Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Lopez Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Lopez Ruiz. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2025

Jorge Lopez Ruiz - B.A. Jazz (FLAC - 1961) Remaster. 2023

 

 
Album icónico del jazz argentino, B.A. Jazz fue lanzado originalmente en 1961, como el debut discográfico del compositor y contrabajista Jorge Lopez Ruiz, siendo una mezcla de covers y material original. Lo acompaña un selecto grupo de los mas prestigiosos jazzistas argentinos de la época.
Ahora podremos disfrutar de esta joya discográfica en formato de alta calidad.
 
Jorge López Ruiz es uno de los talentos musicales más versatiles de Argentina. Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.
Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con la dirección del liderazgo político de Argentina, y gran parte de Sudamérica en general. La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del pais. Este era el clima en el que Ruiz y otros artistas tenían que lidiar.
B.A. Jazz fue lanzado en 1961 en el sello RCA Vik. Junto a el están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor. Leandro luego se hizo más conocido como el "Gato" Barbieri, que se forjó una reputación internacional trabajando con Charlie Hayden, Don Cherry, Dollar Brand y Carla Bley y grabando para Impulse! Records, Flying Dutchman y A & M Records.
El álbum de B.A. Jazz ha sido una rareza durante muchos años y el vinilo original es muy cotizado entre los coleccionistas del genero. Su importancia radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde destaca la influencia del be-bop y el cool jazz, corrientes que impregnaban la musica de aquellos años. Pero por sobre todos los condimentos estilisticos predomina en el disco un sabor latino que hace tan personal en su sonido al jazz argentino. Esto hace de B.A. Jazz un testimonio historico importantisimo  dentro del desarrollo del jazz en América del Sur.
Junto a su impresionante carrera como musico y tecnico de grabación, López Ruiz también dirigió una segunda vida exitosa como académico, siendo Doctor en Música en la Universidad de Columbia Pacific y también ocupó un puesto de responsabilidad en el Instituto de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales de Londres.
El cine fue otra área en la que se destacó, convirtiéndose en profesor del Instituto Argentino de Cinematografía y también trabajó con la compañía de películas EMI-Odeon. Como un hábil y sensible contrabajista y compositor, López Ruiz escribió música para más de sesenta películas y cuarenta y tantas obras de teatro. Su lista de colaboraciones musicales es impresionante e incluye el trabajo con Tony Bennett, Nat Cole, Ella Fitzgerald y João Gilberto, así como figuras argentinas de jazz como el baterista Pichy Mazzei a principios de la década de 1960 y el saxofonista Chivo Borraro en el álbum "En vivo" (1973). Cabe destacar que entre los años 1967 a 1970 fue el arreglador y director musical de Sandro, en la entonces CBS, logrando récord de ventas de discos y siendo en ésa época el único responsable de la orquesta y coros que llevaron los grandes éxitos de éste cantante por toda América.
Desde finales de los 60 hasta los 70, la producción personal de López Ruiz fue prodigiosa y lanzó numerosas grabaciones, incluyendo El Grito (1967), Bronca Buenos Aires (1971), De Prepo (1972), Viejas Raices (1975), Viejas Raices II (1976) y Un hombre de Buenos Aires (1978).
 
 

 
Integrantes:

Jorge López Ruiz : Contrabajo
Pichi Mazzei : Bateria
Ruben "Baby" Lopez Furst : Piano
Roberto "Fats" Fernandez : Trompeta
Leandro "Gato" Barbieri : Saxo tenor

Temas:

01- Pablo
02- Tema Para gatofon
03- Como Sonny
04- Hiroshima
05- Berklee waltz
06- Michele
07- Siento Algo
08- Gizela
09- Village blues
10- Summertime
11- Trauma
12- Vicky
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


19 de julio de 2024

Jorge López Ruiz - Coraje Buenos Aires (FLAC - 1973) Publicado en 2023

 
 
 
Coraje Buenos Aires fue grabado en 1973, concebido como una continuación del histórico Bronca Buenos Aires (1971). Más explícitamente que su predecesor, los textos de Coraje denunciaban las atrocidades de la junta militar que gobernaba el país, y el álbum fue inevitablemente censurado antes de su lanzamiento. Las cintas, que se pensaba que habían sido quemadas y perdidas para siempre, fueron descubiertas recientemente en el archivo del fallecido Jorge López Ruiz, lo que nos permite finalmente escuchar Coraje 51 años después de haber sido grabado. 
 
"La continuación de la obra maestra que hizo el jazzero argentino Jorge López Ruiz en 1969, “Coraje Buenos Aires” no estaba perdida como se creía. A través del documental "Legado Pionero" se hizo oficial que se conserva una copia de “Coraje Buenos Aires”, segunda parte de “Bronca Buenos Aires”, la obra magna del contrabajista Jorge López Ruiz que fue prohibida durante la dictadura militar de Alejandro Agustín Lanusse junto a “El Grito”.
Pablo López Ruiz, familiar e ingeniero de grabación, tiene el master original de “Coraje Buenos Aires” en sus manos y está trabajando en la edición y recuperación del material que, por lo que nos contó, no tiene mezcla ni edición. Todavía no hay certezas sobre la fecha de publicación, pero ya hay personas interesadas y el suceso promete ser otra dignificación del legado de uno de los grandes músicos argentinos.
“El Grito” (1967), “Bronca Buenos Aires” (1971) y “Coraje Buenos Aires” (1972-73) son las suites que compuso “El Flaco” López Ruiz en respuesta a los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía y Roberto Marcelo Levingston. Las primeras dos fueron quitadas del mercado y, según se conocía hasta ahora, el sello RCA había quemado los masters de la tercera antes de que se editen para evitar represalias del ejército. En el séptimo episodio de Legado Pionero, la serie documental de Archivo Armusa sobre grandes jazzeros argentinos de la década del ’50, se develó oficialmente que Jorge, fallecido en diciembre de 2018, guardó secretamente una copia del álbum.
En la entrevista hecha al Flaco para el documental él se muestra inconforme con la obra: “nunca las segundas partes fueron buenas”. Alegaba que, en comparación a “Bronca”, los textos en spoken word también escritos por José Tcherkaski no tenían tanta fuerza y que a su vez no habían podido ensamblar una orquesta tan grande como en el álbum predecesor.
Jorge López Ruiz fue trompetista, contrabajista, compositor, arreglador y director de orquesta. Desde obras de culto del jazz bonaerense entre los 60s y 70s hasta los grandes éxitos de Sandro y Leonardo Favio, “El Flaco” estaba ahí atrás, orquestando o improvisando. Recomendado por Astor Piazzolla estudió con Alberto Ginastera, compositor reconocido mundialmente, y llegó a componer bandas sonoras para decenas de películas tanto argentinas como estadounidenses. Sus discos cotizan altísimo en el mercado de coleccionistas y no es para menos, además de las obras de protesta vanguardistas “El Grito” y “Bronca Buenos Aires” publicó varios álbumes de fusión como “Viejas Raíces”, “Folklore ¿Por Qué No?” y “Un Hombre de Buenos Aires” en los que se involucraron músicos del ámbito folklórico a la altura de Domingo Cura, Dino Saluzzi y hasta el violinista tanguero Antonio Agri. Su álbum debut “B.A. Jazz” (1961) es un LP fundamental del bebop porteño, una representación sin filtros de las jams en los clubes de la ciudad.
López Ruiz es reconocido por amantes de la música en todo el mundo y eso se debe principalmente a la indomable “Bronca Buenos Aires”, su obra inspirada por Arturo Jauretche, quien lo animó a expresar ese enojo contra gobiernos dictatoriales en las partituras. Acompañado por textos escritos y recitados por José Tcherkaski tiene palabras y compases viscerales que expresan el estado mental de un argentino con libertades suprimidas.
Este llamado al levantamiento popular no podía ser permitido en tiempos de dictadura y, luego de una única presentación en vivo, fue prohibido. Hasta 2013 no se volvió a editar en Argentina, aunque sí en el resto del mundo. López Ruiz pudo presentarlo en vivo y recibir diversos homenajes en los últimos años antes de morir". 
 
Agustín Wicki - lucumafan.medium.com (2021)
 
 

 
 Músicos:
 
Jorge López Ruiz: Composición, arreglos, dirección musical
José Tcherkaski: Textos, recitado
Jaime Prats: Saxo tenor
Hugo Pierre: Saxo alto
Santiago Giacobbe: Piano
Ricardo Lew: Guitarra
Pocho Lapouble: Batería
Jorge López Ruiz: Contrabajo 

Coro:
 
Donna Caroll
Romana Farrés
Mabel Miceli
Enrique Varela
Mario Orliac
Mariano Grisiglione
 
Temas:
 
01- Pido perdón por los muertos (Primer Movimiento)
02- Creo que ayer me asesinaron (Segundo Movimiento)
03- ¿Quiénes tendrán la vida por delante? (Tercer Movimiento) 
04- Coraje Buenos Aires (Cuarto Movimiento)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


10 de febrero de 2023

Horacio "Chivo" Borraro - Cuarteto En Vivo (1960 - Publicado 2021)

 


Una joya rescatada del jazz argentino hace solo un par de años (2021). Se trata de una actuación en vivo del cuarteto del "Chivo" Borraro en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, el 12 de noviembre de 1960. Aquí pueden escucharse los standards "Round Midnight", de Thelonious Monk y Cootie Wiiliams; "If I Were a Bell", de Frank Henry Loesser; y "I Love You", de Cole Porter; y un original del Chivo Borraro titulado "Blues". Sonido impecable para un registro histórico de la época de oro de nuestro jazz.

12 de noviembre de 1960, Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en su antigua sede de la Manzana de las Luces, corazón de Buenos Aires. Allí toca el cuarteto de Horacio Chivo Borraro (saxo tenor), que completan Fernando Gelbard (piano), Jorge López Ruiz (contrabajo) y Eduardo Casalla (batería). Ahora son todas leyendas del jazz argentino, pero en ese momento eran jóvenes músicos (ninguno llegaba a los cuarenta años) y estaban dando sus primeros pasos, en una época en la que no era nada sencillo grabar un disco.
Hay que decir que tampoco era usual registrar conciertos; la técnica de grabación en vivo no estaba desarrollada. No se editaban álbumes de actuaciones con público a excepción de grandes orquestas tocando en salas de concierto piezas sinfónicas, pero en la música popular era absolutamente infrecuente. Muchas de las grabaciones en vivo que tenemos de los años anteriores a los '70 fueron tomadas de transmisiones radiales o televisivas, o sea que no fueron hechas ex profeso para ser publicadas como discos.
En ese sentido, estos cuatro largos tracks (cuarenta minutos exactos de música y aplausos) son un tesoro único. Nos permite acceder, más de sesenta años después, a un momento de oro del jazz argentino, cuando todo estaba por suceder, en un ámbito, el universitario, que también atravesaba uno de sus períodos más fértiles, que iba a durar hasta la triste Noche de los bastones largos, en 1966.
Tres standards y un blues firmado por Borraro constituyen el tracklist del disco producido por el pianista, Gelbard, que se dedicó a esa actividad desde su exilio de 1976 en California. Con predominancia solística del saxo y del piano (no hay solos de contrabajo ni de batería), el disco permite entender en qué lugar estaba Borraro más de una década antes de Blues para un cosmonauta, el disco que presentamos recientemente como Disco del Mes
Un disco imperdible para los amantes del jazz y en particular para quienes estén interesados en la historia del género en la Argentina.
Club Del Disco
 
 

 

Integrantes:

Horacio "Chivo" Borraro: Saxo tenor
Fernando Gelbard: Piano
Jorge López Ruiz: Contrabajo
Eduardo Casalla: Batería

Temas:
 
01- Round Midnight
02- If I Were a Bell 
03- Blues
04- I Love You
 

Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

31 de diciembre de 2021

Jorge Lopez Ruiz - JLR interpreta a JLR (1966)

 


 Segundo álbum de Jorge López Ruiz, en el que toca sus propias composiciones al frente de un quinteto increíble, donde brillan las primeras figuras del jazz argentino de esos años. Grabado en 1966 y producido por Alfredo Radoszynski, director del sello Trova.
 
"Desde la portada nos sonríe un joven Jorge López Ruiz y, pequeño a la izquierda, se lo puede ver de perfil tocando su contrabajo. A los 31 años presentaba su segundo disco, y ya llevaba un tiempo pulsando las cuerdas de ese instrumento, luego de haber comenzado en el jazz como trompetista. El disco que grabó hace 55 años incluía sólo música escrita por él, lo que nos da una idea del perfil de este músico que pronto iba a descollar como arreglador y compositor de Sandro, quizás su rol más famoso en la industria de la música, aunque también cumplió trabajos similares para otros grandes números como Piero o Leonardo Favio, y compuso y grabó música para muchísimas películas argentinas y extranjeras a lo largo de varias décadas. También, sólo un año después, en 1967, publicaría El grito, una suite para big band que sería un impacto por su originalidad y que marcaría un nuevo camino que desembocaría en Bronca Buenos Aires, de 1970, con un claro perfil político.
Pero, volviendo a este, su segundo álbum con música propia, contiene en poco más de media hora ocho temas que ya son parte de la historia del jazz argentino. En el comienzo, el track más largo del disco, "Presencia", dedicado a la memoria del Bebe Eguía, legendario saxofonista ya muerto hace tiempo en 1966, comienza con una larga introducción de acordes tríada en el piano que ya nos hablan de un lenguaje alejado de la tonalidad tradicional. En efecto, cuando comienza el tema propiamente dicho notamos la fuerte influencia de Miles Davis y su Kind Of Blue en estas tierras. Pocos acordes y melodía claramente modal, lenguaje que se continúa en "Pablo", el track 2. Luego, la "Oda para mi niña" (track 3), mucho más dulce, juega con ambigüedad entre el 4/4 y la subdivisión ternaria, y "Línea para una película", frenética, algo bopera, cierra lo que en el vinilo original era el Lado A. El segundo lado inicia con "El día de la carrera" (track 5), donde se retoma el espíritu de los primeros dos tracks del disco y tiene un claro sabor davisiano de fines de los '50, comienzos de los '60, si eso fuera posible.
Más allá del análisis tema por tema, este álbum es una notable foto de lo que era el ambiente del jazz en la Argentina, o en Buenos Aires, mejor dicho, a mediados de esa convulsionada década del 60. Se escucha muy bien, la duración tiene que ver con la limitación del LP de vinilo, y la edición no trae bonus tracks (imposibles de conseguir, por otra parte). Leyendas del jazz local como el baterista Pichi Mazzei o el pianista Buby Lavecchia completan la base rítmica con López Ruiz. Los vientos los grabaron Rubén Barbieri (trompeta, hermano del mundialmente famoso Gato) y Marito Cosentino (saxo alto). Los cinco son legendarios, todos fueron además compositores y no sólo de jazz, y en el caso de Pichi Mazzei, por ejemplo, no es tan fácil conseguir grabaciones de él tocando, no con esta calidad por lo menos."
Fuente:clubdeldisco.com 
 
 

 
 Músicos:

Jorge López Ruiz: Contrabajo, composición, arreglos
Rubén Barbieri: Trompeta
Marito Cosentino: Saxo alto
Bubby Lavecchia: Piano
Pichi Mazzei: Batería 

Temas:

01- Presencia (Bebe Eguía In memoriam)
02- Pablo
03- Oda para mi niña
04- Línea para una película
05- El día de la carrera 
06- Jota Ese
07- Marieta
08- Amigo Bud
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

18 de septiembre de 2020

Jorge López Ruiz - Bronca Buenos Aires (1971)




Obra fundamental del jazz argentino, Bronca Buenos Aires es un álbum conceptual compuesto por Jorge López Ruiz, basado en los hechos de El Cordobazo en 1969. Con letra de José Tcherkaski, es un trabajo orquestal basado en un trípode, con apoyo en el free jazz, el clasicismo de la big bands y la música contemporánea. La obra fue inmediatamente censurada desde su aparición. Recién en el 2015 pudo presentarla en vivo por primera vez en su país. López Ruiz falleció el 11 de diciembre de 2018.

"En el 66 fue el golpe de Onganía y yo en un programa de TV despotriqué como un desesperado contra la dictadura. En esa reunión había un señor muy importante. Me asustaba su magnitud intelectual, su presencia. Ese tipo era Arturo Jauretche, y me alentó a plasmar esa protesta en música, lo que terminó siendo El grito. Ahí mi ideología estaba enraizada. Luego de eso sucedió El Cordobazo, que dejó a todos patas para arriba y de ahí salió Bronca Buenos Aires. Las únicas cosas que me mueven a escribir música son los acontecimientos que me ponen furioso desde lo personal, no he escrito mucho sobre amor. Escribí mucho más sobre lo que compromete la libertad social.
El Cordobazo se iba conversando con la gente que uno tenía alrededor. Eso lo fui metiendo en notas. En ese momento empecé a trabajar con José Tcherkaski, que hacía canciones con Piero. Sobre el texto de José escribí la música de Bronca...Es un texto que se lee en 3 o 4 minutos, pero la obra duraba 40 minutos empujada por esas anotaciones. Hasta Bronca Buenos Aires no existía en el jazz argentino una forma política. El músico de jazz, con alguna rara excepción nunca fue un músico de jazz sino músicos que tocaban jazz. Excepto por Favero, que escribió la suite "Dream", dedicada a Coltrane, no relacionada con lo político.
Nadie escuchó Bronca Buenos Aires. Fue prohibido luego de la primera vez que se difundió en la radio en 1970 y no sonó en un medio hasta el año 2004, cuando fue reeditado en CD. En el 2000 ya teníamos Internet. Eso hizo que se edite en Inglaterra, en Estados Unidos y, como consecuencia de esto, fue reeditado en Francia y en Alemania. Fue un pequeño privilegio viral. El disco interesa como cosa rara, porque ellos no pueden entender lo que nos pasa.
En el 70 nadie se atrevía a pasarlo entero, porque el texto termina con la palabra "carajo", que era considerada una mala palabra y consecuentemente un delito. El único que lo pasó entero fue el famoso Antonio Carrizo en Radio Rivadavia. Siguió prohibido durante todos los procesos militares. Yo trabajé en SADAIC cuando fue intervenido y tenía su oficina de censura, manejada por un coronel que era un idiota. Una señora a la que nombraron interventora de radio prohibió a Gardel durante 48 horas porque consideraba a las guitarras de mal gusto. En el 83, cuando volvió la democracia, yo no estaba en Argentina y nadie se acordaba del disco.
Financié mis obras con lo que ganaba trabajando para otros músicos, como orquestador. Un día vinieron a verme de una compañía discográfica y me dijeron “Tenemos a un músico que mata arriba del escenario pero no logramos que venda, algo estamos haciendo mal". Era Sandro. Ahí dije hay que sacar a Los del Fuego y volaron. Hicimos baladas, porque las baladas se venden en cualquier época".


Jorge López Ruiz (www.vice.com-2018)
 


 
 Músicos Que Participan:
 
Jorge López Ruiz: Contrabajo
José Tcherkaski: Recitante
Horacio "Chivo" Borraro: Saxo tenor
Carlos "Pocho" Lapouble: Batería
Fernando Gelbard: Piano
 
Músicos Invitados:
 
Santiago Giacobbe: Órgano
Alfredo Remus: Bajo
Enrique "Zurdo" Roizner: Percusión
Donna Carol: Voces
+ Coro y Orquesta

Composición: Jorge López Ruiz
Textos: José Tcherkaski
Dirección Musical: Oscar López Ruiz  
 
Temas:
 
01- La ciudad vacía (Primer movimiento)
02- Relatos (Segundo movimiento)
03- Amor Buenos Aires (Tercer movimiento)
04- Bronca Buenos Aires (Cuarto moviento) 
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 

19 de julio de 2019

Jorge López Ruiz - El Grito (Suite Para Orquesta de Jazz - 1967) Remaster-2007




En 1967 Jorge López Ruiz coincidió con Arturo Jauretche en un programa de televisión que conducía Roberto Galán. En cámara se criticó duramente a la dictadura de Onganía. Fue el autor de Manual de zonceras argentinas el que enseguida instó al contrabajista a decir lo que había dicho, “pero ahora con música”. De ahí nació El grito, una suite para orquesta de jazz compuesta, arreglada y dirigida por el mismo López Ruiz.


"Esa es la génesis de El grito, una obra que a mas de 50 años de su creación no deja de sorprender. En realidad Jauretche me instó a que mis protestas no quedaran en palabras y adquieran la consistencia de una obra –recuerda López Ruiz –; pero no fue tanto lo que me dijo sino cómo me lo dijo, lo que me impulsó a que la obra se plasmara, primero en un concierto en vivo y luego en una grabación”. “Cuando la escribí no había antecedentes de una obra cíclica en el jazz –explica el autor–. Pero no me fijé en eso, tenía necesidad de expresar algo y lo hice. Por entonces me decían que estaba loco, que una cosa así era muy difícil de hacer. Pero bueno, me gustan los desafíos”. 
Repasar los nombres de los 15 músicos que integraron la orquesta que grabó este disco, es abrir la agenda del mejor jazz de la época. Mario Cosentino (saxo alto), Baby López Furst (piano), Pichi Mazzei (batería), Gustavo Bergalli (trompeta), Oscar López Ruiz (guitarra), Arturo Schneider (flauta) y el mismo Jorge López Ruiz (contrabajo y dirección), son algunos.
“El otro día me enteré que el disco estuvo prohibido también durante la última dictadura –comenta–, junto a Bronca Buenos Aires –un trabajo con texto de José Tcherkaski–, que no es exactamente la continuación de El grito, pero está movida por ese espíritu. Son momentos de la vida en los que pierdo el buen humor y me enojo. Nunca pude soportar las dictaduras, que te digan cómo tenés que pensar, qué tenés que hacer. Tampoco soporté las discriminaciones”.
"El Grito era una obra de vanguardia, por eso te digo que decían que estaba loco. Nosotros en los años de 1960 ya tocábamos lo que después se llamó free-jazz. La diferencia entre nuestra generación y la actual, que esta formada mejor que nosotros y tocan bárbaro, es que entonces tocábamos 15 horas por día y de lunes a lunes. Eso hizo que nuestro desarrollo profesional fuese mayor. En mi época, un músico de 30 años estaba hecho y derecho, ahora recién está empezando".
López Ruiz cierra la nota con otra anécdota ligada a la suerte de El grito. “A principios de 1970 vino a Buenos Aires Willis Conover, productor y locutor de The voice of América y gran difusor del jazz. En esa oportunidad compró el disco y mientras acá estaba prohibido, él lo difundía por Radio Moscú. Una vez estaba en Yugoslavia, en gira con Piero, y en el hotel escucho El grito por radio. Casi me desmayo de la emoción ¿Con qué plata podés pagar algo así?”.

Jorge López Ruíz
                                                                                                Fuente: lavozdelinterior.com.ar 
 



Musicos:

Jorge López Ruíz: Composicion, arreglos y direccion orquestal
Gustavo Bergalli: Fluegelhorn (solista)
Luis M. Casalla: Trombón
Christian Kellens: Basstrombon
Marcos Molo: Corno francés
Mario Cosentino: Saxo alto (solista)
Arturo Schneider: Saxo tenor y flauta
José Granata Domingo, Mariconda, Tomás Lepere: Trompetas
Julio Darré: Saxo Barítono
Oscar López Ruiz: Guitarra
Rubén López Fürst: Piano (solista)
Osvaldo Pichi Mazzei: Batería
Guillermo Facal: Contrabajo (tracks 1, 2 y 3)
Jorge López Ruíz: Contrabajo (tracks 4 y 5)

Temas:

01- El Grito (1er Movimiento) 
02- M.A.B - Amor (2do Movimiento)
03- Hasta el Cielo, Sin Nubes, Con Todas las Estrellas (3er Movimiento)
04- Tendre el Mundo (4to Movimiento)
05. De Nuevo El Grito (5to Movimiento)


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fUEDAaoZ!cNyIbwVGevzR5Bwgl10Woj5-nGExZPV-hYjnlpU0yC0

pass: naveargenta.blogspot
 

23 de febrero de 2018

Jorge Lopez Ruiz - B.A. Jazz (1961)




Jorge López Ruiz es uno de los talentos musicales más versatiles de Argentina. Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.
Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con la dirección del liderazgo político de Argentina, y gran parte de Sudamérica en general. La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del pais. Este era el clima en el que Ruiz y otros artistas tenían que lidiar.

B.A. Jazz fue lanzado originalmente en 1961 en el sello RCA Vik como el álbum debut de Lopez Ruiz, siendo una mezcla de covers y material original. Junto a el están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor. Leandro luego se hizo más conocido como el "Gato" Barbieri, que se forjó una reputación internacional trabajando con Charlie Hayden, Don Cherry, Dollar Brand y Carla Bley y grabando para Impulse! Records, Flying Dutchman y A & M Records.
El álbum de B.A. Jazz ha sido una rareza durante muchos años y el vinilo original es muy cotizado entre los coleccionistas del genero. Su importancia radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde destaca la influencia del be-bop y el cool jazz, corrientes que impregnaban la musica de aquellos años. Pero por sobre todos los condimentos estilisticos predomina en el disco un sabor latino que hace tan personal en su sonido al jazz argentino. Esto hace de B.A. Jazz un testimonio historico importantisimo  dentro del desarrollo del jazz en América del Sur.
Junto a su impresionante carrera como musico y tecnico de grabación, López Ruiz fue el director de Trova, un sello argentino líder que publico grabaciones de artistas icónicos argentinos como Astor Piazzola. López Ruiz también dirigió una segunda vida exitosa como académico, siendo Doctor en Música en la Universidad de Columbia Pacific y también ocupó un puesto de responsabilidad en el Instituto de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales de Londres.
El cine fue otra área en la que se destacó, convirtiéndose en profesor del Instituto Argentino de Cinematografía y también trabajó con la compañía de películas EMI-Odeon. Como un hábil y sensible contrabajista y compositor, López Ruiz escribió música para más de sesenta películas y cuarenta y tantas obras de teatro. Su lista de colaboraciones musicales es impresionante e incluye el trabajo con Tony Bennett, Nat Cole, Ella Fitzgerald y João Gilberto, así como figuras argentinas de jazz como el baterista Pichy Mazzei a principios de la década de 1960 y el saxofonista Chivo Borraro en el álbum "En vivo" (1973). Cabe destacar que entre los años 1967 a 1970 fue el arreglador y director musical de Sandro, en la entonces CBS, logrando récord de ventas de discos y siendo en ésa época el único responsable de la orquesta y coros que llevaron los grandes éxitos de éste cantante por toda América.
Desde finales de los 60 hasta los 70, la producción personal de López Ruiz fue prodigiosa y lanzó numerosas grabaciones, incluyendo El Grito (1967), Bronca Buenos Aires (1971), De Prepo (1972), Viejas Raices (1975), Viejas Raices II (1976) y Un hombre de Buenos Aires (1978)
.



Formacion:

Jorge López Ruiz : Contrabajo
Pichi Mazzei : Bateria
Ruben "Baby" Lopez Furst : Piano
Roberto "Fats" Fernandez : Trompeta

Leandro "Gato" Barbieri : Saxo tenor

Temas:

01- Pablo
02- Tema Para gatofon
03- Como Sonny
04- Hiroshima
05- Berklee waltz
06- Michele
07- Siento Algo
08- Gizela
09- Village blues
10- Summertime
11- Trauma
12- Vicky  



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!vNdmTCyb!iHh0xFBxZV3SPzQjDoP88N8Niv1FfBk0xXybCGJdGtc

pass: naveargenta.blogspot 

Linkwithin