Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Gabis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Gabis. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

Manal - Manal / Vinilo FLAC - 24 Bits (1973)

 

 
En 1971, después de editado El León, segundo disco del grupo, Manal se disuelve. Dos años después, la compañía discográfica Microfón, a través de su recién creado sello “Talent”, dirigido por Jorge Álvarez, publicó este álbum doble compilatorio llamado también Manal. El primer vinilo contiene todas las canciones del primer lanzamiento del trío, solo que las caras del disco se encuentran invertidas (empieza con “Avellaneda Blues” y termina con “Todo el día me pregunto”). El segundo vinilo contiene las cuatro canciones de los dos sencillos previos al primer LP, “Que pena me das”/”Para ser un hombre más” y “No pibe”/”Necesito un amor”, más una versión acústica del “Blues de la amenaza nocturna” (diferente en estructura a la versión eléctrica incluida en El León), y un instrumental inédito: “El Leoncito”, grabado originalmente para acoplarse a “El León”, tema que no llegó a registrarse en las sesiones del primer álbum.
 
Manal fue un trío precursor argentino del blues y rock cantado en castellano, integrado por Javier Martínez (batería y voz), Alejandro Medina (bajo, voz y teclados) y Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano y órgano). El trío se formó en Buenos Aires en 1968 y se disolvió pocos años después en 1971. Pese a su corta trayectoria, la influencia de Manal fue fundamental para el naciente rock argentino.
Junto a Los Gatos y Almendra, son considerados uno de los grupos fundacionales del rock argentino, uno de los pilares del género en ese país y en Iberoamérica, además de ser citados como el primer grupo de blues en español y el primero en todo el mundo en componer dicho género en castellano. En las décadas posteriores, su estilo y estética han servido de inspiración a numerosos intérpretes y grupos musicales. Su primer trabajo discográfico, "Manal" (o el disco de la bomba), es considerado uno de los mejores del rock argentino, mientras que su segundo álbum de estudio, "El león", fue un precursor del rock pesado en su país. Antes de editar su primer álbum, incursionaron en la música experimental cuando grabaron la banda sonora de la película Tiro De Gracia.
El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues, rhythm & blues, soul, rock and roll, cool, bebop, y también de la música rioplatense: tango y candombe.​ Debido a su formato de trío, se los comparó con The Jimi Hendrix Experience y con el grupo británico Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota", aunque ellos nunca lo usaron para autoidentificarse. El nombre Manal, propuesto por Javier Martínez durante un intercambio de ideas, poco después de vincularse con el naciente sello discográfico independiente Mandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. En la primera etapa de su existencia (1968-1971), la mayoría de los temas interpretados por el trío fueron compuestos por Javier Martínez.
En 1980 el trío se reunió, brindó una serie de conciertos en Buenos Aires y ciudades del interior, fruto del encuentro registraron su tercer álbum de estudio, "Reunión", un trabajo más heterogéneo en participación del grupo, tanto en composición como en lírica.
Tras treinta y cuatro años de su última reunión, Manal se presentó con sus tres componentes originales: Medina, Gabis y Martínez, para brindar un único concierto de carácter privado el 1 de octubre de 2014. 
 
 

 A principios de 1970 (algunas fuentes mencionan enero y otras febrero como el mes en cuestión) apareció el primer LP del trío, con la icónica tapa del artista plástico Rodolfo Binaghi. El fuego se abría con “Jugo de tomate”, donde un punzante riff de la factoría Gabis y el preciso bajo de Medina acompañaban a Martínez mientras ironizaba acerca de lo que se necesitaba para triunfar en la vida. Seguía “Porque hoy nací”, construida entre Javier, quien además de su voz cavernosa sumó una guitarra con efecto trémolo, y Claudio en órgano Hammond. “Hicimos tres pasadas para ajustar sonido y luego la grabamos en primera toma”, aporta Gabis. La letra, de carácter existencialista, reflejaba la pasión del baterista por autores como Jack Keruac y Albert Camus. El irresistible swing de “Avenida Rivadavia” mostraba a Medina, con gran solvencia, en la voz principal y a un Gabis descollante. “El solo lo improvisé pero el acompañamiento lo armé tratando de acercarme al lenguaje del jazz”, explica. El lado uno cerraba con “Todo el día me pregunto”, un blues de Javier con una sección media instrumental aportada por sus compañeros. Su letra exudaba tristeza y soledad. “Poeta, decía Friedrich Nietzsche, es el que tiene el coraje de confesarse”, cita Martínez.
El lado 2 comenzaba con el magnum opus del combo: “Avellaneda blues”. La pieza describía, con precisión fotográfica, esa porción del Buenos Aires industrial y proletario. “Me gusta mucho el paisaje urbano y quise retratarlo a través de la poesía”, dice Martínez. La letra, conectada con “Niebla del Riachuelo” de Enrique Cadícamo, revelaba otros gustos del baterista: el tango y la obra literaria de Roberto Arlt. El tema fue el único firmado por la dupla Martínez - Gabis. “Teníamos un excesivo amor propio que impidió colaborar más entre nosotros”, se lamenta Claudio. “Casa con diez pinos” aludía a una quinta de la localidad bonaerense de Monte Grande adonde Martínez solía concurrir y abría con un solo de batería que daba paso a una atmósfera cargada de soul. “Mis arreglos allí están inspirados en Steve Cropper, guitarrista de Booker T. & the M.G.'s, la banda detrás de Otis Redding”, detalla Gabis. El final llegaba con “Informe de un día”, tour de force de casi ocho minutos con clara influencia jazzística. El bajo distorsionado de Medina y la indómita guitarra de Gabis enmarcaban otra joya existencialista. “Desde el punto de vista de la construcción musical, es una de nuestras obras más ambiciosas”, evalúa el guitarrista.
Las canciones fueron grabadas en los estudios T.N.T. a través de dos magnetófonos Ampex de cuatro canales cada uno. Para registrarlas, los músicos utilizaron un método de reducción de pistas. “Grabábamos en una de las máquinas, luego pasábamos la cinta a dos canales de la otra y así nos quedaban pistas libres para agregar una armónica, un piano, coros o una segunda guitarra”, precisa Gabis. El compositor de las piezas era Martínez, pero la forma definitiva de cada una de ellas las moldeaba el trío. “Cuando Javier traía un tema, Alejandro y yo aportábamos elementos propios", comenta el guitarrista. "Juntos lo trabajábamos hasta dotarlo de la coloratura adecuada. Lo nuestro no pasaba por el blues a secas pues también adorábamos el jazz y el soul. En definitiva, era música negra afroamericana, porque además tenía influencias de los sonidos rioplatenses”.
El álbum tuvo buenas ventas, pero sus creadores jamás vieron un centavo en concepto de regalías. El dinero obtenido provenía solo de las actuaciones. El destrato económico, asociado a la limitada capacidad de difusión de Mandioca, motivó la ida del trío a la poderosa RCA. “Desembarcamos en un sello grande, pero para trabajar con gente que no comprendía nuestra música”, reconoce el guitarrista. “La contratación estaba más encaminada a eliminar una competencia que a hacer crecer un producto”. “La nueva compañía tampoco nos pagó, pero al menos estábamos donde habían grabado Carlos Gardel y Elvis Presley”, ironiza el baterista.
En diciembre de 1970 salió El León, un disco con grandes canciones aunque sin la brillantez de su antecesor. Las relaciones entre los músicos comenzaron a tensarse y una sobrecargada agenda laboral empeoró la situación. “Hacíamos cinco shows en un fin de semana, semejante trajín terminó afectándonos”, acepta Medina. “Cada uno deseaba un tipo de vida diferente. Entonces, decidimos separarnos”, declara Gabis. “Terminamos por el choque de egos”, define Martínez sin tanta diplomacia. La despedida, anunciada como “Chau Manal”, fue el 2 julio de 1971 en el Cine Pueyrredón de Flores.

 

 
 Integrantes:

Claudio Gabis: Guitarra, órgano, armónica
Alejandro Medina: Bajo, voz
Javier Martínez: Batería, voz

Temas - Disco 1:

01- Avellaneda Blues
02- Una casa con diez pinos
03- Informe de un día
04- No pibe
05- El leoncito
06- Para ser un hombre más

Temas - Disco 2:

01- Jugo de tomate
02- Porque hoy nací
03- Avenida Rivadavia
04- Todo el día me pregunto
05- Blues de la amenaza nocturna
06- Necesito un amor
07- Qué pena me das
 
 
Ripeado De Vinilo
 
 
Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot  
 
 

4 de octubre de 2024

Billy Bond y La Pesada Del Rock And Roll - Vol. 4 (FLAC - 1973)

 


 
El cuarto álbum de Billy Bond y La Pesada apareció en 1973, cuando el grupo se hallaba en estado casi inactivo. Ya había dejado de presentarse en vivo, debido a la fuerte represion que existia en aquel momento y a los graves incidentes ocurridos en el Estadio Luna Park, el año anterior, junto a la edición del tercer disco titulado "Tontos (Operita)".

Este disco marcaría el final de la banda, siendo un trabajo que combina el hard rock con el blues rock, de una manera más o menos ortodoxa, sustancialmente distinta al experimental y catártico Tontos. No obstante una vez más se incluyen detalles extravagantes, como el sonido pregrabado de animales domésticos o fieras emitiendo sus características onomatopeyas, las cuales se usaron a modo de separación entre cada una de las canciones. La sarcástica y jovial "Gracias al Cielo" (con un joven Charly García en piano) obtuvo notoriedad en los años 2000, al ser elegida como cortina musical del programa televisivo de Roberto Pettinato, Duro de domar. Del mismo modo, el álbum incluye una corta versión del célebre bolero "Perfidia", de Alberto Domínguez, cantada por Billy Bond.
 
"En este LP canto 9 temas de rock muy simples, basicos, con una introducción, medio, solo y fin, con bandas sonoras entre musica y musica, con ruidos de animales de la selva rugiendo entre tema y tema. Ganamos el "premio" por el mejor disco de rock del año...!!!"
Despues me fui del pais cuando las cosas realmente se pusieron muy pesadas. Yo era casi boleta: estaba en la lista negra de los militares (el segundo en la lista por orden alfabético). Mi musica estaba prohibida en las radios...el Luna...la Marcha de San Lorenzo...Tontos...Los del rock que no eran del rock, las farsas, la represión. Estaban matando a mis amigos de a millares, Tanguito...el negro Carlos...el Rulo. Estaba en la mira y entonces...Chau!!!Hasta la vista Baby...me escapé como refugiado".
Billy Bond
 
"Para editar su cuarto álbum, Billy Bond a vuelto a recurrir al grupo eventual de La Pesada, que después de algunos años, a pesar de mantener su eventualidad y variabilidad, parece haber solidificado un estilo musical y —lo que aparece como más importante— un incansable ejercicio burlón e ideológico desvastador. Billy Bond es (lo quieran algunos o no) una especie de sintetizador de esas ideas en cuanto a la parte musical. El otro mentor (ya en el terreno quizás ideológico), es Jorge Alvarez. En este álbum la dupla Alvarez-Bond funciona en casi todos los temas y eventualmente colaboran en las autorías algunos músicos viajantes por La Pesada. Y no es casual que sea así porque, al parecer, el dúo Alvrez-Bond ha querido cargar las tintas en el mensaje oral más que en el musical. Este long play es quizás uno de los primeros intentos —en serio— de rock ideológico (no necesariamente político) que se realizan en la Argentina. Cuando no se dedican a realizar rocks de común factura, se inclinan por la burla y la destrucción. Es un intento anterior (Tontos), aspiraron a lo mismo tratando masacrar las formas. Esta vez acometen contra el espíritu de este reino y organización proletaria. Los resultados, esta vez,son más saludables y divertidos. Billy Bond es en músico curioso: tiene más detractores que admiradores. Admitámoslo. Se le reprochan muchas cosas. Todos tienen algo que decir. Pero en éste álbum, más allá de la música, está clarificando el camino para que algunos más entiendan qué es lo que quiere hacer. Bond no es un creador musical, es en cambio un habilidoso artesano. Socorrido por la colaboracion de Alvarez y los músicos ya conocidos, ha realizado una obra destructora de lo establecido y moldes erigidos y valorados por la pequeña burguesía, siempre tendiente a lo complaciente. Cantar el bolero "Perfidia" y hacer de ese trabajo algo más que una maqueta es destruir. Empalagarse con un blues al estilo de los años '40 también. Obviamente, entonces, ante las dudas de una creación importante, Bond opta por la destrucción de ciertos valores, que es, también, una forma de luchar. Y después de todo: quién nos asegura que la destrucción no es creación??
Tapa:. Gatti se dio el gusto de hacer un colage con todo lo que le gusta: la turgencia y lo Infantil de los años '40.
Síntesis: en el trabajo anterior Bond quiso atacar las formas ("Tontos") con resultados no logrados; esta vez destruye valores, ridiculiza, toma el pelo, se ríe (quizás también del rock) y consigue su mejor long play".
 
 Revista Pelo - Reseña del álbum (1974)




 Integrantes:

Billy Bond: Voz
Kubero Díaz: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Alejandro Medina: Bajo
Jorge Pinchevsky: Violín
Isa Portugheis: Batería

Temas:

01- No nos paran mas
02- Hacia algun lugar
03- Pinchevsky rock
04- Gracias al cielo
05- Estamos hartos
06- Que sepa volar
07- Perfidia
08- Concientemente todo lo podras lograr
09- Algo está por suceder
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
  

14 de junio de 2024

Claudio Gabis - Claudio Gabis (FLAC - 1974)

 
 

Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.
 
"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos".
Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")
 
"Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante". Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta".
Revista Pelo - Reseña del disco (1974)
 
 

 
Músicos:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, acústica, armónica, piano, coros
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violín
David Lebón: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Batería, accesorios
Black Amaya: Batería
Emilio Krauderer: Piano eléctrico
Billy Bond: Coros, palmas
Carlos Abalos: Coros, palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de febrero de 2024

La Nave - La Nave (1987)

 

 
La Nave se puede definir como una agrupación de rhythm and blues, aggiornada al sonido de los 80. Fué creada por el ex-Manal y La Pesada del Rock Claudio Gabis, luego de su exilio en Estados Unidos y Brasil, junto a ex integrantes del grupo "Cinema". Grabaron este unico disco para el sello Music Hall en 1987, que contó con la participación especial de Andrés Calamaro. Poco tiempo después Gabis decidió radicarse en España, poniendo fin a la breve historia del grupo.
 
Claudio Gabis (guitarra), Osky Spac (voz y armónica), Edgardo Fernández (bajo) y Daniel Fernández (batería) son los integrantes de La Nave, un proyecto integrado por cuatro amigos deseosos de continuar exponiendo su repertorio desde un escenario. La presencia de Gabis y Spac, los veteranos, ayuda a testimoniar, de cierta manera, los primeros pasos del bebé argentino del rock, "Cuando tocábamos con Manal' -afirma Gabis- el asunto del rock se perdbia de otra manera. Nosotros, con Almendra, que era el otro grupo grande, nos presentábamos todos los fines de semana ante un público de seis mil personas adictas al Señor rock y sus encuentros multitudinarios, Los clubes, teatros, cines o el antro que fuere, eran un lugar de encuentro para la juventud de la época. La convocatoria que significaba la presencia de un recital no aceptaba alternativas de programa, la gente asistia religiosamente corno feligreses a una misa. Actualmente pocas son las bandas que nuclean aquellas cifras de espectadores generando esa especie de rito saludable y vital. Seria una actitud muy pedante, de mi parte, afirmar que en estos momentos no pasa nada..." "Tampoco vamos a ponernos en gerontes nostalgiosos —agrega Osky— La dictadura militar se encargo de coartar esos encuentros, se renovó el stock de bandas y bueno, la cosa ahora es distinta. La propuesta de La Nave es esencialmente optimista. El objetivo es que la gente baile, baile y baile. Nuestro material, enraizado en el Rhythm blues y en el cadencioso rock clásico permite que la música se sienta por los pies y levante polvareda. Algo importante de mencionar es la desaparicion de los Clubes de baile y el notable avance de la discoteca y su modelo de vida. Saliendo de la Capital federal uno puede sorprenderse con la presencia de esa particular costumbre".
El vinilo debut de La Nave se encuentra en nuestras bateas: las cifras de ventas indican que la primera tirada de discos, se encuentra agotada, sentenciando, como diría Fellini, que La Nave va en una dirección clara y precisa.
Andrés Calamaro no es solamente parte del público de la Nave, sino que además participó de la grabación registrando secciones de teclados. "A Calarnaro —expresa Claudio Gabis— lo conozco desde que era un niño. Solía venir a casa a jugar con mis hijos, era un jovencito muy travieso. Algunas composiciones necesitaban el detalle de un teclado, que sea moderno pero auditivamente alejado de la cibernética. Andrés cumplió a la perfección con el objetivo, reencontrándose felizmente con un viejo amor el Rhythm & blues".
Osky Spac, Claudio Gabis y los hermanos Fernández cuentan con la experiencia de transitar años sobre las tablas, Esa manera de salir a la arena con distintos grupos (tal vez) pero empleando la misma receta, unir pulsiones de vida en escena, foguear al músico, sin olvidar el canal de comunicación directo con el público y los reclamos que éste tiene para con su vida. "Dejar de lado -comenta Osky — los prejuicios de la edad y de le moda de turno es un buen tacle para el sistema. El secreto está en hacer lo que uno quiere durante su vida, dejando de lado los almanaques. Tocar en vivo es el mejor laberinto de placer que tiene La Nave, nos carga las pilas para seguir avanzando".
Reportaje a los integrantes de La Nave (1987)




 Integrantes:
 
Claudio Gabis: Guitarra
Osky Spac: Voz, armónica
Edgardo Fernández: Bajo
Daniel Fernández: Batería
 
Músico invitado:
 
Andrés Calamaro: Teclados
 
Temas:
 
01- Pregúntale a la ciudad
02- Caviar con salchichas
03- Días de placer
04- Blues del espejo mágico
05- Pan, amor y porquerías (Rubro 49)
06- Chicas peligrosas
07- Salva tu amor
08- Loco y distraído
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

25 de agosto de 2023

Alejandro Medina - Alejandro Medina y La Pesada (FLAC - 1974)

 

 
El primer trabajo discográfico de Alejandro Medina es la mejor muestra de la intensidad y pasión que el legendario músico suele imprimir a su obra. Un álbum de oscuro blues rock, rabioso en su concepción, donde Alejandro "escupe" letras que remiten al caotico momento social que vivía nuestro país, dividido politicamente y en plena ebullición de la violencia armada. Lo acompañan musicalmente sus compañeros de La Pesada, que al momento de la edición del disco ya se encontraba separada, lo que hizo que el álbum tuviera una escasa difusión.
 
"El aporte de La Pesada de Billy Bond en sus menos de cuatro años de existencia (duró de principios 1970 hasta fines de 1973, aproximadamente) al rock está entre los más importantes y geniales de la historia de la música popular en Argentina, un verdadero acervo de música de alto octanaje y experimentación a la vez que en nuestros días es lamentablemente pasado por alto a la hora de dibujar un panorama de lo que era la música del país en aquellos años, quizás por la falta de reediciones con calidad sonora actual que le hagan justicia a todo lo que el Bondo y su ballet hicieron en aquellos creativos y enloquecidos días. La idea de Billy, después de todo, era genial. Su oído para los arreglos y el potencial de una canción le permitía producir a la vez artistas comerciales y estrellas en ascenso del naciente movimiento joven argentino, y a todos lados llevaba a su troupe de probados y (aunque usted no lo crea y nada lo sugiera) profesionales instrumentistas a que enaltecieran el trabajo de aquellos cantantes que las compañías le destinaban como misión. A cambio, el Bondo monopolizaba para sí los mejores estudios de Buenos Aires, lo cual le permitía grabar con una calidad sonora superior a la media y destinar todo el tiempo que fuera necesario para elaborar las cuidadas y espesas canciones que formarían parte de su legado. Durante ese tiempo, Billy como líder de banda grabó cinco discos: cuatro con su propio nombre (en los que se incluyen memorables composiciones como “Salgan Al Sol”, “La Pálida Ciudad” o “Tontos”) y uno -hoy inconseguible- como La Pesada, llamado Buenos Aires Blus y que cronológicamente sería el segundo del grupo, sucesor de aquel recordado primer volumen de Bond con su rostro inscrito con los nombres de los muchos colaboradores del proyecto. Pero ese no fue su único aporte al rock argentino ni mucho menos. Resulta ser que lo único que garpaba más para un músico que ser instrumentista en una grabación era ser su propio líder, intérprete y compositor, y por eso -entre otras cosas- Billy le encomendó a los más encumbrados (o aventureros) de entre los muchos que pasaban por aquel colectivo trashumante y de formación diversa que fueran también autores de álbumes que llevaran su firma. Así se sucedieron una serie de lanzamientos cuya historia ya nos hemos ocupado de cronicar debidamente por aquí: dos por parte de Claudio Gabis, uno de Jorge Pinchevsky, uno del inefable Kubero Díaz y el último de ellos -el único del que no se tenía registro en estas páginas- el del ex bajista de Manal Alejandro Medina, que se llamó muy apropiadamente (?) Alejandro Medina y La Pesada y salió por Music Hall en 1974. De hecho, al momento de la salida del álbum La Pesada ya se había disuelto, motivada por los incidentes en el Luna Park y la consiguiente mancha negra que dejarían sobre los integrantes del grupo, que emigrarían a Brasil (allí Medina conocería al baterista Rolando Castello y se armaría el germen de Aeroblus) por lo que el disco pasó criminalmente desapercibido por la historia del rock nuestro. Lo mal que está, claro, porque se trata de una buena dosis de la probada mezcla entre el folk etéreo y psicodélico al que podían apelar por momentos los pesados con el también característico sonido aguerrido y blusero al que le debemos sus mejores momentos. A diferencia de la mayoría de los álbumes del colectivo Medina le pone firma y voz a todas sus canciones, pero al igual que en los demás, podemos encontrarnos por ahí a Gabis, Bondo, Pin, Kubero e Isa Portugheis haciendo de las suyas".
 
demidiscoteca.cc
 
"Mas que un compositor (los siete temas le pertenecen) Alejandro Medina es un excelente bajista y cantante desgarrado y desgarrador (y no solamente porque grite). Las grabaciones incluidas más que por su composición (apenas un muestrario) se agigantan por los arreglos y el manejo de la producción. Ambos elementos ampliados por un staff de acompañantes (la mayoria integrantes de la Pesada) que saben tocar muy bien !as canciones rompedoras y ácidas. Sin embargo, lo más importante de este primer álbum de Alejandro Medina como solista son los climas de sus letras: opresivos, envolventes, como si una gran masa de fuego negro estuviera saliendo de su cuerpo a escupitajos. En alguna medida, da la misma sensación de esos temas pegajosos y hartados de Manal. Y eso es este álbum: un filamento remoto y desprendido en el espacio del espectro de Manal. Alejandro será Manal de aquí a Marrakesh (ida y vuelta). Aunque los músicos que están con él sean otros, aunque los tiempos hayan cambiado tanto, pero tanto. Y eso hace que el long play sea de Alejandro solo. No porque lleve su nombre en la tapa: sino porque es alma manal, y Manal es un secreto suyo. Sí, ése es el enigma de este long play, aunque no es fácil descubrirlo.
Tapa: trabajo original de Juan Orestes Gatti, aunque no de los mejores que realizó. Contratapa buena en su idea, deficiente en su información.
Síntesis: Alejandro Medina, entrando o saliendo de las tinieblas, tirandonos nuestras propias memorias de Manal, de un tiempo que casí perdimos".
Revista Pelo - Reseña del álbum (1974) 




Musicos Que Participan:

Alejandro Medina: Bajo, voz
Claudio Gabis: Guitarra
Kubero Díaz: Guitarra
Jorge Pinchevsky: Violín
Isa Portugheis: Batería
Juan Rodriguez: Batería
Enrique "Zurdo" Roizner: Batería
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
Cubilai: Participación especial
Billy Bond: Manager de grabación

Temas:

01- Yo se que a veces pierdo la cabeza
02- Ven a mi, linda nena
03- Un estado natural
04- Tiempo de reflexión
05- Blues en mi menor para cantar al amanecer
06- Algo muy profundo
07- Canción de cubilete
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

14 de octubre de 2022

Manal - Reunion (FLAC - 1981)

 


Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino en 1980. "Todo lo inició Almendra (recuerda Alejandro Medina) Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron". La reunión fue buena por que sirvió para levantar el movimiento del rock and roll. Demostramos muchas cosas...». Realizaron cuatro presentaciones en Obras y editaron este LP , "Reunión", que contenia material nuevo en aquel momento.
 
Reunión es el tercer álbum de estudio de Manal, grupo fundacional del rock argentino. Fue grabado y publicado por la discográfica CBS en 1981, durante el breve periodo en que el trío se reunió para realizar una serie de conciertos en Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
Luego de estar diez años separados desarrollando sus propios proyectos, Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez regresaron con un sonido más moderno y un estilo distinto al de sus trabajos anteriores, incorporando a su tradicional base de rock y blues elementos de jazz fusión y también ritmos latinos. Mientras que en los discos anteriores la mayoría de las composiciones pertenecían a Martínez, Reunión incluye, en igual proporción, temas de los tres componentes del grupo.

"La Centuria", es un tema compuesto por Claudio Gabis, es el único instrumental del álbum. Está inspirado en dos obras literarias: Las centurias, del astrólogo Nostradamus, y la novela de Arthur C. Clark El fin de la infancia. La centuria alude al momento utópico en que la humanidad, tal como la conocemos, llegaría a su fin (el Apocalipsis), para sufrir un cambio radical y alcanzar un nivel de mayor espiritualidad y conocimiento.
"Como si fuera a tocar las estrellas", una continuación de "Más allá del Valle del Tiempo", tema del primer disco solista de Gabis (1972), es una reflexión sobre el lugar que ocupa el hombre en el universo.
"Doblé en una esquina" relata un episodio de amor a primera vista con una muchacha que promociona golosinas en una esquina de la ciudad.
"Nos veremos mañana" habla de la esperanza de un mañana a un amor, en un momento que es efímero.
"Te dare mi mano" habla de aquellas cosas que muchas veces son obvias, fácilmente visibles, pero que no las vemos a menos que alguien nos las diga. También pone en manifiesto la igualdad de nuestro pensamientos, de que ninguna persona, sea literato, poeta, etc, sabe más que el otro, o también que nadie tiene la verdad.
"Juega el juego jugador" pone en manifiesto una frase de su creador, Alejandro Medina: "Yo nunca sé cual es la nota que voy a tocar, pero la nota lo sabe", poniendo en evidencia una forma de vida más arriesgadamente libre y menos sujeta a los planes.
"Tengo algo en mi mente para vos" es una oda a la felicidad en honor a aquellas cosas positivas de la vida.
"Sacudeme la vida" es un canto de amor, un llamado del hombre hacia la mujer. Habla también de la necesidad de alejarse de alguien, para luego regresar con fuerzas renovadas.
 
 
"Lejos está la efervescencia del histórico reencuentro, y también las expectativas y suspicacias creadas alrededor de la continuación de Manal como grupo. El resultado del tiempo transcu-rrido tiene un nombre y una música definitorios: "Reunióm". Y hasta los más escépticos tendrán que reconocer que Manal lo logró, que hizo un álbum de música argentina con proyección para los ochenta. No hay en este disco esquemas estilísticos tan rígidos como en casi toda la obra anterior de Manal; el trío se jugó a una apertura, a una ampliación en la que tuvo mucho que ver la década que Martínez-Gabis-Medina pasaron experimentando individualmente.
En Reunion" hay rock and'roll ("Doblé en una esquina"), blues crudo (''Nos veremos mañana"), jazz ("Tengo algo en mi mente para vos"), funk ("Juega el juego, jugador"), un abrasivo ritmo salsero ("Sacúdeme la vida"), y un interesante instrumental ("La centuria"). Esta es, en efecto, una reunión de corrientes diferentes, pero todas con un sello; con la marca a fuego que le dió Manal. El trío venció sus propios límites y, tal cual lo vinieron pregonando durante todo un año, realizaron un álbum profundamente latinoamericano, intensamente argentino. Por primera vez toda la carga compositiva no recayó en Javier Martínez, ahora también Gabis y Medina crean en iguales proporciones, y es allí donde reside una de las claves de la energía básica que despierta este álbum. El oyente se encontrará con canciones simples; alegres, baladas melancólicas, y ritmos atrapantes, ardientes invitaciones al baile. Manal no perdió una de sus principales virtudes del pasado: sus mensajes. La acidez y la ironía ha sido dejada de lado a favor de una búsqueda cuya dirección apunta al interior del ser humano, y cuyo signo es la esperanza. Además, merced a la aplicación de fuertes dosis de "desolemnización" (un invento exclusivo del señor Javier Martínez). el grupo también muestra una faceta alegre, oculta, en el pasado. Es otro tiempo y también otro lugar, Manal así lo entendió y su música es el fiel reflejo de ello. Cuando todo parece derrumbarse y la fe se desvanece lentamente, la música de rock intenta brindar su aporté con su único —vital— elemento: el afecto hecho música. "Reunión" tiene mucho que ver, en esto, y una frase de este disco define con nitidez la propuesta: "Lo bueno y lo viejo es como el cielo, siempre estuvo allí, no tiene tiempo".

Revista Pelo - Reseña del album (1981)
 

Manal - Foto de tapa revista Expreso Imaginario (Junio -1980) 


Integrantes:

Alejandro Medina: Bajo eléctrico, voz
Javier Martínez: Batería, voz
Claudio Gabis: Guitarras, teclados, arreglos

Musicos invitados:

Roberto "Fats" Fernandez: Trompeta
Román "Rulo" Rodríguez: Percusión

Temas:

01- Doblé en una esquina
02- Como si fuera a tocar las estrellas
03- Juega el juego, jugador
04- Te daré mi mano
05- Sacúdeme la vida
06- Nos veremos mañana
07- Tengo algo en mi mente para vos
08- La centuria
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

2 de septiembre de 2022

Pajarito Zaguri - El Mago de los Vagos / Sexogenario (2006 -2009)

 

 
Últimos dos registros discográficos de esta leyenda fundacional del rock y blues argentino. Grabados de manera independiente, Pajarito recorre en estos álbumes parte de su trayectoria musical, con versiones remozadas, a la vez que rinde un homenaje a sus artistas mas admirados. Lo acompañan en este viaje amigos históricos del rock criollo como Alejandro Medina, "Blusero" Leon Vanella, Claudia Puyó, Moris, Javier Martinez, Claudio Gabis y un largo etcétera. Un conmovedor broche de oro artístico para este maestro de nuestro rock, que partió a encontrarse con sus héroes un 22 de abril del 2013. 
 
"Pajarito Zaguri es, además de la persona que cierra por orden alfabético cualquier diccionario relacionado al rock, uno de los 5 portadores de la primera antorcha del rock argentino (junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Lito Nebbia). Eso sí, a diferencia de los otros precursores de la gran movida nacional, su nombre no se convirtió en película, ni mucho menos. Siempre ligado a una cultura border, se dice que fue él quien descubrió lo que más tarde se convertiría en la cuna del rock local: La Cueva. Pero no termina ahí su contribución. Como integrante de Los Beatniks grabó el primer disco del rock argentino, además de ponerle nombre a esa brillante agrupación de principio de los 70: La Pesada del rock and roll. A Alberto García, el Pajarito le quedó cómodo en la primaria, mientras que el Zaguri llegó por la envidia que le tenía al entonces novio de la actriz Brigitte Bardott.
Cuarenta años después de ser uno de los instigadores de la movida local, Pajarito tomó vuelo nuevamente de la mano de un trabajo recopilatorio en el que incluye nuevos temas y “canciones del siglo XXI” cono él las llama. El mago de los vagos, nombre elegido para el material, está dividido en tres partes: Década del 80, Década del 90 y Siglo XXI. Durante los distintos años puede verse como Pajarito, al comando de músicos de lujo (Alejandro Medina, Javier Martínez, Claudio Gabis, Moris, Blusero León y Raul Mono Fernández), logra mutar desde una base de rock and roll y tintes bluseros a un sesionista de jazz. Temas como “Dame tu mejor canción” (en la que Zaguri le habla a su guitarra), “Un camión de rock and roll”, el clásico “Avenida Rivadavia” (Manal) y “Floresta” (un canto al mítico barrio porteño) son algunos de los pasajes que mejor pinta Zaguri en sus recorrida porteña y bohemia. No se trata de una vuelta esperada, es de por sí un regreso obligado. En tiempos de rock and roll fácil y revisionismo histórico, Zaguri tiene las herramientas necesarias para conformar a propios y ajenos. Como si se tratara de un Korneta Suárez de los 60, el rock barrial se vuelve historia y toma vuelos insuperables en la voz de un roquero con estrella propia."
Fuente: www.elbondi.com
 
 "El mago de los vagos" (2006). "Es un disco altamente blusero - le confesaba Pajarito a Boom Boom Kid, para una edición de la Rolling Stone - Hay como quince temas y siete de ellos son blues y los otros son R&B. Es un disco anticomercial de puro blues, aunque más o menos tuvo apoyan. Algunos son sordos porque no aprecian, no escuchan la música. Lo quieren por tener el disco nuevo de Pajarito Zaguri, grabe lo que grabé. Es raro. Si grabo un disco de cumbia villera creo que lo comprarían igual, ¿entendés?" En 'Dame tu mejor canción', Pajarito le habla a su guitarra: "Cuánto hace que no andas por aquí guitarra, para darle vida a lo muerto que hay en mí… Ay guitarra trasnochada seca mis lágrimas con sol / suelta linda, tu alma, cada nota en una estrella y una estrella sos…"
 
Lo último de Pajarito fue "Sexogenario" (2009). "¿Por qué le puse ese título al disco? Yo estoy cumpliendo 70 años y este disco lo empecé a grabar cuando tenía 65 y estaba saliendo con una piba que era muy ardiente. Y mis amigos me preguntaban cómo hacía y yo les decía: ¡Es que soy sexagenario!.
En este álbum reunía varias formaciones que mantuvo a lo largo de su carrera: Los Beatniks, Los Flotantes, Los Perros Alfa, La Pesada del Rock y Los Jóvenes Viejos. Mezclados en las grabaciones están Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Claudia Puyó, su emblemático guitarrista León, entre otros tantos músicos que integraron esas formaciones. Sobre Los Jóvenes Viejos bien vale una apostilla: no es casual que el grupo se llame como el film de Rodolfo Kuhn de 1962. "El que me puso Zaguri fue Kuhn - explicaba Pajarito - Yo estaba trabajando en Gesell cuando él estaba filmando 'Los jóvenes viejos', y era un fanático de Brigitte Bardot. Tenía un póster enorme de ella colgado en la cocina del bar donde trabajaba. Y un día pasa Kuhn y me dice: '¿Qué hacés, Zaguri?' Yo no entendí nada, y ahí me contó que el novio de entonces de la Bardot era un tal Bob Zaguri. Y me quedó".
Mario Cuevas




Músicos que participan (algunos):
 
Pajarito Zaguri: Voz, guitarra rítmica
Alejandro Medina: Bajo
Moris: Voz, teclados
Javier Martinez: Batería
Blusero León: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Claudia Puyó: Voz

Temas - El Mago de los Vagos (2006):

  Década del 80 
 
01- El mago de los vagos
02- Oh si, esta vida es para mi
03- Dame tu mejor canción
04- Abajo con Lucifer
05- No puedo darte mas que Blues

  Década del 90 (con Manal y Moris)
    
06- Un camión de Rock & Roll
07- La tibieza del Blues
08- Avenida Rivadavia

  Siglo XXI
    
09- Apurado y sin tiempo
10- El brujo inmortal
11- Blues del diariero
12- Floresta
13- Seis o siete Cuadras
14- El mago de los vagos II

  Bonus Track
    
15- Voy dejando la ciudad

Temas - Sexogenario (2009):

  Con Los Jovenes Viejos

01- Dime si hay sol
02- Be-Bop A Lula
03- Si supiera esta niña
04- Hotel de corazones solitarios

  Con La Pesada Del Blues

05- Al anochecer
06- El tropezón
07- Los grandes del soul

  Con Los Beatnicks
 
08- Juan tu trigo
09- La misteriosa canción
10- Kansas City

  Con Los Perros Alfa

11- Ella es América del Sur

  Con Los Flotantes

12- Rebelde (Moris-P.Zaguri) -primer tema de rock argentino-


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

20 de mayo de 2022

Jorge Pinchevsky - Su Violín Mágico y La Pesada (FLAC - 1973)

 


 Primer álbum solista del gran violinista del rock argentino, grabado en 1973. Acompañado por sus compañeros de La Pesada, el disco es un delicioso desborde de blues-rock experimental y delirios psicodélicos varios.
 
La carrera musical de Jorge Pinchevsky se inicia cuando tenía sólo cinco años, que por iniciativa de su padre había comenzado a estudiar violín. La suya fue una formación clásica: Conservatorio, Orquesta Sinfónica, Orquesta de la Municipalidad y Orquesta de Cámara de la Universidad, todo desarrollado en la ciudad de La Plata Luego de improvisar algunas noches con Alberto Favero, fue convocado por el Mono Cohen (Rocambole), quien lo llevó hasta la casona donde se encontraba viviendo la gente de La Cofradía de la Flor Solar. "Me dieron un violín eléctrico y lo conectaron al amplificador. Cuando sentí por primera vez bajo mi pie el pedal Wah Wah, comencé a entrar en otra dimensión y a los dos días le dije a mi mujer que me iba de la orquesta sinfónica." (Pinchevsky). Una de sus primeras oportunidades sobre las tablas se produjo cuando acompañó a La Cofradía de la Flor Solar en el primer B.A. Rock, donde deslumbró al público y a la crítica con su mágico instrumento. Con su nombre en ascenso, comenzó a formar parte de La Pesada del Rock y mientras tanto hizo sonar su violín en cuanta grabación se lo permitiesen. En 1973 registró su primer ál-bum como solista acompañado por la banda liderada por Billy Bond y luego de recorrer diversos festivales, partió hacia Europa a mediados de la década del '70. Tras realizar algunas presentaciones callejeras, se incorporó a Clean Light Symphony, grupo encargado de telonear a Gong en una extensa gira. Durante ese 1975, Gong sufrió el alejamiento de su guitarrista Steve Hillage y para reemplazarlo decidió convocar al violinista. Con ese grupo regresó a los estudios de grabación para registrar el disco "Shamai", en el que, además de interpretar su instrumento, intervino con un particular recitado en el tema "Cat in Clark's shoes". Después dé dos años de estar tocando en Europa con "Gong", las autoridades británicas lo deportaron a Francia, donde volvió a actuaciones callejeras. En diciembre de 1981 distintos medios nacionales se hicieron eco apresuradamente de una noticia llegada desde Europa: Jorge Pinchevsky había muerto.
Algunos años después se supo que la información no era correcta y, a mediados de 1985, regresó a nuestro país. "Es que estaba muerto (dijo Pin bromeando) y ahora resucité." Subió nuevamente a los escenarios en eventuales zapadas y en 1987 se fue a vivir a Mendoza, incorporándose fugazmente a las filas del grupo Alcohol Etílico. Los primeros años de la década del 90 regresó a Buenos Aires y comenzo a presentarse en lugares como Tabaco y El Samovar de Rasputín donde se pudo comprobar que su destreza con el instrumento estaba intacta. Y lo más importante, Pinchevsky conservaba intangible su espíritu libre. Desde su programa de radio en FM Sol y en sus presentaciones en público siguió diciendo las cosas fuertes y claras de siempre: "Vamos a crear nuevas formas de pensamiento. Estamos en los últimos años del milenio, entremos al 2.000 olvidando a los genios, a los gurúes. Olvidemos a los maestros. Hagamos un genio, un gurú, un maestro de cada uno de nosotros. Si no, simplemente me van a recordar como a un vulgar buen músico de un instrumento casi desconocido que se llama violín." En 1995 editó un nuevo disco, esta vez acompañado por La Samovar Big Band, integrada por diferentes músicos que solían compartir sus zapadas. El disco muestra a un Jorge Pinchevsky interesado por recobrar viejas canciones que abarcan desde el "Bolero" de Ravel hasta el "Adiós Nonino" de Piazzolla. Recupera además "Para ir a buscarte", una zamba de Ariel Petroccelli que solía cantar su amigo Miguel Abuelo. El disco fue presentado en sus habituales shows, según el para "Un auditorio joven, que aún no había germinado cuando él ya tenía raíces, hojas y flores."
Lamentablemente En junio de 2003 fue atropellado por un ciclista en pleno centro de La Plata, sufriendo un golpe en la cabeza que le provocó una lesión que no fue atendida a tiempo. Un día después del accidente, Pin, como le llamaban sus amigos, falleció a los 59 años.

"Este disco hay que escucharlo con una información previa: evidentemente no se trata de un álbum de composiciones del violinista Pinchevsky: de los siete temas incluidos en el álbum sólo tres le pertenecen y son en colaboración. El resto de los temas pertenecen a los integrantes de La Pesada, que acompañan al violinista, y son los verdaderos hacedores musicales de! álbum. De todos modos "el violin mágico" está y muy presente (por supuesto) en todos los temas. El trabajo de Pinchesky se hace destacado y entendible por primera vez. Y realmente uno se da cuenta que lo toca en serio. En otras oportunidades discográficas se limitaba a perseguir los riffs ahora es el instrumento líder y no porque sea su long play: ocurre que Pinchesky tiene música, a pesar de que muchos creen que de esa cosita electrificada sólo sale un ruido chirriante. Es importante también el trabajo de La Pesada, sobre todo el de Alejandro Medina y Claudio Gabis, este último con un excelente trabajo de guitarra muy blusera y calma, casi su sureña. También están los tradicionales juegos y ocurrencias contraculturales de la zapada. Algunos como la rumba tienen verdadera gracia y cumplen su cometido. Tapa: Realmente buena en la concepción y excelente montaje fotográfico. El mensaje del interior (una especia de libreto de teleteatro) es, como lo dice quien lo escribió (seguramente Jorge Alvarez) es un poco hermético. Síntesis: Jorge Pinchevsky tiene una gran personalidad musical y este álbum sirve fundamentalmente para ponerlo en claro, para darlo a conocer. Es realmente un álbum exótico, distinto, tanto como su intérprete principal, que es a la vez una especia de curioso extranjero, simpático y amable, en el pais del rock."  
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)
 
"El disco empieza con una frase mía refiriéndome a Beethoven y en el momento en que la digo se liga con una historia que no había planeado. Medina se anota con el bajo, Gabis toca el piano. Kubero en la viola y empezamos a zapar. A ese tema le puse "La maravillosa Marta y la fuerza de las cosas", porque en ese momento vivía con una chica que se llamaba Marta y empezaba a experimentar la fuerza del amor. En el disco están un poco alterados los autores de los temas porque nosotros éramos una especie de cooperativa. Cuando a algún músico le faltaba cachet de derechos de autor para Sadaic, lo poníamos en algún tema". En "No nos alcanzarán las mariposas" canto yo. Es una cosa rarísima, porque me obligaron a cantar por la fuerza."Rock full track con semidesarrollo" se llama así porque no lo terminamos. Cuando lo grabamos, ocupamos todos los canales de la consola y los solos que teníamos planeado meter no entraron y quedó eso que está grabado."
 
Jorge Pinchevsky - Sobre la grabación del álbum
 
 

 
Músicos Que Participan:

Jorge Pinchevsky: Violín, voz
Alejandro Medina: Bajo, voz
Claudio Gabis: Guitarra
Kubero Díaz: Guitarra
(Y demás integrantes de La Pesada)

Temas:

01- La maravillosa Marta y la fuerza de las cosas
02- Parte de baile para grupos solistas
03- Pegado a la rumba
04- Juan Manuelito Rock
05- No nos alcanzaran las mariposas
06- Rock full-track con semidesarrollo
07- Y así van pasando los años, señora


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

4 de febrero de 2022

Pajarito Zaguri - El Rey Criollo del Rock And Roll (1984) Resubido

 

 
Inconseguible disco de Pajarito Zaguri, leyenda urbana del rock y bues argentino. Este es su segundo álbum solista, publicado en 1984. Lo acompañan ilustres músico de la zona oeste de Buenos Aires, mas la presencia del histórico baterista Black Amaya y la participación de Claudio Gabis en "Vidala para mi sombra", una estremecedora interpretación del tema de Julio Espinosa en tiempo de blues. Destacan también el rock and roll de "Dime si hay sol", "Maravilloso y real", la sentida balada "Dame tu mejor canción", en un disco muy parejo tanto en su calidad compositiva como interpretativa.  
 
Alberto Ramón García, más conocido como "Pajarito Zaguri", fué un cantante y compositor que integró los primeros grupos que cantaban en castellano en La Cueva. En 1956 se junta con Moris para formar Los Shabaduba. Una década después, ellos encabezan Los Beatniks, la banda que grabó el primer tema de rock argentino: "Rebelde" (1966).
Su mayor éxito fue, probablemente, el disco que grabó junto a Los Náufragos, en 1969. Ese mismo año ganó el Festival de la Música Beat, organizado en el Teatro El Nacional. Pajarito se presentó con La Barra del Chocolate, su grupo soporte, e interpretó el tema "Alza la voz". Pocos años después comenzó con su carrera como solista, grabando varios discos simples, para más tarde formar su banda de apoyo, denominada La Murga del Rock & Roll. Con esta agrupación registró en 1976 su primer disco, en el que colaboraron Pappo y Kubero Díaz. Después de alejarse momentáneamente de los escenarios, regresó en 1981, con un concierto en Obras acompañado por Memphis La Blusera, grupo al que apadrinó y apoyó en sus comienzos. En 1985 volvió a ingresar en un estudio de grabación para registrar un nuevo disco, El Rey criollo del Rock and Roll, que tampoco consiguió buena difusión. Regresó a los escenarios en eventuales zapadas y finalmente se radicó en las Sierras de Córdoba. En 1994 apareció con un nuevo larga duración bajo el brazo. El disco tuvo por titulo "En el 2000 también" y daba muestra de su ingenio al emplear como caja del compacto una pequeña caja de pizza (mancha de aceite incluida), y como stamper del disco el dibujo de una grande de mozzarella. Como regalo incluía un par de escarbadientes. La placa fue grabada con músicos de la talla de Alejandro Medina, Alberto Abuelo, Black Amaya, Carlos "Patán" Vidal, Jorge Pinchevsky, Gabriel Jolivet, Tito "Milanesa" Lanosa y Claudia Puyó, entre muchísimos más. A pesar de su difusión, el material logró escasas ventas. Con el contrato en sus manos recorrió grabadoras y el circuito de pubs, acompañado por eventuales músicos. En Noviembre de 2006 se edita "El mago de los vagos", una recorrida histórica y remasterizada de su obra. Zaguri presenta este disco el sábado 9 de diciembre, en el Teatro Variedades Concert de Capital Federal. Durante 2009 presenta "Sexogenario", un disco donde Pájaro a lo largo de doce canciones repasa varias etapas de su carrera, con bandas como Los Jóvenes Viejos, La Pesada, Los Perros Alfa, Los Flotantes y Los Beatniks.
Pajarito falleció a los 72 años, la mañana del 22 de abril de 2013, en su casa en el barrio de Boedo. Al poco tiempo llegarían homenajes y recuerdos al poeta, bohemio y pionero del rock en español.
 

"La libertad de vivir día a día con lo que se va dando, con los amigos, siguiendo la ruta del “naufragio”. Como Tanguito, llevado por el oleaje del divague, atraído por el magnetismo de las casas en las que hay onda para tomar unos vinos y tocar unos blues, y reírse y hacer el amor. Como en los tiempos de La Cueva y las interminables noches de La Perla del Once, de las que Pájaro fue protagonista esencial, naufragando a los vientos de la poesía y la creatividad.
Hay que recordar que Pájaro encarnó hasta el último día una forma de vida que es una secreta tradición en la cultura popular argentina (y tal vez mundial). Una tradición que recuerda a las peñas en las que “naufragaban” Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Manuel Castilla y otros padres de la renovación folklórica, o los cafés en los que hundían su melancolía los primeros poetas del tango, apegados –como Pajarito–, a los adoquines y la noche. O las improvisaciones vitales de un jazzero como Charlie Parker o un blusero como Robert Johnson, marginados en los sótanos tristes del sueño americano.
A diferencia de muchos de los músicos y compositores provenientes de la bohemia, Pájaro nunca la abandonó para profesionalizarse, o –como nos pasa a otros– para aislarse en una vida más solitaria, persiguiendo visiones personales. Pájaro fue, como diría hace años Javier Martínez, “un compositor de calle”, de vereda y esquina, no de laboratorio musical ni estudio de grabación. En sus canciones, gráficas y sentidas, resuenan esos personajes con los que se paraba a charlar, como en el “Blues del diariero” o en “Seis o siete cuadras de la estación”.
Pionero del rock nacional desde el primer día, coautor del Rebelde de Los Beatniks, que –aunque no vendió nada– significó la patada inicial del movimiento nacido en La Cueva y La Perla, la primera vez que se gritó “no quiero ser esclavo de una tradición”.
Gracias a los años de vagabundaje creativo, Pájaro se fue transformando en un icono del rock and roll y el blues argentino con su poesía callejera y las melodías simples apoyadas en bandas formadas por amigos, músicos geniales pero casi desconocidos que pululan en boliches y casas “a seis o siete cuadras” de las estaciones del trajinado y sufrido tren Sarmiento, rumbo al oeste, en Ramos o Morón, en Castelar o Liniers, en Flores o Merlo.
Pájaro supo apoyarse en las notas sostenidas de la milagrosa guitarra de León Vanella, en la armónica de Chupete Milone, en los solos de Bocón Francino o el Conejo Jolivet, en la batería de Marcelo Pucci y el bajo de Néstor Vetere, en tantos otros que forman esa profunda corriente submarina que recorre el rock nacional casi desde sus inicios, el rock del Oeste.
Gracias a esos amigos de barrio pudo hacer un disco sorprendente como En el 2000 (también), con su tapa de caja de pizza (con escarbadientes incluido) y su sonido asombrosamente natural. Pajarito se convirtió en un maestro por fuera del rutilante mundo de show business, con su voz pequeña y su decir espontáneo.
Si existe un rock barrial, un rock que no sólo habla del barrio sino que vive allí, ese rock lo representa Pajarito. Un tipo que empezó frecuentando Mau Mau y otros boliches de alta gama a mediados de los ’60, soñando con ser un playboy como Bob Zaguri, “el que le hace el amor a Brigitte Bardot”, y encontró junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Pappo el afecto de la divagata por la noche porteña. El rock lo llevó al conurbano, al olor de los malvones, a los amaneceres de casas bajas y calles tranquilas, a los lugares casi secretos en los que, finalmente, pudo descargar su “camión de rock and roll”.
Pipo Lernoud (Poeta, periodista, compositor)




Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Blck Amaya: Batería
"Blusero" Leon Vanella: Guitarra, piano
Bruno Candia: Guitarra
Anibal Castiglione: Bajo

Músicos Invitados:
 
Claudio Gabis: Guitarra en "Vidala para mi sombra"
Emilio Villanueva: Saxo tenor en "Maravilloso y real" y "Vidala para mi sombra"

Temas:

01- Rey criollo
02- Dime si hay sol
03- No puedo darte mas que blues
04- Abajo con Lucifer
05- Oh, si esta vida, si, es para mi
06- Pintando un rock and roll
07- Dame tu mejor cancion
08- Maravilloso y real
09- Vidala para mi sombra
10- Ella es America Del Sur


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin