Mostrando entradas con la etiqueta FLAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAC. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2025

Los Bichos - Los Bichos (FLAC - 1969) [Reedición Antología Music Hall - 2019]

 


Banda pionera del beat-rock cordobés, Los Bichos grabaron originalmente este único long play en el año 1969, apadrinados por Billy Bond. Ahora podemos disfrutar de este material histórico en alta calidad, gracias a la gestión del INAMU y la remasterización realizada por la mano experta del técnico Gustavo Gauvry.
 
"Los Bichos fue un grupo surgido en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad de los años 60. Cuentan que un día los “descubrió” Billy Bond, músico, cantante y productor de rock de la primera hora, y les propuso llevarlos a Buenos Aires. Así, Billy, que en aquella gira cordobesa andaba acompañado por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso (uruguayos ex integrantes del célebre conjunto Los Shakers), se convirtió en el padrino del desembarco de los cordobeses en la gran metrópoli.
Era el año 1968/69 y Los Bichos formaban con: Jorge “Lalo” Ordás en guitarra y voz, Enrique Baró en órgano, Carlos René Avalos en bajo y voz y Oscar “Jimmy” Arce en batería y voz. Con esta formación y graban el primer y único disco long play (larga duración) con Billy Bond en la consola de sonido. Fue gracias a estas canciones que llegaron a codearse con la plana mayor del rock nacional de aquellos años.
Los Bichos habían fichado para Music Hall, compañía que también tenía contratados a Los Walkers, Trocha Angosta, La Barra de Chocolate (de Pajarito Zaguri) y Banana, entre otros.
El disco que en este 2019 se publica bajo el título de Los Bichos Re-Edición Antología Music Hall contiene las 12 canciones originales, remasterizadas por Gustavo Gauvry, la mayoría firmadas por los integrantes de la banda y catalogadas como shake, una especie de baile, muy de moda en aquellos años, que consistía en sacudir las extremidades y la cabeza sin ningún tipo de coreografía predeterminada.
Este disco, un viaje en clave beat a las profundidades de la década del 60, abre con "El baile terminó" (Jorge Ordás-Billy Bond), una de esas canciones que uno elegiría para fin de fiesta pero que sin embargo es el elegido como track inicial. Ordás en la primera voz y un pegadizo riff de órgano Hammond de Hugo Fattoruso, como músico invitado, lo convierten en un auténtico número uno.
"Tus pies descalzos en la arena" (Carlos Avalos) es otro de los hits de la placa, con Carlitos en voz líder y bajo Hofner, respaldado por el resto de la banda, para un número que nos remite a Los Gatos. Avalos no oculta las innumerables escuchas al primer disco de la popular banda de Litto Nebbia al momento de escribir esta canción.
No obstante, de acuerdo al texto publicado originalmente en la contratapa del LP lanzado en 1969, los productores apostaban como seguros hits a "Y la amaré", con reminiscencias beatles ya desde su título, una traducción casi literal del clásico "And I love her" de los de Liverpool. Y "Cuando te sientas vieja", que abandona la canción romántica para abrirse hacia una temática que ironiza sobre el paso del tiempo y sus consecuencias.
La reedición se complementa con cuatro bonus tracks, "Volverán las oscuras golondrinas" y "Quiero volverme ayer", ambas firmadas por Carlos Avalos y originalmente incluidos en un disco simple de la banda. Sobre el primero, su autor apunta: “Yo quería hacer un tema como Muchacha (de Spinetta) y no me salió!... pero me acuerdo que pegaba mucho en Baires”.
Los otros dos pertenecen al Grupo Sol, un alter ego de Los Bichos, con los mismos integrantes salvo por el guitarrista Lalo Ordás. Su lugar fue ocupado por Nacho Smilari en estos dos temas que por el cambio de década (1970) apostaban a un rock progresivo con aires latinos, estilo que tenía como máximo referente a Carlos Santana. Los títulos: "Lo que llaman suerte" y "No esperes que llore". El Grupo Sol tuvo su momento de gloria al participar del primer Festival BARock realizado en el Velódromo de Buenos Aires, en una jornada en la que compartieron cartel con Los Gatos, Sanata y Clarificación y La Barra de Chocolate. En su corta trayectoria experimentaron algunos cambios de integrantes, pasando por sus filas el baterista uruguayo Willy Cáceres y el reputado guitarrista Poli Martínez"
.
nestorpousa-prensarock.blogspot.com
 
 
 
 
Integrantes:

Jorge “Lalo” Ordás: Guitarra, voz
Enrique Baró: Organo
Carlos René Avalos: Bajo, voz
Oscar “Jimmy” Arce: Batería, voz
 
Temas / L.P. Original:

01- El baile terminó
02- Tus pies descalzos en la arena
03- Conozco a una mujer
04- Desciendo en tonos
05- Abre soy yo
06- Cuando te sientas vieja
07- Y... la amaré
08- Veo todo de negro
09- Extraño tu amor
10- La calle 10
11- No inclines la cabeza
12- Lejos de aquí

Bonus Tracks:

13- Volverán las oscuras golondrinas (Simple MH 31.337)
14- Quiero volverme ayer (Simple MH 31.337)
15- Lo que llaman suerte (Grupo Sol) Simple MH 31.631
16- No esperes que llore (Grupo sol) Simple MH 31.631
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

22 de agosto de 2025

Madre Atómica - Madre Atómica (FLAC - 1986)

 

 
Primer y único álbum de esta agrupación de virtuosos instrumentistas comandada por Lito Epumer y Juan Carlos "Mono" Fontana. Formada en 1973, Madre Atómica albergó diferentes músicos de la talla de Pedro Aznar y Enrique Sinesi, hasta que el grupo entró en un prolongado receso. En 1985 Epumer y Fontana retoman el proyecto con una nueva formación con la que graban este álbum con un sonido enriquecido respecto a su etapa anterior, incorporando a su estilo de jazz rock elementos folklóricos.
 
Trío formado a mediados de 1973 por Lito Epumer, Juan Carlos Fontana, de tan sólo 14 años, y Rubén Alcaraz. Pasados varios meses ingresó el quinceañero Pedro Aznar en reemplazo de Alcaraz; con él comenzaron a brindar contados recitales. Sus pocos shows les permitieron destacarse como una formación de instrumentistas prodigiosos a una edad muy temprana "Madre Azómica representa en nuestro país el rock de avanzada, puro y muy rico en matices." (Revista Mordisco", N° 7). En 1975, Epumer se alejó del grupo y en su lugar ingresó Enrique Sinesi, pero problemas internos provocaron que en oculbre del 76, después de casi un año de ausencia, se prepararan para volver con cambios en su formación. Luego de que Epumer y Fontana ingresaron en Spinetta-Jade para grabar "Madre en años luz", empezó a gestarse la idea de un posible retorno que se concretó en 1985 con la incorporación de César Franov en bajo y Jota Morelli en batería. Después de presentarse en los más diversos escenarios y a pocas semanas de grabar su álbum debút, César Franov fue reemplazado por Guillermo Vadalá. El disco se editó a fines de 1986. Pasado aquel verano, Pomo ingresó para encargarse de los parches pero la banda finalmente se disolvió.

"Aunque conserva el mismo nombre que aquel viejo underground donde tocaba Pedro Aznar, esta actual versión de Madre Atómica ha incorporado al jazz-fusión otros elementos que enriquecen su propuesta, especialmente la potencia rockera y ciertos ritmos y aires folklóricos muy interesantes
La usina de Madre Atómica siguen siendo el tecladista Juan Carlos 'Mono' Fontana y el guitarrista Lito Epumer. Para éste, su álbum debut, cuentan con la sólida base de Jota Morelli en batería y el joven bajista Guillermo Vadalá, quien a último momento reemplazó al conocido César Franov.
Esta nueva reencarnación de la banda comenzó a gestarse cuando Lito y el Mono (junto a César y Pomo) integraron la última versión de Jade, aquella que grabó "Madre en años luz". Entonces presentaron bellísimos temas como "Plus ultra" o "15 de julio" que si bien no integraron finalmente este álbum, fueron el punto de partida para el estilo que muestran actualmente.
Algunos podrán argumentar —y con bastante razón— que Madre Atómica suena en algunos pasajes muy a lo Pat Metheny Group, especialmente las guitarras de Epumer. Sin embargo, esto no sucede en todos los surcos. Algunos temas, como el dedicado a Dino Saluzzi o el logradísimo aire de chacarera, demuestran que estos atómicos tienen mucho para ofrecer.
En un mercado donde son muy escasas las propuestas instrumentales que trascienden y logran grabar (quizás el trío Vitale-Baraj-González, aunque en otro estilo, sea uno de los pocos ejemplos), este LP de Madre Atómica asoma como un proyecto muy interesante: sin virtuosismos exagerados, con calidad y frescura".

Revista Cantarock - Reseña del álbum (1987)
 
 

 

Integrantes:

Lito Epumer: Guitarras Gibson 335, Ovation Nylon, Roland 700
Mono Fontana: Piano, sintetizadores, percusión
Guillermo Vadala: Bajo
José Morelli: Batería

Temas:

01- Punto Grafenberg
02- Imágenes perdidas
03- La capucha
04- A tierra húmeda
05- No importa el lugar donde estés
06- Para Dino
07- Remando y girando
08- Julia en primavera


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de agosto de 2025

Virus - Agujero Interior (FLAC - 1983)

 


El tercer  álbum de Virus representó un cambio en la carrera del grupo. Con un sonido mucho más roquero, en gran medida, gracias a la producción de los hermanos Michel y Danny Peyronel (músicos de Riff en aquél momento), el grupo deja de lado el estilo new wave mas ligero de sus dos primeros discos para adentrarse en el terreno del power pop mas duro. El álbum fué muy bien recibido por la crítica y marcó el comienzo del reconocimiento y la popularidad de Virus.
 
Federico Moura: "Cuando comenzamos a trabajar en el nuevo disco decidimos buscar un productor artístico porque necesitábamos la opinión de alguien de afuera por una cuestión de objetividad. En principio se barajaron varias posibilidades. Una fue la de grabarlo en Brasil con Billy Bond. Cuando llegó Danny lo hablamos y decidimos hacerlo con él y Michel."
Julio Moura: "Una persona ajena al grupo siempre tiene una mayor noción del resultado global.
Los integrantes de Virus aseguran que el mayor cambio que sufrió su material al trabajar con una producción artística detrás fue el aspecto sonoro.
J.M.: "En este disco hay una gran diferencia en lo que se refiere al sonido porque se logró el mismo que tenemos en vivo. En los dos discos anteriores no habíamos podido conseguir eso."
F.M.: "Estilísticamente no hemos cambiado en relación a los anteriores discos. A lo mejor el sonido hace pensar distinto, pero nosotros creemos que no es así. la gente que nos escuchó en vivo se va a identificar con el sonido del álbum porque es similar al de las actuaciones."
A principios de diciembre, Julio y Federico Moura viajaron a España para preparar el lanzamiento en ese país de Virus. En Madrid, los músicos regrabaron algunas partes del master original de "Agujero interior" para poder editar un simple adecuado a las exigencias del mercado español.
J.M.: "Todo comenzó a raíz del viaje de Carlos Rodríguez Ares, nuestro productor. El realizó contactos con la CBS española y como el material gustó, nos llamaron para que fuéramos a retocarlo. La versión que hicimos allá de '¿Qué hago en Manila?' tiene alterado el tiempo. Acá salió como una balada y allá saldrá como una especie de reggae. En principio se va a editar —más o menos en febrero próximo— un single y después un maxi. El disco será lanzado por CBS con mucho apoyo y si tiene una buena respuesta iríamos a tocar allá."

Federico y Marcelo Moura (Revista Pelo-1983)
 
"Un LP totalmente diferente a todo lo que la banda hizo antes…y después. Un LP totalmente rockero, con mucho punch. Luego de Recrudece, Virus dejó el sello que los tenia contratados y pasó a CBS. Decididos a tener un productor para contar que “la opinión de alguien de afuera, por una cuestión de objetividad”, tras hablar con Billy Bond y Danny Peyronel, se decantaron por éste ultimo y su hermano Michel. Con ellos en la consola, el grupo se metió en los estudios Moebio para plasmar once canciones, de las que por lo menos tres quedarían como clásicos de su carrera.Aunque años después Federico Moura se quejaría amargamente del sonido de la banda en este disco, lo cierto es que en el momento decía que “llegamos a este disco con las cosas más claras, y este álbum es más identificatorio de la imagen de Virus”.
Los tres primeros temas, de algún modo son uno. Por una decena de minutos, la música enciende los motores del oyente y éste no puede dejar de mover la patita ni cantar los estribillos. Aun cuando el teclado de Marcelo Moura está omnipresente, los riff de guitarras llevan la batuta y crean una atmosfera de rock que el grupo nunca volvería a alcanzar.
Tras este clímax, el LP baja las pulsaciones con la balada ¿Qué hago en Manila?, con su guitarra arpegiada, su colchón de teclas y su batería sintetizada, que preanuncia lo que vendrá más adelante. El sonido de guitarras rock vuelve con “Ellos nos han separado”, un mensaje sobre el pasado y el porvenir. “Juegos postergados” es quizás el único tema que recuerda al Virus de Recrudece, aun cuando no se priva de un solo de guitarra.
La cara B vuelve a arrancar a todo vapor con “Buenos Aires Smog” y “Carolina”, este el otro hit del disco; a continuación otros dos temas en una onda más pop, para terminar con “Los sueños de Drácula”, otra gran canción, y un gran cierre para un gran disco.
En general, las guitaras y los teclados se complementan para lograr un sonido afilado y a la vez moderno. En cuanto a las letras, la ironía presente en los primeros trabajos son reemplazados gradualmente por inspiradas letras introspectivas o reflexivas. Otro punto a favor.
Agujero Interior es claramente un gran disco en la carrera de Virus, que cumple a la vez la función de ser una rara avis y recuperar al grupo para las masas, luego de la escasa difusión que tuvo el anterior álbum".

https://elholocaustodepabloalekssander




 Integrantes:

Federico Moura: Voz, coros
Julio Moura: Guitarras eléctricas, coros
Ricardo Serra: Guitarras
Marcelo Moura: Piano, sintetizador, coros
Enrique Mugetti: Bajo
Mario Serra: Batería

Temas:

01- En mi garaje
02- El probador
03- Hay que salir del agujero interior
04- Qué hago en Manila?
05- Ellos nos han separado
06- Juegos postergados
07- Buenos Aires smog
08- Carolina
09- Mundo enano
10- Autocontrol
11- Los sueños de Drácula
12- Que hago en Manila / versión española (Bonus Track)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

 

1 de agosto de 2025

Malon (Juan Carlos Cáceres) - El Camino_Dale Negro (FLAC - 1972)

 

 
Juan Carlos Cáceres fue un músico y arreglador argentino, lamentablemente muy poco difundido en nuestro pais. A fines de la decada del 60 decide emigrar a Francia, epecificamente a la ciudad de Paris, donde forma parte del grupo de la “star” francesa Marie Laforet, que por entonces se hacia acompañar por músicos argentinos. Luego de esta experiencia formaría el grupo de jazz latino Malón, con el que grabaria dos discos: "Rebelión" (1971) y "El Camino-Dale Negro" (1972), en donde Cáceres estuvo a cargo de la autoría de los temas, fusionando latin jazz, ritmos folkloricos, rock y psicodelia.
 
Un 14 de septiembre de 1936, nacía en Buenos Aires Juan Carlos Cáceres. Estudió Bellas Artes en la escuela Manuel Belgrano, pero se inclinó a la música, siendo uno de los exponentes trombonistas de jazz de la época y protagonista en el mítico local bonaerense Cueva de Pasarotus donde, además de tocar música, era un sitio común de reuniones para los pensadores revolucionarios. Allí frecuentaban Tanguito y Miguel Abuelo, entre otros grandes iniciadores del rock. 
En mayo de 1968 se muda a París, donde se desempeña como músico, pintor y maestro. Allí demostró ser un experto de las músicas del Río de la Plata, incluyendo tango, milonga, candombe y murga, y ganó nombre no sólo como trombonista, sino también como pianista, cantante y compositor. Le aporta pizcas de candombe al tango, teniendo en cuenta que este ritmo tiene orígenes africanos.
En 1993 edita su primera producción, titulada “Solo”. Por otro lado funda e integra el París Gotán Trío, junto a Sedef  Ercetin en violonchelo y Sasha Rozhdestvensky en el violín. Incursiona además en el tango electrónico, creando el proyecto "Maquinal Tango". Su último álbum, “Noche de Carnaval”, fue editado en 2011.
Juan Carlos Cáceres falleció el 5 de abril de 2015 a los 78 años de edad, a causa de un cáncer.
 
“El camino / Dale negro”, así, con un doble título, es una potente mezcla de músicas y culturas de dos continentes convenientemente tamizadas por los aires psicodélicos del momento, los del 68. Todo ello sobre cambiantes muestras de latin rock, jazz, funk, candombe e incluso tango. A lo largo del disco aparecen brillantes arreglos basados en una percusión siempre presente, distorsiones de guitarras ácidas y una tendencia al acabar los temas en clave de tumbao-groove de lo más atractiva. Invitado especial a tan peculiar encuentro parisino, en los surcos de este disco aparece Miguel Abuelo, que había llegado a París desde España, donde vivió algún tiempo tras la primera disolución de los Abuelos de la Nada. Su voz, su guitarra y sus ayudas en la percusión acaban de redondear un disco sumamente original que sin querer explica cómo funcionaban –así de sencillas y generosas– estas cosas de la fusión en aquellos años de creatividad desbordada. 




 Integrantes:

Juan Carlos Cáceres: Voz, teclados, percusión, vientos, dirección musical
Miguel Abuelo: Percusión, guitarra, voces
Serge Chauveau: Guitarra eléctrica, voces
Jean-Paul Proix: Tumbas, voces, percusión
Stéphane Habert: Piano eléctrico, percusión, voces
Henri Geniaux: Bajo, voces

Temas:

01- Dale Negro    
02- Noche Negra    
03- Love Me Now    
04- Excusa    
05- Vamos Juntos    
06- El Camino    
07- Shunko    
08- Go Home    
09- Dulce    
10- Sabroso    
11- Chamame
 
 
Formato: FLAC - 44.100 / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

25 de julio de 2025

Opa - Back Home (FLAC- 1975) Editado en 1996

 
 

Considerado el primer álbum del grupo comandado por los hermanos Fattoruso y Ringo Thielmann, Black Home es en realidad la primer cinta "demo" registrada por Opa. La misma fué grabada con un Teac 3440 de cuatro pistas por el productor Larry Rosen, entre los meses de julio y agosto de 1975, en el Holly Place Studio de Nueva York. Contiene las primeras versiones de "Goldenwings", "Corre niña" y "Pájaro africano", junto a algunos inéditos. Este material fué liberado recién en 1996, año que fué lanzado en cd por primera véz.

El 8 de Agosto de 1969 Hugo y Osvaldo Fattoruso parten a Nueva York dejando atrás el fulgurante éxito obtenido con Los Shakers. El legado dejado por este grupo fue de varios simples y tres L.P, el último de los cuales, "La Conferencia secreta del Toto's Bar", se transformó en modelo referencial de la música contemporánea del Río de la Plata debido a sus arreglos y orquestaciones sumamente audaces para la época. Antes de viajar y cerrando un contrato con su compañia grabadora, publican el L.P "La bossa nova de Hugo y Osvaldo", vinilo con versiones en tono de bossa nova de temas de Los Shakers así como "Chicalanga", tema homenaje al admirado precursor del candombe-beat Manolo Guardia.
Luego de algunos trabajos no demasiado interesantes, aceptan la desafiante invitación de Hugo "Ringo" Thielmann (antiguo compañero en Los Hot Blowers), quien los llama desde los Estados Unidos para decirles que "había conseguido laburo". Un largo peregrinaje comenzaba para los hermanos Fattoruso.
"The Golden Chariot" era uno de los locales que tenían a Opa como número habitual. Allí, por 1972,  son contactados por los productores de una película cuya trama se situaba en Sudamérica. La banda sonora sería producida por el reconocido percusionista brasileño Airto Moreira, quien por aquel entonces gozaba de cierta fama en el circuito jazzero gracias a sus grabaciones junto a Weather Report, Chick Corea y Return to Forever. Entusiasmados con el sonido del trío, los productores de la película llevan a Airto para que los considere como posibles colaboradores. Justamente por ese tiempo Airto necesitaba formar una banda estable para giras y los encuentra perfectos. Por su parte la película nunca llegó a realizarse.
Pero esa experiencia frustrada marca el inicio de una intensa relación con Airto con quien graban a mediados de 1973 "Fingers", el disco más exitoso en la carrera del musico y quizás el embrión musical del sonido Opa. "Fingers" cuenta con la participación de Hugo como compositor de dos temas y también de la dupla Rubén Rada y Eduardo Useta con el reconocido éxito de Totem, y tema homónimo del disco, "Dedos".
La primera separación de la banda se da cuando la cantante y esposa de Airto, Flora Purim, es condenada a dos años de prisión por consumo de drogas. Asi, Opa vuelve al circuito de boliches neoyorquino uniéndosele al trío, el percusionista portorriqueño Pappo Atiles. Pero el destino parece darles revancha cuando el baterista y productor Larry Ibsen los ve en vivo. En ésa época Rosen tenía montado en su casa un pequeño estudio y los invita a realizar una grabación. De esta forma Opa registra sus primeros temas. El tiempo pasa y el objetivo de interesar a alguna compañía grabadora no da sus frutos. Los escasos resultados hacen desistir a Pappo Atiles del proyecto para dedicarse a trabajar en una empresa de alquiler de camiones.
Al poco tiempo Flora sale de la cárcel y consigue un interesante contrato con el sello Wirner para ella y para Airto. Este contacta rápidamente a los Opa como grupo soporte y consigue un contrato de grabación para ellos en el sello Milestone (Subsidiaria de Fantasy Records.). Llega así el primer disco titulado "Goldenwings" editado en todo el mundo, aunque sin mayor difusión. De todas formas la banda es admirada en el circuito de músicos de jazz y especialmente Hugo quien llega a figurar en algunas encuestas norteamericanas como uno de los mejores tecladistas del momento.
Ya consolidados en el Norte se les une Ruben Rada y graban "Magic Time", su segundo disco. Pero poco tiempo después y agotado el impulso inicial de editar en los Estados Unidos, Opa decide separarse nuevamente. Ringo se va al estado de Florida, Osvaldo a una granja en Georgia mientras que Hugo y Rada continúan con Airto en Los Angeles participando en grabaciones de Hermeto Pascoal y Milton Nascimento. Finalmente ellos también se cansan del trajin y la banda termina reencontrándose en Florida. En 1981 la oportunidad de acompañar a Milton Nascimento en su gira, sumados a los deseos de regresar al sur, traen a Opa al Río de la Plata. Tras realizar exitosos conciertos en Buenos Aires y Montevideo piensan en quedarse luego de grabar un disco en Bs. As. como homenaje a Los Shakers, bajo el nombre de Otroshakers, Ringo regresa a Estados Unidos mientras que Hugo y Osvaldo, intentan asentarse en Montevideo.


Opa en el estudio


Integrantes:

Hugo Fattoruso: Teclados, voz, armónica
Osvaldo "George" Fattoruso: Batería, voz, guitarra, armónica, flauta
Ringo Thielmann: Bajo, voz, armónica

Músico invitado:

Pappo Atiles: Congas, percusión

Temas:

01- Goldenwings
02- Brooklynville
03- Brother Rada
04- African Bird
05- One + One + One Is Two
06- Corre Niña
07- Casa Forte
08- Never Can Say Goodbye
09- Back Home (The Inner Cry)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


11 de julio de 2025

Billy Bond y la Pesada del Rock And Roll, Vol. 2 (FLAC - 1972)

 

 
 Uno de los clásicos del rock argentino de los 70 que hasta ahora no había publicado en formato FLAC para la nave. Volumen 2 contiene temas icónicos de La Pesada como "La pálida ciudad", "La máquina", "Para qué nos sirven" y una desafiante versión para la época, en tiempo de blues rock, de la canción patria "La marcha de San Lorenzo", que fue prohibida en la radio en el momento de su lanzamiento.
Como el título del álbum indica claramente, esto es: "Rocks + blues + rocks + rocks = Billy Bond y La Pesada". Disfruten!!

"En 1971 se edita el primer long play de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll por la compañía Music-Hall y se arma la banda para presentarlo en el Teatro IFT. Nace aquí un grupo que rotaba sus integrantes de acuerdo a los compromisos asumidos por cada uno, Pappo, David Lebón, y Javier Martínez fueron parte de la primera etapa. Por aquel entonces Billy Bond produce "Buenos Aires Blues", un extraño long play de La Pesada, de corte experimental, con Donna Caroll como coautora y cantante en un extenso tema llamado "Toda de Gris" con los arreglos orquestales de su marido Oscar López Ruiz y temas de La Pesada con autoría de Billy Bond y Javier Martínez, uno de ellos, el blues "Entonces qué" con Javier como cantante y un gran solo de saxo de Pablo Kusselman. Otras incorporaciones importantes al combo fueron las de Kubero Díaz y otro ex-Manal, Alejandro Medina. El 10 de Diciembre, en un ciclo organizado por el Centro de Artes y Ciencias, La Pesada se presenta en el Cine Teatro Metro con una orquesta sinfónica de cuarenta músicos en donde tocan una transgresora versión de la "Marcha de San Lorenzo", tema que graban para el segundo long play de la banda. En el disco también incluyen "La pálida ciudad" de Kubero Díaz, "La máquina" de Medina y Rubén De León, "Blues para mis amigos", "Que descanses en paz", "Para qué nos sirven" de Pappo, Billy Bond y Jorge Álvarez y "Voy a ver un amigo" de Javier Martínez. Entre tema y tema se escucha una cortina musical llamada "Vida y obra del negro Julio" con Pappo en piano y Pinchevsky en violín, un homenaje al músico Julio Ocampo, quien pocos días antes fue encontrado muerto a balazos en el parque del Rosedal. Tiempo después se llegó al asesino, que, según el pronunciamento oficial, era miembro de la marina y cometió el hecho por motivos pasionales. Después de grabar en el segundo disco de La Pesada del Rock and Roll, Javier Martínez viaja a México y luego a Europa. Para reemplazarlo Billy Bond incorpora a dos bateristas que tocan simultáneamente en vivo, el platense Isaac Portugheis, ex "Diplodocum Red & Brown" y Jimmi Márquez".
 
 
Ezequiel Abalos - Rock De Acá 2
 
"La grabación del segundo volumen de La Pesada empezó con Pescado Rabioso y Pappo’s Blues ya en vuelo, y si bien Pappo seguía ligado a esa especie de comunidad que éramos, el caso de Spinetta era distinto. Él grabó para Microfón, donde Álvarez había puesto un pie con Talent. Tenía la capacidad de conseguir el sonido que quería y estaba montado en su propio trip, más preocupado por marcar su terreno que por contribuir con el proyecto colectivo. Black y David lo siguieron después de grabar en Phonalex con Pappo, y la verdad nunca sentí que Luis se los hubiera robado, como se ha dicho. Creo que todos de alguna manera seguían orbitando en torno a La Pesada y fue como un desprendimiento natural. Eran la mejor base que había para hacer el rock crudo que Spinetta quería tocar. ¿A quiénes otros podía llamar?.
Ese segundo disco está impregnado del momento social y político del país, y eso fue a parar a todas esas consignas que están escritas a mano en el interior de la tapa. Ese era un poco el dominio de Álvarez, aunque terminamos haciéndolo un poco entre todos. La foto de Oscar Bony de la tapa, la gran oreja, por ejemplo, es la oreja de Álvarez, no la mía. ¡Es que Álvarez tenía un orejón! Es una imagen que representa que estábamos atentos, alerta. No nos escondíamos detrás de metáforas y por eso sostengo que éramos los que íbamos al frente: la infantería, la tropa de choque del rock".
 
Billy Bond


Billy con toda "la banda" (Interior del álbum)


Integrantes:

Billy Bond : Voz, producción
Pappo : Guitarra
Kubero Díaz : Guitarra
Poli Martínez : Guitarra
Jorge Pinchevsky : Violín
Alejandro Medina : Bajo
Luis Gambolini : Batería
Javier Martínez : Batería
Roberto Lar : Piano

Temas:

01- La pálida ciudad
02- La máquina
03- Blues para mis amigos
04- Que descanses en paz
05- Para qué nos sirven
06- Voy a ver un amigo
07- La Marcha de San Lorenzo


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta,blogspot

4 de julio de 2025

Gringui Herrera - Tu Imágen Sigue Aquí (Vinilo FLAC - 1985)

 

 
Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que nos comparte este primer álbum solista de Gringui Herrera, uno de los guitarristas mas versátiles del rock argentino. Gringui fué integrante del grupo Carolina, en los 70, de la banda de Porchetto en los 80, y guitarrista invitado de Los Abuelos De La Nada, compositor además de "Tristeza de la ciudad", tema icónico de la banda.
Este disco, ripeado de vinilo en alta calidad y totalmente descatalogado, llega a ustedes mediante la gentileza de Pedro Rock. El agradecimiento hacia el por esta exclusividad.
 
Augusto Elpidio Gringui Herrera es un músico argentino de renombrada trayectoria en el rock que dio sus primeros pasos en el mundo de la música a temprana edad. A los ocho años, ya manifestaba su habilidad con la guitarra, explorando géneros como las chacareras y las zambas. Sin embargo, su pasión por el rock lo llevó a formar su primera banda, llamada Carolina, a la edad de quince años, momento en el cual también incursionó en la composición de canciones.
En la década de 1970, Herrera se unió al grupo Seleste, junto a los reconocidos músicos Lito Epumer y Gustavo Bazterrica. Esta agrupación, influenciada por el rock progresivo de los británicos King Crimson, no llegó a concretar grabaciones discográficas.
En 1978, el destino le deparó un encuentro significativo: conoció a Andrés Calamaro en la escuela secundaria. Poco después, ambos formaron la banda «Elmer’s Band», con una propuesta de punk rock. Antes de esta experiencia, también habían experimentado juntos en la banda «La Chorizo Colorado Blues Band». A pesar de haber realizado presentaciones en un restaurante francés y algunos conciertos caseros, la «Elmer’s Band» tuvo una existencia breve. Luego de esta etapa, Herrera viajó a España con su banda Carolina, contando con el apadrinamiento del periodista Vicente ‘Mariscal’ Romero y su sello ‘Chapa Discos’, aunque su permanencia en el país ibérico se limitó a un año.A principios de la década de 1980, Gringui Herrera regresó a Argentina, donde se sumó como miembro de la banda de Raúl Porchetto entre los años 1982 y 1983. No obstante, su conexión con Andrés Calamaro se mantuvo fuerte, y gracias a este vínculo, Herrera participó en ensayos y shows de Los Abuelos de la Nada, la icónica agrupación liderada por Calamaro en calidad de tecladista. En el primer álbum homónimo de Los Abuelos de la Nada, lanzado en 1982, se incluyó una composición de Herrera titulada «Tristeza de la ciudad», que se convertiría en uno de los éxitos del LP. En 1985, tras la partida del guitarrista Gustavo Bazterrica, Herrera se unió a Los Abuelos de la Nada como guitarrista invitado. Ese mismo año, lanzó su álbum de estudio en solitario «Tu imagen sigue aquí». Con respecto a su disco solista decía en mayo de 1985 en un reportaje realizado por la revista Cantarock: "Yo soy rockero, pero en el disco hay de todo. El primer tema es una canción, el tercero es acústico, hay un funky y dos temas compuestos a medias con Calamaro en la época de Elmer's Band". Lamentablemente el material no tuvo difusión ni fue presentado en vivo.
Además de su carrera solista, en junio del mismo año, colaboró con Los Abuelos en la grabación del cuarto álbum de la banda, «Los Abuelos en el Ópera». Posteriormente, optó por concentrarse en los proyectos solistas de Calamaro, quien también había decidido alejarse de Los Abuelos de la Nada para seguir su propio camino musical. En 1992 formó "La primera piedra", con Moro en batería, Sergio Fernández en guitarra y voz, "El Polaco" en bajo y Claudio Martínez en teclados. Las obligaciones del baterista con la reunión de Serú Girán y el ingreso de Herrera a la agrupación de Fito Paéz llevó a su disolución. Paralelamente, Gringui continuó poniendo su experimentada guitarra detrás de músicos como León Gieco, Claudia Puyó y Man Ray. En 1996, Herrera recorrió todo el país junto a Fito Páez en la presentación del álbum «Euforia» de este último. De manera simultánea, continuó siendo parte de la banda de Calamaro, y en la actualidad, sigue desempeñándose como su guitarrista oficial, así como también colabora con Alejandro Lerner. Su destacada trayectoria y versatilidad musical lo consolidan como un referente imprescindible en el rock argentino.




Temas:

01- Tu imagen sigue aquí
02- Te llamo y no te encuentro
03- No siempre la mentira gana
04- Nada nos une, nada nos separá
05- Lo que mas cuesta es encontrarte
06- Parece tranquilo
07- Dias de rock and roll
08- Vivo otra vez
09- Tristeza de la ciudad

Músicos que participan:

Gringui Herrera: Guitarra, bajo, voz
Diego Rapoport: Piano Rhodes, teclados
Tweety González: Teclados
Fernando Marrone: Batería
Claudia Puyó: Voces en "Parece tranquilo" y "Tristeza de la ciudad"



Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

27 de junio de 2025

Hugo Racca - Vienen por Vos (FLAC - 1982)

 

 
 Hugo Racca, bajista y compositor de la mítica banda Plus, graba en 1982 este primer y unico album solista, ahora presentado en la nave en formato FLAC. El estilo que aborda en esta nueva etapa va desde el rock'n'roll hasta el folk, pasando por las canciones y las baladas suaves. Nacido en la provincia de La Pámpa, Hugo Racca fallecio en 1998.

Cuando Hugo Racca se separó de Plus, dudó. Atrás quedaban más de diez años de tocar junto a sus ex compañeros. Atrás quedaba también un pasado con mucho rock'n'roll y tres discos en este estilo. Pero él estaba inseguro. No sabia si continuar su romance con los riffs pesados o si por el contrario profundizar en el folk, una línea que afloraba en su música cada vez que tomaba una guitarra. El tiempo pasó sin apuro y Racca encontró los músicos que lo secundarían en su nueva etapa. Y así nació "Vienen. por vos", su primer trabajo solista. Y en este álbum, el ex integrante de Escarcha y Plus conjugó su pasado y su presente grabando rock'n'roll, folk y canciones calmas.

"Cuando se disolvió Plus, yo tenía la idea de salir solo, en una línea folk. Un día vino a casa Rubén Pace y le gustó lo mío. El estaba tocando con unos chicos (que son los que ahora tocan conmigo) que querían hacer una onda similar a la que yo venía elaborando. A ellos les gustó mucho mi material y a mí me gustaron los arreglos que ellos hacían a mis temas. Asi fue como empezamos a ensayar informalmente. Yo en esa época no estaba muy seguro de lo que iba a hacer en el futuro, pero con el tiempo me decidí".
"Hay veces en que tengo ganas de tocar rock pesado y otras en que quiero hacer folk. Son estados de ánimo. Cuando estoy solo en casa, tomo la guitarra acústica y hago canciones. Yo creo que hay momentos para todo tipo de música. Pienso que ningún estilo es mejor que el otro. Una onda te descongestiona de la otra. Al trabajar con los chicos notamos que las canciones tenían mucha fuerza y que había temas que, siendo canciones. tenían tanta fuerza como un rock".
"En un principio me costó adaptarme al nuevo grupo porque yo venía de trabajar muchos años seguidos con la misma gente y sentí el cambio. La posibilidad de grabar el primer álbum surgió en una forma un tanto fortuita. Empezamos a ensayar formalmente en una casa de Castelar. Al tiempo decidimos grabar un demo con tres temas para mostrarlo. Fuimos a los estudios Audion y grabamos con Oscar Larroca. Un tiempo después me llamó Oscar y me comentó que le gustaba mucho lo nuestro y que quería mi autorización para presentar el demo en algunas grabadoras. Lo presentó en dos y una -Cabal- se interesó. Así fue como grabamos el álbum. Lo hicimos muy rápido".
En el disco los temas figuran firmados por Hugo Racca y Oscar Larroca, pese a que las composiciones son del ex bajista de Plus. "Esto se debió, según Racca, al agradecimiento que sentía por lo hecho por Larroca. En un principio, él iba a ser el productor del disco. Poco a poco se fue interesando a fondo en el material e incluso sugirió cambios y arreglos. Además, se preocupó por la difusión y la promoción. Un día le dije que quería compartir los temas con él para expresarle mi agradecimiento por todo lo que había hecho por nosotros".
"En todos los temas tienen mucho que ver Rubén Pace y Julio César Smith, quienes hicieron los arreglos. Yo me limité a tocar la guitarra acústica y cantar". Cuando se le pregunta a Racca si esta nueva etapa de su carrera la asume como solista o junto a un grupo que lleva su nombre, no duda en afirmar que es un auténtico grupo. "En muchos lados salió que yo era un solista y no es asi. En un principio pensé en largarme solo, pero cuando me encontré con los chicos cambié de idea. Ahora tormamos un verdadero grupo, aunque lleve ni nombre". El debut oficial de Hugo Racca con su nueva formación se produjo en el festival paralelo de La Falda. 

Hugo Racca - Revista Pelo (1982)
 
 
 
 
 Integrantes:

Hugo Racca: Guitarra ritmica, voz
Ruben O. Pace: Primera Guitarra, guitarra ritmica
Julio Cesar Smith: Bajo
Carlos Gabriel Parolari: Batería, percusión

Temas:


01- Bienvenido Rock and Roll
02- Sin Ver Mas
03- Desideratum
04- Primavera en el Parque
05- Todo el Día
06- Bang Bang
07- Vienen Por Vos
08- Mañanas en el Campo
09- No Quiero Ser Errante
10- La Radio a Full 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


20 de junio de 2025

Litto Nebbia - Los Archivos De Nebbia, Vol. 9 y 10 (En Vivo, Buenos Aires) FLAC - 1973

 

 
Dos  gemas históricas del Litto Nebbia Trío registradas en vivo en 1973. Estas presentaciones forman parte de un Box Set de 12 CDs (mas anexos) de material de archivo que abarca practicamente toda la treyectoria artística de Litto, editado en 2024 en su sello Melopea.
 
"Muerte en la Catedral" es el primer material registrado por Nebbia con Jorge “Negro” González en bajo y Néstor Astarita en batería. El Litto Nebbia Trío -como se conoció al grupo- duró poco más de seis años. Este álbum incluye, además, las primeras colaboraciones de Nebbia con Mirtha Defilpo, letrista de "Mendigo de la luna" y "La operación es simple". El álbum fue grabado en solo 40 horas en los estudios de RCA en la ciudad de Buenos Aires, en una máquina de ocho canales. Las bases del trío fueron grabadas en vivo, con las voces incorporadas más tarde. "La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente", explicó Nebbia sobre la temática del disco.
"Fue justamente en un diccionario donde encontré desprevenidamente el título de mi nuevo álbum 'Melopea' ", comentaba Nebbia a la revista Pelo en 1974, en los albores de un nuevo álbum en trío junto a Jorge "Negro" González y Néstor Astarita. "Con anterioridad ya había utilizado ese nombre para un programa de radio que dirigí en el '73. Este disco contiene doce temas que simultáneamente saldrán en un álbum con letras y los acordes para piano y guitarra Con excepción de algunos que me pertenecen, la mayoría de ellos se deben a un trabajo conjunto con mi mujer, Mirtha Defilpo, que puso letras a algunas melodías ya terminadas o que, elaboraba sobre letras que no tenían música aún. En cuanto al contenido de las letras, gira alrededor de las preocupaciones perpetuas del hombre: la temporalidad, muerte en consecuencia, el amor; la actitud ante la vida y la soledad". Una de las canciones que se destacaba de este LP era "La ventana sin cancel", letra escrita por Mirtha Defilpo.
"Fuera del cielo", de 1975, fue el tercer trabajo encarado por el trío. Decía Nebbia a la revista Canta-Rock: "Poco a poco me fuí quedando sin músicos que se coparan tocar esa onda, o que pudieron tocarla. Los rockeros de entonces no salían de los tres tonos. Entonces me acerqué a los músicos de otro generación, que venían del jazz, una cosa muy rica musicalmente, y con ellos me entendí mejor. Para ellos, tocar canciones corno las mías también era una apertura, ya que estaban acostumbrados a la música instrumentaL Entonces fue que armé el trío con Astarita y Gonzales, y me junté con Dino Saluzzi, Mederos, Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Manolo Juárez, el gordo Fernández, Alchourrón. Es una cantidad de gente que viene de la escuela del jazz, del tango, del folklore, de la vanguardia. Yo, que vengo de otro lado, logré una fusión con ellos. La cantidad de discos que grabamos con esa gente fue increíble. Son todos discos que vendieron poco, pero tienen supercalidad".
Luego de la disolución del trío, Nebbia grabaría "Bazar de los milagros" editado por el sello Trova. La fórmula elegida para esta ocasión fue: Nebbia-Daniel Homer-Mirtha Defilpo. El disco contenía temas como: "El nuevo testamento", 'Transeúntes", "La muerte y la mirada" y "Reflexiones sobre la soledad". La mayoría de los temas estuvieron compuestos por la dupla Nebbia y Defilpo.




Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico
Jorge González: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería

Temas - Teatro Astral (1973):

01- Vamos Negro, Fuerza Negro
02- Muerte En La Catedral
03- Hijo De América
04- Vals De Mi Hogar
05- Señora Muerte
06- Señora Vida
07- El Revolver Es Un Hombre Legal
08- Mendigo De La Luna
09- Vertical

Temas - Teatro Luz y Fuerza (1973):

01- Vertical
02- Islas
03- Vamos Negro, Fuerza Negro
04- Gloria y Guitarra
05- Hijo de América
06- Augurio del Silencioso
07- Preferencias
08- Manías de Graciela


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


30 de mayo de 2025

David Lebón - Contactos (FLAC - 1989)

 

 
Con la publicación de "Contactos" completamos en la nave la discografía de David Lebón editada en la década del 80. Grabado y mezclado en el Estudio Del Cielito entre mayo y julio de 1989, fue publicado en plena crisis hiperinflacionaria en la Argentina. El álbum marca el regreso de David a un sello independiente, tras tres discos en la multinacional CBS. El corte de difusión fue "Dejá de jugar". La canción "Yo te voy a dar" fue grabada por Juan Carlos Baglietto en su álbum Mami, con otra letra y titulada "Sólo una respuesta".
 
La verdadera carrera solista de David Lebón, con continuidad y sucesivas bandas de apoyo, comenzó tras la disolución de Seru Giran, en 1982, cuando grabó "El tiempo es veloz" en los estudios Del Cielito. La pesentación se realizó en el Teatro Coliseo, y a fin de año se unió a Héctor Starc para la zapada inaugural del nuevo festival B.A.Rock. Su banda estaba integrada por Starc, Beto Satragni, Diego Rapoport, Daniel Colombres y el percusionista Ricardo Roth, uniéndose en algunos recitales un violinista. En junio de 1983 llenó dos Obras, en septiembre participó del festival Hidro-Aero Rock que se hizo en Parque Norte y a fin de año presentó el LP "Siempre estaré" en el Coliseo, donde cantó "Blanca Navidad" con su hijo Tayda, y donde uno de los spon-sors repartió un pan dulce a cada espectador a la salida del concierto. Convocado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, David Lebón comenzó 1984 con una actuación al aire libre en Barrancas de Belgrano, tocando ante unas 10.000 personas. En febrero participó del Festival de La Falda, un show que fue grabado para incluir un par de temas en el disco que estaba terminando de grabar, "Desnuque". Subtitulado "Homenaje al rock and roll", el álbum tenía una versión del "Rock de la cárcel", un dúo con Celeste Carballo y la participación de una sección de vientos. La presentación de "Desnuque" se hizo en Obras, durante tres funciones en octubre del '84. Poco después, para recuperar la costumbre de tocar en lugares chicos, hizo varias fechas bajo el seudónimo de "El Ruso y Sus Cometas". El esquema de trabajo de 1985 repitió los pasos del año anterior: estuvo en Córdoba (el flamante festival Chateau Rock), grabó un nuevo disco, "Si de algo sirve", y lo presentó en Obras en el mes de septiembre. Una particularidad del show es que la banda (Luis Gurevich en lugar de Rapoport, Daniel Castro en bajo) tocó en el medio del estadio, como si fuera un ring de box. Año a año, con cada nuevo disco, David Lebón conseguía convertir un nuevo tema en un hit de su repertorio. Así, la lista de temas de sus recitales se estableció como una sucesión de grandes éxitos. Tal vez para cortar la rutina, en 1986 decidió convocar como productor artístico a Cachorro Ló-pez, quien sumó a Hilda Lizarazu en coros y a los saxofonistas Pablo Rodríguez y Alfredo Desiata. Editado en octubre, "7 x 7" fue presentado en noviembre dentro del marco del ciclo Rock de Primera, en Obras, con Daniel Castro, Daniel Colombres y Didi Gutman. El cierre del concierto fue un ovacionado "Esperando nacer" y el bis con "San Francisco y el lobo". Antes de culminar la década y viajar a Miami para radicarse allá, David Lebón sacó "Nunca te puedo alcanzar" (grabado con Pablo Santos, Didi Gutman y Colombres en su taller/escuela) y "Contactos" (con Mario Parmisano, Daniel Sais, Pablo Santos, Cristian Judurcha, Manuel Miranda y Andrea Alvarez). Ninguno de estos discos contó con buena difusión aunque dio conciertos masivos en el Velódromo y el Coliseo.
Ya instalado en Miami, con el apoyo de su viejo amigo Claudio Lisman, David grabó "Nuevas mañanas", cuyo lanzamiento en la Argentina se diluyó bajo la noticia de la reunión de Seru Giran. Algo similar ocurrió con un disco aún inédito que grabó con Parmisano, Judurcha y el "Polaco" Wengorowsky, porque las grabadoras no se interesaron y sólo le pedían un "grandes éxitos" que él se negó a realizar. Hacia fines de 1995, David se radicó en la ciudad de Mendoza, donde tocó junto a una banda local y permaneció alejado del circuito de Buenos Aires durante un largo tiempo. En 1999 se presentó nuevamente en los escenarios porteños, retomando una historia que aún continúa...

"...Si quieren saber, para mí "Contacto" significa un encuentro personal entre mente, cuerpo y alma, para así lograr un equilibrio que mejore mi relación con el mundo, las personas y mi creador..."

"...todos estos años como músico grabé muchos discos y tuve experiencias con el público de muy alto nivel. También grabé discos en momentos dificiles, como "El tiempo es veloz" en plena guerra de las Malvinas. Ahora también es difícil; siento la presión y la dificultad de crear. Gbacias a mi fuerza y a la gente que trabaja en este proyecto, logramos el disco esperado. Volver a trabajar con Gustavo Gauvry es un desafio de grandes y me da la certeza que estar abiertos y disponibles es la base para lograr buenas cosas; porque en esta vida nunca se sabe cuando nos volveremos a ver..." 
David Lebón (Escrito contratapa del álbum)
 
 


Integrantes:

David Lebón: Guitarra, voz
Mario Parmisano: Teclados
Daniel Sais: Teclados
Manuel Miranda: Saxo
Pablo Santos: Bajo
Cristian Judurcha: Batería
Andrea Álvarez: Percusión

Temas:

01- Deja Ir
02- Yo Te Voy A Dar
03- Deja De Jugar
04- Sé Lo Que Buscas
05- Prácticamente Un Blues
06- No Te Excedas
07- Y Yo Tirado Ahí
08- Para Siempre Voy A Ver
09- Temor Al Placer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


23 de mayo de 2025

Memphis La Blusera - Alma Bajo La Lluvia (FLAC - 1983)

 

 
La aparición del primer álbum de Memphis La Blusera fué una anomalía en el panorama del rock argentino de los 80, dominado por corientes musicales como el pop, la new wave, y la música de fusión. Memphis retomaba estilisticamente el camino del blues urbano argentino que habían fundado artistas como Manal, Pajarito Zaguri o Pappo, pero con una impronta mas arraigada al rhythm and blues y al jazz. Este debút discográfico contenía ya varios clásicos como "Moscato, pizza y fainá", "Blues de las 6 y 30" o "El estibador", que contribuyeron a consolidar al grupo como uno de los mas populares de aquella década y uno de los mas importantes dentro de la historia del blues rioplatense.
 
"La década  del 80, entre la retirada de los milicos, la efervescencia con la vuelta de la democracia y el posterior desencanto popular, llevaba por entonces la banda de sonido del pop foráneo, reciclado en Argentina con mayor o menor suerte por la mayoría. Pero el blues era algo inexistente. De hecho, fueron diez años en que el género fue puesto a dormir, aquí y en el mundo. ¡Si hasta tipos como Clapton sacaron álbumes mediocres con teclados que intentaban generar un interés entre las masas de jóvenes amantes de Madonna y M Jackson. Por lo tanto, en Adrián Otero y compañía recae el merito de mantenerse firmes y ser (que yo sepa) el único grupo de blues en actuar y grabar dentro de una década poco amigable con ese género. Ya llegarían los años 90, con el renacer del blues en el mundo, y la aparición de otros intérpretes en el país.
Esta ya mítica banda de blues porteño se armó en 1977, con Adrián Otero, Emilio Villanueva, Daniel Beiserman, Eduardo Vallejos, Raúl Lafuente y otros miembros cuyo  nombre se perdió en el tiempo. Reunidos alrededor de la estación de Floresta y la recientemente desaparecida pizzería La Universal inmortalizada en su primer álbum, el grupo fue creciendo con algún que otro parate, producto de la época. Bautizados como Memphis La Blusera por el solo hecho de no ponerse de acuerdo sobre cuál de los dos nombres usar (“Memphis” y “La Blusera”), llegaron por fin a grabar su primer álbum, Alma bajo la lluvia. Como previamente habían participado de BARock 82, hubo críticas positivas que le consiguieron un contrato en RCA. Igual no quedaron muy satisfechos: “No quedamos conformes con el disco; nos dieron 50 horas y 8 canales para grabar” recordaba Adrian Otero.
Si hay algo que Memphis tuvo, es el urbanismo acendrado de sus letras (Otero: “Soy un muchacho porteño ¿Sobre qué querés que escriba?”). Oír a Memphis es rememorar los paisajes urbanos descritos más de diez años antes por Javier Martínez en los álbumes de Manal. Y definitivamente eso separa al grupo de otros posteriores del mismo estilo: la interesante descripción de lugares y personajes tan de ciudad, muy bien manejados por la pluma de Adrian Otero, lo mismo que un sonido menos purista que, por ejemplo, Durazno de Gala. Dicho sea de paso, las letras no dejan de ser hoy políticamente incorrectas, un eufemismo que utilizo por no decir machistas, aunque mucho de esto se ve recién en el segundo álbum. Pero también debieron corregir la letra de “El estibador”: “El tema decía ‘blues obrero, blues bien grasa’, y el productor decía que la gente se pone mal si se le dice grasa, así que tuvo que salir ‘blues bien blues’.
Este LP es corto, ocho canciones y 33 minutos. Pero lo compensa con mucha vibra y buenos clásicos. “Moscato, pizza y fainá” inicia el disco con su contagiosa música y su estribillo simple, y la descripción de una noche en el centro porteño. La siguiente canción, “Alma bajo la lluvia”, es un lamento por un amor, otra gran letra llevada por el saxo de Emilio Villanueva. El movedizo “Boogie mama” antecede a “El trepador”, el típico retrato de quien no tiene ética ni moral, solo sus ansias de llegar alto pisoteando a quien se ponga delante. El lado 2 comienza con el otro gran clásico de Alma bajo la lluvia, “Blues de las 6 y 30”, el notable relato del laburante sin reconocimientos. Junto con “Moscato…”, esta canción bien valen hacerse del LP. “Lo mismo boogie” deja lugar a “El estibador”, otro valiosa pintura del puerto y de los obreros de los muelles. El cierre con “En todas las ciudades”  opera como el broche de cierre adecuado para el primer disco de Memphis.
Musicalmente, el grupo está en gran forma, con una valiosa labor de Villanueva al saxo, la gran voz de Adrián Otero, ronca a la vez que capaz de pasar del lamento a la sorna en un santiamén. El resto, sin desmerecer a nadie, cumple, con algún buen solo de guitarra de Vallejos, mientras la banda empuja e invita al baile. Muy diferente de Manal, Memphis La Blusera retoma de aquél sin embargo las imágenes de ciudad y los suburbios,  antes que sentarse a cantar lugares comunes sobre las minas y el auto; realmente son letras para oír y degustar.
Una rara avis total dentro del panorama argento de esos días, que se estaba dividiendo entre punk, heavy y pop en cualquiera de sus variantes, Memphis La Blusera fue sin embargo un ensamble musical absolutamente necesario para que la grilla rockera argentina no estuviera incompleta. Y Alma bajo la lluvia se constituyó por merito propio en el gran debut de este grupo".
elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 
Memphis La Blusera en 1981


Integrantes:

Adrián Otero: Voz
Eddy Vallejos: Guitarra
León Almará: Guitarra, armónica
King Alfano: Guitarra rítmica, coros
Emilio Villanueva: Saxo tenor
Gustavo Villegas: Piano, órgano, Rhodes
Daniel Beiserman: Bajo, contrabajo, voz, coros
Raúl Lafuente: Batería

Temas:

01- Moscato, pizza y fainá
02- Alma bajo la lluvia
03- Boogie mama
04- El trepador
05- Blues De Las 6 Y 30
06- Lo Mismo Boogie
07- El Estibador
08- En Todas Las Ciudades


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de mayo de 2025

Jorge Lopez Ruiz - B.A. Jazz (FLAC - 1961) Remaster. 2023

 

 
Album icónico del jazz argentino, B.A. Jazz fue lanzado originalmente en 1961, como el debut discográfico del compositor y contrabajista Jorge Lopez Ruiz, siendo una mezcla de covers y material original. Lo acompaña un selecto grupo de los mas prestigiosos jazzistas argentinos de la época.
Ahora podremos disfrutar de esta joya discográfica en formato de alta calidad.
 
Jorge López Ruiz es uno de los talentos musicales más versatiles de Argentina. Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.
Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con la dirección del liderazgo político de Argentina, y gran parte de Sudamérica en general. La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del pais. Este era el clima en el que Ruiz y otros artistas tenían que lidiar.
B.A. Jazz fue lanzado en 1961 en el sello RCA Vik. Junto a el están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor. Leandro luego se hizo más conocido como el "Gato" Barbieri, que se forjó una reputación internacional trabajando con Charlie Hayden, Don Cherry, Dollar Brand y Carla Bley y grabando para Impulse! Records, Flying Dutchman y A & M Records.
El álbum de B.A. Jazz ha sido una rareza durante muchos años y el vinilo original es muy cotizado entre los coleccionistas del genero. Su importancia radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde destaca la influencia del be-bop y el cool jazz, corrientes que impregnaban la musica de aquellos años. Pero por sobre todos los condimentos estilisticos predomina en el disco un sabor latino que hace tan personal en su sonido al jazz argentino. Esto hace de B.A. Jazz un testimonio historico importantisimo  dentro del desarrollo del jazz en América del Sur.
Junto a su impresionante carrera como musico y tecnico de grabación, López Ruiz también dirigió una segunda vida exitosa como académico, siendo Doctor en Música en la Universidad de Columbia Pacific y también ocupó un puesto de responsabilidad en el Instituto de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales de Londres.
El cine fue otra área en la que se destacó, convirtiéndose en profesor del Instituto Argentino de Cinematografía y también trabajó con la compañía de películas EMI-Odeon. Como un hábil y sensible contrabajista y compositor, López Ruiz escribió música para más de sesenta películas y cuarenta y tantas obras de teatro. Su lista de colaboraciones musicales es impresionante e incluye el trabajo con Tony Bennett, Nat Cole, Ella Fitzgerald y João Gilberto, así como figuras argentinas de jazz como el baterista Pichy Mazzei a principios de la década de 1960 y el saxofonista Chivo Borraro en el álbum "En vivo" (1973). Cabe destacar que entre los años 1967 a 1970 fue el arreglador y director musical de Sandro, en la entonces CBS, logrando récord de ventas de discos y siendo en ésa época el único responsable de la orquesta y coros que llevaron los grandes éxitos de éste cantante por toda América.
Desde finales de los 60 hasta los 70, la producción personal de López Ruiz fue prodigiosa y lanzó numerosas grabaciones, incluyendo El Grito (1967), Bronca Buenos Aires (1971), De Prepo (1972), Viejas Raices (1975), Viejas Raices II (1976) y Un hombre de Buenos Aires (1978).
 
 

 
Integrantes:

Jorge López Ruiz : Contrabajo
Pichi Mazzei : Bateria
Ruben "Baby" Lopez Furst : Piano
Roberto "Fats" Fernandez : Trompeta
Leandro "Gato" Barbieri : Saxo tenor

Temas:

01- Pablo
02- Tema Para gatofon
03- Como Sonny
04- Hiroshima
05- Berklee waltz
06- Michele
07- Siento Algo
08- Gizela
09- Village blues
10- Summertime
11- Trauma
12- Vicky
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin