Mostrando entradas con la etiqueta Bootleg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bootleg. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2025

Fata Morgana - En Vivo Sala Moreno, Santa Fe + Inéditos (1980 -1985)

 


 Fata Morgana fue un grupo oriundo de la Provincia de Santa Fé. Formado en 1978 llegó a ser una de las agrupaciones mas importantes del interior del país. Su música se encuadraba dentro del jazz rock instrumental, con elementos progresivos de gran intensidad rockera. Si bien no llegaron a grabar su música en forma oficial, editaron un casete independiente de tirada limitada, que deja testimonio de un show en vivo de la banda en 1980. 
Este grabación, que ahora compartimos en la nave, se complementa con una serie de temas inéditos que Fata Morgana registrara en 1985. Este segundo material nos llega gracias a la generosidad del navegante Mario Prudencio, al cual le agradecemos el aporte. 
 
"El grupo se formó hace ya dos años con la idea de hacer una música original, que fuera rica en matices y climas. La primera actuación de la banda se produjo en una sala de Santa Fe en diciembre de 1978. Al poco tiempo se presentaron en el anfiteatro Juan de Garay de la misma ciudad, mostrando al público el material elaborado luego de casi un año de ensayo. A partir de ese momento, Fata Morgana se mantuvo en silencio otro año, durante el que prepararon el nuevo repertorio del grupo. La reaparición en público se produjo en junio y agosto de este año, en Santa Fe y Rafaela, respectivamente. En la actualidad, la banda está preparando una serie de conciertos que ofrecerán en su ciudad y alrededores, como paso previo a su lanzamiento en Buenos Aires. 

"Fata Morgana en vivo" comienza con "Reunión" un extenso tema (dura 18 minutos), caracterizado por los constantes cambios de ritmos, muy bien llevado por la habilidosa guitarra de Luis Mullen. El estilo del grupo está con el jazz-rock, y la búsqueda de climas es una constante dentro de su música. El segundo tema es "Mutaciones densas", tema en el que se hace más evidente aún la riqueza armónica y melódica de las composiciones, y los constantes cambios de ritmo y clima, que pasan de una melodía arrolladora a la calma. El último tema del lado uno es "El planeador", donde los teclados tiene una importancia capital. El otro lado, se abre con "Bajo el volcán", un tema inspirado en el último día de vida de un alcohólico. Sigue la melodía movediza de "Anacondo, no te copes mal", un largo tema instrumental dedicado al ex saxofonista del grupo. El cassette termina con el cambiante "Triste y final", cuya melodía final es sumamente pegadiza. Los seis temas que integran "Fata Morgana en vivo" pertenecen a todo el grupo. En todos ellos se nota que la improvisación juega un papel fundamental dentro de la música jazz-rockera del grupo. Sólo resta esperar ahora que la banda se decida a visitar Buenos Aires. Entonces se sabrá si el público porteño tiene sus oídos listos para escuchar rock del interior o si prefiere seguir pensando que "tierra adentro" el rock no existe".
Revista Pelo (1979) 
 
 

 

Integrantes:

Luis Muller: Guitarra
Roberto Jaume: Teclados
Tito Bruschini: Flauta
Jorge Malachevski: Bajo
Guillermo Gervasoni: Percusión

Temas - En Vivo Sala Moreno, Santa Fe (1980):

01- Reunión
02- Mutaciones densas
03- El planeador
04- Bajo el volcán
05- Anacondo, no te copes mal
06- Triste y final
 
Temas - Inéditos (1985):
 
01- Capicúa
02- Casa de la danza
03- El bolero de Babel
04- El triunfo
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

4 de abril de 2025

Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Stud Free Pub 85 (Bootleg FLAC - 1985)

 

 
Entre marzo y agosto de 1985 Los Redonditos De Ricota brindaron una serie de shows (seis en total) en el mítico reducto Stud Free Pub. Este es el testimonio sonoro de la actuación completa del 11 de mayo, grabado de consola con buena calidad de sonido y presentado en la nave en formato FLAC.
 
Nuevamente el eterno agradecimiento a Fernando Alonso, en nombre de todos los navegantes, por compartir este material (y otros que fueron publicados) de Los Redonditos De Ricota. Un saludo Fernando!!

Stud Free Pub '85 se publicó como un casete fanzine, grabado en 1985 en el mítico Stud Free Pub (ubicado en Av. del Libertador al 5600, Capital Federal) y contiene temas inéditos como "Mi Madre Alemana" (cantado por Vivi Tellas), "Mi Genio Amor", "Oración del Niño", "Roxana Porchelana", "El Regreso de Mao" y "Nene Nena" (grabado en el primer demo oficial de Los Redondos). Este bootleg fue grabado durante una de las presentaciones de Gulp!, el primer disco del grupo, en el cual la banda llevaba por promedio 500 espectadores, llenando por completo el lugar. Además, durante este show, el Indio adelanta con incertidumbre la presentación oficial de Gulp! en el Teatro Astros, las cuales finalmente no se dieron, e incluso comenta que la banda por unas semanas no tocarían.

"En 1984 la vida democrática comienza su curso, pero en la calle aún se vive la permanencia del aparato policial que patrullaba las calles militares. Federico Luppi vende Diet Coca-Cola en la televisión como comienzo de una campaña de la empresa multinacional, que decide contratar figuras prohibidas por el gobierno militar (cuando el carro anda, los melones se acomodan). Carlos Menem es elegido por la revista Gente como el personaje del año…
Tocan en Azul con una batería electrónica, porque el batero se niega a tocar si no se le paga su cachet… Se van Pensa, Gorosito y Hutton, y luego el Gonzo, que tenía muchas actuaciones con Los Twist. La idea de profesionalizarse se hace cada vez más fuerte. El crecimiento no detiene su motorpsico y Patricio parece levantar vuelo. Ingresan el Piojo Avalos en batería, Tito «Fargo» D’ Aviero en guitarra y Willy Crook en saxo. Los recitales empiezan a pedir menos gente arriba del escenario y sólo queda Don Symns y Vivi Tellas que canta «Hércules Mío» y «Mi Madre Alemana». La dupla no descansa, «Ñam fri frufi fali fru», «Barbazul versus el amor letal» y «Te voy a atornillar». D’ Aviero compone junto al Indio «El regreso de Mao» y «Rodando».
Entonces aparece la primera producción independiente de la banda que está prácticamente financiado por los ahorros de cuanto recital convocó Patricio y «ayudado» por los músicos – amigos ligados al grupo entre Noviembre y Diciembre, Gulp!, el primer sacudón a tu estado de ánimo. Fue grabado en el estudio de Lito Vitale y también fue el invitado en los teclados.
El arte de tapa estuvo a cargo de Rocambole. La tirada inicial se agota rápidamente, a pesar de ser realizado casi artesanalmente, en forma independiente (como siempre fue la filosofía del grupo). Este año trajo para los Redondos el pasaporte hacia la popularidad. Con un álbum en la calle, enfrentan el alquiler del teatro «Astros» pero, días antes del concierto, Valeria Lynch agrega fechas y los Redonditos quedan afuera. El público seguía sumando, al punto que dejó de ser público y comenzó a llamarse «las bandas». Esas «bandas» eran demasiadas para un pub. Después, demasiadas para discotecas de fines de los 80, como «Halley» y «Satisfaction».
El tiempo (el famoso boca a boca, los discos) fue aumentando lenta, sugestivamente el número de asistentes. Los sitios de reunión eran diversos: «Stud Free Pub», «La Esquina del Sol». La convocatoria y popularidad aumentaban, ya superaba las mil personas. Y un día, sobre el escenario, sólo quedó la banda de rock...".

Infierno de Ricota (2006)

"Se me ocurre si arriba del escenario podemos ser muy hoscos también es cierto que podemos ser muy tiernos. Detrás de nuestras letras o de nuestros tipos de expresión, en el rock que hacemos, hay mucho de la vida urbana y, encima de sujetos que no están a favor evidentemente, de como se dan las cosas, que tienen de que quejarse o, simplemente, necesidad de enunciar cosas con cierta ironía, dentro de lo cual los distintos hechos que describen, esas canciones, sean pintados de una manera alternativa no tan triunfalista ni tirando papel picado porque todo esta bien. O tal vez que hay otras maneras de ver las circunstancias en las cuales la condición humana merecería, al menos distintas alternativas de uso respecto a las situaciones vitales".
Indio Solari
 
 
Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota tocando en Stud Free Pub (1985)


Integrantes:

Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra principal y rítmica
Tito Fargo: Guitarra rítmica y principal
Willy Crook: Saxofón
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Avalos: Batería

Músicos Invitados:

Andrés Teocharidis: Piano
Claudio Cornelio: Pandereta
Vivi Tellas: Voz principal en "Mi Madre Alemana"

Temas:

01- Música Para Pastillas
02- El Infierno Esta Encantador Esta Noche
03- El Regreso de Mao (Resfrio Boliviano) / Pierre el Vitricida
04- Mi Madre Alemana
05- Superlógico
06- Roto y Mal Parado
07- Mariposa Pontiac / Rock del Pais / El Gordo Tramposo / Un Tal Brigitte Bardot
08- Barbazul Vs. el Amor Letal
09- La Bestia Pop
10- Me Alejé de tu Seducción
11- Patricio Disco Show (El Bazar)
12- Oración del Niño
13- Roxana Porcelana
14- Preso en mi Ciudad
15- Nene Nena (La Jubilación)
16- Ñam Fri Frufi Fali Fru
17- Golpe de Suerte


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

10 de enero de 2025

Invisible - En Vivo Ciudad de Córdoba (Bootleg -1976)

 


Conciertazo de Invisible llevado a cabo en el Club Juniors de la ciudad de Cordoba, el 20 de noviembre de 1976. La agrupación transitaba ya el ultimo período de su trayectoria, transformándose en cuarteto, con la incorporación del guitarrista Tomás Gubitsch. La presentación abarca musicalmente todas las etapas de Invisible e incluye un par de perlitas como la versión de "Amor de primavera" de Tanguito, y la temprana interpretación de "Covadonga", un tema instrumental que Luis tocaría con fecuencia en su siguiente etapa con Banda Spinetta. 

"La grabación que hice con mi National Panasonic...estuve en primera fila con varios amigos de Villa María, Córdoba. Le falta el tema "Ruido de Magia" que hicieron antes de "Perdonado" (Niño Condenado), y antes de eso tengo como 5 minutos de afinación del Flaco que ya estaba muy impaciente con el ruido, el viento , las luces y el público también. "Azafata del Tren Fantasma" está cortado porque se me había terminado el casette y al cambiar perdí unos segundos de grabación."
Rubén Darío Chiappero (El hacedor de esta grabación histórica)
 
Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la aparición de su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum vio la luz en 1976 y se correspondió con el ingreso a la banda de Tomás Gubitsch, en guitarra, un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos.
Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda", Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros, al igual que el trio Alas, fusionándolo con el rock progresivo.
Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.
El nuevo sonido de Invisible quedó registrado en su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum se transformaría en uno de los más destacados del rock argentino, el número 28 en la lista de Los Mejores Cien Álbumes del Rock Argentino de la revista Rolling Stone. En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini.
Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Antes de eso dio dos recitales históricos, en agosto y en diciembre de 1976 en el estadio Luna Park, para presentar el álbum El jardín de los presentes, contando con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar. 
 
 
 

Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Tomás "Tommy" Gubitsch: Guitarra
Carlos Albero "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas - Disco 1:


01- Covadonga
02- Amor de primavera
03- Dios de la adolescencia
04- Luis habla con el público
05- Pleamar de águilas
06- El anillo del capitan Beto
07- Que ves el cielo
08- Durazno sangrando
09- Perdonado (niño condenado)

Temas - Disco 2:

01- Azafata del tren fantasma
02- Alarma entre los ángeles
03- Estado de coma
04- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula al mundo
05- Amor de primavera (Bis)
 
 
Formato: Mp3 - 160 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot


27 de diciembre de 2024

Giovanni y Los De Plástico (Charly García) - En Vivo en La Esquina del Sol (Bootleg - 1984)

 

 
La Esquina del Sol fué uno de los pubs más reputados de la ciudad de Buenos Aires. Por su escenario pasaron varios de los músicos más renombrados del panorama argentino de los 80. Sin embargo, la publicidad del sábado 14 de abril de 1984 anunciaba a un grupo desconocido: Giovanni y Los De Plástico. Claro que tras ese nombre se escudaba nada menos que Charly García...
 
"Alguien dijo alguna vez que las noticias —y en especial los rumores— suelen correr como reguero de pólvora. Y así debió haber ocurrido con la información de Giovanni-García porque a la hora prevista para el show el lugar presentaba un lleno casi total. Los dueños de La Esquina, con buen tino, optaron por sacrificar mesas y sillas para ganar espacio, ubicando a la audiencia —entre la que se contaban obviamente muchos conocidos— en la comodidad del piso. "Directamente de Aldo Bonzi. . . Giovanni y los De Plástico...!!" gritó García a modo de presentación, y su remozada banda atacó con un tema nuevo de riff ganchero y ritmo irresistible. El sonido de García cambió radicalmente con la eliminación de la sección de vientos, y si bien hay que admitir que perdió en sutileza es obvio que ganó en contundencia. Giovanni y los de Plástico (o García y su banda) tienen ahora un sonido más rockero que el mostrado durante las presentaciones de "Clics modernos". En algunos temas, los sintetizadores de Fito Páez reemplazaron a los vientos y en otros directamente se cambió el arreglo de las canciones. Un par de temas volvieron a sus arreglos primitivos (como "No llores por mí, Argentina" y "Yo no quiero' volverme tan loco") recuperando el vertiginoso ritmo del rockanroll. Otro de los temas nuevos interpretados fue "Aventura nocturna" (erróneamente anunciado como "Sombras negras"), un rock moderno que pertenece al repertorio de GIT y que fue cantado por Alfredo Toth. Giovanni y los de Plástico hicieron, como es norma en los pubs, dos entradas. En la segunda repitieron a manera de bis los dos temas nuevos estrenados esá noche. Y mientras García y su banda recibían los saludos de los numerosos músicos presentes (Baglietto, Gieco, Mestre, Mediavilla, Grecco, García, García López, Marchesi, Vetere, Stuka, Morelli, etc.) toda la audiencia tuvo la sensación de haber asistido a un evento especial: una actuación "fantasma" —habitual en el exterior pero inusual aquí— que bien pudo haber servido como prueba de fuego antes de iniciar la serie de recitales del teatro Astros".  

Revista Pelo - Crónica del show (1984)




 Integrantes:
 
Charly García: Teclados, guitarra, voz
Pablo Guyot: Guitarra
Fito Paez: Teclados
Alfredo Toth: Bajo, voz
Willy Iturri: Batería
 
Temas:
 
01- Cerca de la revolución
02- No llores por mí Argentina
03- Bancate ese defecto
04- Sombras Negras
05- Nos siguen pegando abajo
05- Yendo de la cama al living
06- No bombardeen Buenos Aires
07- Peluca Telefónica
08- Yo no quiero volverme tan loco
09- No me dejan salir
10- Sombras Negras (Bis)
11- Cerca de la revolución (Bis y Final) 


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 
 

28 de junio de 2024

La Máquina De Hacer Pájaros - En Vivo Luna Park + Palacio de los Deportes, Tucumán (Bootleg FLAC - 1977)

 


Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros este bootleg que contiene gran parte del concierto de La Máquina de Hacer Pájaros en el Luna Park, realizado el 17 de junio de 1977, y el efectuado en el Palacio de los Deportes en Tucumán, ese mismo año. Si bien el sonido original no es óptimo, se ha mejorado (dentro de lo posible) y codificado a formato FLAC. Gracias por compartir este material, Pedro Rock!!
 
"El marco magnificiente del Luna Park, cubierto de expectativas por escuchar el nuevo material de La Máquina de Hacer Pájaros para su nuevo álbum, "Películas", sirvió para canalizar las energias del público que disfrutó y respetó la música que se realizaba, lo que contribuyó a enfatizar el clima de fiesta preexistente. Las condiciones acústicas tendieron a desdibujar sutilezas que en mayor medida ahora, contienen las nuevas composiciones del grupo. No obstante, el sonido, pese a algunos traspiés, logró equilibrarse adecuadamente. Paulatinamente, los conciertos de La Máquina se acercan a una muestra integral de sonido e imagen aportando la ironía que respiran las letras con parodias histriónicamente graciosas, absurdas, Por ello, Carlos "Conde" Cutaia abrió el recital vestido con una larga capa y un candelabro en una mano, y sentado al órgano ejecutó los primeros acordes de la noche. Posteriormente, se presentó "un grupo nuevo" —según palabras de García —durante el intervalo, que no fue sino La Máquina disfrazada de grupo punk-rock con García como vocalista, vestido de manera ridícula. El plano musical presentó una variante con respecto al material integrado en el primer álbum, también incluido en este recital. El desarrollo de los temas se hizo más cuidadoso, con un mayor aprovchamiento de la amplia base armónica que propone Cutaia, además de que las composiciones expresan un fluido manejo de la melodía con pasajes rítmicamente potentes pero Igualmente elaborados, aunque de un modo menos rockero. El poder comunicativo de las composiciones se encuentra centralizado en el peculiar "swing" que el grupo imprime a los temas y en la ductilidad para enredar armónicamente fraseos cadenciosos con fraseos entrecortados, sincopados. La labor de Bazterrica sirvió de nexo entre el soporte rítmico y las densas armonías que se entrelazaron en los teclados, aunque sus solos se dejaron llevar por clichés, salvo en algunos pasajes donde se reencontró al guitarrista directo pero inteligente, De todos modos, la labor solista de Carlos Cutaia fue la que ofreció mejores perfiles, por la imaginación, por momentos jazzistica, que desplegó.
En el tema "Obertura" fué apreciable la complementación armónica entre los teclados sobre la compacta base del resto del grupo. El agregado de una sección de cuerdas en el terna "No te dejes desanimar" creó un clima sutil debido al correcto arreglo. Asimismo, la inclusión de bandas sonoras en los temas "Ruta perdedora" 'y "Qué se puede hacer salvo ver películas" (sobre la base del cual fue titulado el álbum) condimentaron la música con justeza. Pese a todo, la parte vocal es la que ofreció el punto más flojo de la buena actuación del grupo, debido a la escasa amplitud de registro de Garcia y los coros endebles que lo secundaron. Las letras, a pesar de que fueron esporádicamente audibles, mostraron el duro sarcasmo de García a la vez que su sentido para expresar en pocas palabras todo un contenido, sin que en ningún caso pierdan un corrosivo estilo estético y su perspicacia. En buena medida, La Máquina dejó en claro que transita por un periodo de mayor madurez compositiva, visible además en los arreglos. Más allá de la susceptibilidad de algunos guardianes particulares del Luna Park, La Máquina concitó una mayor atención al trabajo musical profundo que a la excitación en estado puro, lo que evidenció una mayor preocupación por utilizar las potencialidades de ambos teclados". 

Revista Pelo - Reseña del concierto en Luna Park (1977)



Integrantes:

Charly García: Voz, piano acústico, Fender Rhodes, Clavinet, Minimoog, ARP Strings
Jose Luis Fernandez: Bajo eléctrico, voz, coros
Oscar Moro: Batería
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica, voz, coros
Carlos Cutaia: Hammond, Mellotron, Clavinet, piano acústico

Temas (Luna Park / 07-07-77):

01- Obertura 7.7.7.
02- Cómo mata el viento norte
03- Marilyn, la Cenicienta y las mujeres
04- No puedo verme más
05- Por las calles de Costa Rica
06- No te dejes desanimar
07- Ah, te vi entre las luces (Shhh!)
08- Qué se puede hacer salvo ver películas?

Bonus Tracks (Palacio de los Deportes, Tucumán 1977):

09- Ella es bailarina
10- Boletos, pases y abonos
11- Por probar el vino y el agua salada
12- Rock


Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


27 de octubre de 2023

Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Paladium 86 (Bootleg / FLAC - 1986)

 

 
Hace unos meses atrás presentamos en la nave el icónico "Oktubre". Ahora completamos esa gran etapa de Los Redonditos con la presentación del álbum en vivo, ocurrida justamente el 18 y 25 de octubre de 1986 en el emblemático boliche Paladium de Buenos Aires. Un bootleg con un sonido mas que aceptable, originalmente grabado de consola y posteriormente digitalizado de CD en formato FLAC.
 
Especial agradecimiento al navegante Fernando Alonso, quien tuvo la generosidad de enviar este material (y mas) al correo del blog, para que sea compartido aquí en la nave. Salud Fernando!!
 

"Paladium 86" es una mezcla de los conciertos acontecidos el 18 y 25 de octubre de 1986 en Paladium (Reconquista al 945) a las 21:00 horas, para la presentación del nuevo álbum de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Oktubre. El álbum tienen canciones de los dos álbumes del grupo hasta ese momento, además incluye varias canciones inéditas como por ejemplo, "El regreso de Mao", "Roxana Porchelana", "Rock de las Abejas", "Patricio Super Show" y "Nene Nena". También cuenta con "Blues de la Libertad", que fue editado recién en 1996 en Luzbelito.

En 1986, aprovechando el portaestudio del Gonzo, el grupo compone nuevos temas y bucea en un nuevo sonido. El resultado es gran parte del material que tomará parte del segundo disco: "Fuegos de octubre", "Semen-Up", "Musica para pastillas", "Preso en mi ciudad", "Motor psico" y "Divina TV Führer". En mayo tocan en Palladium, en shows que arrancan con la grandilocuente Obertura 1812 de Tchaicovsky. Por entonces, a la hora de encarar la grabación definitiva, el método de los ahorros permite que vayan a un estudio como Panda y ahí registran Oktubre, en los meses de agosto y septiembre. Los invitados de turno son Daniel Melero (por entonces en Los Encargados), en teclas, y Claudio Cornelio (del grupo revelación del momento, Don Cornelio y La Zona) en percución electrónica. La tapa, claro, una vez más va a dar a las manos de Rocambole. Para los siguientes shows, un ciclo en el centro Parakultural de la calle Venezuela y otro en Palladium, se suman Claudio Cornelio y el tecladista Andrés Teochadiris con su órgano Hammond. Durante el verano siguiente, en el momento en que el grupo decide incorporarlo como miembro estable, Andrés muere en un accidente. Skay y el indio deciden no reemplazarlo.

"Los Redonditos estuvieron recluidos en un estudio durante un par de meses y algo se apagó en el oscuro ambiente underground porteño. Los Redonditos volvieron para presentar su segunda obra, “Oktubre”, en un duro octubre para los que se aventuraron en organizar algún concierto, y Paladium se llenó hasta reventar.
Escenografía de revolución, brazaletes rojos, banderas y panel de manifestación más una opertura gloriosa, el monumental tema “Oktubre“ fueron la contundente imagen y sonido del reencuentro. Y la banda sonando mejor que nunca, potente pero fresca. El grupo ya tiene diez años, pero se ha superado y ha transformado su concepto para sonar, conmover más allá del mito. Lo que no suena bien —como una bateria directamente fuera de tiempo durante varios pasajes— al menos es simpático.
Una exposición de todo el nuevo material puede parecer riesgoso como para presentarlo ante un millar de fans —fans absolutos, de los que corean todos los temas— enardecidos. Pero los Redondos lo hicieron, y tan bien como para que la gente se diera cuenta que las canciones más recientes son también excelentes: ”Semen Up” —una especie de tango psicodélico—, “Ya nadie va a escuchar tu remera” —con una interesante teoria sobre los slogans estampados sobre la ropa— y “Divina TV Fürer”, junto con la primera, fueron de hecho lo mejor del concierto en Paladium. Otros pensarán que la verdad de los Redondos es el rockanroll más clásico. Pruebas no faltan: el final, con esa serie de siete —u ocho o nueve— rockanrolles seguidos fue sencillamente apoteótico."

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1986)

 


 Temas:
 
01- Fuegos de Oktubre
02- El regreso de Mao
03- Cancion para naufragios
04- Roxana Porchelana
05- Divina tv fuhrer
06- La bestia pop
07- Jijiji
08- Blues de la libertad
09- Rock para las abejas
10- Semen-Up
11- Preso en mi ciudad
12- Musica para pastillas
13- Patricio Super Show
14- Ya nadie va a escuchar tu remera
15- Nadie es perfecto
16- Unos pocos peligros sensatos
17- Nene nena
 
Integrantes:
 
Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra
Tito "Fargo" D'Aviero: Guitarra
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ávalos: Batería
Willy Crook: Saxofón
Andres Teocharidis: Teclados
Claudio Cornelio: Percusión
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 
 

24 de febrero de 2023

Color Humano - En Vivo Teatro Astral (Bootleg / Deciembre, 1973)

 

 Otro documento histórico que compartimos en La Nave. Se trata, nada mas y nada menos, que parte de un concierto brindado por Color Humano en el teatro Astral en 1973. Cuatro pistas con sonido mejorado, que si bien tienen deficiencias tecnicas entendibles, nos permiten percibir la atmósfera de la actuación del grupo.
Como suelo decir en este tipo de publicaciones: el valor histórico de este material se impone por sobre la calidad del audio. Navegantes, disfruten y valoren esta joya compartida.
 
Ahh...!! Y a los Youtubers, que extraen material de la nave desde hace años, tanto musical como informativo, estaría bueno que de vez en cuando mencionen la fuente de donde abastecen buena parte de sus canales. De paso le brindan la posibilidad a sus seguidores de poder escuchar  música con verdadera calidad de sonido. Que les parece muchachos??.
 

"Dos funciones continuadas en el Astral fueron colmadas de gente para ver al grupo Color Humano. que cerró los recitales del año 73.
La presentación contó con un trabajo muy cuidado, las ideas escenográficas fueron elaboradas por Edelmiro Molinari y el organizador, salvo los globos, que se debieron a una inspiración de este último y se repartieron en la entrada.
El grueso de las ideas comenzó a desplegarse cuando al levantarse el telón decenas de globos de López comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala.
Con ese marco comenzaron la actuación. Creando con extraños sonidos que arrancaban de sus instrumentos y de algunos otros elementos, distintos efectos que libremente entretejían estados alucinantes. En la medida que esto se prolongaba, llamaba la atención el crecimiento de gran parte del público de rock (más allá de lo de All Boys), que hoy puede escuchar una experiencia como ésta con total atención y casi sin impacientes que jodan al resto de la gente. Los que puedan quedar es probable que en poco tiempo más se den cuenta de que vale la pena integrarse a un entendimiento, que alienarse en pequeñas manifestaciones de estupidez. Pero volviendo al grupo, una vez más mostró la excelencia de sus músicos, la base sólida de Moro, Rinaldo, un bajista de excepción, y la solvencia de Edelmiro, este último que desde sus comienzos eligió una depuración constante de su técnica y su música a través de un estudio permanente, se enfrentó con el riesgo que significa siempre que la mente mate al espíritu. Esta lucha por profundizar sin resentír la espontaneidad de la obra se trasladó al grupo dando como resultado en sus comienzos una música un tanto hermética.
En la actuación de esa noche se notó una apertura que probablemente marque los pasos a ese estado ideal de olvidar la técnica sin perderla. Cuando esto ocurra el resultado puede ser maravilloso. La certificación de que esos pasos se están dando la dio el público que los aplaudió como nunca lo había hecho con ellos".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Astral (1973)
 
 


Integrantes:
 
Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, coros
Oscar Moro: Batería, percusión
 
Temas: 

01- Hombre de las cumbres
02- Pascual tal cual
03- Cosas rústicas
04- Las historias que tengo
 
 
Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


6 de enero de 2023

Barro Mental - En Vivo Auditorio San Roberto (Bootleg-1973) + Estudios Panda (Demo-1982)

 

 
Una perlita que comparte con nosotros el navegante Mario, desde la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se trata de un bootleg de Barro Mental, agrupación argentina de intensa actividad en los años 70, pero que no tuvo la oportunidad de grabar un disco de forma oficial en aquellos años. Es por eso que este audio extraído de un concierto en vivo de 1973, sea quizás el único testimonio para conocer los comienzos de esta banda. Compartimos también una serie de temas que Barro Mental grabó, ya en el año 1982, en los estudios Panda de la ciudad de Buenos Aires.
 
Cumpliendo un expreso pedido de Mario, dejo el vinculo del blog donde por primera vez se publicaron estos audios, además de contener una extensa nota acerca de la agrupación:
 
http://cosasrusticaseternas.blogspot.com
  
La historia de Barro Mental se remonta al año '72. Bajo el nombre de Zapadius se reúnen José Infusino, guitarra, Jorge Infusino, bajo y Alejandro Rodríguez, batería. Como bien claramente signi-ficaba el nombre, se trataba simplemente de músicos que se reunían para zapar, y eventualmente adheríase otro integrante al grupo. Así hasta que en junio del '73 de deciden formalizar el intento musical bajo el nombre de Barro Mental. 
 
"José Infusino: Debutamos en el auditorio San Roberto, luego estuvimos en el auditorio Kraft en seis oportunidades, en el cine Monumental, en el auditorio San isidro, en el teatro Payró, y otros. En general frecuentamos salas de cuatrocientas localidades, y en la mayoría de las oportunidades a lleno. Eso fue lo que nos acicateó para continuar haciendo recitales. No estamos haciendo el negocio, pero no perdemos plata, y mantenemos un contacto mas o menos continuo con el público. 
Jorge Infusino: No creo que exista una etiqueta para ponerle a nuestra música, ni siquiera influencias. Porque nos pueden gustar Yes o Zappa, pero la música que componemos no tiene nada que ver con ellos, Podemos hacer rock pesado, o algo con reminiscencias clásicas, cuando la circunstancia lo requiera. Incluso podés encontrar pasajes de tango, o un vals. La idea es no atarse a una estructura determinada.
José: Componemos individualmente, o en dúo con Jorge. Por supuesto trabajamos los temas entre todos; en la parte vocal y los arreglos. Jorge: Yo escribo las letras, y José les pone música. No podría definir muy claramente lo que trato de transmitir en las canciones. creo que son situaciones. Por ejemplo "La muchedumbre" en su primera parte -"Movimiento"- habla sobre un movimiento popular, la gente saliendo a las calles. Aunque es utópico en cierta forma, el planteo es totalmente apolítico. La segunda parte titulada "El Mago", habla específicamente de un mago que va sacando una serie de sorpresas. Cosas que despiertan la conciencia de la gente. Insisto en que tanto este tema como cualquiera de los que hacemos carecen de ideologías políticas de cualquier indole, aunque por supuesto se le puede adjudicar un fondo político, porque la actitud misma de escribir encierra un contenido político. 
Jorge: No me gustan las letras rebuscadas o pretendidarnente surrealistas, pero tampoco me agrada darle todo "digerido" al oyente, sino que él tenga pautas como para elaborar sus propias conclusiones. Eso pasa en toda nuestra música, es como en el "Mago" que va sacando sus sorpresas. y cada uno las recibe de distinta manera. José: En otro tema, "Caricaturas", las imágenes son directas, y están dadas por los textos y la música, todas planteando situaciones diferentes. Tratamos de utilizar el lenguaje en todo su nivel expresivo, no utilizando palabras rebuscadas, sino dando las expresiones más acabadas posibles. Jorge: En ese sentido puedo decir que nuestros recitales son audibles. Cuidamos muchísimo el detalle de que se escuchen claramente las palabras, que no sea simplemente algo inaudible que acompaña la música, Tiene que haber un balance perfecto entre ambos elementos.
José: Estamos hacieido los primeros contactos para grabar, simple, pero por ahora estamos recién en los tanteos iniciales. El problema es que si se concreta no sé si lo haremos en trío, porque la música da muy bien para otro elemento. Pero como antes te explicarnos tampoco nos podemos parar. En este momento el material que componemos es para trío, Tampoco tenemos ningún apuro por grabar: tener un disco por tenerlo, en forma intrascendente, no nos interesa."
Reportaje a Barro Mental - Revista Pelo (1975)
 
 


Integrantes:

Alberto"Tito" Infusino: Guitarra, voz
Jorge Infusino: Bajo
Alejandro "Cebolla" Rodríguez: Batería
 
Temas: En Vivo Aud. San Roberto (Bootleg-1973):

01- Clásico Diciembre
02- Lo Infecundo
03- Ultima Discusión (piensa)
04- Lágrimas de Pájaros Rotos
05- Ojos Color Sol
06- Guardián del Infinito
07- No Puedes Respirar
08- Gritos
09- Riff Anacrónico

Temas: Estudios Panda (Demo-1982):

01- Hoy El Bufón Es Rey
02- Quiero Contar Con Vos
03- Lágrimas de Otoño
04- El Club de los Torómbolos Boys
05- El Cantante de los Años 30
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

19 de noviembre de 2021

Aquelarre - En vivo Club Caja Popular (Tucuman 13-09-74) Bootleg

 

 
Grabación extraída del concierto brindado por Aquelarre en Tucuman en 1974, el cual se llevó a cabo cuando la agrupación presentaba su álbum "Brumas", publicado ese mismo año.  En esa fecha del 13 de Septiembre tocó como soporte de Aquelarre la banda local "Tricupa", cuya actuación también se encuentra publicada en el blog.
 
El año 1974 encontraba a Aquelarre con un nuevo disco bajo el brazo (Brumas) y excelente apoyo de público y crítica. Bajo estas circunstancias favorables el grupo salió a recorrer el país. Decía Emilio Del Guercio: "Estamos recorriendo el interior para llevar nuestra música a todo el país, pero también llevamos un pensamiento para contribuir a cambiar las estructuras enfermas". La Rvista Mordisco confirmaba el esfuerzo: "Muy pocos saben que Aquelarre tiene la finalidad de efectuar conciertos en el interior, corriendo el riesgo de sufrir enormes pérdidas economicas debido al alto costo del traslado de sus bagajes. En realidad es el único grupo que se lanza a las provincias bajo este tipo de condiciones, es decir, mediante su propio esfuerzo
economico."
Ese mismo año Aquelarre se llevó casi todos los primeros puestos de la encuesta que publicó la revista Pelo: mejor grupo nacional, mejor bajista, mejor baterista, segundo mejor guitarrista y tecladista.
 
"El crecimiento de Aquelarre quizás sea uno de los hechos más significativos sobre la posibilidad de evolución en la Argentina: nacido en un momento de confusión (fines del '71) este cuarteto trazó sus planes musicales y grupales con asentamiento y frialdad objetiva, elementos que nunca habían participado en las organizaciones de grupos. Sus objetivos aparentes eran evolución individual y grupal, respeto por el público brindándole música elaborada y ensayada, fijación de una temática contundente sin concesiones personalistas. Después de tres años, esos objetivos se están cumpliendo como fueron trazados. Sin avasallar, sin convertirse en el boom de tal o cual temporada, Aquelarre mantuve un ritmo progresivo que lo llevó a ser uno de los más grandes grupos del rock argentino, pero que, además, consiguió la atención respetuosa de otros sectores de público que no escucha exclusivamente esa música. Sus eventuales contactos con el jazz, una personalidad escénica definida y una postura vanguardista como artistas insertados en irreversible realidad de su tiempo, le posibilitaron un espectro de receptibilidad amplio y variado, y consigue agitarlo más y más con su música.
En sus recitales el grupo ha tenido siempre especial cuidado en presentar espectáculos de buen nivel además de la música: programas que tratan de salir de lo habitual, impecable nivel de sonido, inteligente organización. Pequeños elementos tal vez, pero que consecuentemente reiterados van dando la imagen de un conjunto. Aquelarre en vivo es una de las bandas más poderosamente equipadas del país, con columnas de amplificación con bocinas Altec Lansing, equipo de guitarra Acoustic, y un sin fin de aparatos de efectos. Para entrar en calor tocan su blues "Aventura en el árbol", lo hacen muy extenso con largas improvisaciones. Starc mete muchos fraseos de jazz, utilizando el sintetizador para guitarra (Mug-Tron), logrando sonidos espectrales. González Neira establece un diálogo con su sintetizador, y haciendo base con el piano eléctrico. Del Guercio establece férreas lineas rítmicas para la improvisación de los demás, siempre seguido en sus evoluciones por la batería de García. En estas zapadas, que nunca son delirios, sino que responden a les melodías fundamentales de cada canción logran climas muy altos. Starc y Del Guercio son los que más polenta transmiten en el escenario mientras Neira está reconcentrado y sumergido en su mar de teclados. A pesar de los complicados elementos de sofisticación con que cuentan consiguen un sonido muy puro y a la vez excitante."
  
Revista Pelo (1974)
 
 

 
Integrantes:

Hector Starc: Guitarras, voz
Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra acústica, voz
Hugo Gonzales Neira: Teclados, voz
Rodolfo García: Batería, voz

Temas:

01 - Parte del Dìa
02 - Aventura en el Arbol
03 - Aves Rapaces
04 - Ceremonias para Disolver 
05 - Silencio Marginal
06 - Cantemos tu Nombre
07 - Aniñada
08 - Iluminen la Tierra
09 - Mirando Adentro 
10 - Violencia en el Parque
11 - Milagro de Pueblo
12 - Cruzando la Calle


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin