Mostrando entradas con la etiqueta 1982. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1982. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (FLAC -1983 / Reedición 2003)

 

Uno de los discos mas solicitados en la nave, llega ahora en formato FLAC. Gentileza del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros la única reedición que hubo hasta ahora de este histórico evento, publicado por Página 12 en 2003. Un material descatalogado y muy dificil de conseguir, que ahora podremos disfrutar con óptima calidad de sonido gracias al aporte de Pedro Rock.

Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.


El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.

"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)




 Temas e Intérpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

15 de marzo de 2024

Tantor - Mágico y Natural (FLAC - 1982)


 

 
 Luego de un receso de mas de dos años, debido al compromiso de Rodolfo García con la reunión de Almendra y a la salida de Machi Rufino, Tantor se reagrupa con la incorporación de dos nuevos integrantes: Marcelo Torres (bajo) y Babu Cerviño (teclados), que se acoplan a los históricos García y Hector Starc. Con esta formación graban este "Mágico y Natural", que continúa la linea instrumental con tendencia hacia el jazz-rock,  poniendo ahora mas énfasis en la fuerza grupal y logrando una producción mas cuidada que la de su primer álbum.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgrego, dos de sus miembros -Hector Starc y Rodolfo Garcia- decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy".
Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos.
La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
A mediados de 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año.
Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan).
Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"La historia de Tantor comienza en 1977 con la disolución de Aquelarre. Originariamente el grupo era un trío compuesto por Rodolfo García (batería), Héctor Starc (guitarra) y Carlos "Machi" Rufino (bajo y voz), aunque para la grabación del primer (y único álbum) se agregaron dos tecladistas invitados: Lito Vitale y Leo Sujatovich. Posteriormente, Sujasovich se unió al grupo en forma estable. A comienzos del '80, y cuando el grupo preparaba el material para un segundo long-play que finalmente no fue grabado, Machi decidió alejarse de la banda. En su reemplazo ingresó Carlos Tribuzy. Sin embargo, la música del grupo se diluyó en proyectos sin concretar y Tantor desapareció. Héctor Starc se dedicó a sus labores corno sonidista y Rodolfo García participó de una nueva reunión de Almendra.

¿Cómo es la música que está haciendo ahora Tantor?
-Rodolfo García: La estamos amasando. Sacamos los temas viejos y preparamos algunos nuevos. El aporte de Marcelo y Raúl le da un tono diferente al grupo, inclusive en los temas que ya habíamos grabado. Además, el aporte de los chicos es también compositivo. Originalmente, la idea era hacer solo música instrumental, pero sobre la marcha cambiamos y ahora no sólo hacemos los dos temas cantados del disco —ligeramente modificados— sino que agregarnos temas nuevos con voces.
 
¿El estilo musical del grupo será el mismo que el del long-play?
-R.G.: Digamos que si, pero con las modificaciones que implica el cambio de musico,, Ahora estamos trabajando muy grupalmente. Ensayamos todos los días buscando elaborar un sonido.

¿Qué diferencia hay entre el Tantor que la gente contieió y éste?
-H.S.: Tiene más polenta el actual. R.G.: Si, si. Pienso que el hecho de estar trabajando más juntos, aumenta la conjunción grupal. En el Tantor del '8O teníamos problemas para ensayar, porque por áhí tocábamos un día, pero después pasaba una semana sin que nos volviéramos a juntar, entonces los ensayos no rendían. Eso indefectiblemente se refleja en la música. A lo mejor sonaba bien igual, porque los músicos eran buenos, pero no había un espíritu de grupo. El Tantor actual suena más grupa], más compacto.

Una de las principales características de la anterior etapa era la. improvisación, ¿esa característica seguirá en este nuevo ciclo?
-H.S.: Si. Quizás lo que tratamos ahora es que las partes improvisadas no sean muy largas, muy saturadas. No queremos que los temas sean una improvisación constante. Ahora forman parte del tema y del arreglo, y no como antes que por ahi duraban media hora. Eso satura y muchas veces queda descolgado". 

Revista Pelo-Reportaje a Tantor (1982)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz
Marcelo Torres: Bajo, coros
Babu Cerviño: Teclado, voces
 
Temas:

1- Nildo el torpe
2- Siento el eco de tu voz
3- Toda la noche dia
4- Después te explico
5- Tobi
6- Mágico y natural
7- Albaricoque
8- No me cambies nunca

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

 

1 de marzo de 2024

Suéter - Suéter (FLAC - 1982)

 


Una de las mejores agrupaciones de la década del 80, liderada por Miguel Zabaleta. Suéter mostraba ya en su primer disco, su particular fusión de pop, new wave y art rock con elaborados matices de jazz rock. Esta mixtura sonora se debía al virtuosismo y experiencia de los músicos del grupo, provenientes de diferentes corrientes nusicales. Completaba el combo, la personal letrística de Zabaleta, desplegando en sus canciones una galería de personajes que van desde lo absurdo, a lo irónico o lo triste, pero siempre con un dejo de sensibilidad y ternura.
Un excelente álbum debút, que no tuvo gran repercusión en el momento de su lanzamiento, ahora rescatado por La Nave.
 
"Hacia 1976, Miguel Zavaleta era un joven de 21 años, estudiante de abogacía y aficionado al rock and roll y era cadete en la revista Pelo, donde conoció a destacados artistas como Javier Martínez y Claudio Gabis (ambos integrantes de Manal) y comenzó cantando en un grupo de rock psicodélico y teatral llamado Bubu. Además de cantar, solía hacer performances y algún que otro tipo de despliegue artístico. En ese año, Argentina sufrió un nuevo golpe de estado, cuando las FFAA derrocaron al gobierno de Isabel Martínez de Perón, el 24 de marzo. El gobierno de facto se autodenominó como Proceso de Reorganización Nacional. Para 1978 y en vísperas de sacar su primer trabajo discográfico de estudio, Zavaleta se retira de la banda. En 1979 se exilia, debido a que la dictadura busco por todos los medios (censura, persecución, listas negras) acallar toda voz encontra del régimen. Zavaleta decide exiliarse a España. Allí volvería a tener contactos con otros músicos también exiliados, como Miguel Abuelo, Cachorro López y Daniel Melingo, quienes luego formarían el grupo Los Abuelos de la Nada. En 1980, decide volver al país con el fin de terminar sus estudios universitarios, sin embargo, al cabo de un tiempo, los vuelve abandonar y decide formar una banda de rock.
A principios de 1981, Zavaleta formó la banda Suéter junto a Gustavo Donés (bajo), Juan del Barrio (teclados) y Jorge Minissale (guitarra). Contaron entre sus filas a Fabiana Cantilo, Claudia Puyó y Celsa Gowland en voces, y con quienes edita su primer trabajo de estudio del mismo nombre que la banda, en 1982. En ese disco la banda contenía tópicos atípicos para un grupo de rock, aun inclusive tan experimental como ellos, y que estaban de por fuera de las letras que estaban dándose en ese contexto de la música new wave (algunas románticas, otras carentes de sentido y/o posmodernas o bailables). Como una humarada hacia los militares, el disco pensaba titularse como La reserva moral de Occidente, pero se descartó para evitar la censura. La banda, aunque estaban dentro del movimiento new wave, en si estaban alejados de la del sonido hegemónico y electrónico, ya que la banda tenía un sonido progresivo, art rock y vanguardista, debido a que sus músicos venían tocando desde los años 1970. Todas las canciones de este álbum debut, tenían como sostén el humor. Para ese entonces, la crisis política, económica y social se habia agudizado profundamente. En ese año, Argentina entra en guerra con Inglaterra por el control de las islas Malvinas y una de las primeras cosas que hacen es los militares es sacar un absurda ley que prohíbe la música en inglés.
Aunque el disco resultó un fracaso en ventas, a fines de ese mismo año (1982), los Suéter son invitados por Charly García a ser la banda soporte junto los ya mencionados Abuelos de la Nada en el Estadio Ferrocarril Oeste, siendo su debut oficial el 25 de diciembre. Este sería el comienzo de la etapa mas convocante en la trayectoria de Suéter".
 
Úrsula Morales
 
 
 
 
Integrantes:
 
Miguel Zavaleta: Voces, piano y Rhodes
Jorge Minissale: Guitarras
Juan del Barrio: Teclados
Gustavo Dones: Bajo (en 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10)
Edgardo Folino: Bajo (en 1, 8 y 9)
Daniel Colombres: Batería

Músicos invitados

Fabiana Cantilo: Risitas y voces (en 2, 4, 8 y 9)
Claudia Puyó: Susurros y voces (en 2, 4, 8 y 9)
David Lebón: Chanchito que ulula (en 6) 

Temas:

01 - Como en un barco lleno de lauchas
02 - Métodos
03 - Su única diferencia
04 - Sin Porteros
05 - Atrapado en el hielo
06 - El Pecarí
07 - De mi corazón directo a tu corazón
08 - Nos va bien
09 - El Fugitivo
10 - Hasta mañana por la mañana

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot
 

8 de diciembre de 2023

Charly García - Yendo De La Cama Al Living / Pubis Angelical (Vinilo FLAC - 24 Bits/1982)

 

 
Aborda la nave un imprescindible del rock sudamericano. Un disco que marcaría un cambio en el sonido sobre todo lo que vendría posteriormente en materia musical. Este es el principio de la renovación sónica de Charly, acorde con los tiempos musicales que fluían en el mundo y que luego profundizaría aún mas en los dos discos siguientes, conformando la trilogía mas inspirada de su carrera. Yendo de la cama al living fue creado dentro de un contexto muy oscuro de la realidad social de nuestro país, azotado aún por la dictadura militar y bajo las trágicas secuelas de la guerra de Malvinas. Es aquí donde García enfoca su mirada crítica, irónica, llena de dolor pero al fin esperanzadora sobre lo que vendrá. Una etapa creativa maravillosa de un Charly en estado de gracia, que ahora les comparto en sonido de alta calidad en 24 bits, digitalizado del vinilo original.
 
"Con los ecos de la Guerra de Malvinas aún resonando fuerte y en el albor de la primavera democrática, Charly García lanzó el 28 de octubre de 1982 su disco Yendo de la cama al living, un trabajo con el que dejaba atrás diez años de estrellato al frente de célebres grupos para iniciar formalmente su camino solista, que encaró con un cambio sonoro que marcó su ingreso a la modernidad. Los diez años caracterizados por el rock progresivo de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y, fundamentalmente, Serú Girán, de estructuras complejas y polirritmias, comenzaron a virar hacia un formato sintético de sonidos electrónicos, que iba a marcar el pulso de gran parte de los años 80.
Según contó alguna vez el propio artista, la transformación vino de la mano de un llamado de atención de su hijo Miguel, un niño por entonces, que siempre rebobinaba la cinta para escuchar la misma parte de una canción de Serú Girán. Cuando el padre le preguntó por qué hacía eso, le contestó que era porque el tema cambiaba mucho de ritmo. A partir del cambio conceptual impulsado por esta anécdota doméstica, Charly se iba a erigir como el factótum de la gran renovación en el rock argentino de esa década –a la par de la recuperación democrática y su consecuente espíritu de época–, y Yendo de la cama al living iba a ser el umbral de esa brillante era.
La placa, que fue lanzada en formato doble junto con la instrumental banda sonora del filme “Pubis angelical”, de Raúl de la Torre, incluía temas llamados a convertirse en clásicos, como el que da nombre al disco, “No bombardeen Buenos Aires”, “Yo no quiero volverme tan loco”, “Peluca telefónica” e “Inconsciente colectivo”, entre tantas.
Además de ser el primer álbum solista del hasta entonces líder absoluto de bandas fundamentales, también fue la primera producción dentro del rock argentino con grandes colaboraciones –una tradición aún inédita por aquí–, a partir de la participación de figuras como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Nito Mestre y Pedro Aznar. Pero fue definitivamente el estilo compositivo y el tratamiento sonoro lo que distinguió a este trabajo y la canción “Yendo de la cama al living” es el ejemplo perfecto de ello. Para esta aventura que encaró absolutamente en solitario, y para la que solo requirió algún aporte puntual del baterista Willy Iturri, Charly encontró en el ingeniero de sonido y productor Amilcar Gilabert a su perfecto interlocuto".




“Este disco lo grabamos y lo mezclamos dos veces”, evocó Amilcar Gilabert, el histórico ingeniero que venía trabajando con Charly desde hacía varios años y estuvo al frente del registro de grandes figuras del rock argentino.“La historia fue así: lo grabamos, lo mezclamos y, cuando lo escuchamos, Charly me preguntó si me gustaba. Le contesté que no era que me disgustaba, pero que creía que podía estar mejor. No mejor tocado, sino que él estaba haciendo un cambio y no podíamos seguir grabando con esa misma onda con la que lo hacíamos con Serú Girán. Le dije que sería ideal mostrar algo nuevo. 'Yo probaría de vuelta', le dije, y lo hicimos todo de nuevo”, relató. Gilabert explicó que consideraba que la producción debía adaptarse de manera que pudiera mostrar el cambio sonoro “de la época de Serú, que era un rock más sinfónico” a esta música, que “era más pop, más simple, más humilde en cantidad de notas, pero muy inteligente”. Fue la canción que da nombre al disco la que anunció el ingreso a la modernidad, el registro de su significativo patrón rítmico encierra una historia en particular, y es que fueron grabados el tambor y el bombo de manera separada por el propio Charly mientras los tocaba de singular manera. “Primero pusimos un tambor en el medio del estudio y Charly lo tocó pegándole muy fuerte. Después pusimos el bombo sobre dos sillas y lo tocó pegándole con un pedazo de manguera”, contó Gilabert, que luego ajustó el sonido en la mezcla, aunque siempre con la premisa de que pueda ser reproducido en vivo.Pero, así como esta canción en particular situaba al rock argentino en una nueva era, todavía había composiciones como “Superhéroes”, que dialogaban más con el pasado progresivo que con los ritmos sintéticos y los sonidos electrónicos.
“Peperina, el último disco de estudio de Serú, anuncia esa música en la canción 'Llorando en el espejo'. Ese tema tiene el mismo ritmo que 'Yendo de la cama al living', un minimalismo rítmico que no tiene nada que ver con 'La grasa de las capitales', por ejemplo. En Peperina, Charly empieza a vislumbrar el lenguaje de los 80, y Yendo de la cama al living es una transición todavía. Es el líder de Serú transformándose”, amplió, para luego considerar que Clics Modernos, del año siguiente, “iba a completarlo todo y sería su declaración de principios”. Más allá de ubicarse a esta mitad de camino, Roque Di Pietro puso a este lanzamiento en su lugar adecuado cuando analizó en perspectiva el devenir de Charly García en los años siguientes. “Creo que lo que sorprendió a todos fue el éxito y la popularidad de Yendo de la cama al living” –amplió– porque es un disco apabullante. Es doble porque salió junto a otro disco instrumental, cosas que nadie había hecho en el rock argentino. Que haya hecho semejante banda sonora y la haya puesto como bonus track del lanzamiento de su carrera solista es un hecho artístico apabullante.
Para el público rockero de la época, tan impactante como su empaque –en el que aparecía por primera vez un icónico bigote bicolor como logo– y su contenido resultaba la frase incluida en el sobre interior, tomada de un reportaje que leyó Charly en "El Expreso Imaginario" a Pete Townshend, el líder de The Who, que reza:
“Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para remediarlo, entonces es rock and roll”. Toda una toma de postura definitiva para los turbulentos años que se le venían encima al genial artista".
 
unidiversidad.com.ar




Temas  y Músicos - Yendo De La Cama Al Living:
 
01- Yendo de la cama al living    
02- Superhéroes    
03- No bombardeen Buenos Aires
04- Vos también estabas verde   
05- Yo no quiero volverme tan loco  
06- Canción de dos por tres   
07- Peluca telefónica
08- Inconsciente colectivo

Charly García: Teclados varios, voz, guitarra, bajo eléctrico, batería electrónica
Willy Iturri: Batería, percusión (Excepto en «Yendo de la cama al living»)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz en «Peluca telefónica», guitarra en «Canción de dos por tres»
Pedro Aznar: Bajo fretless, voz en «Peluca telefónica»
Nito Mestre: Voz en «Superhéroes».
León Gieco: Voz en «Yo no quiero volverme tan loco» 

Temas y Músicos - Pubis Angelical:

09- Operación densa   
10- Despertar de mambo
11- Rejas electrificadas
12- Pubis angelical    
13- Monóculo fantástico  
14- All I Do Is Dream Of You   
15- Sereno fantástico
16- Transatlántico Art Deco   
17- Caspa de estrellas
18- Crimen, divina, productor
19- Pubis angelical (Vocal)   
20- Pubis angelical (Vocal 2)  
21- Futuro pobre
22- Tribunas del futuro pobre    
23- Todos los pubis juntos 

Charly García: Piano, piano eléctrico, teclados varios, guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra
                         sintetizada, bajo eléctrico, batería, batería electrónica, percusión, voces
David Lebón: Guitarra eléctrica Fender y batería en «Pubis angelical»
Fabiana Cantilo: Voz en «Transatlántico art decó»
Daniel Melingo: Saxo en «Futuro pobre»
Patricio Bisso (1957-2019): Voz y ukelele en «All I do the whole night through»
Daniel Colombres: Batería en «Caspa de estrellas» y «Tribunas del futuro pobre»
Julia Zenko: Voz en «Pubis angelical (vocal 2)» y en «Todos los pubis juntos»
Ernesto Soca: Guitarra rítmica en «Caspa de estrellas»
Alejandro de Raco: Charango y quemanchá en «Futuro pobre»
Carlos Salgán: Bajo fretless en «Tribunales del futuro pobre»
Quebracho (ayudante de Charly García): Gong en «Operación densa» 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

11 de agosto de 2023

Ricardo Soulé - Romances De Gesta (FLAC - 1982)

 



Tras la separación de Vox Dei en 1981, Soulé reconstruye la obra musical inconclusa sobre el Cid Campeador, y en 1982 edita su segundo disco solista: Romances de gesta, en el cual recoge parte de las ideas de dicho proyecto fallido. Junto a Edelmiro Molinari como productor, el disco contenía temas que obtuvieron gran difusión en su momento, como “El cantar del juglar”, “La leyenda del azor” y “No tengo destino”, que luego pasaron a ser clásicos de su repertorio personal.
 
"-Con el gordo (Edelmiro Molinari) hacía muchos años que queriamos hacer algo. Nosotros (Vox Dei) estábamos en Villa Ge-sell en el '72 preparando "Jeremías pies de plomo" y Edelmiro estaba con Gabriela tocando en un bolichito y yo me prendía con ellos a tocar la armónica. Desde esa época veníamos hablando de tocar juntos. Inclusive él estuvo a punto de unirse a Vox Dei, pero no se pudo concretar. Cuando vino por la segunda reunión de Almendra, me lo encontré una noche en New York City y casi nos morimos. Nos fuimos para casa, e mostré los temas que tenía y se quedó recopado. Enseguida arregló todo con la grabadora, firmé contrato, y nos fuimos para Estaos Unidos. De inmediato nos pusimos a trabajar en el disco con el baterista Tom Grignon, con quien nos conectamos por intermedio de Pino Marrone. Tom es un tipo muy macanudo que se toca todo. El tuvo una audición con Jean Luc Ponty y está muy influenciado por esa música. Tiene un nivel impresionante y una gran capacidad para "cazar" los arreglos. Evidentemente, allá se trabaja de otra manera. Tienen un sistema de escritura más rápido, retención de arreglos mucho más eficaz. Los músicos argentinos nos jugamos con la memoria, aunque ahora somos más cultos que en las épocas en que yo empecé a tocar. En el disco también nos ayudó Brian Levi, un ingeniero de sonido muy capo, muy rockero, que estaba muy copado con lo nuestro.
Dentro del álbum hay un bloque de cuatro o cinco temas cuyas letras están sacadas de las antiguas escrituras españolas: 'La leyenda del Azor', 'El dragón furente', 'El cantar del juglar', 'El encuentro de las sombras'. Para escribir estos temas me basé fundamentalmente en el 'Cid Campeador'. En el disco también pusimos un rock bien cuadrado (`No tengo destino') que compuse con Edelmiro. Además ha una canción melódica que fue lo único que escribí en California. Después hay dos temas de Edelmiro ("Vuelo 144" y "El valle del espejo") que son muy lindos y que me dieron la posibilidad de cantar temas de otros autores, cosa que yo nunca había hecho, Eso fue algo que me gustó mucho y que espero repetir en el futuro. Musicalmente, 'Romances de gesta' es un disco muy variado: hay temas suaves, rock'n'roll, un reggae. Pienso que es un álbum que va a gustar a todos.
En cuanto a los arreglos, especialmente, hay cosas que escapan bastante a lo de Vox Dei debido a la posibilidad que tuve ahora de tocar con otros músicos. No me refiero a que toquen mejor o peor, no es comparativo lo que digo, pero las líneas son muy distintas. Edelmiro toca muy diferente a lo que toca Willy Quiroga y Tom toca muy distinto a lo que toca Basoalto. Y yo pienso que toqué y canté muy distinto a lo que lo venia haciendo. Igualmente acepto que yo fui en gran parte el 'culpable' de lo que pasó en Vox Dei a nivel musical. Y estoy orgulloso de que así fuera-".
 

Ricardo Soule - Sobre "Romances De Gesta" (1982)
 
"Este es el segundo trabajo como solista de Ricardo Soulé y el primero que realiza desde la separación definitiva de Vox Dei. "Romances de gesta" fue grabado en los Estados Unidos con el acompañamiento de Tom Grignon en batería y Edelmiro Molinari en bajo. El mismo Molinari se encargó de producir el álbum, y además aportó dos composiciones. "Romances de gesta" es un álbum que reúne algunas partes de la obra sobre el "Cid Campeador", que Vox Dei trabajara en los últimos tiempos con canciones más nuevas, todas unidas por una temática similar. Ricardo Soulé siempre fue un poco la voz e imagen de Vox Dei y acaso por eso este disco, para cualquier oyente desprevenido, puede pasar como uno más en la producción de los creadores de "La Biblia". Es que, además. "Romances de gesta" no presenta variantes en la línea musical que se conoció durante años a través de Vox Dei. Y si este disco hubiera sido grabado por el trio, nadie hubiera notado la diferencia. Soulé se aferró al estilo conocido y grabó un disco de rock básico y caliente. con algún toque reggae y con cierto aire épico. "El dragón furente" fue el tema base del "Cid" y aquí aparece como un rock algo elaborado. "No tengo destino" es tal vez la entrega más potente y convincente del disco. Los temas que aporta el productor Molinari tienen su sello característico, y en especial "Vuelo 144" recuerda a Color Humano". 
Revista Pelo - Reseña del disco (1982)


Ricardo Soule y Edelmiro Molinari
 
 
Músicos Que Participan:
 
Ricardo Soulé: Guitarras, armónica, voz
Edelmiro Molinari: Bajo, guitarras, coros, producción
Tom Grignon: Batería
 
Temas:
 
01- La Leyenda Del Azor (Soulé)
02- El Dragón Furente (Soulé)
03. El Cantar Del Juglar (Soulé)
04- No Tengo Destino (Soulé-Molinari)
05- El Encuentro De Las Sombras (Soulé)
06- Vuelo 144 (Molinari)
07- El Valle Del Espejo (Molinari)
08- Shahin (Soulé)
09- Ni Una Sola Vez (Soulé)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

7 de abril de 2023

Juan Carlos Baglietto - Tiempos Difíciles (1982)

 
 
 
En 1982, Juan Carlos Baglietto publicó el emblemático “Tiempos difíciles”, un disco que marcó un antes y un después, convirtiéndose en el primer álbum en la historia del rock argentino en ser certificado disco de oro. Canciones como “Mirta, de regreso”, “Era en abril” o “La vida es una moneda” no paraban de sonar en las radios, en un contexto donde el país atravesaba la triste guerra de Malvinas, último coletazo de una dictadura militar que se hundiría en su propia tragedia.
 
"Cuando se busca qué se escribió sobre el disco Tiempos difíciles, con el que Juan Carlos Baglietto y compañía se presentaron en sociedad en Buenos Aires primero y de allí al país en 1982, es poco lo que se encuentra y hay que navegar mucho para dar con algo. Fue, en su momento, un disco fugaz para la crítica y prensa pese a la admiración que despertó, pero apenas un poco después produjo el hilo de textos necesario para que un álbum de rock moviera el amperímetro de las novedades como hacía rato no pasaba.
El material resultó tan explosivo como dinamita en una mina. El disco y el encandilador genio de ese hombrecito que cantaba canciones con peso específico musical y poético, que lo grabó junto a una banda de la que emanaba una energía inexplicable, dio lugar a un mito casi como si fuese un pase de magia surgido del interior del país en épocas oscuras, capaz de cautivar distintas audiencias y evocado hasta hoy como carta de presentación de una sangre joven que irrumpía en el rock nacional con sesgos demasiado propios.
Fundamentalmente fueron el tipo de canciones de ese disco, que parecían sonar diferentes a todo lo que se escuchaba entonces y adscritas a un ¿género? no tan fácil de identificar que navegaba entre el rock, el pop, la rítmica urbana con sabor a río, el tango y un folk trastocado, capaz de hacer surgir acordes y progresiones armónicas sumamente seductoras, lo que iba a distinguirlo en el tablero del rock nacional aunque su identidad fuese difícil de definir solamente en esa categoría. Canciones inaugurales donde podía rastrearse tanto un sinfín de influencias como ninguna comprobable aunque daba, a la primera escucha, una sensación de familiaridad.
Allí estaban entonces Mirta, de regreso, de Adrián Abonizio; Era en abril, de Jorge Fandermole; Puñal tras puñal, La vida es una moneda y Sobre la cuerda floja, de Fito Páez, y Dulce pájaro, de Rubén Goldin, canciones que se irían convirtiendo en himnos y que hicieron que Tiempos difíciles consiguiera vender 30 mil copias y fuera el primer álbum debut en alcanzar esa friolera. Un disco que fue oro –el primero de rock argentino– en un contexto por demás de adverso –la Guerra de Malvinas, la declinación de la dictadura que todavía pegaba sus zarpazos–, idéntico al que tuvo el origen de lo que la prensa porteña llamaría Trova Rosarina, cuyos miembros o algunos de ellos coparon el escenario de Obras Sanitarias e hicieron sonar esos temas que hoy siguen emocionando de un modo nada fácil de glosar.
En 1982, a la inmediata censura de la música en inglés durante la Guerra de Malvinas y en paralelo a ese rock nacional que resurgía con conciertos de Almendra –que volvía–, Serú Giran, Vox Dei, Raúl Porchetto, León Gieco y el legendario Moris (que otra vez pisaba suelo patrio), se instalaba un nuevo lenguaje musical de la mano de la new wave, donde el pop pisaba fuerte con bandas como Los Twist que aggiornaban parte de la rítmica de los 60 tornándola  superficial y divertida. Ahí, claro, Tiempos difíciles fue un flechazo al corazón de esa escena y la sorpresa del año.
La lírica de Mirta, de regreso, en todo una profunda aguafuerte de un estado de cosas con su pertinente correlato objetivo, fue un refugio para los fantasmas de un tiempo que ya pujaba por dejar de ser lo que era pero revelaba al mismo tiempo un presente clausurado en donde había que empezar de abajo:  “…Ya no hay ni un pelo largo/ todos parecen soldados./ Me siento parado en un cementerio./ Me recibió el frío y un nuevo gobierno…”, decía y allí se cifraba la impresión blanco y negro de un mundo que había arrasado con los sueños románticos, frágiles y ya marchitos bajo los implacables  brillos del neoliberalismo instalado tras seis años de dictadura;  y que a la vez ponía en diálogo una lengua ribereña llena de matices, un artefacto poético significativamente político, perdedor pero nunca resignado, con el áspero cemento de una cultura erosionada y decepcionada. Las notas ascendentes de un teclado, la distorsión de una guitarra o la garra o calidez de una voz en las canciones del disco se abrían paso en un territorio que podría ser desconcertante y a la vez liberador. Era en abril es un tema francamente desgarrador –se la tiene como una de las canciones más tristes del rock nacional– y sin embargo portaba una resistencia a la pérdida insondable que revelaba y profundizaba e iba más allá del mero relato. Fandermole exhibía ya un imaginario cultivado y medular. La estrella oculta de ese firmamento de seis que eran Baglietto y su banda ya despuntaba con aperitivos musicales inspirados y deslumbrantes.
El ADN de Fito Páez era como un sol que enrojecía el horizonte y producía una onda expansiva que fracturaba cerebros. Ahí ya estaban Puñal tras puñal y su fraseo inquieto a lo Discépolo: “…La propuesta es sencilla,/ pero olvidar es matarse de a poco./ Soy otoño esta noche./ Soy verdugo impaciente de mi sombra…”, que parece describir ciertos acontecimientos de la vida que están agazapados a la espera, pacientes como una lluvia quieta, de que alguien caiga en sus redes; o La vida es una moneda y En la cuerda floja, crónicas vigorosas que testimonian una sociedad fragmentada que uniforma y excluye con la misma violencia. Pese a su juventud, Fito contaba con un instinto musical educado a golpes de notas ligeras y abruptas a la vez que precisaba en sus letras el conflicto y el casi nulo optimismo de ese tiempo.
Baglietto grabó Tiempos difíciles con la misma formación que en el Festival de La Falda lo consagró cantante revelación apenas unos meses antes. Silvina Garré en coros, Rubén Goldin en guitarra, Sergio Sainz en bajo, Fito Páez a cargo de los teclados y José Luis Zappo Aguilera en percusión fueron los protagonistas de ese registro único e inoxidable. Tiempos difíciles fue así una expresión cultural de su época porque logró insertarse en el imaginario musical representando con demoledora contundencia su contexto. Y eso fue claramente percibido por el público, que inundó las disquerías en el frío y gris otoño del 82. Casi como buscando pan caliente". 
 
Juan Aguzzi - barullo.com.ar
 
 
Juan Carlos Baglietto y la Trova Rosarina
 
 
Integrantes:

Juan Carlos Baglietto: Voz, guitarra acústica
Silvina Garré: Coro
Fito Páez: Piano, Teclados, coros, arreglos
Rubén Goldín: Guitarra eléctrica, voz, arreglos
Sergio Sainz: Bajo eléctrico
José "Zappo" Aguilera: Percusión
 
Músicos Invitados:
 
Luis Cerávolo: Batería
Alejandro Santos: Flauta traversa
Manolo Juarez: Piano, arreglos en "Los nuevos brotes"
Chango Farías Gómez: Percusión en "Los nuevos brotes" 

Temas:

01- Mirta, de regreso (Adrián Abonizio)
02- Aunque mañana no estés (Fito Páez)
03- Era en abril (Jorge Fandermole)
04- Los nuevos brotes (Juan Monfrini, Rubén Goldín)
05- Puñal tras puñal (Fito Páez)
06- Sobre la cuerda floja (Fito Páez)
07- Dulce pájaro (Rubén Goldín)
08- La música del Río de la Plata (Fito Páez, Juan Carlos Baglietto)
09 Sin luna (Rubén Goldín)
10- La vida es una moneda (Fito Páez)


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

13 de enero de 2023

Virus - Wadu-Wadu / Recrudece (FLAC * 1981 - 1982)

 

 
 Solicitado insistentemente durante mucho tiempo, llega a la nave uno de los grupos mas representativos de la década del ochenta y de la historia del rock argentino. Desde sus dos primeros álbumes, nos reencontramos con Virus; para volver a bailar el Wadu-Wadu, disfrutar de su frescura musical y sumergirse en la ironía crítica de sus letras.
 
Virus representa la máxima expresión de la modernidad en el rock nacional de los 80s. Esta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1981 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Sobre el escenario se ponía en funcionamiento un juego de seducción que atraía o alejaba, sin término medio. Desde el comienzo, Virus resultó tan emblemático como Luca Prodan, de Sumo, o Soda Stereo. «Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencato dark. Grabaron su primer disco cuando su líder tenía 30 años, la misma edad en la que Charly disolvía Serú Girán» (Eduardo Berti en Riera / Sánchez, pág 11/12). Virus nació de la fusión de Marabunta con Los Violetas, dos bandas de City Bell en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban Duro y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan Virus. Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación y, mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: a ver si levantan esos culos y bailan un poquito. Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la CBS. Wadu-Wadu (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2 30 cada uno. En una época en la cual el Rock se ocupaba de temas sociales y serios, fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. «Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», sugiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letars son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico (Revista Twist y Gritos, 1982). Soy moderno, no fumo y Wadu wadu fueron elegidos como cortes de difusión, que lograron tal propósito gracias a Lalo Mir, que conducía 9PM por Radio del Plata y Alejandro Pont Lezica, de Rividavia. En la presentación del disco (18/12/81 en el teatro Astral) debutó como músico el periodista Roberto Pettinato, que por entonces dirigía la revista El Expreso Imaginario y que también apoyaba bastante a Virus. La imagen ambigua del grupo motivaba reacciones adversas de parte del público y comentarios prejuiciosos de la prensa. Al respecto, Marcelo Moura explica: «Federico era homosexual, entonces naturalmente su estética era así. No es que quisiese promover o valorizar eso, simplemente actuaba como era. Y como Federico era el cantante, el que hacía las notas y el que más aparecía en televisión, era la imagen que representaba al grupo». Federico y Jacoby se ocuparon del vestuario y de la puesta en escena de los shows que realizaron durante la Guerra de Malvinas. Al comenzar, un ciego sintonizaba una radio a galena que colgaba de su cuello y de fondo se escuchaba Entra en movimiento. Luego el grupo entero subía al escenario disfrazado de anciano, mientras en una pantalla se proyectaban imágenes de una manifestación en la Plaza de Mayo, con el tema Todo este tiempo perdido. Para ese entonces, el Poder Ejecutivo convocó a los productores más importantes para que organizaran el Festival de la Solidaridad Latinoamericana. La fecha elegida fue el 16 de mayo de 1982 y se hicieron presentes todos los músicos importantes: Charly, Spinetta, Gieco, Porchetto, Litto Nebbia... A Virus también les llegó la invitación, pero fue inmediatamente rechazada. Para la ocasión, compusieron el tema El banquete, que incluyeron en Recrudece (1982), el segundo disco. En 1983, con la publicación de "Agujero Interior", comenzaría la etapa mas exitosa del grupo, pero eso será materia de revisión en futuras publicaciones.
 
Wadu-Wadu (1981):

El clic moderno mucho antes de que Charly García revelara su obra cumbre. Velocidad y precisión desde el arranque de la historia. Las guitarras de Julio Moura y Ricardo Serra imponen geometría new-wave a nuestro rock, único modo de interpretar 15 canciones en 38 minutos. Pero es la voz de Federico Moura la gran novedad, un Sandro andrógino con destellos de Ney Matogrosso, tan magnético y original como las letras de Roberto Jacoby: puro sarcasmo y juegos de palabras para intervenir el discurso del viejo rock (“Soy moderno, no fumo”, “El rock es mi forma de ser”), crear paraísos imaginarios (“Caliente café”) o trabalenguas sobre prácticas clandestinas (“Loco Coco”). Siempre se dijo que The B-52’s, Devo y The Police formaban el abanico de influencias del primer Virus, pero el menjunje de ecos es mucho más amplio e incluye el glam de Alice Cooper, la síntesis rockera de Dr. Feelgood y hasta las plumas de Carmen Miranda. Después de Wadu-Wadu nada volvería a ser igual en el rock argentino. 
 
Recrudece (1982):

En menos de un año de existencia, Virus cambia de piel y también de compañía discográfica. La primera y última entrega para EMI es una masterpiece con visos de suicidio comercial y manifiesto pop. Recrudece interpreta el loco trajín de un año nefasto para el país: el efímero apogeo y la posterior caída libre del gobierno militar son meros capítulos de un guión imposible. “Me fascina la parrilla” es, quizás, la letra más explícita en materia de ironía, teatralidad de café-concert y revisión de nombres propios de la iconografía nacional. “El banquete”, en cambio, se refiere a “las cenas organizadas por la dictadura para urdir el acuerdo multipartidario luego de la derrota de Malvinas”, dijo Jacoby, autor de la letra que reveló la posición ideológica de una banda tildada de frívola y blanda por la prensa especializada. Pero hay más, el recorrido urbano funciona como video de sensaciones en “El 146”, otra prueba contundente de la evolución musical del sexteto moderno: la canción corre a través de un mid-tempo que crece en la descripción de un viaje casual a bordo de un transporte público, pura sensualidad en la interpretación de Federico y un coro minimalista para reforzar la escena urbana. La esquina de Larrea y Sarmiento dejó de ser para siempre un lugar más de Buenos Aires. 
Oscar Jalil - silencio.com.ar
 
 

 
Integrantes:

Federico Moura: Voz principal, coros, percusiones
Julio Moura: Guitarra principal, coros
Marcelo Moura: Sintetizador, piano, coros
Ricardo Serra: Guitarra rítmica, coros
Enrique Mugetti: Bajo
Mario Serra: Batería híbrida
 
Temas - Wadu-Wadu (1981): 

01- Soy Moderno, No Fumo
02- Super Color
03- Hombre Plástico
04- Loco Coco
05- Amor o Acuerdo
06- Sorprendente
07- A Mil
08- El Rock en Mi Forma de Ser
09- Desconecta
10- Cantante Farsante
11- Todo Este Tiempo Perdido
12- Wadu Wadu
13- Tontos de Lenta Evolución
14- Caliente Café
15- Densa Realidad

Temas - Recrudece (1982):

01- El Banquete
02- Ay Que Mambo
03- El 146
04- Bandas Chantas Arañan La Nada
05- Me Fascina La Parrilla
06- Reportaje Sincero y Anticonvencional
07- Entra en Movimiento
08- Caricia Azul o Si No Soledad Carmesí
09- El Corazón Destrozado de Francisco Quevedo
10- Se Zarpó
11- Cave Canem


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

6 de enero de 2023

Barro Mental - En Vivo Auditorio San Roberto (Bootleg-1973) + Estudios Panda (Demo-1982)

 

 
Una perlita que comparte con nosotros el navegante Mario, desde la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se trata de un bootleg de Barro Mental, agrupación argentina de intensa actividad en los años 70, pero que no tuvo la oportunidad de grabar un disco de forma oficial en aquellos años. Es por eso que este audio extraído de un concierto en vivo de 1973, sea quizás el único testimonio para conocer los comienzos de esta banda. Compartimos también una serie de temas que Barro Mental grabó, ya en el año 1982, en los estudios Panda de la ciudad de Buenos Aires.
 
Cumpliendo un expreso pedido de Mario, dejo el vinculo del blog donde por primera vez se publicaron estos audios, además de contener una extensa nota acerca de la agrupación:
 
http://cosasrusticaseternas.blogspot.com
  
La historia de Barro Mental se remonta al año '72. Bajo el nombre de Zapadius se reúnen José Infusino, guitarra, Jorge Infusino, bajo y Alejandro Rodríguez, batería. Como bien claramente signi-ficaba el nombre, se trataba simplemente de músicos que se reunían para zapar, y eventualmente adheríase otro integrante al grupo. Así hasta que en junio del '73 de deciden formalizar el intento musical bajo el nombre de Barro Mental. 
 
"José Infusino: Debutamos en el auditorio San Roberto, luego estuvimos en el auditorio Kraft en seis oportunidades, en el cine Monumental, en el auditorio San isidro, en el teatro Payró, y otros. En general frecuentamos salas de cuatrocientas localidades, y en la mayoría de las oportunidades a lleno. Eso fue lo que nos acicateó para continuar haciendo recitales. No estamos haciendo el negocio, pero no perdemos plata, y mantenemos un contacto mas o menos continuo con el público. 
Jorge Infusino: No creo que exista una etiqueta para ponerle a nuestra música, ni siquiera influencias. Porque nos pueden gustar Yes o Zappa, pero la música que componemos no tiene nada que ver con ellos, Podemos hacer rock pesado, o algo con reminiscencias clásicas, cuando la circunstancia lo requiera. Incluso podés encontrar pasajes de tango, o un vals. La idea es no atarse a una estructura determinada.
José: Componemos individualmente, o en dúo con Jorge. Por supuesto trabajamos los temas entre todos; en la parte vocal y los arreglos. Jorge: Yo escribo las letras, y José les pone música. No podría definir muy claramente lo que trato de transmitir en las canciones. creo que son situaciones. Por ejemplo "La muchedumbre" en su primera parte -"Movimiento"- habla sobre un movimiento popular, la gente saliendo a las calles. Aunque es utópico en cierta forma, el planteo es totalmente apolítico. La segunda parte titulada "El Mago", habla específicamente de un mago que va sacando una serie de sorpresas. Cosas que despiertan la conciencia de la gente. Insisto en que tanto este tema como cualquiera de los que hacemos carecen de ideologías políticas de cualquier indole, aunque por supuesto se le puede adjudicar un fondo político, porque la actitud misma de escribir encierra un contenido político. 
Jorge: No me gustan las letras rebuscadas o pretendidarnente surrealistas, pero tampoco me agrada darle todo "digerido" al oyente, sino que él tenga pautas como para elaborar sus propias conclusiones. Eso pasa en toda nuestra música, es como en el "Mago" que va sacando sus sorpresas. y cada uno las recibe de distinta manera. José: En otro tema, "Caricaturas", las imágenes son directas, y están dadas por los textos y la música, todas planteando situaciones diferentes. Tratamos de utilizar el lenguaje en todo su nivel expresivo, no utilizando palabras rebuscadas, sino dando las expresiones más acabadas posibles. Jorge: En ese sentido puedo decir que nuestros recitales son audibles. Cuidamos muchísimo el detalle de que se escuchen claramente las palabras, que no sea simplemente algo inaudible que acompaña la música, Tiene que haber un balance perfecto entre ambos elementos.
José: Estamos hacieido los primeros contactos para grabar, simple, pero por ahora estamos recién en los tanteos iniciales. El problema es que si se concreta no sé si lo haremos en trío, porque la música da muy bien para otro elemento. Pero como antes te explicarnos tampoco nos podemos parar. En este momento el material que componemos es para trío, Tampoco tenemos ningún apuro por grabar: tener un disco por tenerlo, en forma intrascendente, no nos interesa."
Reportaje a Barro Mental - Revista Pelo (1975)
 
 


Integrantes:

Alberto"Tito" Infusino: Guitarra, voz
Jorge Infusino: Bajo
Alejandro "Cebolla" Rodríguez: Batería
 
Temas: En Vivo Aud. San Roberto (Bootleg-1973):

01- Clásico Diciembre
02- Lo Infecundo
03- Ultima Discusión (piensa)
04- Lágrimas de Pájaros Rotos
05- Ojos Color Sol
06- Guardián del Infinito
07- No Puedes Respirar
08- Gritos
09- Riff Anacrónico

Temas: Estudios Panda (Demo-1982):

01- Hoy El Bufón Es Rey
02- Quiero Contar Con Vos
03- Lágrimas de Otoño
04- El Club de los Torómbolos Boys
05- El Cantante de los Años 30
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

25 de noviembre de 2022

Pastoral - Generación (1982)

 

 
 Generación es el primer álbum de Patoral luego de la ruptura del dúo tres años antes, como también su último trabajo original antes del fallecimiento de Alejandro De Michele. El álbum en el momento de su lanzamiento sorprendió a todos por su sonido de rock fuerte, con una batería marcada, sintetizadores y guitarras eléctricas. Fué grabado entre enero y abril de 1982 en los estudios ION y publicado bajo el sello Interdisc.
 
Pastoral había experimentado un desgaste profundo, producto de continuos lanzamientos, cuatro álbumes musicales y un EP. Ello sumado a los descontentos legales con su anterior sello discográfico Sazam Records y con su exproductor Oscar López, terminaron por fracturar al dúo. Volvieron a encontrarse en 1981, decididos a reconstruir a Pastoral. Los eventuales problemas legales con su anterior discográfica y productor se subsanaron y comenzaron una nueva etapa en su carrera musical.
La conformación del álbum se dio en el contexto de la Guerra de Malvinas y el malestar popular con el régimen militar argentino. Esta situación social y política se vio reflejada en la temática del mismo, más pesimista y con letras cargadas de ironía. El sonido se manifestó intenso y eléctrico, con fuerte base rítmica.
El álbum fue lanzado oficialmemte durante el segundo semestre de 1982. Gozó de una buena recepción comercial y llegó a los primeros puestos en las posiciones de venta. A pesar de la demanda de entradas para shows y recitales, Pastoral tocó en un principio Generación en lugares con pequeños afores, como si se tratase de una banda amateur. El 4 de septiembre, tocaron en el teatro Obras, ante una gran audiencia.
A comienzos del siguiente año, se editó una recopilación con sus obras más célebres, titulado Todo Pastoral. Coincidiendo con el décimo aniversario del dúo, se presentan nuevamente en el Estadio Obras Sanitarias el 30 de abril de 1983, ante un marco de público aún más amplio. Se ubicaron sistemas de sonido en la calle frente al estadio para que el numeroso público sin entrada pudiera escuchar el concierto. En esta oportunidad, se puso un cuidado especial en la escenografía (una mina de carbón diseñada por De Michele), y así el dúo hizo su aparición en el escenario ataviado como mineros, casi a oscuras, y llevando cascos con linternas. La primera mitad del concierto fue eléctrica y llena de un rock and roll intenso y emocional. Luego, la banda desapareció tras una cortina de humo, para volver al escenario que ahora aparecía cubierto por parvas de pasto. De inmediato dio comienzo el set acústico clásico.
Con el dúo consolidado una vez más, De Michele tenía en mente nuevos horizontes creativos para Pastoral: más experimentación, nuevos sonidos y una firme incursión en el terreno del video. También planeaba su propio disco solista, Cuarto transitorio. En la madrugada del 20 de mayo de 1983, el Ford Falcon de Alejandro De Michele embistió un árbol frente al Velódromo Municipal, provocándole la muerte. La tragedia de Alejandro implicó también el final de Pastoral, ante la decisión de Erausquin de no continuar con el nombre del dúo sin su compañero de toda la vida.

"Este disco es una sorpresa agradable. Y es una sorpresa porque no tiene prácticamente nada del viejo Pastoral de las voces sobre agudas y las guitaras acústicas. Alejandro de Michele y Miguel Angel Eurasquin seguramente podrían haber hecho un disco siguiendo la Lírica que tanto éxito les habla dado en el pasado; pero no, ellos eligieron jugarse a todo o nada y hacer algo distinto. Y eso sólo ya de por si constituye todo un mérito. Pero lo positivo es que la nueva música del grupo, una vez que pasó la sorpresa del primer momento, realmente impacta. Mucho más directa y electrónica que en el pasado, la propuesta actual de Pastoral da la sensación de estar más acorde con el tiempo que se vive. Temas como "Babany", "Todas patinan" o "Generando" son una clara demostración de cómo se puede hacer una música actual sin tener que caer en rótulos gastados como "nueva ola" o cosas por el estilo. Pastoral parece haber encontrado la fórmula para hacer una música distinta sin caer en la hibridez estilistica.
Sin dudas, el tema de mayor Impacto es "Peleándose", una canción calma con una muy buena melodia de piano como base. En este tema se muestra lo que será una constante en toda la placa: las letras directas, sin el hermetismo de otras épocas. Y pese a los diferentes estilos de los dos miembros (De Michele es más rebuscado, Eurasquin más simple), la propuesta es la misma.
"Generación" es un álbum que, en principio, va a sorprender y que, con el tiempo, va a recibir el reconocimiento que indudablemente se merece."
Revista Pelo - Reseña del disco (1982)
 
 

 

Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra, voces
Miguel Ángel Erausquin: Guitarras, voces

Músicos invitados:

Gustavo Donés: Bajo
Daniel Colombres: Batería
Fernando Muscolo: Teclados
Mario Herrerias: Piano, arreglos en "Peleándose"

Temas:

01- Peleándose   
02- Generando   
03- Circular   
04- Anestesiados   
05- Cuidarán   
06- Desprendiéndonos   
07- Sexto "C"   
08- Babany   
09- Saca Las Brujas   
10- Todas Patinan


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 
 

Linkwithin