Mostrando entradas con la etiqueta Carola Cutaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carola Cutaia. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2024

Ce-Ce Cutaia - Rota Tierra Rota (1979)

 

Resubiendo esta perlita inconseguible, publicada en la nave en el ya lejano 2014. Un álbum de culto que nunca tuvo reedición bajo ningún formato.
Carlos Cutaia fué integrante de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pajaros. Junto a su mujer en aquel momento, Carola, habian trabajado en el disco solista de ella, "Damas negras", editado en 1973. El proyecto de Ce-Ce Cutaia fue concebido como un trabajo de música elaborada, sin perder el formato canción, compuesta basicamente por Carlos y con letras de Carola, que se plasmó en este LP, "Rota tierra rota", de 1979. 

"Separada la Máquina De Hacer Pájaros, su tecladista Carlos Cutaia se embarcó en el proyecto de trabajar con su esposa Carola, el que se concretó en este disco. Rota tierra rota en esencia es un disco de Carlos Cutaia cantado por Carola, y acompañados por tres excelentes músicos como lo son Carlos Riganti, Julio Presas y Ricardo Sanz. Pedirle quizás a Carlos Cutaia, que llegaba desde una de las mejores bandas progresivas argentina (sino la mejor) algo diferente, suena a ridículo. El tipo es un gran músico, y lo demuestra en este disco. Todas las canciones demuestran un trabajo previo que se sintetiza en un LP concreto que, si tiene algo criticable, es que sea de un género que fuera de Argentina ya se iba como música de naturaleza popular masiva. Pero como opiné muchas veces, se trata de ver de qué lado uno está. Y colocarse de un lado no invalida en absoluto la calidad de aquello que quedó del otro lado de nuestros gustos. Carlos Cutaia hablaba en la Pelo acerca de su forma de componer: “Me fascina indagar en la creación de un orden, y la música te posibilita eso. A pesar de que trabajo con armonías y ritmos complejos, trato de hacer algo más simple y directo…Hacer una melodía sencilla pero con una base rítmica completa, algo más simple pero compacto”. En cuanto a las letras, “(queremos) equilibrar el ritmo del mensaje con las notas musicales; que las palabras conserven el rigor formal que tienen las composiciones…depurar el lenguaje, las melodías y las atmosferas”. Y definitivamente eso se oye en el álbum. Ritmos intrincados, letras trabajadas y, por supuesto, nada de hits radiales. Progresiva Nacional al mango. De cualquier modo, el álbum tuvo cero difusión radial. Carlos Cutaia esperaba algo de eso: “Nuestro disco fue catalogado como novedad, y eso significó que solamente le dieron difusión un mes, y nada más que en las revistas especializadas”. En este caso, Rota tierra rota se trata de un álbum de rock suave con influencias del jazz rock y del rock progresivo, audibles en los limpios arreglos de guitarras, la  profusión de teclados y piano, y cortes y variaciones de ritmo. El disco está muy bien grabado y arreglado, con impecables trabajos de todos los músicos empezando por Carlos Cutaia, presente plenamente en cada nota de cada canción. Pero el resto cumple sobradamente, especialmente Presas. Curiosamente, o no tanto quizás, la labor de Carola Cutaia es sobria y adecuada a su registro, aunque un oyente exigente quizás hubiera pedido una performance un poco más arriesgada. Pero en todo caso, Carola está correcta para la música del álbum.
El tema de apertura, que da título al disco, es un track con base funky, bien apoyada por el piano de Carlos, y junto con “Un viaje fuera de aquí”, las mejores interpretaciones del álbum, con la banda a pleno mostrando sus habilidades. Justamente tras la suave “Rosa diamante”  llega “Un viaje fuera de aquí”, otro corte progresivo en toda la regla, de gran extensión (más de nueve minutos) y que contiene arreglos que inevitablemente remiten (inconscientemente o no) a las bandas inglesas. Es el mejor tema del disco por interpretación y arreglos, siempre dentro de un esquema que no trata de volarle la cabeza a nadie, aunque sí permitirle disfrutar del viaje musical. “Nena miel” tiene también cierta base funky, aunque sigue el esquema jazzístico, con un buen solo al piano. “Luna cruel” es otro viaje con profusión del moog, inspirada en la literatura en Hemingway; Carola Cutaia: “Había una parte (de ‘El viejo y el mar’) que explicaba que para los marineros la mar era femenina y la crueldad es la luna. Uno pensaría que the moon es un amor, pero Hemingway la piensa como muy cruel". "La gente quiere saber”, es una alusión a la dictadura  otra vez con el primer plano del piano. Carola: “no queríamos perder ese espacio de la imaginación. En ese momento, lo mejor que podíamos hacer era seguir tocando el piano. Ni siquiera se podía hablar, porque hasta podías desaparecer". El cierre es con “El dragón y la princesa”, una letra con tintes de fantasía, y la canción que más le gustó a Carola: "Eso me da seguridad como para continuar con esa temática. Es un estilo mas intelectual, que tiene muchas imágenes”. Claro que ella hablaba en función de un segundo LP que nunca llegó, pese a que estaban apoyando el disco con shows en vivo.
Si te gusta la Progresiva Nacional argentina, Rota tierra rota es un muy buen álbum, con varios puntos altos a lo largo de su audición. Y si tenés curiosidad por este estilo que se hizo fuerte en argentina y el mundo en los años 70, también es una buena oportunidad de oír un gran álbum por fuera de los músicos de siempre".

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 

 
Integrantes:

Carola: Voz
Carlos Cutaia: Teclados
Julio Presas: Guitarras
Ricardo Sanz: Bajo
Carlos Riganti: Batería
Julia Telechea: Coros

Temas:

01. Rota tierra rota
02. Rosa diamante
03. Un viaje fuere de aqui
04. Nena miel
05. Luna cruel
06. Heroina del azar
07. La gente quiere saber
08. El dragon y la princesa


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


13 de octubre de 2023

Hair - Adaptación Argentina de la Obra Musical (V.A. / FLAC - 1971)

 
 

En 1971 se presentó en el Teatro Argentino una adaptación de la Comedia Musical “Hair” que venía arrasando a nivel mundial. La puesta argentina tuvo un toque local fuerte y contó con un staff con mucha gente conocida a través de los años: Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Cristina Bustamante ( la “muchacha ojos de papel” inmortalizada por Spinetta), Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Dosantos, Carola Cutaia, Raul Fernandez, Sussan Ferrer, Horacio Fontova, Jorge González, Juanco, Marcela de Laferrere, Danile Laufer, Maby, Sergio Makaroff, Roberto Martinez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore de Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo, Rubén Rada, Valeria Lynch y Pot Zenda...
La dirección musical corrió por cuenta de Carlos Cutaia, quien mas tarde sería tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
 
Mundialmente exitosa comedia musical estrenada en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971 en el Teatro Argentino propiedad de Alejandro Romay quien además produjo la obra en Argentina. Billy Bond también intentó hacerse de los derechos para poder ponerla en escena en Buenos Aires pero fue finalmente Rubén Elena quien los consiguió gracias a la ayuda económica de Romay. 
Fue originalmente estrenada en Estados Unidos en 1967 y es un alegato antibélico como respuesta a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. En la obra se hace culto al movimiento hippie de mediados de los 60's nacido en San Francisco, USA y enarbola las banderas del pacifísmo anunciandola llegada de una nueva corriente: "La Era de Acuario" en la cual las drogas pueden llevar a alucinar con una vida mejor, los negros son iguales que los blancos y el amor libre es un gran signo de libertad, al igual que el las barbas y el pelo largo, y el nudismo como vehículos de expresión de la libertad. La obra va narrando a traves del baile las experiencias de un grupo de jóvenes de New York que se van a vivir en comunidad protestando del servicio militar obligatorio a causa de la guerra de Vietnam, llevando una vida bohemia, criticando la sociedad de consumo, practicando el amor libre y utilizando drogas como manera de liberarse y poner la mente en trance viajando e imaginado distintas situaciones.
Este musical se emparenta en cierta manera con nuestro rock nacional dado que fue el debut de varios músicos y actores que con el correr del tiempo se hicieron conocidos. Entre los más de treinta integrantes de la tribu que participaron en este primer elenco de Hair del año 1971, estaban: Carolina Fasuolo (Carola), Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Rubén Rada, Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Sussan Ferrer, Cristina Bustamante, Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Do Santos, Raúl Fernández, Jórge González, Juanco, Marcela De Laferrere, Daniel Laufer, Maby, Roberto Martínez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore De La Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo.
La mayoría de ellos fueron reclutados de cafes trasnochados, de campamentos en médanos de la costa atlántica y de festivales de música beat, pues el contrato exigía que los actores debían tener experiencia en vida comunitaria libre y comulgar con los principios que establecía el argumento de la obra. Hair se representó en nuestro país hasta el año 1974 con otros elencos entre los cuales también estuvo Valeria Lynch. En 2003 fue repuesta en Bs As con un agiornamiento haciendo referencia a la guerra del Golfo.
La obra contiene 2 canciones que marcaron toda una época, ellas son "Acuario" ( Aquarius) y "Deja Que Entre El Sol" (Let The Sun Shine In) que aún hoy son muy recordadas, convertidas en clásicos inmortales aunque mucha gente ignora que forman parte del musical de Hair.
Además esta obra marcó a cientos de jóvenes en los '70s con el ideal hippie y muchos se fueron a vivir al Bolsón, incluso parte de integrantes de la tribu de Hair también recalaron en el Bolsón por algún tiempo, según confesó en algún reportaje Miguel Cantilo que conoció a varios de ellos viviendo allí. El furor de Hair en el mundo era tan grande en aquellos años, que nadie en Bs As quería quedarse afuera, y según cuenta una leyenda urbana (corroborada por el propio director de la obra, Rubén Elena) se dice que hasta Luis Alberto Spinetta se presentó al casting pero su registro de voz no le permitió quedar entre los elegidos.
 
"Recorrí Europa con Katusha en busca de nuevas experiencias teatrales y en Roma conocí a Laura Virgiglio, quie me hizo escuchar el disco de Hair. Este fué mi primer contacto con la obra y entonces comprendí su éxito y el delirio de poder hacerla en algún lugar del mundo. Laura, habiendo visto la obra en París, sugirió que la viera en Roma y juntos tuvimos la idea de hacer Hair en Buenos Aires. En la premiere de la obra en Roma conocimos a Isabelle Blau, representante y amiga de los autores, y conversamos sobre la posibilidad de conseguir los derechos. Viajé a Nueva York y poco después conseguimos los derechos.
Laura y yo regresamos a Buenos Aires y comenzó la buqueda de "La Tribu", junto a Richard Osorio (productor ejecutivo), por los cafés trasnochados de Buenos Aires, festivales de música beat, zapadas clandestinas y en los médanos de Villa Gesell. Junto a Michael Butler y Alejandro Romay, como productores, Hair llegó a Buenos Aires. El día de la premiere Hair emocionó como la primera vez. Los que la han visto en otras ciudades del mundo, como Tel Aviv, Toquio, Amsterdam o París, sintieron que Hair en Buenos Aires es una de las mejores y es ahora un gran éxito.
Hoy, después de distintas luchas, logramos editar por primera vez la versión en castellano de la obra mas famosa y polémica de los últimos tiempos, cantada por una de las mejores tribus".
 
Rubén Elena - Director (Escrito en la contratapa del disco-1971)
 
 
Parte de la "Tribu" de Hair (Revista Semana Gráfica-16.04.1971)


Temas:

01- Acuario  
02- Donna hashish
03- Sodomía  
04- Negro reventado
05- Manchester Inglaterra
06- Soy negro - No tengo un no
07- Vía muerta
08- Creo en el amor
09- Aire
10- Iniciales
11- Tengo vida  
12- Pelo  
13- Mi convicción
14- Como pueden ser tan crueles  
15- Hare Krishna
16- Por donde voy? 
17, Electric blues  
18- Muchachos
19- Muchachos blancos  
20- Caminando en el espacio  
21- Tres-cinco-zero-zero  
22- Que obra de arte el hombre es - Ojos abiertos  
23- Buen día, estrella  
24- Los errores de la carne (Deja que entre el sol) - Ojos miren el fin
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

29 de enero de 2021

Carola - Damas Negras (FLAC - 1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su primer album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Carola es una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila.

"Al salir del secundario empecé a estudiar danza y en el año 1971 rendí una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compañía de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y allí fue donde me metí en la escena de rock propiamente dicha. Lo conocí a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes. Después descubrí lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Éramos enemigos de un montón de cosas que sentíamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta están presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenía un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposición natural para componer. Además trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonías o a como armar las canciones lo tenía a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenía todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Había recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuníamos. No fue difícil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado cómodo y después me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenía un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divagante. Yo lo viví como una luna de miel. El ingeniero, Norberto Orliac, era un divino...Así y todo había a veces algunos problemas por los horarios de las sesiones o el elenco fluctuante de músicos, cosas muy de la epoca pero, en general, fue fácil...Sentí que me comunicaba con los músicos, que había una onda entre nosotros...
Era una etapa muy especial del rock nacional. No había chicas que cantasen, estábamos solamente Gabriela y yo. Mas tarde, en los '80, quizás se dieron otras facilidades pero así y todo la cosa nunca ha sido sencilla para las cantantes de rock en nuestro país. Hay una especie de rol profesional que es un poco difícil de alcanzar. Después de "Damas Negras" me dediqué a las comedias musicales. Al no tener mas discos trabaje con Tato Bores en dos espectáculos de Music Hall, en el teatro El Globo y en el Maipo. Mas tarde hice "Chicago", una comedia musical de Bob Fosse, muy linda y con mucho éxito. En los '70 y los '80 también trabaje muchísimo como modelo en avisos publicitarios. Despues hice algunos discos mas, como "C.C.Cutaia", con la parte musical a cargo de Carlos Cutaia y letras mías."

Carola - Sobre "Damas Negras" 


"Un álbum que amenaza con aparecer desde hacía mucho tiempo. "Damas Negras" ha llegado a poner nuevamente en el tapete la situación (aunque seria mejor decir la posibilidad) de las cantantes de rock en Argentina. Si bien las que se arriesgaron a la aventura fueron muy pocas, en la mayoría de los casos fueron rechazadas por un público eminentemente masculino y sobredosificado de machismo. Sólo Gabriela pareció mantener el equilibrio —no sin problemas— pero ayudada visiblemente por partidarias femeninas. "Damas Negras" coloca a Carola (debutante anteriormente con un simple) en el centro de la mira: algunos quizás estén dispuestos para disparar. Su estilo casi agresivo quizás pueda frenar el rechazo de un público embebido de embotantes prejuicios. Tal vez lo logre con mayor facilidad si —como afirma- se integra a un grupo donde ella quiere cumplir sólo el rol de cantante."

Revista Pelo (1974)

 

 
Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano, maderas (en tema 8)
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

25 de octubre de 2019

Pescado Rabioso - Pescado 2 (Vinilo FLAC + Scans - 1973)




Y por fin llega...a pedido de varios navegantes, el histórico "Pescado 2", ripeado del vinilo original con la grafica incluida. Intentando un acercamiento auditivo y visual, lo más fiel posible, a aquella edición publicada en 1973 por el flamante sello Microfon-Talent. Esto significa además, alguna que otra inevitable imperfección, debido al desgaste lógico de un disco que tiene 46 años de vida y muchas (y sentidas) escuchas. En lo personal espero, y les deseo, que la digitalización de este álbum sirva para renovar la experiencia de sumergirse en esta obra fundamental de nuestra música. Que lo disfruten!!


A comienzos del '73, la nueva formación de Pescado Rabioso ya parecía afiatada y el 2 de febrero brindan un recital ante un teatro Astral totalmente colmado. Lebon (como acostumbraba en algunos conciertos de esa época) sorprendió al público apareciendo vestido de mujer. Allí estrenaron algunos de los temas que estaban grabando para su nuevo álbum, como "Después de la bomba" (que finalmente aparecería —SADAIC mediante— con el nombre "Corto" y "Madre-Selva", así como el de su reciente single,"Post-Crucifixión". El recital es comentado por Juan Manuel Cibeira en el N° 34 de la revista "Pelo": "Pescado volvió a una sala grande y lo hizo quizá más preciso y ajustado que nunca, con una clara depuración en su sonido y su estilo cada vez más pesado. Spinetta parece por momentos transgredir sus propias propuestas musicales. O mejor dicho, las que el público espera de él. Esta situación crea un cierto sentimiento de desilusión en el público pero a la vez resulta un incentivo para la creación y para la percepción de nuevas y diferentes entregas." Este gran momento que atravesaba la banda es confirmado por Black Amaya, cuando cuenta a Ezequiel Abalos en su libro "Historias del rock de acá": "Al año siguiente (por 1973) ya éramos capos, tocábamos mucho y ganábamos un montón de plata. Ahí me compré una batería Pearl. Un día me encuentro con Pappo, que estaba tocando con Machi y Pomo, y me dice, `Nosotros somos Cream y ustedes son Traffic', y yo le dije, `No, nosotros somos los Rolling Stones y ustedes, Cream'. Siempre se lo recuerdo y se ríe." 



Entre noviembre del '72 y febrero del '73 graban en Phonalex un disco que sería otro de los grandes momentos en la historia del rock nacional: "Pescado 2", aparecido originalmente como un álbum doble acompañado por un librito con las letras, notas e ilustraciones de Luis Alberto y varios colaboradores. La llegada de David, que aparte de bajista era también cantante, guitarrista y compositor con un certero instinto melódico (en "Pescado 2" aparece su primer tema grabado, "Mañana o pasado") contribuyó seguramente a que Spinetta retomara un poco el lirismo de su etapa Almendra y lo uniera a la intensidad rockera que caracterizaba el grupo, más algunos complejos arreglos —temas con cortes, cambios de métrica, distintos módulos— que anticipaban lo que sería la siguiente etapa, es decir Invisible. Como fuera, lo cierto es que —a diferencia de lo que sucedía con muchos álbumes dobles— difícilmente pueda encontrarse algún material de relleno en sus 18 canciones, que poseen un eclecticismo admirable y a la vez una coherencia total, producto de un momento genuinamente inspirado. La instrumentación va desde lo ferozmente eléctrico a lo totalmente acústico, y las armonías de voces de Luis y David producen pasajes memorables. Algunos de los temas son el fantástico blues menor "Como el viento voy a ver", el irónico "Nena boba", el lírico "Credulidad", "¡Hola pequeño ser!", "Mi espíritu se fue", y el monumental "Cristálida", una canción de más de 8 minutos donde participaba un grupo de músicos del Colón tocando los arreglos de cuerdas, dirigidos por Cutaia. Spinetta dice que "...fue un disco más lírico y expresivo que el anterior, con arreglos orquestales y temas como 'Corto', `Credulidad' v la cereza del zar', más ligados a Almendra, como si ese grupo fuera un sello soberano frente a mí y yo siempre volviese a él de algún modo". (E. Berti.) Sin embargo, y contradiciendo todas las predicciones, cuando aparece "Pescado 2", el grupo ya está en proceso de disolución. Entre los motivos citados por los protagonistas está el hecho de que tanto David como Black y Cutaia querían profundizar una dirección de rock y blues. mientras que Spinetta estaba ingresando en una etapa más lírica y compleja. Por otra parte, aún disfrutando del bajo, David no podía ocultar su alma de guitarrista. y éste sería su instrumento principal tamo en su carrera solista (su primer álbum,"David Lebon", aparecería al año siguiente), como en los grupos que integraria a continuación. A pesar de todo, Spinetta decide mantener el nombre para lo que sería el álbum siguiente. "Artaud". Pero ese es otro capitulo de esta historia, de la cual hablaremos mas adelante.




"Entre noviembre de 1972 y febrero de 1973 en los estudios Phonalex con Norberto Orliac como técnico de grabación y la coordinación de grabación de Oscar López, Pescado Rabioso graba su segundo trabajo pensado como disco doble. Con la idea de que cada long play tuviera su propia tapa, el disco uno se llama Pescado y su tapa es un pentagrama en blanco y del otro lado cuatro dibujos de Luis a todo color, y el otro long play se llama 2 (Dos) y su tapa es un dibujo en blanco y negro de un pescado con cara humana y forma de número dos con notas musicales por detrás, como si huyera del pentagrama vacío de la tapa del disco uno. La numeración de los temas es correlativa, el disco Pescado termina con el tema 9 "Petiribí" y el disco 2(dos) empieza con el 10, que es "16-de Petiribí", a modo de enlace a las diferentes estructuras, como lo justifica el texto interno de la edición original del novel sello de Microfón: Talent. Conjuntamente con los discos, la edición incluía un cuadernillo de cincuenta y dos páginas con fotos, dibujos y escritos de puño y letra de Luis Alberto Spinetta."
Ezequiel Abalos

"Pescado Rabioso es más que rock y —muy felizmente— lo demostraron con este trabajo. Al ser más que rock son también constructores (no importa si se lo proponen o no) de una música generada y condicionada desde este Sur. Creo que es uno de los más grandes trabajos que se hicieron en la música popular (única válida, por otra parte) de la Argentina. Algunos generosos creerán además que se trata del reencuentro con el viejo Spinetta. No es eso: Spinetta, probablemente, se va encontrando cada día como cualquiera de nosotros. A veces mejor y otras menos. Pero esta vez, además, tuvo la fortuna de saludarse en el camino a David, Cutaia y Black."

Revista Pelo: Sobre Pescado 2 (1973)


Integrantes: 

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos Cutaia: Órgano, piano
David Lebon: Bajo, voz, guitarras
Black Amaya: Batería, percusión


Temas - Disco 1: "Pescado"

01- Panadero Ensoñado
02- Iniciado Del Alba 
03- Poseido Del Alba
04- Como El Viento Voy A Ver
05- Viajero Naciendo
06- Mañana O Pasado
07- Nena Boba
08- Madre-Selva
09- Peteribí

Temas - Disco 2: "2 (Dos)"

01- 16" De Peteribi
02- Señorita Zapada
03- Credulidad
04. ¡Hola, Pequeño Ser!
05- Mi Espiritu Se Fue
06- Sombra De La Noche Negra
07- La Cereza Del Zar
08- Corto
09- Cristálida




Muestra grafica de la grabación sin pérdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz - 16 bits

https://mega.nz/#!RM5h3CAI!98SGyvR4tc6KLLtTS50_7F3IM20fGG0DqnSdQXZufAM

pass: naveargenta.blogspot

7 de marzo de 2017

Carola - Simple (1973)




Primer simple de Carola, editado en 1973 bajo el sello Harvest, anterior a la grabacion de su primer album, "Damas Negras" (publicado tambien en el blog). La acompañan en esta ocasion un seleccionado de lo mejor del rock argentino de los 70: Carlos Cutaia, "Bocón" Frascino, David Lebón y Black Amaya. Todos miembros de Pescado Rabioso en aquel momento.

La calidad de sonido de los temas no es de lo mejor, pero vale como testimonio de una de las primeras damas del rock argentino en tener la oprtunidad de poder grabar su musica.

Carola Kemper, es una de las primeras mujeres del Rock Argentino. Edito su trabajo solista a fines del 73´/comienzos del 74´ con un estilo blusero y rockero contaba con el apoyo de su marido (Carlos Cutaia, por ese entonces en "Pescado Rabioso").
Formó parte de "Lila" y "C.C.Cutaia" junto a su marido, luego alternaría su carrera con publicidad y su rol de madre.
En 1992 edita su ultimo trabajo que pasa casi desapercibido. Luego de ello se vuelca a su carrera como videasta y forma un grupo denominado "Carola y Los Sobrevivientes".
En el 2005 se presenta con el grupo Carolakus integrado por la propia Carola Kemper en voz, Néstor Oliviera en guitarra y Sergio Melliano en batería.





 Musicos:

Carola: Voz
Carlos Cutaia: Organo Hammond
"Bocón" Frascino: Guitarra
David Lebón: Bajo
Black Amaya: Batería


Temas: 

A- Eva estirpe terrena
B- El viaje de noche


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/w0mn3b4dv98ng34/Crl_Ct-Smpl.rar

pass: naveargenta.blogspot

6 de mayo de 2014

Carola Cutaia - Damas Negras (1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su unico album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Sin dudas el álbum llamó la atención al ser una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila. 

"Al salir del secundario empece a estudiar danza y en el año 1971 rendi una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compania de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y alli fue donde me meti en la escena de rock propiamente dicha. Lo conoci a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes.Después descubri lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Eramos enemigos de un monton de cosas que sentiamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta estan presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenia un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposicion natural para componer. Ademas trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonias o a como armar las canciones lo tenia a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenia todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Habia recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuniamos. No fue dificil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado comodo y despues me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenia un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divática."


Carola Cutaia - Sobre "Damas Negras"

   


Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde


Formato: Mp3 - 256 Kbps 

https://mega.co.nz/#!GJkzBSpZ!ateDJyYWaOpmJlKzkgaMtAqSrkFhj_ZBGiXnZe4oIO4

pass: naveargenta.blogspot 
 
Aquí En Formato FLAC:
 

28 de abril de 2014

Ce-Ce Cutaia - Rota Tierra Rota (1979)




Carlos Cutaia habia participado de Pescado Rabioso y de La Maquina de Hacer Pajaros y junto a su mujer Carola habian trabajado en el disco solista de ella. Este proyecto grupal fue concebido como musica mas elaborada, compuesta basicamente por Carlos y con letras de Carola, que se plasma en el LP "Rota tierra rota", de 1979.

"Hace algunos años atrás, Carola Cutaia hacía su debut dis-cográfico con el álbum "Damas negras", y se convertía en la segunda mujer que se aventuraba en el rock argentino. En aquella oportunidad tuvo el acompañamiento de músicos de primer nivel, entre los que se encontraba su marido, Carlos Cutaía. Pasó el tiempo, y Carola y Carlos atravesaron diferentes experiencias artísticas, algunas relacionadas con la música y otras no. En ese lapso, tanto uno como el otro intentaron desarrollar su proyecto personal, aunque no siempre consiguieron sus objetivos. De los dos, Carlos fue el que aunque siempre participando en grupos ajenos, consiguió experimentar su música. Finalmente, ambos decidieron reunirse bajo un nombre y un proyecto común: C. C. Cutaia (como se llamó originalmente). Con mucha tranquilidad grabaron este primer álbum. Relax, eso es lo primero que transmite "Rota tierra rota". Un tempo justo en cada canción, dado por el brillante trabajo en los teclados de Carlos Cutaia, perfectamente secundado por Julio Presas (guitarra), Ricardo Sanz (bajo) y Carlos Riganti (batería). Todos hicieron un aporte completo a la música de los Cutaia, tal vez porque aunque no son demasiado conocidos resultan brillantes en sus instrumentos. Ricardo Sanz es el único bajista en estos momentos capaz de sacar un sonido funk y hasta disco de su bajo. Carlos Riganti es un estupendo baterista que ya había demostrado su nivel con Raúl Porcehtto. Carola es una especie de Kate Bush autóctona, que canta con una voz muy aguda y de inflexiones desgarrantes. Aunque progresó bastante desde la época de "Damas negras", aún no logró hacer brotar los matices que pueden hacer de ella una cantante de excepción. Por eso se destaca cuando el tema se amolda a su estilo, pero tambalea cuando debe seguir ella los lineamientos de la canción. Carlos Cutaia es un músico experimentado, técnico y de buen gusto. Su manera de instrumentar las canciones está directamente emparentada con las corrientes y variantes de la música de fusión, como el funk y el jazz-rock. "Rota tierra rota" tiene algunos de los vicios y las virtudes que aquejaron al rock nacional en estos últimos tiempos. Representa claramente el amplio espectro musical que influyó en los músicos en estos dos últimos años, y al que Cutaia no pudo escapar. Los Cutaia hicieron un disco interesante que no tiene momentos de excepción, pero es bastante parejo. Ambos tienen las cualidades musicales como para poder seguir avanzando y hacer la música que ambicionan". 


Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)




Integrantes:

Carola: Voz
Carlos Cutaia: Teclados
Carlos Riganti: Bateria
Julia Telechea: Coros
Julio Presas: Guitarras
Ricardo Sanz: Bajo

Temas:

1. Rota tierra rota
2. Rosa diamante
3. Un viaje fuere de aqui
4. Nena miel
5. Luna cruel
6. Heroina del azar
7. La gente quiere saber
8. El dragon y la princesa

 Formato: Mp3 - 320 Kbps 

https://mega.co.nz/#!2ddinRyI!Ngt2VsvtNOv6UL4mDxSm5A9ZlUTKuUZKjHUxtTtQIyc

pass:  naveargenta.blogspot

Linkwithin