-Aportó rock, experiencia, prestigio, y un increíble sonido de órgano Hammond. Con su incorporación todo se hizo espontáneo y muchas de las líneas que Bergé y yo compusimos fueron pensadas expresamente para el estilo de Ciro. Siendo ya una celebridad dentro del rock, Ciro entra a la banda y con una enorme humildad aportó todo su bagaje musical, logrando lo que para mí es el mejor álbum de Espíritu.
¿Cómo era para vos componer en tándem con Bergé? ¿Era una relación amistosa o solían discutir bastante por diferencias de criterios?
-Fuimos muy buenos amigos. Musicalmente, ambos nos necesitábamos. Yo tocaba una secuencia de acordes y Fernando iba tarareando la melodía encima. Él cantaba mejor que yo y sus melodías eran mejores y yo tocaba la acústica mejor que él y mis armonías eran mejores. Si yo llevaba una parte cantada, Fernando la adaptaba a su voz; y si él traía una base, yo la transformaba en un riff. Más o menos así funcionábamos. Con las letras discutíamos un poco más, porque a veces no coincidíamos en lo que significaba cada frase, y recurríamos al (diccionario de filosofía) Ferrater Mora para tratar de entender algunos conceptos...
¿En cuánto crees que cambia la propuesta conceptual de Crisálida a Libre y Natural?
-Con respecto a la parte conceptual, Libre y Natural era la continuación de Crisálida, y una tras otra, las dos letras, son parte de un mismo desarrollo. Es el mismo personaje en ambos álbumes.
Sin embargo, en lo musical, Libre y Natural sí parece estar más cercano al sonido de Yes y el rock progresivo inglés ¿Coincidís?
-Es probable que las líneas de bajo Rickenbacker que están bien marcadas den esa sensación cercana al progresivo británico, lo contradictorio es que los teclados estaban tocados por Ciro que era más blusero y con más rock argentino en su experiencia. También puede influir el hecho que Libre y Natural está compuesto íntegramente por Fernando y por mí, a diferencia de Crisálida en donde participaron en parte el resto de los integrantes. Quizás esto le da algo más de homogeneidad en el resultado.
¿Cuál es la historia de Libre y Natural?
-El tema central es la libertad y cuánto vale en nuestra vida. Ser totalmente libre no es fácil porque te hace absolutamente responsable de tus decisiones. Hay gente que prefiere dar parte de su libertad a un tercero a cambio de obtener algún beneficio, para no comprometerse o para no sentir culpas.
¿Cómo planearon y llevaron a cabo la inclusión del coro en la parte final del álbum?
-Lo propuse para dar un cierre al álbum trayendo la parte instrumental del tercer tema “Los Ecos del Silencio Interior” y cantando la misma melodía de la guitarra y el sintetizador Moog. Ese “coro” somos Carlos Goler en falsete y yo en una y dos octavas bajas, haciendo ambos dos tomas de cada voz logrando seis voces sobre el Moog y la guitarra.
Hoy por hoy, ¿cuál de estos dos primeros álbumes de Espíritu te deja más conforme?
-Me gusta más Libre y Natural. Me parece menos pretencioso.
Osvaldo Favrot: Guitarras eléctricas, acústicas, voz
Ciro Fogliatta: Piano, órgano, mellotron, sintetizador
Claudio Martinez: Bajo, percusión
Carlos Goler: Bateria, percusion, voz
02- Libre y Natural
03- Los Ecos del Silencio Interior
04- Imagenes Tenues y Transparentes
05- Imagenes Tenues de la Voz Interior
06- La Fabrica de Sueños
07- Deselectriza tu Mente
08- Final del Sol Ardiente