Mostrando entradas con la etiqueta Espiritu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espiritu. Mostrar todas las entradas

11 de marzo de 2022

Espíritu - Libre y Natural (FLAC - 1976)

 

 
Segundo álbum de Espíritu, concretando otro capítulo fundamental en la escena del rock sinfónico-progresivo argentino. Con la incorporación de Ciro Fogliatta en teclados, el sonido del grupo adquiere matices mas duros, densos; a diferencia de su primer álbum, "Crisalida", de arreglos mas suaves. Publicado en 1976, este nuevo trabajo conceptual marcaría el fin de la primera etapa del grupo.
 
"'Libre y Natural suena más agresivo que su antecesor, pero mantiene la misma sensibilidad melódica; las propias letras revelan una visión pesimista de la sociedad y la humanidad (en contraposición a la disposición introspectiva más animada de la letra de 'Crisálida'. Al igual que 'Crisálida', 'Libre y Natural' es un álbum conceptual que consta de una secuencia continua de ocho temas. El teclista original Gustavo Fedel había sido reemplazado por Ciro Fogliatta, quien ahora introduce un toque más duro en los sonidos de órgano y sintetizador. Además, Osvaldo Favrot lleva su forma de tocar la guitarra al terreno del jazz-fusión, al igual que la sección rítmica. Todos estos elementos fusionados dieron como resultado un álbum muy sombrío, que combina los colores habituales del progreso sinfónico y los toques típicos de la sensibilidad acústica sudamericana con la intensidad oscura de (por ejemplo) Mahavishnu Orchestra, el Yes de Relayer o Red de King Crimson. La introducción de órgano que inicia el álbum es lo suficientemente corta como para que el oyente sepa la sensación de urgencia, pronto liderada por las entradas de la guitarra, el bajo y la batería. La naturaleza suave de la pista 2 y las partes cantadas de la pista 3 son solo instancias de introspección momentánea antes de que la sensación nerviosa predominante tome el control. Los bordes más duros de este álbum están contenidos en las pistas 4 y 7, y la segunda mitad de la pista 6, hábilmente culminó en el número de cierre; Es particularmente una lástima que el atasco de cierre de la pista 4 no se expanda un poco más para crear un clímax apropiado para el material que se está llevando a cabo, pero es una objeción menor. Por otro lado, la pista 5 conserva bastante del sabor acústico del álbum debut, con un espíritu sincero y algunas hermosas líneas en el piano acústico, mientras que la guitarra acústica rítmica y las partes cantadas muestran las armonías básicas. El hecho de que la pista 5 sea básicamente una repetición acústica de la sección cantada de la pista 4 hace que sea apropiado continuar con el concepto general del álbum. En mi opinión, al tratarse de un disco más variado, acentuando los dramáticos contrastes de humor y tempo, 'Libre y Natural' es una mejora con respecto a su álbum debut (¡que también es excelente, sin duda!). En definitiva, es solo una cuestión de preferencias cromáticas: según te atraigan más los explosivos claroscuros de este disco o la emotividad "arcoíris" de 'Crisálida', preferirás el primero o el segundo disco de esta excelente banda. Mi opción personal es Libre y Natural."
Cesar Inca (progarchives.com)
 

¿Qué cambia en el grupo con la incorporación de Ciro Fogliatta como tecladista? ¿Cuál fue su aporte fundamental al grupo, viniendo de otro palo del rock?

-Aportó rock, experiencia, prestigio, y un increíble sonido de órgano Hammond. Con su incorporación todo se hizo espontáneo y muchas de las líneas que Bergé y yo compusimos fueron pensadas expresamente para el estilo de Ciro. Siendo ya una celebridad dentro del rock, Ciro entra a la banda y con una enorme humildad aportó todo su bagaje musical, logrando lo que para mí es el mejor álbum de Espíritu.

¿Cómo era para vos componer en tándem con Bergé? ¿Era una relación amistosa o solían discutir bastante por diferencias de criterios?

-Fuimos muy buenos amigos. Musicalmente, ambos nos necesitábamos. Yo tocaba una secuencia de acordes y Fernando iba tarareando la melodía encima. Él cantaba mejor que yo y sus melodías eran mejores y yo tocaba la acústica mejor que él y mis armonías eran mejores. Si yo llevaba una parte cantada, Fernando la adaptaba a su voz; y si él traía una base, yo la transformaba en un riff. Más o menos así funcionábamos. Con las letras discutíamos un poco más, porque a veces no coincidíamos en lo que significaba cada frase, y recurríamos al (diccionario de filosofía) Ferrater Mora para tratar de entender algunos conceptos...

¿En cuánto crees que cambia la propuesta conceptual de Crisálida a Libre y Natural?

-Con respecto a la parte conceptual, Libre y Natural era la continuación de Crisálida, y una tras otra, las dos letras, son parte de un mismo desarrollo. Es el mismo personaje en ambos álbumes.

Sin embargo, en lo musical, Libre y Natural sí parece estar más cercano al sonido de Yes y el rock progresivo inglés ¿Coincidís?

-Es probable que las líneas de bajo Rickenbacker que están bien marcadas den esa sensación cercana al progresivo británico, lo contradictorio es que los teclados estaban tocados por Ciro que era más blusero y con más rock argentino en su experiencia. También puede influir el hecho que Libre y Natural está compuesto íntegramente por Fernando y por mí, a diferencia de Crisálida en donde participaron en parte el resto de los integrantes. Quizás esto le da algo más de homogeneidad en el resultado.

¿Cuál es la historia de Libre y Natural?

-El tema central es la libertad y cuánto vale en nuestra vida. Ser totalmente libre no es fácil porque te hace absolutamente responsable de tus decisiones. Hay gente que prefiere dar parte de su libertad a un tercero a cambio de obtener algún beneficio, para no comprometerse o para no sentir culpas.

¿Cómo planearon y llevaron a cabo la inclusión del coro en la parte final del álbum?

-Lo propuse para dar un cierre al álbum trayendo la parte instrumental del tercer tema “Los Ecos del Silencio Interior” y cantando la misma  melodía de la guitarra y el sintetizador Moog. Ese “coro” somos Carlos Goler en falsete y yo en una y dos octavas bajas, haciendo ambos dos tomas de cada voz logrando seis voces sobre el Moog y la guitarra.

Hoy por hoy, ¿cuál de estos dos primeros álbumes de Espíritu te deja más conforme?

-Me gusta más Libre y Natural. Me parece menos pretencioso.
 
Osvaldo Favrot - Sobre Libre y Natural (iculturarock.blogspot.com)
 
 


Integrantes:
 
Fernando Bergé: Voz, doblajes
Osvaldo Favrot: Guitarras eléctricas, acústicas, voz
Ciro Fogliatta: Piano, órgano, mellotron, sintetizador
Claudio Martinez: Bajo, percusión
Carlos Goler: Bateria, percusion, voz
 
Temas:
 
01- Obertura del Desierto Luminoso
02- Libre y Natural
03- Los Ecos del Silencio Interior
04- Imagenes Tenues y Transparentes
05- Imagenes Tenues de la Voz Interior
06- La Fabrica de Sueños
07- Deselectriza tu Mente
08- Final del Sol Ardiente 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

20 de agosto de 2021

Espíritu - Live En Obras '82 (1982)

 

 
 Esta grabación de Espíritu fue realizada directamente desde la consola de mezcla a un deck con casete de cromo, sin ninguna modificación en la música y el sonido original del concierto, siendo además la única existente de una actuacion en vivo de esta importante banda de rock progresivo. Este material se mantuvo durante trece años sin ser escuchado, lo que lo transforma en un documento histórico para los amantes y coleccionistas de la música progresiva argentina. El disco fué publicado por el sello independiente brasileño "Progressive Rock" en 1997.
 
Luego de su primera separación, en 1977, el grupo se reune brevemente en 1982 durante un muy corto periodo de renacimiento del rock progresivo en Argentina, y rápidamente graban el álbum titulado "Espíritu". El registro hizo más énfasis en el jazz-rock, pero también mostró una nueva ola de tendencias provenientes del rock progresivo. La nueva formación de la banda incluía, además de los dos únicos miembros originales, Favrot y Berge, a Ángel Mahler en teclados, Claudio Cicerchia en bajo, Rodolfo Messina en batería y percusión. El 12 de junio de 1982 la flamante agrupación presenta su disco en el Estadio Obras de la ciudad de Buenos Aires y del cual quedó su registro en el disco Live en Obras.
Para esta presentación, en el mes de Abril ya estaban contratados los equipos de iluminación (se decidió por iluminación teatral del equipo de Nikias) y los efectos de un prestigioso realizador de efectos de televisión como Trentuno. Todo estaba perfectamente previsto y ensayado menos la posibilidad de que Argentina entrara en guerra con Inglaterra por las Islas Malvinas. Este hecho causó gran conmoción en el país y entre los integrantes del grupo quienes estuvieron al borde de la suspensión del concierto cosa que no pudieron hacer por la exigencia del cumplimiento de los contratos ya efectuados, sobre todo con el estadio. 
A pesar de la situación que vivía el país (hasta el día anterior al concierto se hablaba de la suspensión de todos los espectáculos públicos por la visita del Papa) el grupo se presenta en Obras con una presencia de público inferior al esperado pero que alcanzó a las 2.800 personas.
 
"Con la vuelta de Espíritu volvieron los conciertos de rock llenos de pomposidad, en donde los efectos lumínicos, sonoros y pirotécnicos, toman un cariz sumamente importante. Porque el regreso del que fuera el pionero del rock sinfónico en nuestro medio ofreció en Obras Sanitarias un espectáculo de características inusitadas. Estas fueron las mismas que ellos habían impuesto a mediados del setenta, pero que al separarse desaparecieron con el grupo. Sin lugar a dudas este regreso resultó de lo más promisorio y abrió inmensas expectativas ya que los nuevos componentes le han otorgado a la formación una mayor riqueza técnica, al igual que sus fundadores (Fernando Bergé y Osvaldo Favrot) que también evidenciaron un notable mejoramiento, principalmente este último que se llevó las mayores ovaciones. Durante las dos horas que duró el concierto el conjunto ofreció un extenso repertorio que comprendió algunas interpretaciones de sus dos primeros LP. Además presentaron en su totalidad su próximo larga duración grabado con la nueva formación. Quizá el tema más nostálgico fue "Soy la Noche" (primera grabación del grupo) que fue sensiblemente modificado y en donde se pudo apreciar la soltura lírica que ha logrado Fernando Bergé y el buen trabajo del tecladista Angel Mahler. Un buen retorno que merece festejarse dado que el mismo permite apreciar la calidad y el personal estilo que ponen de manifiesto los integrantes"
 
Diario La Razón (17 de junio de 1982)
 
 

 

Integrantes:

Fernando Bergé: Voz
Osvaldo Favrot: Guitarras y coros
Angel Mahler: Teclados
Claudio Cicerchia: bajo y coros
Rodolfo "Fito" Messina: batería
Invitado: Jorge Bonsanti saxo tenor en "Nacer"

Temas:

01- Intro
02- La Casa de la mente
03- Ambiente
04- Toma un tiempo
05- Sueños blancos, ideas negras
06- Nacer
07- Sabios de vida
08- Soy la noche
09- Imágenes tenues y transparentes


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

19 de abril de 2019

Espiritu - Espiritu III (1982)




"Este album fue uno de los pocos trabajos de Rock Progresivo Sinfonico que se edito en Argentina  durante la decada del '80 y eso lo pone en un lugar privilegiado. Es una prueba mas del amor que pusimos en este estilo de musica, sin pensar en las preferencias comerciales del momento y de la moda. En esta edicion se incluyen tres canciones en vivo que fueron grabadas directamente de la consola a un cassette y masterizadas 15 años despues de su registro sin ningun agregado posterior en estudios de grabacion, lo que refeja exactamente la escencia de Espiritu en concierto."
                                                                                                                                  Osvaldo Favrot

Luego de la separacion de Espiritu en 1976, que puso fin a la primera etapa del grupo, Fernando Bergé y Osvaldo Favrot reciben, a fines de 1981, la propuesta de la Productora Francis Smith (a través de su ingeniero de grabación Alejandro Franco) para la realización de un nuevo álbum del grupo. Por intermedio de un amigo los dos fundadores de Espíritu mantienen una entrevista con un trío ya formado que estaba integrado por Rodolfo Messina en batería, Claudio Cicerchia en bajo y Angel Mahler en teclados.
Formalmente los ensayos comenzaron en diciembre de 1981 y la grabación de Espíritu III empezó en el verano de 1982. Al mismo tiempo se contrataba el Estadio de Obras Sanitarias para la presentación que se haría efectiva el 12 de junio de 1982. La grabación se realizó en 16 canales analógicos empleando aproximadamente 100 horas de estudio. Se utilizó el Vocoder para apoyar los coros del tema Lento Juego de Luces y se dio particular atención al piano Yamaha CP70 y a las guitarras acústicas. Luego de finalizada la grabación Espíritu emprende una fuerte campaña de promoción que incluyó presentaciones en varios canales de TV, reportajes radiales y prensa.

Para el mes de Abril ya estaban contratados los equipos de iluminación (se decidió por iluminación teatral del equipo de Nikias) y los efectos de un prestigioso realizador de efectos de televisión como Trentuno. Todo estaba perfectamente previsto y ensayado menos la posibilidad de que Argentina entrara en guerra con Inglaterra por las Islas Malvinas. Este hecho causó gran conmoción en el país y entre los integrantes del grupo quienes estuvieron al borde de la suspensión del concierto cosa que no pudieron hacer por la exigencia del cumplimiento de los contratos ya efectuados, sobre todo con el estadio. Pese a la situación que vivía el país (hasta el día anterior al concierto se hablaba de la suspensión de todos los espectáculos públicos por la visita del Papa) el grupo se presenta en Obras con una presencia de público inferior al esperado pero que alcanzó a las 2800 personas.
A pesar de las buenas críticas el grupo fue atacado por varios medios de prensa porque consideraban que el rock sinfónico estaba muerto y que el grupo no había vuelto para mostrar algo nuevo. En un comentario sobre el nuevo álbum se dijo: "resulta de interés para aquellos que quieren escuchar al único grupo sinfónico ortodoxo que queda en el planeta".
Desde el punto de vista musical este comentario más que una crítica resultaba un elogio, pero el público estaba más con las nuevas corrientes musicales y no apoyó la nueva etapa de la banda en la medida de lo esperado. A pesar de esto Espíritu siguió presentándose en vivo hasta que Bergé anuncia el inicio de una etapa como cantante solista y se retira del grupo. A partir de ahí el Espíritu sigue un año más con Favrot en el rol de guitarrista y cantante con una propuesta musical diferente. Participan en el festival Barock en Noviembre de 1982 y en 1983 graban para el sello RCA el último álbum denominado "En Movimiento", producido por Ricardo Kleinman y Floro Oria Cantilo. En 1996 se edita en Brasil el CD. "Espíritu Live en Obras 1982" extraído de una cassette grabada directamente de la consola y que queda como único registro de un concierto del grupo.





Integrantes:

Fernando Berge: Voz
Osvaldo Favrot: Guitarras, coros
Angel Mahler: Teclados
Claudio Cicerchia: Bajo, coros
Rodolfo Messina: Bateria  


Temas:

01- Antes Tal Vez
02- Policolor
03- Nacer
04- Lento Juego de Luces
05- Toma un tiempo
06- Elemental
07- Un Viaje Por Los Recuerdos
08- Guardianes en Pie


Bonus Tracks:

09- La Casa de la Mente (Vivo Obras '82)
10- Soy la Noche (Vivo Obras '82)
11- Imagenes Tenues y Transparentes (Vivo Obras '82) 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/s1e15jy8m493ut6/sprt-sprt_III.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

28 de septiembre de 2018

Espiritu - Crisálida (Vinilo FLAC - 1975)




Grupo fundamental del rock progresivo argentino, Espiritu debutaba discograficamente con este emblematico album conceptual en 1975. El disco fue editado bajo el sub-sello Talent de Microfon, producido por Jorge Alvarez, con numero de serie: SE-566. La grabacion publicada fue extraida del vinilo original en formato FLAC (sin perdida de audio).

Excelente disco debut de uno de los grupos pioneros del rock sinfónico, abarcando texturas, ritmos y combinaciones sonoras directamente emparentadas con las logradas por los supergrupos europeos.
Con un estilo muy cercano a Yes, el grupo se constituye como referente del sinfonismo local y abre el fuego apostando fuerte con un rock progresivo cargado de melodías y arreglos de buen gusto.
A lo largo de ocho temas, Espíritu desarrolla una verdadera obra conceptual anuncia y sintetiza en "La casa de la mente" el contenido del disco.
El álbum presenta 8 canciones y fue pensado como una obra conceptual completa de 50 minutos de duración, por lo que no aparecen silencios entre los cambios de una canción a otra. Este hecho obligó a su productor Jorge Alvarez a cambiar el estudio de grabación de 8 canales elegido originalmente, por 'uno de 4 canales ya que los técnicos de grabación de Odeon pretendían que la banda grabara en una sola toma, de corrido y sin parar cada una de las dos subpartes que duraban algo mas de 20 minutos; lo cual resultaba imposible por las distintas afinaciones que debían tener los instrumentos y además por los posibles errores que pudiesen aparecer luego de trancurridos los primeros 10 minutos de grabación. En Phonalex, cuyo costo por hora de estudio era mas accesible, se pudo disponer entonces de más horas y su  técnico Norberto Orleac propuso grabar la obra tema por tema y luego "pegar" las cintas donde correspondiera. Este sistema de grabación permitió pasar de guitarras eléctricas a acústicas, de piano a órgano e intercalar los efectos de sonido que estaban previstos.




"Nunca antes un grupo que debutaba en el disco había provocado tantas expectativas y, tampoco, ninguno en su ópera prima se había arriesgado tanto. Típico producto de una naciente tercera generación de rock argentina, Espíritu no sólo la representa por una cuestión de edad, sino que también es el fiel reflejo de nuevas corrientes musicales e instrumentales, iniciadas en todo el mundo a poco de Inciada la década de los setenta. El proyecto de la obra "Crisálida" no sólo era ambicioso por el hecho de serlo, sino que, además, representaba un encuadramiento multifónico. Las vallas fueron superadas —es visible— merced a un esmero a veces maníaco, pero siempre efectivo. Aunque, justo es resaltarlo, gran parte de esa efectividad está sustanciada en la mesa de control de las grabaciones; es decir, en el trabajo de Billy Bond (a esta altura el mejor logrador de sonidos en Argentina). Espíritu tiene. a partir de este álbum, las puertas abiertas de una difícil percepción de la música. Lo que ellos intentan no es fácil. Con "Crisálida" han hecho un esfuerzo memorable que modificará las pautas de trabajo de muchos otros grupos; aún entre aquellos que, aparentemente se encuentran en estadios superiores. No es una cuestión de mejor a peor música, no se trata de eso, el asunto es un nuevo concepto y encaramiento de la música a niveles de mayor elaboración y de liberación a través de la polifonía, del meticuloso enfrentamiento con las estructuras melódicas. TAPA: buen trabajo de Juan Gatti; excelentes imágenes gráficas en la contratapa: información nula.
SINTESIS: En un año donde las ediciones son escasas y los aportes válidos pocos, Espíritu se convierte en una catapulta de optimismo para el rock de Argentina." 

                                                                                                    Revista Pelo: Critica del disco (1975)



Integrantes:

Fernando Berge: Voz
Osvaldo Favrot: Guitarras, coros
Gustavo Fedel: Teclados
Claudio Martinez: Bajo
Carlos Goler: Bateria, percusion, coros


Temas:

01- La casa de la mente
02- Prolijas virtudes del olvido
03- Sueños blancos, ideas negras
04- Sabios de vida
05- Eterna evidencia
06- Tiempo de ideas
07- Hay un mundo cerrado dentro tuyo

08- Hay un mundo luminoso


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!hIA1hA4Z!M4X2d_RYdYEqW9WKSeYAlfKE0b6qoRi-bpNPyGiqAmk

pass: naveargenta.blogspot

22 de noviembre de 2016

Espiritu - En Movimiento (1983)




Con un retraso importante y pidiendo las disculpas del caso, cumplo con el pedido del amigo y seguidor del blog "Matixx Cabj" que habia solicitado este cuarto album de Espiritu publicado en 1983.

El disco "En Movimiento" fue lanzado en 1983. Grabado sin el cantante Fernando Berge, que dejó la banda antes de la grabación, sería Osvaldo Favrot quien asumiría el rol de cantante líder. A pesar de proponer un sonido más pop, alejado del rock sinfónico habitual de la banda, el álbum pasó prácticamente desapercibido para el público y la crítica locales lo que llevaría a la banda a una nueva ruptura ese mismo año. 
 
…"De Lado a Lado" es el tema apertura del disco y la primera demostración de que Espíritu cambió: un rockanroll clásico con una temática realista y un lenguaje cotidiano. El resto del material también muestra sensibles variantes con el estilo conocido de Espíritu aunque hay ciertas referencias en algunos de los arreglos, sobre todo en los de los temas lentos. La parte compositiva del grupo fue asumida, tras la deserción de Bergé, íntegramente por el guitarrista Osvaldo Favrot, a excepción de dos temas que son del tecladista Angel Mahler. Favrot es en gran parte el responsable del cambio experimentado por la banda y además es ahora el cantante del grupo. En esta función se desempeña aceptablemente, destacándose en las canciones calmas, las que por otra parte parecen ser la veta más fértil del cuarteto."
                                                 De la Revista Pelo: Crítica de En Movimiento  


                                                                                 
Integrantes:

Osvaldo Favrot: Guitarras, voz, coros
Angel Mahler: Teclados, coros
Claudio Cicerchia: Bajo, coros
Rodolfo "Fito" Messina: Batería

Temas:

01- De lado a lado
02- Ella de visita
03- La carta de cada día
04- Solo poder vivir
05- En movimiento
06- Un hombre más
07- Septiembre, hoy
08- Yo estoy bien así
09- Déjate llevar por el tiempo


Formato: Mp3 - 256 Kbps

 https://mega.nz/#!HEk3zDba!H_WJJ576KmjalbevXvBzN6Xzbh5E0z6QmZrwEnvxwl0

pass: naveargenta.blogspot

30 de abril de 2014

Espiritu - Libre y natural (1976)




La primera fase de la carrera de Espiritu concluyó con éste, su segundo vinilo; para ser más exactos, la banda ya estaba disuelta en el tiempo en que este disco salió a la venta, aunque ya había sido presentado públicamente en sus últimos recitales, con un ambicioso concepto visual relacionado con el contenido musical. El disco consiste (al igual que "Crisalida") en una secuencia hilada de ocho temas. Básicamente, Espiritu se dedica a seguir explorando en su onda sinfónica melódica de orientación introspectiva, añadiendo en esta ocasión elementos de jazz rock y realzando la agresividad en las secciones eléctricas del repertorio. Gracias a esto, se incrementa el contraste entre las partes más intrépidas y las más relajadas, repercutiendo en una riqueza sonora más notoria. La entrada del nuevo teclista Ciro Fogliata posibilitó la introducción de ideas frescas en el sonido de la banda. El resultado general de la producción de sonido tiende hacia lo áspero, sin ocultar con ello la limpieza técnica de las ejecuciones instrumentales y vocales. Por el lado temático, las canciones de "Libre y Natural" transmiten un mensaje pesimista y desencantado, pues parece estar más centrado en denunciar las miserias morales del entorno social y político (tengamos en cuenta que por esa época Argentina estaba viviendo una de sus peores crisis institucionales, en vísperas del surgimiento de un nuevo régimen militar). También es verdad que las mismas tensiones internas dentro de la banda influyeron en la sombría emotividad reflejada en el disco.




 Formacion:
 
- Fernando Berge / vocals
- Osvaldo Favrot / guitar, acoustic 12 string guitar, vocals
- Ciro Fogliatta / organ, Mellotron, synthesizer, piano
- Carlos Goler / percussion, vocals
- Claudio Martinez / bass



Temas:
 
1. Obertura del desierto luminoso
2. Libre y natural
3. Los ecos del silencio interior
4. Imágenes tenues y transparentes
5. Imágenes tenues de la voz interior
6. La fábrica de sueños
7. Deselectriza tu mente
8. Final del sol ardiente



 Formato: Mp3 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!KR9miRbB!N_Nac3clS1hHJtmtOfXBPVLA5VABfiv2bWoi0lBCJR8

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 
 

Espiritu - Crisalida (1975)



Excelente disco debut de uno de los grupos pioneros del rock sinfónico en Argentina grabado con el grupo sonando en vivo en el estudio prácticamente sin regrabaciones, salvo en los solos de guitarras y sintetizadores.
El álbum presenta 8 canciones y fue pensado como una obra conceptual completa de 50 minutos de duración, por lo que no aparecen silencios entre los cambios de una canción a otra. Este hecho obligó a su productor Jorge Alvarez a cambiar el estudio de grabación 'Odeon' de 8 canales elegido originalmente, por 'Phonalex' de 4 canales ya que los técnicos de grabación de 'Odeon' pretendían que la banda grabara en una sola toma, de corrido y sin parar cada una de las dos subpartes que duraban algo mas de 20 minutos; lo cual resultaba imposible por las distintas afinaciones que debían tener los instrumentos y además por los posibles errores que pudiesen aparecer luego de trancurridos los primeros 10 minutos de grabación. En 'Phonalex' cuyo costo por hora de estudio era mas accesible, se pudo disponer entonces de más horas y su 
técnico Norberto Orleac propuso grabar la obra tema por tema y luego "pegar" las cintas donde correspondiera. Este sistema de grabación permitió pasar de guitarras eléctricas a acústicas, de piano a órgano e intercalar los efectos de sonido que estaban previstos.

"Nunca antes un grupo que debutaba en el disco había provocado tantas expectativas y, tampoco, ninguno en su ópera prima se había arriesgado tanto. Típico producto de una naciente tercera generación de rock argentina, Espíritu no sólo la representa por una cuestión de edad, sino que también es el fiel reflejo de nuevas corrientes musicales e instrumentales, iniciadas en todo el mundo a poco de Inciada la década de los setenta. El proyecto de la obra "Crisálida" no sólo era ambicioso por el hecho de serlo, sino que, además, representaba un encuadramiento multifónico. Las vallas fueron superadas —es visible— merced a un esmero a veces maníaco, pero siempre efectivo. Aunque, justo es resaltarlo, gran parte de esa efectividad está sustanciada en la mesa de control de las grabaciones; es decir, en el trabajo de Billy Bond (a esta altura el mejor logrador de sonidos en Argentina). Espíritu tiene. a partir de este álbum, las puertas abiertas de una difícil percepción de la música. Lo que ellos intentan no es fácil. Con "Crisálida" han hecho un esfuerzo memorable que modificará las pautas de trabajo de muchos otros grupos; aún entre aquellos que, aparentemente se encuentran en estadios superiores. No es una cuestión de mejor a peor música, no se trata de eso, el asunto es un nuevo concepto y encaramiento de la música a niveles de mayor elaboración y de liberación a través de la polifonía, del meticuloso enfrentamiento con las estructuras melódicas." 

Revista Pelo: Reseña del disco (1975)




Formacion:
 
- Fernando Berge: Voz
- Osvaldo Favrot: Guitarras
- Gustavo Fedel: Teclados
- Carlos Goler: Batería
- Claudio Martinez: Bajo


Temas:
 
01. La Casa De La Mente
02. Prolijas Virtudes Del Olvido
03. Sueños Blancos, Ideas Negras
04. Sabios De Vida
05. Eterna Evidencia
06. Tiempo De Ideas
07. Hay Un Mundo Cerrado Dentro Tuyo
08. Hay Un Mundo Luminoso



 Formato: Mp3 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!7BkkgAQS!V9v632GQjL4t8tQO_8gm50CZL1JL_PCHfuCQsdGpX4o

 pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeado De Vinilo)
 
 

Linkwithin