Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Abuelo. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2025

Malon (Juan Carlos Cáceres) - El Camino_Dale Negro (FLAC - 1972)

 

 
Juan Carlos Cáceres fue un músico y arreglador argentino, lamentablemente muy poco difundido en nuestro pais. A fines de la decada del 60 decide emigrar a Francia, epecificamente a la ciudad de Paris, donde forma parte del grupo de la “star” francesa Marie Laforet, que por entonces se hacia acompañar por músicos argentinos. Luego de esta experiencia formaría el grupo de jazz latino Malón, con el que grabaria dos discos: "Rebelión" (1971) y "El Camino-Dale Negro" (1972), en donde Cáceres estuvo a cargo de la autoría de los temas, fusionando latin jazz, ritmos folkloricos, rock y psicodelia.
 
Un 14 de septiembre de 1936, nacía en Buenos Aires Juan Carlos Cáceres. Estudió Bellas Artes en la escuela Manuel Belgrano, pero se inclinó a la música, siendo uno de los exponentes trombonistas de jazz de la época y protagonista en el mítico local bonaerense Cueva de Pasarotus donde, además de tocar música, era un sitio común de reuniones para los pensadores revolucionarios. Allí frecuentaban Tanguito y Miguel Abuelo, entre otros grandes iniciadores del rock. 
En mayo de 1968 se muda a París, donde se desempeña como músico, pintor y maestro. Allí demostró ser un experto de las músicas del Río de la Plata, incluyendo tango, milonga, candombe y murga, y ganó nombre no sólo como trombonista, sino también como pianista, cantante y compositor. Le aporta pizcas de candombe al tango, teniendo en cuenta que este ritmo tiene orígenes africanos.
En 1993 edita su primera producción, titulada “Solo”. Por otro lado funda e integra el París Gotán Trío, junto a Sedef  Ercetin en violonchelo y Sasha Rozhdestvensky en el violín. Incursiona además en el tango electrónico, creando el proyecto "Maquinal Tango". Su último álbum, “Noche de Carnaval”, fue editado en 2011.
Juan Carlos Cáceres falleció el 5 de abril de 2015 a los 78 años de edad, a causa de un cáncer.
 
“El camino / Dale negro”, así, con un doble título, es una potente mezcla de músicas y culturas de dos continentes convenientemente tamizadas por los aires psicodélicos del momento, los del 68. Todo ello sobre cambiantes muestras de latin rock, jazz, funk, candombe e incluso tango. A lo largo del disco aparecen brillantes arreglos basados en una percusión siempre presente, distorsiones de guitarras ácidas y una tendencia al acabar los temas en clave de tumbao-groove de lo más atractiva. Invitado especial a tan peculiar encuentro parisino, en los surcos de este disco aparece Miguel Abuelo, que había llegado a París desde España, donde vivió algún tiempo tras la primera disolución de los Abuelos de la Nada. Su voz, su guitarra y sus ayudas en la percusión acaban de redondear un disco sumamente original que sin querer explica cómo funcionaban –así de sencillas y generosas– estas cosas de la fusión en aquellos años de creatividad desbordada. 




 Integrantes:

Juan Carlos Cáceres: Voz, teclados, percusión, vientos, dirección musical
Miguel Abuelo: Percusión, guitarra, voces
Serge Chauveau: Guitarra eléctrica, voces
Jean-Paul Proix: Tumbas, voces, percusión
Stéphane Habert: Piano eléctrico, percusión, voces
Henri Geniaux: Bajo, voces

Temas:

01- Dale Negro    
02- Noche Negra    
03- Love Me Now    
04- Excusa    
05- Vamos Juntos    
06- El Camino    
07- Shunko    
08- Go Home    
09- Dulce    
10- Sabroso    
11- Chamame
 
 
Formato: FLAC - 44.100 / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

24 de enero de 2025

Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)

 

 
Antológico compilado del célebre sello "Mandioca" creado por Jorge Alvarez a fines de los 60, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Si bién los temas que recopila son las grabaciones originales realizadas por el sello hasta 1970, este disco recién se editó en vinilo en junio de 1985 en el sello Talent / Microfón también creado por el propio Alvarez.
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a
Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
 
"Originalmente producidos por Jorge Alvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó, para sello grabador "Mandioca, la madre de los chicos", los cuatro temas de Miguel Abuelo, aparecen por primera vez en una sola placa, en 1968, con un simple (Oye niño y ¿Nunca te miró una vaca de frente?), con una tapa de diseño de Daniel Melgarejo, hoy artista exclusivo de Walt Disney Productions. A Melgarejo pertenece también el diseño del primer logo del sello, que hoy es utilizado en la portada. También los cuatro temas de Moris, Mauricio Birabent, de 27 años entonces, que como decía la revista Primera Plana en su número del 8 de julio de 1969 "aunque todavía sus letras amontonen todos los temas que lo desvelan, el suyo es un estilo auténticamente apasionante"; es sin duda alguna el solista más interesante del movimiento. Son selecciones del primer "elepé" del sello Mandioca: Treinta Minutos de Vida. "Ayer Nomás", tema compuesto junto a Pipo Lemoud, fue utilizado luego en la banda Sonora de la pelicula "Los Chicos de la Guerra" (1984). Quizás, todo el homenaje de este disco es para Jose Alberto Iglesias (16 de septiembre de 1945 - 19 de mayo de 1972), conocido como Tanguito o su preferencia, Ramses y Ramses VII. Lo presentamos aquí en cuatro temas: "La Balsa", "Natural", "Amor de Primavera" y "Todo el dfa me pregunto"). "Natural", el tema mas breve de su autoria expone su búsqueda de liberación de los paraisos artificiales.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".

Escrito contraportada del disco (1985)




Temas e Intérpretes:
 
01. Miguel Abuelo - Mariposas De Madera
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


13 de septiembre de 2024

Miguel Abuelo - Simples (FLAC - 1968/1970)

 

 
Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que en esta ocasión compartiendo un compilado, realizado por el mismo, de los simples grabados por Miguel Abuelo entre los años 1968-1970. Con portada diseñada por el propio Pedro y sonido de alta calidad. Inmenso agradecimiento para el por su colaboración.
 
Miguel “Abuelo” Peralta nació el 21 de Marzo de 1946. Hijo de Virginia Peralta, nunca supo la identidad de su padre. Pasó su infancia viviendo en un orfanato y luego bajo la protección de una pareja mayor que lo apadrinó. Pero Miguel tuvo una personalidad inquieta y rebelde desde chico. Desafiaba a los mayores sin temor y fue expulsado de muchas escuelas. No obstante, se formó como un hombre culto al leer mucha filosofía y literatura. Siempre ingenioso, se las arreglaba para salirse con la suya gracias a su voluntad innata de subsistir y gracias a su personalidad entradora y simpática (así como también a veces prepotente). La personalidad de Miguel era inestable. Era un hombre hiperactivo, acelerado y difícil de tratar. Pero sin lugar a dudas un genio irrepetible considerado el mejor poeta del rock argentino. Hacia el ´68 comienza a frecuentar el boliche de la calle Corrientes, "La Cueva" donde conoce a Javier Batman, Litto Nebbia, Tanguito, Claudio Gabis, Spinetta, Los Gatos, Los Beatniks, Manal, Moris, Vox Dei y Billy Bond. Pasa un tiempo viviendo en una pensión compartiendo el cuarto con su amigo Pipo Lernoud y luego se mudan a la casa de su madre, Mabel Lernoud. En 1968 formó Los Abuelos de la Nada, inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal, "El Banquete de Severo Arcángelo". Así es como reúne con la ayuda de su inseparable amigo, el poeta y periodista, Pipo Lernoud, la primera formación de "Abuelos" reclutando músicos en Plaza Francia (lugar donde la juventud hippie argentina solía congregarse a fines de los ´60). Claudio Gabis, guitarrista de Manal, participa de la grabación del primer single de Los Abuelos de la Nada: "Diana Divaga", pero el papel de la guitarra sería ocupado por Norberto Aníbal Nappolitano, mejor conocido como Pappo. El resto de la banda la conforman "Mayoneso" Fanacoa, Miky y Alberto "Abuelo" Lara y Pomo. Esta primera generación de Los Abuelos estaría más ligada a la psicodelia. Miguel se destaca componiendo temas brillantes y clásicos del rock nacional como "Diana Divaga", "Oye Niño", ¿"Nunca te miró una vaca de frente?", "Tema en Flú sobre el planeta" y "Mariposas de Madera" entre otros. Algunos registrados junto con Los Abuelos y otros como solista bajo el sello Mandioca. Por otro lado, esta primera etapa con la agrupación es corta. Hacia el 69 Miguel cede el liderazgo de la banda a Pappo orientándose entonces al blues. Sin embargo, la agrupación hace un par de presentaciones y se desarma. Forma entonces una nueva banda llamada "El Huevo" junto a “Pomo” Lorenzo y Carlos Cutaia, pero dicha agrupación no dura ni trasciende. Miguel se siente frustrado. Está sumido en la depresión que le causa no poder desenvolverse bien como profesional y eso le juega malas pasadas ya que su ambición más grande era ser considerado un buen artista y publicar su obra. Harto además del tenso clima social que se vive bajo la dictadura de Onganía, Miguel decide viajar a Europa para escapar de un sistema político opresor, en búsqueda de nuevos horizontes artísticos. Allí daría comienzo una nueva etapa, tanto en su vida como en su carrera artística.




Temas:

01- Oye niño (simple 1968)
02- ¿Nunca te miró una vaca de frente? (simple 1968)
03- Estoy aquí parado, sentado, acostado (grabación Mandioca 1968 - previamente inédito)
04- Mariposas de madera (Version 1969)
05- Levemente o triste (1969)
06- Hoy seremos campesinos (simple 1970)
07- Mariposas de madera (simple 1970)

Tema 1 y 2 originalmente del simple “Oye niño” de 1968
Tema 6 y 7 originalmente del simple “Hoy seremos campesinos” de 1970
Tema 1, 2, 3, 7 extraído de “Los solistas de Mandioca” (1970)
Tema 4 y 5 extraído de “Mandioca Underground” (1969)
Tema 6 extraído de “Colección simples de Mandioca”


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

1 de julio de 2022

Los Abuelos De La Nada - Idem (FLAC-1982)

 
 

Con el regreso de Miguel Abuelo a Argentina en 1981 y con nuevos integrantes, Los Abuelos De La Nada se forman nuevamente. Ya en 1982, con la producción de Charly García, logran grabar y editar su primer LP. Rapidamente varias de sus canciones se convierten en éxito. "No te enamores nunca de aquel Marinero Bengalí", "Sin gamulán" y "Tristeza de la ciudad" sonaban en todas las radios del país. Los días 22 y 23 de octubre se presentan en el teatro Coliseo, en noviembre en el festival BaRock, y el 25 de diciembre Charly García se presenta en Ferro y "Los Abuelos" son una de sus bandas soporte. 
 
Cuando Miguel volvió fue para armar un grupo. En sus propias palabras, "Cachorro vino acá y me escribió a Europa, diciéndome que podíamos hacer una `gorda'. Fue Cachorro el cerebro de la compaginación de los nuevos Abuelos, el encargado de probar músicos y bucear el ambiente." Para Abuelo, "...tenía que ser algo cosmopolita, como la Argentina, donde tenemos muchas influencias diversas trabajando simultáneamente."
Según la biografía de Miguel Abuelo de Juan José Carmona: "López le presenta a un estudiante de la Universidad Católica que tocaba el clarinete y lideraba un grupo de teatro llamado 'Ring Club'. Miguel es atrapado por las ideas de Daniel Melingo y automáticamente ambos se ponen a trabajar en la musicalización de alguno de sus poemas, como 'La mujer barbuda'." Al poco tiempo Pipo Lernoud le presentó a un tecladista que tocaba en Raíces y componía: Andrés Calamaro. Luego se agregaron el guitarrista Gustavo Bazterrica (ex-Máquina de hacer pájaros) y el baterista Polo Corbella (ex Bubu). Mientras preparan el material de la banda, Miguel se presenta con Dany y Cachorro en el teatro Picadero haciendo sus canciones viejas y algunas nuevas. Para fin de año, ya los Abuelos se habían puesto en acción. "Los Abuelos es una plataforma de trabajo sujeta por los integrantes que la componen", había dicho Miguel. Porque la idea siempre fue estimular la creatividad de los miembros, sumando sus aportes. Y eso fue lo que llamó la atención desde los comienzos del grupo, en sus actuaciones en pequeños pubs como el Bar Latino. Toda la banda participaba en la construcción de un sonido nuevo. Graban en los Estudios del Jardín, con el desinteresado apoyo del técnico Mario Breuer, un demo con cuatro temas: "Marinero bengalí", "Con el cachete caído", un instrumental, "Matraca" y "Guindilla ardiente". Según el libro "Historia del rock en la Argentina", de Marcelo Fernández Bitar, "...era habitual escuchar por Radio Del Plata 'Con el cachete caído', 'Guindilla ardiente' y 'Mundos inmundos'." Los días 29 y 30 de diciembre, los Abuelos se presentan como "Los Gabanes" en el loquísimo espectáculo Juicio Oral y Público al Dr. Moreau, organizado por Daniel Melingo y Víctor Kesselman. Era una especie de comedia musical delirante en el que también participaron Miguel Zabaleta, Hilda Lizarazu, Horacio Fontova, Rubén Vázquez, Diana Nylon, Las Bay Biscuits, etc.
El año 1982 se abre con un evento histórico: el Festival Pan Caliente, producido por la revista del mismo nombre, dirigida por Jorge Pistocchi, gran amigo de Miguel, para reunir fondos. En la cancha de Excursionistas en el bajo Belgrano se presentan por primera vez ante un público masivo dos grupos fundamentales: Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota y Los Abuelos de la Nada. Los Abuelos asombraron con su vitalidad y su sonido trabajado. Pero el público no entendió de entrada la propuesta funky, latina y bailable, con Miguel moviendo las caderas y haciendo morisquetas. Todavía bajo la bota de la dictadura, la gente no recibió bien la desfachatez de los Abuelos, que según Miguel venían "... a abrir un campo musical de alegría. Porque los jóvenes heredan la vida gris y miedosa, la sensación permanente de ser culpables de algo." En febrero, en el festival de La Falda la audiencia también se burló de Miguel y le tiró toda clase de proyectiles a la banda. Dijo la revista Pelo: "Los Abuelos volvieron a la vida. Con otras caras, con otra música, pero con el viejo espíritu. Mostraron en sus primeras actuaciones una música volcada hacia lo latino, con preminencia de ritmos fuertes y entradores. Lo mejor de los nuevos Abuelos es una composición grupal cantada a cuatro voces: 'El marinero bengalí'." La banda ya había llamado la atención de Charly García, que decide producirles el primer disco, "Los Abuelos de la Nada". "No te enamores nunca de aquel marinero bengalí" fue el tema que abrió el fuego para la llegada de los Abuelos a un público masivo. Y el comienzo de la popularidad adolescente vino servida en la melodía pegadiza de un tema de Calamaro, "Sin gamulán". Otro tema que pega es el reggae de Gringui Herrera , "Tristezas de la ciudad". Presentan el disco en el Coliseo con Charly García como músico invitado. Durante noviembre se realiza el festival B.A.Rock, en el que los Abuelos vuelven a mostrar sus cualidades. Y rematan el año como teloneros de García en su recital de diciembre en Ferrocarril Oeste, donde además Calamaro, Cachorro, Bazterrica y Melingo forman parte de la banda de Charly.
 
 

 
Integrantes:
 
Miguel Abuelo: Voz, coros, percusión
Gustavo Bazterrica: Guitarra, voz, coros
Andrés Calamaro: Teclados, voz, coros
Cachorro López - Bajo, cuica
Daniel Melingo: Clarinete, saxofón
Polo Corbella: Batería, coros
 
Temas:
 
01- No Te Enamores Nunca De Aquel Marinero Bengalí
02- Sin Gamulán
03- En La Cama O En El Suelo   
04- Como Debo Andar
05- Ir A Más
06- Tristeza De La Ciudad
07- Creo Que Es Un Sueño Más
08- Levantando Temperatura
09- Guindilla Ardiente
10- Te Vas Rica
11- Se Me Olvidó Que Te Olvidé 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

8 de noviembre de 2019

Miguel Abuelo & Nada - Et Nada (1975)




Luego de algunos proyectos truncos y en medio de sus cambiantes estados de ánimo, Miguel partía hacia Europa en mayo de 1971. Recorrió España e Inglaterra trabajando en los más diversos oficios. En París se conectó con su compatriota Edgardo Cantón quien se encontraba grabando algunas bandas sonoras de películas como "Here and now" y "Los otros", basada en cuentos de Borges y dirigida por Hugo Santiago. Así fue que conoció a Moshe Naim, un productor francés que quedó fascinado por su voz y le ofreció registrar un disco solista. Pero Miguel escuchó una grabación de Daniel Sbarra, que había formado parte —junto con Federico Moura— del grupo pionero de La Plata, Dulce de Membrillo. Con Sbarra optó por dejar el proyecto solista y encarar la formación de un grupo, integrado por otro ex-Membrillo: Pinfo Garriga, el chileno Carlos Beiris en cello y bajo, y Diego Rodríguez en batería. Participó además el tecladista y compositor de música electrónica Gustavo Kerestesachi. El conjunto, que Miguel bautizó en principio Hijos de Nada, salió a tocar en una gira organizada por Naim. "Íbamos con camiones tremendos, con generadores eléctricos y todo. Tuvimos muy buenas críticas sobre el show. Pero el grupo tenía diferencias internas: Daniel quería hacer una línea Deep Purple y no nos poníamos de acuerdo. En el disco se nota que la guitarra toca en un estilo diferente que el de las canciones. Así que a la larga nos disolvimos", dijo Miguel al Expreso Imaginario.
Llegada la hora de grabar, optaron por comenzar desde cero, desechando las cintas solistas de Miguel. El productor, —una persona del ambiente cultural francés años antes había trabajado Salvador Dalí—, les consiguió un estudio de 16 canales. Semanas más tarde se encontraban dando forma a los temas. Cuando la grabación finalizo Hijos de Nada pasaba por momentos críticos debido a diferencias internas.
Algunos contratiempos empresariales retrasaron la salida del disco y el conjunto se disolvió. Miguel viajó a España y volvió a su vida vagabunda. Con Miguel Cantilo salían a "pesetear", a tocar a la gorra por lo bares de Ibiza. "Quedé tan decepcionado que volví a recorrer Europa cantando por los boliches, desde Ibiza hasta Amsterdam. Trabajé con muchos argentinos que hacen teatro allá, gente muy creativa que quiere llevar el arte a la gente común."
Viviendo en Ibiza, en 1978, recibió una carta de Moshe Naim que solicitaba su presencia en París, ya que planeaba lanzar el disco grabado cuatro años antes y grabar una nueva placa. Como el grupo Hijos de Nada se había disuelto, el productor habló con los integrantes del grupo y les explicó su necesidad de tener una cara visible para defender el material ante la prensa, y aclaró que según su forma de ver el encanto del disco era la voz de Miguel Abuelo. Por ese motivo, cuando recibió el visto bueno de los cinco miembros, el disco fue publicado como "Miguel Abuelo et Nada". Contenía dos temas que Miguel traía de Buenos Aires: "El muelle" y "Pipo la serpiente" en versiones renovadas. Además de realizar muchas notas en la prensa francesa, el compositor argentino se presentó solo con una guitarra en varios teatros teloneando a la banda de Jorge Pinchevsky que por esos momentos se había convertido en una atracción. "Me uní a Pinchevsky en violín, Carlos Joana en guitarras y Gustavo Gavetta en bajo", contó Miguel. Por entonces volvió a estudios para registrar su segunda placa, pero sólo dos temas llegaron a grabarse: "Va Silvestre bajo el sol" y "La balsa". Después, de nuevo hacia la isla mediterránea. "Me junté con Miguel Cantilo y Kubero Díaz. Nos llamábamos 'Los Abuelos de la Nada', y salimos segundos en el Festival de Ibiza y Formentera. Morci Requena, bajo; Aldo Ferrari, voz y guitarra acústica; Miguel Cantilo, voz; Kubero, primera guitarra, y yo, percusión y voz. Era un grupo básicamente vocal", recordó Miguel Abuelo para el Expreso Imaginario.
Ya en 1981, regresó a nuestro país ayudado por Cachorro López, un bajista que había conocido años antes en sus andanzas por Ibiza y con el que había soñado "formar un conjunto encargado de devolverle la alegría a la gente". El nombre de ese grupo sería nuevamente Los Abuelos de la Nada.





Integrantes:

Miguel Abuelo: Voz, guitarra acústica
Daniel Sbarra: Guitarra eléctrica, coros
Pinfo Garriga: Bajo, coros
Diego Rodríguez: Batería
Carlos Beyris: Chelo, coros

Musicos Invitados:


Juan Dalera: Quena en El largo día de vivir
Luis Montero: Batería en El largo día de vivir
Edgardo Canton: Efectos electrónicos en El Muelle
Gustavo Kerestesachi: Mini Moog en Recala sabido forastero
Teca & Verónica. Coros en El largo día de vivir y Recala sabido forastero

Temas:

01- Tirando piedras al río        
02- El largo día de vivir        
03- El muelle        
04- Señor carnicero        
05- Recala sabido forastero        
06- Octavo Sendero        
07- Estoy aquí parado, sentado y acostado



Formato:Mp3 - 320 Kbps

https://www.mediafire.com/file/bjsuvj4k40e1m1j/Mgl_bl_%26_Nd-t_Nd.rar/file

pass: naveargenta.blogspot 


Aquí pueden ver el documental sobre la realización de este álbum:

29 de diciembre de 2017

Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia (Vinilo FLAC - 1984)




Retomamos en La Nave la decada del 80, que teniamos un poco relegada, con la publicacion del unico album solista editado en Argentina de Miguel Abuelo. Extraido del vinilo original que fue editado en 1984 por el sello Interdisc (Serie /SLIN-3627). 

"Buen dia, dia" fue ditado en paralelo a la grabación del disco de Los Abuelos De La Nada "Himno De Mi Corazón". De las diez canciones que componen el disco hay 2 temas que fueron grabados en 1978 en París Francia en el 'Manderly Studio' por el ingeniero Denis Coutard, ellas son: la reversión de "La Balsa" y "Va Silvestre Bajo El Sol".  De las ocho restantes que se grabaron en 1984 se destaca una reversión de su clásico "Mariposas De Madera".
Su anterior trabajo solista de 1973 "Miguel Abuelo et Nada" sólo fue editado en Francia y Bélgica dos años después de haberse grabado, es decir en 1975, bajo el sello de su productor francés Moshe Naim quien actualmente tiene los derechos de ése disco. Luego de la muerte de Miguel, se intentó en los años 90's hacer una publicación en argentina del disco de 1973, la cual no se concretó debido a los elevadísimos derechos que pretendía cobrar el Sr Naim por ceder los masters.
Sólo tres años y meses despues de grabar 'Buen dia, dia" Miguel Angel Peralta muere a causa del sida el 26 de marzo de 1988.


 
 A pesar de los problemas internos que tenia, en aquel momento con Los Abuelos de La Nada, Miguel Abuelo editó su disco como solista "Buen día, día". En él incursionó y profundizo en la poesía, con algunos textos extraídos de su libro Paladín, a los cuales les agregó melodías, entre ellos "Americano, soy del sur" y "Buen día, día". En el album participaron todos los Abuelos, mas Piero, Miguel Cantilo, su amigo Gustavo Gabetta, Fito Páez, su hijo Gato Azul (con solo 12 años) y Horacio Fontova entre otros.

"Ya que el motor de este material va ligado 
al de mi mas intima complacencia...
me celebro en el, sin otra pretension
que la de practicar esta coherencia y
reinventarme en este placer" 

                                                                           Miguel Abuelo - Contratapa del album
 



 -Vimos que tu disco solista está lleno de invitados-

"Así es, mi disco solista es una empresa. Un conjunto de individuos abocados a la tarea de la unidad, y esa unidad es el producto, un producto creativo y la creación es compartible y compartida, parcial e integralmente, y el espectador revivifica en su carácter personal partes que nosotros ni siquiera vislumbramos y en ese instante él se transforma en creador, por lo tanto siempre hay una participación social grande en un producto creativo. El disco solista es un poco más frío, un trabajo más de estudio, pero creo que en "Buen día, día" hubo efectividad, reconocimientos mutuos y todos nos sentimos muy bien, Participaron 30 músicos y además estuvieron los que hacen ese todo que es el disco: fotógrafos, vestuaristas, maquilladoras, diagramadores, asistentes, productores, plomos..."

-¿Qué significa en tu carrera este disco?-

"Diría que es la punta de un iceberg, algo que comienza y quise comenzar espectacularmente porque estoy preparado para una empresa grande. Pretendo como artista que la línea musical y estética sea inédita y es diferente a los trabajos de los Abuelos de la Nada que tienen otra elaboración, esto fue más rápido.
Siempre me pareció poético el nombre Abuelos de la Nada. Justo la nada, un tema que desvela a filósofos y vos rozás el tema, por el camino del atajo
"


                                Fragmento entrevista a Miguel Abuelo (Revista Twist y Gritos-1985)




Musicos:

Miguel Abuelo: Voz, guitarra, percusión, armónica
Claudio Gabis, Gringhi Herrera y Carlos Johannas: Guitarra
Juan Del Barrio, Denis Coutard y Fito Páez: Teclados
Diego Rapoport y René Greco: Piano-emulator
Cachorro López, Beto Satragni, Chocolate Fogo y Gustavo Gabetta: Bajo
Daniel Melingo: Pianica
Osvaldo Fattoruso: Batería y percusión
Polo Corbella y Cristian Jaurellia: Batería
Alfredo Desiata: Saxo
Jorge Granata: Trompeta
Bicho Casalla: Trombón
Rubén Mono Izarrualde: Flauta y coros
Fernando Javier Dahini: Violín
Ricardo Olharte: Congas y bongo
Alejandro De Racco: Sitar, tablas y armonio
Horacio Fontova: Coros
Andrés Calamaro: Coros
Miguel Cantilo: Voz y coros
Piero: Voz y coros
Ana e Isabel De La Pregne: Coros
Gato Azul: Voz y coros


Temas:

01- La Balsa
02- Pica Mi Caballo
03- La Mujer Barbuda
04- Americano Soy Del Sur
05- Apúrate Josefina
06- Verilí
07- Días De Kuberito Díaz
08- Va Silvestre Bajo El Sol
09- Mariposas De Madera
10- Buen Día, Día



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!pcw3BawQ!unsozTNJFa8ihPL9f6gpStWZMtXl4_frYquZnQv8hEo

pass: naveargenta.blogspot 

Linkwithin