La aparición de este primer álbum de El Reloj, para quienes no conocíamos a la banda hasta ese momento, fué una verdadera sorpresa, la revelación de un grupo excepcional. Dueños de un virtuosismo instrumental y una potencia sónica apabullante, el Reloj desplegaba una personalidad compositiva (fusionando el hard rock el blues y el progresivo), inédita hasta ese momento en nuestro país. No por nada continuan siendo influencia, en la actualidad, de muchas agrupaciones de hard rock y heavy metal, tanto de Argentina como del resto del continente.
El ripeo en 24 bits que comparto con ustedes pertenece a la reedición de vinilo publicado en 2016, aclarando que en este caso no es una digitalización realizada por mi. Salud y disfrute, navegantes!!!
Una de las agrupaciones más pesadas del rock argentino, fuertemente influenciada por el Hard Rock británico de bandas como Deep Purple, comenzó a principios de la década de los '70; cuando el bajista Eduardo Frezza y el guitarrista Fernando "Willy" Gardi; deciden buscar músicos para armar una banda. Ellos se encontraban tocando juntos en una banda llamada Lágrimas, que estaba formada por Omar Timpanaro en teclados, Osvaldo Fernández en la batería y un guitarrista del grupo originario de Rosario, llamado Los Ángeles Salvajes, en el grupo tocaba el bajo Eduardo Frezza; y Osvaldo "Bocón" Frascino en guitarra (quien posteriormente sería bajista de Pescado Rabioso) que había reemplazado al guitarrista del grupo, cuando este decidió volverse a Rosario. Al tiempo de estar tocando, "Bocón" Frascino es convocado para formar Engranaje, y le pidió a "Willy" Gardi que fuera en su lugar (ellos tocaban juntos en una banda llamada Kiild Lawyers) y tras retirarse "Bocón", "Willy" se quedaría tocando en su lugar. Posteriormente el resto de la banda debe presentarse para realizar el Servicio Militar y en ese momento, comienza a formarse El Reloj, con la incorporación de Juan "Locomotora" Espósito en batería, quien fue uno de los primeros en usar doble bombo en Argentina; y Luis Valenti en teclados, ambos venían ya tocando juntos desde 1968 en una banda de estilo música beat llamada Formación 2000. En el año 1970, ya con el nombre El Reloj, (la banda toma ese nombre, debido a lo sincronizado que salían los temas al tocarlos) se suma Horacio "Tucata" Suárez (actualmente reconocido Luthier) como segunda guitarra.
El Reloj debuta en el Cine Monumental en 1971, colmando su capacidad con 1.100 personas y dejando gente afuera. Poco a poco, comienzan a dar recitales y a hacerse conocidos principalmente en el Oeste; tras un corto tiempo y por diferencias con el grupo Horacio "Tucata" Suárez, es reemplazado por Gregorio "Goyo" Felipes, como segunda guitarra. Continúan las presentaciones y un día antes de un recital importante en el Teatro Olimpia fallece Goyo, que es atropellado por un oficial de policía fuera de servicio y alcoholizado que huye del lugar, la banda se presenta ante 1500 personas rindiéndole un homenaje a su amigo. Tras un largo parate se incorpora Osvaldo Blanco como segunda guitarra, presentándose en el Teatro Astral y en varios lugares con gran convocatoria. Al tiempo, tras la partida de Osvaldo Blanco, se incorpora Osvaldo Zabala, que tocaba en una banda llamada Perro Salado, como segunda guitarra de forma definitiva, presentándose en el Teatro Coliseo, Teatro Regio, en boliches y en cines, llenándolos sin material editado y sin publicidad; simplemente por el boca en boca, logrando un sonido fuerte, potente y distorsionado, realizando entre 4 o 5 shows por noche; como el show en el boliche Los Indios de Moreno, que tocaron ante 3000 personas a las 8:00 de la mañana. La popularidad del grupo, produjo el interés de las compañías discográficas, y es el productor Leo Rivas quien los lleva a RCA Víctor, que los recibe de forma rara debido a su apariencia roquera.
Finalmente luego de dos años de estar tocando la banda graba su primer simple «El mandato/ Vuelve el día a reinar» en el año 1973, que vendió 30.000 copias, ese mismo año se presentan por primera vez en televisión en Canal 7. Con la salida de su segundo simple «Alguien más en quien confiar/ Blues del atardecer» en el año 1974, la agrupación alcanza su pico máximo vendiendo alrededor de 100.000 copias. En sus recitales usaban sonido cuadrafónico, 1000 watts, 250 watts por canal 13.
En el año 1975 se edita El Reloj, el primer trabajo discográfico de la banda, con temas como «El Viejo Serafín», el primer tema de la banda, «Alguien más en quien confiar», tema que le había escrito "Willy" Gardi a Luis tras una serie de desencuentros; «Hijos del Sol y la Tierra», cuya letra la había escrito la madre de "Willy", Mary Gardi, y "Willy" se la había pedido para la banda y con una tapa sustituta de último momento, ya que la idea original era de poner el cuadro La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, pero como no daba con el tiempo y el presupuesto, la compañía le pidió al grupo que presente una tapa y Juan "Locomotora" Espósito, realizó un dibujo de la noche a la mañana que posteriormente sería modificado por la compañía, comprimiéndolo en un recuadro chico y poniéndole las letras, como finalmente fue editado.
En 1976, se editan los simples «El hombre y el perro/ Camino al estucofen»; y «Al borde del abismo/ Harto y confundido»; Omar Díaz se incorpora en guitarra por un breve periodo y posteriormente se edita su segundo disco El Reloj II, con la participación de Carlos Mira en guitarra, siendo este un trabajo más sinfónico, lo cual incrementa la popularidad de la banda, reflejo de esto fueron los dos Estadio Luna Park llenos y las extensas giras por el interior del país. Sin embargo, este giro estilistico hacia una música mas sinfónica, produjo tensiones y diferencias entre los integrantes del grupo, lo que los llevó a separarse en 1977. Así concluia la primera etapa del grupo, que luego retornaría en 1983 de la mano de Willy Gardy como único integrante original. Pero eso ya es otra historia...
Después.
de unas de las más extensas postergaciones que haya sufrido grupo
argentino alguno en materia discográfica, el quinteto El Reloj editó su
primer long play. Una de las escasas informaciones que contiene el
disco, indica que los ternas que contiene fueron compuestos entre los
años '69 y '70; ese dato, si bien es cierto, no parece tener vigencia en
cuanto a arreglos. donde se comprueban tendencias y orientaciones
afines a las tendencias de la música rock de estos últimos dos años. Ese
factor destaca, sobre todo, en los teclados de Luis Alberto Valenti
que, para la grabación de las bandas debió utilizar un Instrumento que
no es de su conocimiento, mezcla de órgano y sintetizador. Con todo, la
mayoría de los temas conserva la frescura e inventiva sonora de los
riffs, una de las más marcadas características de El Reloj y,
probablemente uno de los argumentos más contundentes de su actual éxito.
La guitarra de Wi-lly Gardi es, sin duda, la más sabrosa y funky de
estos días. Un cierto dramatismo compositivo y la voz —generalmente
angustiada— de Eduardo Frezza cuando se mezclan con las cuerdas
chispeantes de Gardi producen un desentendimiento con las pautas
habituales del rock, pero —en el fondo— quizás sea esa la esencia del
grupo. Además el sonido de dos guitarras trabajando furiosamente no es
habitual en el rock argentino. Todo eso hace que El Reloj se haya
convertido en uno de los grupos más originales de toda la historia del
rock del sur. De todos modos, su música, parece que hubiese sido
escuchada siempre. Lo que ocurre es que muchas veces se transitó por la
velocidad y el sonido que imprime este grupo a su música, pero pocas
veces se la profundizó de esta manera. Todo ello está reflejado en el
disco. Tanto tiempo de ansiedad por conseguir el contenido que de forma a
la obra, motivó, no obstante. cierto apresuramiento y desinteligencia
que, de haber sido tal estipuladas de otra forma, habrían producido un
mayor aprovechamiento de las posibilidades de la banda y un mayor
impacto musical, elementos que sin duda el grupo mantiene latentes. En
estos momentos de tanta sofisticación técnica, de incontables detalles
electrónicos, el trabajo de un productor se hace cada vez más necesario.
El disco no informa sobre la presencia de ninguna persona que haya
desempeñado esa función; y si alguien lo hizo, no entendió lo que debe
ser El Reloj. Porque. este quinteto es mucho más de lo que uno puede
escuchar en este primer long play. Hay en el disco grandes abismos,
breaks no del todo bien compactados, varios pasajes innecesarios y una
desacertada colocación de las voces, sobre todo en los pasajes corales,
como en el caso de la nueva versión de "Alguien en quien confiar". Los
niveles interpretativos del grupo están en máximo potencial, con un
aparato rítmico constituído por la rítmica de Zabala, el bajo de Frezza y
la poderosa batería de Espósito. Pero con una buena producción esa
máquina hubiese sonado aún más poderosa, y habría obtenido el
compactamiento neceserio para una grabación que es muy diferente a la
música en vivo, donde El Reloj funciona en un perfecto compás.
Tapa:
El dibujo, más allá de los respetables contenidos de homenaje y recuerdo
que pudiera tener, no está a la altura de lo que debe entregarse al
público. Las letras que le dan titulo son verdaderamente horribles y la
diagramación de la portada es realmente desastrosa. La contratapa es de
una pobreza que desilusiona. En un próximo álbum el grupo debería cuidar
más estos detalles y, en el mejor de los casos, asesorarse.
Sintesis:
Este no es un buen álbum de El Reloj, es un excelente long play de la
música de rock argentina. Es un girón del rock que había quedado
desintegrado en el espectro de posibilidades creativas. Ahora la etapa
está cumplida, con algunas imperfecciones, es cierto, pero es el primer
long play de un grupo que tiene mucho más para dar, o quizás para darlo
mejor. Es simplemente un problema de forma. Los valores de este quinteto
ferozmente enérgico son innegables.
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975)
Integrantes:
Willy Gardi: Guitarra lider, voz
Osvaldo Zabala: Guitarra
Luis Alberto Valenti: Teclados, voz
Eduardo Frezza: Bajo, voz lider
Juan Esposito: Percusión, voz
Temas:
01- Obertura / El viejo Serafín
02- Mas fuerte que el hombre
03- Hijo del sol y la tierra
04- Alguien más en quien confiar
05- Blues del atardecer
06- Haciendo blues y jazz
Muestra Gráfica De La Grabación
Ripeado De Vinilo
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
pass: naveargenta.blogspot