Mostrando entradas con la etiqueta Orion's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orion's. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (FLAC -1983 / Reedición 2003)

 

Uno de los discos mas solicitados en la nave, llega ahora en formato FLAC. Gentileza del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros la única reedición que hubo hasta ahora de este histórico evento, publicado por Página 12 en 2003. Un material descatalogado y muy dificil de conseguir, que ahora podremos disfrutar con óptima calidad de sonido gracias al aporte de Pedro Rock.

Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.


El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.

"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)




 Temas e Intérpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de agosto de 2024

Orion's Beethoven - Tercer Milenio (FLAC - 1977)

 

 
Luego de un receso discográfico de varios años, desde la aparición de su primer álbum (Superangel, 1973), Orion's Beethoven regresa con su formación original, sumando la incorporación del vocalista Petty Guelache. El resultado del renovado cuarteto es "Tercer Milenio", donde reafirman su condición de banda referencial del Hard Rock Progresivo de los 70 y dentro del panorama del Heavy Metal que nacería posteriormente.
 
Podemos considerar a Orion's Beethoven como una de las agrupaciones pioneras del rock nacional. Este grupo de rock progresivo debutó en 1969, en el Festival Pinap de Música Beat. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, como teloneros de Luis Alberto Spinetta. En noviembre de 1971 participaron del B.A.Rock II y en abril del '72 se lanzaron a un show propio, en el Teatro Premier. A raíz del éxito obtenido fueron convocados para El B.A.Rock III y la película "Rock hasta que se ponga el sol".
Para la aparición del primer disco ("Superángel", 1973) Jorge Liechtenstein reemplazó a González en la batería. Si bien ésta es una de las agrupaciones más duraderas del rock argentino, el mayor escollo que encontraron fue la dificultad para grabar la segunda placa, hecho que los llevó al borde de la disolución en 1975 y 1976.
Al año siguiente llegó el segundo álbum: "Tercer Milenio"; con una nueva formación: los hermanos Bar, González retornó a la batería y la incorporación del excelente vocalista Petty Guelache. Realizaron una gira presentación de este nuevo material, ya con un estilo mas pesado y menos sinfónico. En 1981 se incorporaron el vocalista Alberto Varak y el tecladista Horacio Várbaro. Ya para entonces habían acortado el nombre a Orions.

"Luego de nuestra primera separación, un día nos encontramos con José Luis Gonzales (primer baterista del grupo) y arreglamos para tocar un rato todos juntos. La cosa funciono muy bien y nos planteamos el hecho de revivir Orion's Beethoven; todos estuvimos de acuerdo. Entonces decidimos buscar un cantante, porque ninguno de nosotros llego a cumplir esa función con el nivel requerido en anteriores experiencias. Aparicio Petty Guelache y nos gustó mucho.
Musicalmente esta etapa de Orions Beethoven es muy distinta a la anterior. Hay una mayor emoción en toda la música que hacemos ahora, mientras que antes imperaba la técnica sobre los sentimientos. Además el grupo suena más fuerte, mucho más pesado. Creo que en todo este proceso de cambio evidentemente la separación tuvo mucho que ver, porque el que tocamos cada uno por su lado, en músicas diferentes, sirvió para nutrirnos como interpretes. Por eso cuando nos reunimos salió algo nuevo. Antes nosotros componíamos sobre la base de los arreglos, ahora sacamos canciones con una mayor preponderancia de las partes vocales. Recién entonces surgen los arreglos, y de esa forma las cosas salen mucho más concretas".

Adrian y Ronan Bar - Revista Pelo (1977)
 
-Ronan Bar: Veníamos tocando desde hace bastante, y traíamos un desgaste grande, por problemas personales, con la compañía y de todo tipo. Llegó el momento en que teníamos que parar. Podíamos haber cambiado de integrantes o intentado otras cosas, pero decidimos detenernos y repensar las cosas. Fueron casi dos años de descanso.
-Adrián Bar: Quiero aclarar una cosa con respecto a la música pesada o fuerte que estamos haciendo ahora. En mi caso personal, cuando me pongo a componer no decido de antemano hacer temas en la onda jazz-rock, porque está de moda. Cuando me pongo a componer algo, me sale esto. No es que decidimos hacer una música más o menos pesada, sino que nos pusimos a tocar y salió lo que estamos haciendo; más allá de que esté de moda mezclar el rock con el tango. Lo que estamos haciendo suena estrictamente como Orion´s Beethoven; es música fuerte pero elaborada. La gente tiende a comparar. Tenemos muchas influencias, pero eso no significa que sonemos parecido a un grupo en particular. Resulta que el rock nació en Estados Unidos. Puede venir del blues, los negros o África; no está exactamente definida de donde proviene su raíz. Entonces, de base, el rock es universal. Ya no existe el concepto de que el rock es penetración cultural de Estados Unidos. El rock es argentino como puede ser yugoslavo o norteamericano.
-Ronan Bar: No creo que para el rock suene a argentino, para que tenga pautas del lugar donde estamos viviendo, tengamos que utilizar un bandoneón o compás de dos por cuatro. Pienso que, aunque no nos lo propongamos, si las cosas que hacemos son honestas van a sonar a Buenos Aires.

¿Cómo surgió el título del álbum y que temática lo caracteriza?

-Adrián Bar: El nombre salió de uno de los temas, “Niño del tercer milenio”. Tercer milenio significa año 2000, es un futuro inmediato. Ese tema pinta como pienso que van a ser los chicos del año 2000, los chicos superdotados –que ya hay-, mutantes. La letra del tema habla, en un verso, de un niño muerto en cuclillas, y esto se ve ahora en las guerras de África, Biafra, en las fotos de chicos raquíticos muertos; es muy actual. Que la sociedad está totalmente mecanizada, también se ve ahora. No necesariamente los chicos, los seres humanos, están mecanizados, sino que crecen  con sentimientos diferentes, quizás un poco más crueles y egoístas. Probablemente, no hay lugar para el romanticismo. En esa canción hay pantallazos, imágenes, durante uno de los tantos años después del año 2000; es después de una guerra nuclear. Por ejemplo, hay radioactividad en el aire, hay hambre en muchos lugares; y es cuando la humanidad comienza a erigir nuevos mitos, nuevos dioses, un nuevo renacimiento.

Adrian y Ronan Bar - Revista Roll (1977)




Integrantes:

Adrian Bar: Guitarras electricas y acusticas
Petty Guelache: Voz, guitarra española
Jose Luis Gonzales: Bateria, percusion
Ronan Bar: Bajo, mellotron, organo, voz

Musicos invitados:

Charly Garcia: Mellotron en "Ella y los colores"
Carlos Nozzi: Cello en "Ella y los colores"
Valeria Lynch, Luz Kerz, Mara Lua: Coros en "Amistades peligrosas" y "Cancion del lobo"
Ricardo Singer: Efecto vocal en "Niño del tercer milenio"

Temas:

01- Amistades desparejas
02- Ella y los colores
03- Niño del tercer milenio
04- Canción del lobo
05- Viaje (de siglos)
06- Hermano Silencio


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de abril de 2021

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (1983)

 

 
Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.
 
 El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.
 
 
"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)
 
 

 
 Temas e Interpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero


Formato: Mp3 - 320 Kbps

pass: naveargenta.blogspot 
 

 Aquí En Formato FLAC:

  

8 de marzo de 2019

Orion's - Volando Alto / Asfalto Caliente (1982-1983)




 Orion's Beethoven se formó en el año 1968 y comenzó con sus primeros conciertos al año siguiente. Fue la primera banda argentina en fusionar el rock con música clásica. Luego de los consabidos shows en clubes de barrio, su primer contacto con el público masivo ocurrió a fines de 1969 en el Festival Pinap, donde una concurrencia de casi 5.000 personas los consagró como Grupo Revelación del Festival. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, junto a Luis Alberto Spinetta. Sin embargo, la banda tomó relevancia durante el B.A, Rock II de 1972, llevado a cabo en el Estadio Islas Malvinas de Argentinos Juniors, que quedó registrado en la película "Rock hasta que se ponga el sol" de Aníbal Uset, del año 1973. En 1973 editan su primer disco llamado "Superángel", que obtuvo muy buenas críticas por su sonido de rock sinfónico y los buenos arreglos musicales. En 1975 ingresa a la formación Jorge Liechtenstein en la batería, con quien preparan un disco llamado "En los límites de la conciencia" que no quedó plasmado en vinilo.
Hacia el año 1977, José Luis González retorna a la batería y se incorpora Petty Guelache, transformando al grupo. Esta formación edita el segundo disco de la banda, "Tercer milenio", y se conserva hasta que, en 1981, cambia de nombre llamándose solamente Orions.


Volando Alto (1982):

Volando alto fue registrado en los estudios ION de Buenos Aires. Participaron de la grabación los músicos Adrián Bar, Ronan Bar, José Luis González, Alberto Varak y Horacio Varbaro. Los coros adicionales estuvieron a cargo de Ricardo Leiva y Dery Scalise. Todos los temas del álbum fueron compuestos por los hermanos Adrián y Ronan Bar.
De este álbum sobresalió su más grande y único éxito: "Hasta que salga el sol". Como gran parte de los discos de rock argentino publicados en 1982, recibió un gran impulso por la prohibición impuesta por la Dictadura Cívico-Militar de emitir música en inglés en las radios, durante la Guerra de Malvinas. Otras canciones que también se escucharon en las radios, aunque con mucha menos rotación, fueron "Nacida para perder" y "Sigo dando vueltas". El álbum vendió 100.000 copias en la Argentina.
En su crítica, la revista Pelo escribió: Volando alto es el primer fruto de la nueva formación y su resultado es más que alentador. Orions consiguió hacer un muy buen álbum, cuya base es el rock 'n' roll, pero sin dejar de lado otras vertientes: hay un blues ("Un ladrillo de cinco lados"), un tema de aire gospel ("Hey, Dios"), canciones intimistas ("Lisa", "En un cuarto vacío"), rock pesado ("Sigo dando vueltas"), todos hechos con un mismo nivel de calidad. Esta es la mejor formación de Orions y eso se nota".
El LP fue presentado en noviembre de ese mismo año con gran éxito en el festival B.A.Rock IV, documentado en "Buenos Aires Rock", el filme de Héctor Olivera.

Asfalto Caliente (1983):

En febrero de 1983 muere en un accidente automovilístico el baterista José Luis González, y su lugar es ocupado por Cacho D'Arias, ex baterista de Plus. Después del enorme éxito que significó «Volando alto», los integrantes de Orions se dispusieron a grabar el sucesor en los estudios ION de Buenos Aires, entre los meses de marzo y abril de 1983. Como en su anterior disco, el sonido está más volcado al rock que a los sonidos progresivos de la etapa de Orion's Beethoven. El tema "Asfalto caliente" es uno de los primeros dentro del rock argentino dedicado a los motoqueros, en este caso en particular, al fallecido baterista José Luis González.
«Asfalto caliente» no pudo repetir el éxito de su antecesor, aún a pesar de haber recibido buenas críticas. Los momentos más destacados de los escasos 32 minutos del álbum son la extensa canción que le da título, la roquera "El rey de la violencia" y la balada "Príncipe encantado". El arte de tapa del vinilo original presenta una imagen plateada y espejada, como un papel cromado. "Pocas veces se ha visto en la Argentina una producción de tan buena calidad. La idea es excelente y fue plasmada con gran nivel. Sin duda, una de las mejores tapas que ha tenido el rock nacional en los últimos tiempos", consignó la crítica de la revista Pelo. El disco fue presentado en vivo el 7 de mayo de 1983 en el Estadio Obras. Debido a la poca repercusión que tuvo el material; el grupo decide separarse. La despedida del público tuvo lugar también en un colmado Obras, el 30 de diciembre de 1983. "La decisión estaba tomada: consideramos que era una etapa cumplida de la banda y cada cual siguió con sus proyectos y viajes, todo en un marco de cordialidad y sin rencores", evocó Ronan Bar en el 2003.





Integrantes:

Adrián Bar: Guitarras
Ronan Bar: Bajo, coros
José Luis González: Batería (En Volando Alto)
Cacho D'Arias: Batería (En Asfalto Caliente)
Alberto Varak: Voz
Horacio Varbaro: Teclados


Temas - Volando Alto (1982):

01- Nacida para perder
02- Diez mil quinientas
03- En un cuarto vacío
04- Hey, Dios
05- Hasta que salga el sol
06- Sigo dando vueltas
07- Lisa
08- Un ladrillo de cinco lados
09- Sigamos volando alto

10- Hasta que salga el sol (En vivo) 

Temas - Asfalto Caliente (1983):

01- Malos vecinos
02- Amargos 16
03- Mis pies tienen alas
04- Amistades desparejas
05- Asfalto caliente
06- Príncipe cansado
07- El rey de la violencia



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!iRFmzYia!dBLu7zAJuC5AMqsxWloYjMG2J1xsaL21UPghXb48LWQ

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin