario y citas a otras canciones del combo. El lado uno cerraba con “Otro lugar, cual puede ser” donde el compositor planteaba un escape hacia otro sitio, ya fuese físico o mental. El tema contenía arreglos de Smilari hechos con un pedal wah wah.
El lado dos comenzaba con “Ella, la doncella”, una balada inspirada en “Juan, el noble caballero”, de Moris. La pieza, con arreglos de vientos y cuerdas en sintonía con “She´s a rainbow” de The Rolling Stones, describía a una mujer a la espera de su amado. Seguía “El divagante”, un entrañable retrato de Tanguito. El sólido bajo de Monti, el órgano de Mercury con guiños a la sonoridad de The Doors, y las intervenciones de Nacho, a través de un pedal fuzz, se amalgamaban para construir una gema pop. En “Beatnick waltz” se criticaba a una sociedad que anteponía el progreso material al amor. El tema contaba con otra ajustada participación del tecladista. “El gigante” mostraba a la banda en estado de gracia. Los aportes de la guitarra de doce cuerdas de Smilari, la decisiva presencia de Mercury y la base de Monti y Sapia daban marco a una gran interpretación de Zaguri, quien apuntaba contra los arrogantes y ególatras. El final llegaba con “¿Viste?” una pirotécnica zapada de casi ocho minutos surgida en el estudio. En ella, el cantante desechaba, a viva voz, todo lo que le impedía vivir en libertad.
La fotografía de la carátula del disco mostraba al quinteto posando en la entrada de un bar que, según rememoraba Zaguri, quedaba en la intersección de las calles Paraguay y Reconquista. En la contratapa, un texto del vocalista informaba que las canciones habían sido compuestas mientras soñaba “con una expresión beat netamente argentina en el contenido de sus letras”. Los temas fueron plasmados en el estudio Audión, ubicado en Ayacucho 614, con una consola de cuatro canales. El autor de las piezas era Pajarito, pero éstas adquirían su forma definitiva gracias a Smilari. “Me mostraba las melodías, con los acordes básicos, en una guitarra criolla. Después, yo las envolvía en papel celofán y les ponía un moñito”, grafica Nacho. El proceso de registro fue arduo. “Llegábamos a las tomas finales tras varios intentos, porque Monti y Sapia se iban de tiempo”, afirma. “Los técnicos no entendían nuestra estética. Entonces, cuando la aguja del magnetófono marcaba en rojo, paraban la grabación”, relata aún con asombro.
El conjunto aparecía en televisión y ostentaba una nutrida agenda de conciertos en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país. “Ganábamos mucha guita. ¡Hasta club de fans teníamos!”, exclama Nacho. El combo, incluso, llegó a la pantalla grande en Con alma y vida, film dirigido por David José Kohon. En septiembre de 1970, apareció un nuevo simple. El lado A presentaba “Voces en la calle”, donde se describía a una “Reina del Plata” un tanto hostil. El lado B traía “Doña Lucía”, un soberbio rock and roll con un Zaguri en llamas y un Smilari descollante. Para entonces, el quinteto sufría una profunda escisión motivada por diferencias musicales. Tras regresar de un viaje por Estados Unidos, el guitarrista abandonó el grupo. Su lugar fue ocupado por Juan “Gamba” Gentilini, ex integrante de Conexión Número 5. Sin su arquitecto sonoro, La Barra de Chocolate tenía los días contados. En diciembre de ese año, Pajarito comunicó su disolución". 
Gabriel Cócaro (pagina12.com.ar)
 
 


Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Ignacio Smilari: Guitarra
Jorge Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería

Temas:

01- Si Supiera Esta Niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos De Un Ladron Prisionero
04- Alza La Voz
05- Usted Sabe Lo Que Es Fe?
06- Otro Lugar, Cual Puede Ser
07- Ella, La Doncella
08- El Divagante
09- Beatnick Waltz
10- El Gigante
11- Viste?
 
Bonus Tracks (La Barra):

12- El Malecón (Simple 1970)
13- Doña Lucia (Simple 1970)
 
Pajarito Solista:

14- Un Diablito En El Cielo (Simple-1969)
15- Navidad Espacial (Simple-1969)
16- El Pampero Libertad (Simple-1973)
17- Copado Y Colocado (Simple-1973)
18- Presidente Del País (Simple-1971)
19- Hombre Sin Nombre (Simple-1971)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot

 

9 de agosto de 2024

Billy Bond - Colección de Simples (FLAC - 1967-68-69)

 

 
Maravilloso aporte del navegante Pedro Rock, que nos convida en esta ocasión con una recopilación de los simples (extraidos de los vinilos originales), grabados por el inefable Billy Bond en su etapa como cantante beat. Temas que preanuncian la futura gestación del rock argentino, donde abundan covers de la época y asoma el humor ácido del "Bondo" en varias de las letras. Destacan temas como "Rebelión", "Lo lograras", "La muñeca que hace no", "Judy con disfraz", "El toro campeón" y la versión del clásico de Manal "No pibe".
Publicado en la nave hace varios años en mp3, ahora podremos disfrutar de esta retrospectiva histórica en formato FLAC. Muchas gracias Pedro por compartir con nosotros este material!!
 
Giuliano Canterini, alias Billy Bond, fue uno de los protagonistas principales del rock argentino de principio de los 70. Antes, sin embargo, habia integrado un grupo de rock and roll llamado Los Guantes Negros, que se movio mucho en la epoca del programa televisivo La Escala Musical, compartiendo cartel en los bailes de barrio con Los Dukes, donde cantaba Tanguito, y Sandro y Los de Fuego. Luego grabo un par de discos solistas: Yo, Billy Bond (1967) y Las Dos Caras de Billy Bond (1969), en los que zigzagueo entre canciones altamente comerciales y baladas inteligentes con letras de Florencio Escardo.
Recaló en La Cueva de la avenida Pueyrredon, que en ese momento era un reducto de jazz. La alquiló y redecoró, invitando a Sandro a protagonizar noches de rock and roll. Alli se formó el nucleo original del rock nativo, pero Billy solo participo tangencialmente de esas primeras "divagatas" que compartian Moris, Javier Martinez, Miguel Abuelo, Litto Nebbia y Pajarito Zaguri. Mas adelante, a fines de los 60, fundó la segunda encarnacion de La Cueva, ubicada en la avenida Rivadavia, donde tocaron todos los musicos de la primera generacion del rock argentino.
A mediados de los 70 forma la mitica Pesada del Rock And Roll. La Pesada aglutinaba todo tipo de proyectos y Billy Bond ejercia el cargo de "manager de grabacion" en los estudios Phonalex, reservando cientos de horas que debian destinarse a algún tipo de disco, razón por la que accedio al vinilo mucha gente a quien le hubiera sido muy dificil llegar. La premisa era que Billy ponia los musicos, o sea los integrantes de La Pesada. Por ejemplo el disco "Buenos Aires Blus" con la cantante Donna Caroll, el debút de Sui Generis, Raúl Porchetto y del grupo Fe, sumando los discos solistas y la serie de Billy Bond y La Pesada.



Temas:

01- Algo importante
02- Rebelión
03- Si yo pudiera
04- Por favor mamá
05- Lo lograrás
06- Winchester catedral
07- La muñeca que hace no
08- La enamorada de un amigo mío
09- Hay una especie de silencio
10- Yo te daré el cielo
11- Windy
12- Una estrella encantada
13- Hurra para la banda del ejercito
14- Judy disfrazada
15- Viva la gente
16- Siempre
17- Abrázame fuerte
18- Alza la cabeza
19- Que pusiste en el café
20- El toro campeón
21- Romance a Lolita
22- Rumbo al mar
23- No pibe

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


19 de abril de 2024

El Kinto - Complete Collection (FLAC - Uruguay / 1967-1969) 2006

 


El Kinto fué una agrupación pionera del rock uruguayo. Mezclaban ritmos afro-uruguayos (candombe) con música influenciada por el beat inglés, creando un sonido único y un estilo que hizo escuela. Formado por músicos que hoy son referentes del sonido rioplatense, como Eduardo Mateo, Rubén Rada o Walter Cambón, El Kinto nunca llegó a grabar un disco de forma oficial. El técnico Carlos Piriz, sabiendo de su importancia histórica, guardó las grabaciones de los temas que el grupo interpretó para el show televisivo Discódromo. Estos registros, que vieron la luz varios años después, sumado a diverso material que fue encontrado, conforman este compilado de grabaciones completas (1967-1969), editado por el sello Lion en el año 2006.
 
Se formaron en 1967, tras la disolución de The Knights, banda de corta duración que originalmente se llamó Los Malditos.The Knights solo lanzó un disco en 1966 (olvidado durante mucho tiempo hasta este lanzamiento),
Después de un par de años, El Kinto también se disolvió, sin lanzar ningún sencillo ni álbum. Afortunadamente, hubo muchas grabaciones de la banda, utilizadas originalmente para un programa de televisión llamado Discodromo. Discodromo funcionó muy al estilo de las John Peel Sessions de la BBC Radio de Inglaterra: la mayoría de los grupos que aparecieron no tenían ningún disco, lo que significaba que las canciones fueron grabadas especialmente para el programa. Como la televisión en aquellos tiempos se transmitía en vivo, y la presentación con sonido en vivo era tan arriesgada por posibles errores frente a la cámara (además de que un audio pregrabado en un estudio producía un sonido mucho mejor), las bandas grababan la música un par de días antes de que salieran al aire. Si una canción tenía éxito y era necesario repetirla en otro programa del Discodromo, se volvía a grabar. Casi todos asumieron que las grabaciones eran material para ser desechado, y normalmente las cintas se borraban unos días después de la emisión del programa. Pero en el caso de El Kinto ocurrió un milagro: Carlos Píriz, uno de los técnicos de los estudios del sello Sondor, consciente del valor musical de las grabaciones que se hacían para Discodromo, y adivinando su importancia histórica futura, preservó parte de esas grabaciones.
Fueron dieciséis temas grabados por El Kinto, además de las cuatro grabaciones de El Kinto con Roberta Lee, Aldo y Daniel para un disco colectivo llamado "La Juventud" (1968); uno fue un tema instrumental preparado para un evento audiovisual en uno de los shows de Musicasiones; tres fueron grabados para el sello Clave ("Don Pascual", "Ni Me Puedes Ver" y "José"), y el resto -doce temas cruciales- fueron sesiones de estudio grabadas para Discodromo (y guardadas por Carlos Píriz). Siete de estos temas estuvieron disponibles por primera vez, como parte del álbum "Musicasion 4 1/2" en 1971 (álbum que inmediatamente ganó el estatus de "clásico" en Uruguay). El éxito de Musicasión 4 1/2, dio como resultado la grabación de "Mateo Solo Bien Se Lame", primer disco solista del maestro, (grabado también por Carlos Píriz, y otro disco legendario). Clave también lanzó en 1971 un sencillo con dos de las canciones terminadas de las desafortunadas sesiones del LP de la banda, "Don Pascual" y "Ni Me Puedes Ver". Finalmente en 1977, el LP de El Kinto, "Circa 1968" fue lanzado por el sello Clave, incluyendo catorce canciones de la banda.
Esta recopilación del año 2006 incluye por primera vez todas las grabaciones disponibles de El Kinto, sus grabaciones como banda de acompañamiento con los artistas Aldo y Daniel y Roberta Lee, más el sencillo grabado como The Knights.
 
 

 
Integrantes - El Kinto:

Eduardo Mateo: Voz, guitarra rítmica, coros
Rubén Rada: Voz, percusión, coros
Walter Cambón: Guitarra solista, coro
Urbano Moraes: Bajo, voz, teclados, piano, coros
Alfredo Vita: Bajo
Antonio Lagarde: Bajo, coros
Chango: Bajo
Luis Sosa: Batería, percusión, voz, coros
Chichito Cabral: Percusión
 
Integrantes - The Knights:

Miguel Mattos: Voz, bajo, coro
Walter Cambón: Guitarra, coro
Eduardo Mateo: Guitarra
Carlos "Chango" Castro: Batería
Ernesto Soca: Voz, coro

Otros Artistas:

Aldo y Daniel: con El Kinto como banda de acompañamiento.
Roberta Lee: con El Kinto como banda de acompañamiento

Temas:

El Kinto (1967-1969):

01- Muy Lejos Te Vas
02- Esa Tristeza
03- Suena Blanca Espuma
04- Estoy Sin Ti
05- Don Pascual
06- Damelo
07- Que Me Importa
08- Voy Pensando
09- Ni Me Puedes Ver
10- Principe Azul
11- Jose
12- Mejor Me Voy
13- Siempre Vas
14- Musica De La Pelicula Del Mismo Nombre
15- Yo Volvere Por Ti
16- Pippo

The Knights (grabado en 1966):

17- Como El Brillo Del Sol (Like The Sunshine)
18- Tu (You)

Aldo y Daniel con El Kinto:

19- La Felicita
20- La Aldea

Roberta Lee con El Kinto:

21- Penas De Sal
22- Pata Pata
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


22 de marzo de 2024

Los Walkers - Walkin Up con Los Walkers + Bonus (FLAC-1969) Remaster. 2022

 

 
Edición especial de esta emblemática agrupación del garage argentino sesentero. El Instituto Nacional de la Música (INAMU), junto a la supervisión técnica de Gustavo Gauvri, lograron esta estupenda remasterización de Walkin Up con Los Walkers (1969), tercer LP del grupo. La edición incluye, además del álbum completo, una serie de bonus tracks pertenecientes a diferentes singles, incluidas dos composiciones de Litto Nebbia ("Piensa en mañana" y "Tiempo"), mas dos temas inéditos.
 
El Instituto Nacional de la Música publica la reedición de los discos de Los Walkers como parte de la recuperación del histórico catálogo de Music Hall realizado en 2016. La edición comprende los tres discos LP editados entre 1967/1969 y, a modo de extras, las canciones incluidas en los 12 simples que editaron, más dos canciones inéditas, además de mezclas alternativas. Todo esto fue rescatado de las cintas master originales por Gustavo Gauvry, quien se encargó de la digitalización del material. La gráfica original también fue restaurada digitalmente. Editados en formato CD, se pueden adquirir por separado o en un Box Set. Todo el material es reeditado por Fonocal y también se lanzará una edición limitada en vinilo de Walking Up Con Los Walkers a través del sello NoSeso Records. Estos discos no habían sido reeditados desde su edición original, permaneciendo descatalogados por más de 50 años y son piezas codiciadas por coleccionistas, tanto en Argentina como en otros lugares del mundo, donde Los Walkers son considerados artistas de culto.

El inicio de Los Walkers se remonta a agosto de 1966, en el barrio de San Telmo. El grupo estaba integrado en un principio por Carlos Altamirano en voz, guitarra y armónica, Ignacio Tata en el bajo, Roberto Antonio en batería y Roberto “Rover” Jorge en guitarra, voz y teclados. Este fue, probablemente, el grupo más exitoso después de Los Gatos. Considerado el grupo "Mod" argentino por excelencia en aquellos años, su sonido tenia una clara similitud con agrupaciones inglesas de la epoca, como The Kinks. Su primer éxito fue "La Carta", un simple del que vendieron 80.000 copias, seguido por su primer Lp, The Walkers, notable éxito que se prolongó con "Gloria" y "Agarrate", dos simples editados en 1967. Les siguieron su segundo larga duración, Nosotros Los Walkers, de que contiene los simples "Tamborín Verde" y "Jennifers Eccles", publicado en 1968.
Ese mismo año fue cuando comenzaron algunos roces entre sus integrantes, que motivaron el alejamiento de Roberto Jorge e Ignacio, reemplazado por Polo Pereira de los Mockers y Machi Rufino, años después, bajista de Pappo´s Blues e Invisible. En 1969, la nueva formación sacó "Miel Silvestre" y grabó su tercer long play: Walking up con Los Walkers, incluyendo todas composiciones propias, que al vender menos de 1.000 copias representó un estrepitoso fracaso. Al año siguiente lanzaron el simple "Piensa en Mañana" y "Tiempo", ambos temas compuestos por Litto Nebbia, pero al no alcanzar el éxito esperado, el grupo se disolvió. 

"Muy cuidadosos de sus ropas y peinados, muy al día en la estética de las cubiertas de los LPs. No solo hacian una adecuada seleccion de los temas a interpretar sino que sus instrumentaciones y arreglos eran de los mas interesantes. Publican tres álbumes: "Los Walkers" (67) que contiene unos pocos temas propios y excelente versiones de "Gloria", "The Letter" y especialmente "Bad Women" con un simple pero atractivo trabajo de órgano y bajo. "Nosotros los Walkers" con 12 covers, y un resultado algo menos cautivador aunque de todas maneras bueno. Presentan "Tin Soldier", "Lady Madonna", "Jennifer Ecles", "Dear" y otros. "Rover" se aleja de la banda ocupando su lugar Polo Pereyra de Los Mockers, banda beat uruguaya. "Walking up con los Walkers" es, más allá de la antojadiza mezcla de idiomas del título, la mejor obra de la banda. Compuesta por Carlos Altamirano y Polo Pereira, se trata de un album con muy buenas melodas. La calidad que habian mostrado en sus anteriores discos en cuanto a arreglos e instrumentaciones es superada por lo demostrado en este. El tono general del disco gira alrededor del pop psicodelico y el nivel de calidad de los temas es muy parejo, dando como resultado una de las mejores obras de este estilo en Sudamerica. Los Walkers se resisten a cantar en castellano pero cediendo a las presiones de los nuevos tiempos y de la compañía grabadora, luego de la salida de su bajista, reemplazado por Machi (futuro Invisible) editan algunos simples en este idioma antes de separarse, entre ellos una graciosa y psicodelica versión de "Balada para un Loco" de Piazzolla. Debe reconocerse que los temas de este último periodo son de un nivel inferior".
Progresiva70 




Integrantes:

Carlos Alberto Altamirano: Voz, guitarra, teclados
Polo Pereira: Guitarra
Ignacio "Tata": Bajo
Roberto Antonio "Corre" Lopez: Batería

Temas:

01- Tenemos mucha ayuda
02- Toma mis manos y dime
03- Sonrie a Tremelon
04- Donde esta Miss Lee los sabados
05- Hasta el fin de mis dias
06- Si yo conociera a esa chica
07- Recordando
08- La casa de Juan
09- Hay buena gente hoy
10- Una vez al año
11- Nuestro mundo
12- 19,8

Bonus Tracks:

13- Piensa en mañana (Litto Nebbia)
14- Tiempo (Litto Nebbia)
15- Un día de sol (Inédito)
16- No soy un tonto (Inédito)
17- Ahora me amarás (Estéreo)
18- Miel silvestre (Estéreo)
19- 999 Marina (Estéreo)
20- Gracias amigo (Estéreo)
21- Miel silvestre (Instrumental)
22- 999 Marina (Instrumental)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin