Mostrando entradas con la etiqueta Invisible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invisible. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2025

Invisible - En Vivo Ciudad de Córdoba (Bootleg -1976)

 


Conciertazo de Invisible llevado a cabo en el Club Juniors de la ciudad de Cordoba, el 20 de noviembre de 1976. La agrupación transitaba ya el ultimo período de su trayectoria, transformándose en cuarteto, con la incorporación del guitarrista Tomás Gubitsch. La presentación abarca musicalmente todas las etapas de Invisible e incluye un par de perlitas como la versión de "Amor de primavera" de Tanguito, y la temprana interpretación de "Covadonga", un tema instrumental que Luis tocaría con fecuencia en su siguiente etapa con Banda Spinetta. 

"La grabación que hice con mi National Panasonic...estuve en primera fila con varios amigos de Villa María, Córdoba. Le falta el tema "Ruido de Magia" que hicieron antes de "Perdonado" (Niño Condenado), y antes de eso tengo como 5 minutos de afinación del Flaco que ya estaba muy impaciente con el ruido, el viento , las luces y el público también. "Azafata del Tren Fantasma" está cortado porque se me había terminado el casette y al cambiar perdí unos segundos de grabación."
Rubén Darío Chiappero (El hacedor de esta grabación histórica)
 
Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la aparición de su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum vio la luz en 1976 y se correspondió con el ingreso a la banda de Tomás Gubitsch, en guitarra, un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos.
Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda", Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros, al igual que el trio Alas, fusionándolo con el rock progresivo.
Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.
El nuevo sonido de Invisible quedó registrado en su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum se transformaría en uno de los más destacados del rock argentino, el número 28 en la lista de Los Mejores Cien Álbumes del Rock Argentino de la revista Rolling Stone. En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini.
Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Antes de eso dio dos recitales históricos, en agosto y en diciembre de 1976 en el estadio Luna Park, para presentar el álbum El jardín de los presentes, contando con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar. 
 
 
 

Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Tomás "Tommy" Gubitsch: Guitarra
Carlos Albero "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas - Disco 1:


01- Covadonga
02- Amor de primavera
03- Dios de la adolescencia
04- Luis habla con el público
05- Pleamar de águilas
06- El anillo del capitan Beto
07- Que ves el cielo
08- Durazno sangrando
09- Perdonado (niño condenado)

Temas - Disco 2:

01- Azafata del tren fantasma
02- Alarma entre los ángeles
03- Estado de coma
04- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula al mundo
05- Amor de primavera (Bis)
 
 
Formato: Mp3 - 160 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot


10 de marzo de 2023

Invisible - En Vivo Teatro Coliseo (FLAC - 1975 / Publicado 2022)

 
 

Un par de décadas atrás, para los que amamos la musica de Invisible, era impensado soñar con una grabación oficial de un concierto del grupo. Hoy podemos decir que ese milagro artístico se ha cumplido. El responsable de que esto sucediera fué el prestigioso técnico de sonido Carlos Melero (fallecido en junio del 2021), quien grabó las cintas de estos conciertos hace ya 47 años. Melero decidió donar la grabación al Instituto Nacional de la Música (Inamu), que en acuerdo con la familia Spinetta y los ex invisible Pomo y Machi, decidieron publicarlas. Por el lado técnico, las cintas recibieron una adecuada masterización a cargo del ingeniero de sonido Gustavo Gauvri y Mariano Lópes, ambos colaboradores de Luis Alberto de muchos años.
Aquel anhelo de juventud hoy es realidad. Gracias a todos los mencionados en esta introducción por permitirnos disfrutar de Invisible en vivo, la agrupación mas talentosa de la historia de la música argentina.
 
"Cada vez que Luis Alberto Spinetta interpretaba en vivo a Durazno Sangrando, de su banda eterna conocida como Invisible, los aplausos cabalgaban encima del intrincado y magnético motivo guitarrístico de apertura. Esa era una celebración genuina, que apagaba su intensidad apenas comenzaba a desarrollarse esa copla tan bella como extraña, aparentemente sobre el ciclo vital de un fruto que también puede ser un cuerpo. Pero esa comunión no se produjo en la serie de cuatro conciertos (dos funciones en cada día) del 21 y 22 de noviembre de 1975 en el porteño Teatro Coliseo, en la que el trío que completaban el bajista Machi Rufino y el baterista Pomo Lorenzo reunió a unas 7.000 personas. Tiene lógica el silencio del público antes de aquella versión de Durazno Sangrando, tan nítido y tenso que incluso permite oír el susurrado “uno, dos, tres” del “Flaco”. Es que la canción acababa de ser registrada (dándole el nombre al segundo disco de Invisible) y todavía permeaba su magia ante un público invitado a transmutarse.
A más de dos meses del Adiós Sui Generis en el Luna Park, y de la consagración de Charly García como genio rockero de masas, Invisible serpenteaba en suites de 15 minutos y hablaba de periplos de 200 años para cruzar a nado la mar. Y moviéndose bajo los términos del contrato que propone la penumbra teatral. Mostraba una subversión psicodélica para evolucionar, trascender la densidad sociohistórica.
En Invisible – En Vivo – Teatro Coliseo – 1975 eso se corrobora en las versiones de El diluvio y la pasajera y Azafata del tren fantasma, temas del primer disco epónimo del trío (Invisible, 1974) que están tan en las antípodas de la lógica del hit, al igual que sus simples Oso del sueño y Viejo ratones del tiempo. A ver si se entiende, este rescate supera uno de sus 50 por ciento con cuatro temas ya publicados (dos oficiales, dos complementarios) con espíritu de work in progress al momento de la interpretación. No es zapada, ni improvisación: es como una entidad divagante que sabe bien qué atmósfera surcar. Y como si resultara poco esa determinación de no encorsetarse bajo ningún punto de vista, aquí están Perdonado (niño condenado) y Que ves el cielo (lo más “fogonero”de la obra de Spinetta, hay que decirlo) como adelanto de un disco, El jardín de los presentes (1976). A ver si se entiende, en el otro 50 por ciento de este disco en vivo se destacan dos temas absolutamente desconocidos para el público asistente. Inaplicable al seteado mundo de hoy.
“Creo que el disco los va a sorprender, tanto por su sonido, así como también por cómo está tocado”, adelantó Machi al momento de confirmar la edición de este registro. Se quedó corto, por cuanto también muestra una excelente performance vocal, tanto de Spinetta, vocalista líder, como de él mismo en cuanto coreuta encargado de armonizar. Más allá de que nunca sabremos qué hubiera querido hacer Luis Alberto con este material de haber estado vivo, lo cierto es que le hace justicia en algún punto a un grupo que siempre vio naufragar en bootlegs de muy baja calidad a la representación en vivo de sus sutilezas". 

Germán Arrascaeta (lavoz.com.ar)

"Invisible hizo las dos únicas presentaciones de este año, primero en el teatro Coliseo, dos días y cuatro funciones, y luego en el estadio de Vélez Sársfield, al aire libre. Ambas oportunidades sirvieron para que Spinetta, Pomo y Machi desarrollaran música de "Durazno Sangrando', su último álbum. Los dos conciertos tuvieron puntos comunes: el total ensamble del trío y una organización eficiente. El éxito los acompañó en las presentaciones: en el Coliseo las cuatro funciones estuvieron "a full", y en Vélez hubo más de tres mil personas. "Durazno Sangrando" es sin duda la continuación de una línea musical que el trío comenzó en su primer álbum, en este último más profundizada. El sonido, la escenografía y la ejecución de la música fueron impecablgs. Aun a pesar de ciertos sectores que acusan a Invisible de ser una banda fría y carente de expresividad, es evidente que el tratamiento y desarrollo de su música, por momentos da gran complejidad armónica, exige de los ejecutantes una total lucidez y ensamble. A la vez se nota el esfuerzo realizado por los músicos para dotar a esa ejecución de algo más que una entrega fríamente equilibrada. invisible no tiene connotaciones de grupo rockero o pesado, aunque determinados pasajes puedan estar compuestos por esos elementos. Por otra parte, Invisible intenta, a través de su música, crear toda una corriente estética de la cual participan público y artistas, a través de un intercambio mutuo. Lo hecho por Invisible en estos conciertos sirve claramente para establecer los parámetros de la nueva dimensión que ha adquirido a lo largo de todo este tiempo, una música que admite críticas e incluso consideraciones sobre su capacidad de repercusión masiva, pero que se apoya sobre el basamento de una originalidad encomiable".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1975)
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Gibson 355 stereo, Gibson Les Paul Custom, Fender Telecaster Gretsch Chet
                                    Atkins y Gibson acoustic guitar. Su amplificador fue un Acoustic 260 cabinet 2
                                    x 15' + Horn x 2.
Machi Rufino: Bajo Fender Jazz Bass American Standard ‘68 y Bajo Rickenbacker 4001.
                        Usó un amplificador Acoustic.
Pomo Lorenzo: Ludwig Octaplus Series 24' bass drums x 2, melodic toms x 8, Supraphonic 400 5x14 
                          steel snare drum, Zildjian cymbals y Remo heads. 
 
Temas:
 
01- Durazno sangrando
02- Que ves el cielo 
03- Perdonado (Niño condenado)
04- El diluvio y la pasajera
05- Oso del sueño
06- Viejos ratones del tiempo
07- Azafata del tren fantasma
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

9 de abril de 2021

Invisible - Los Simples (FLAC / 1973 - 1975)



 
Completando esta "Quincena Invisible" (y la discografía completa del grupo en el blog), llegan los dos simples grabados entre 1973 y 1974. Temas que en su momento fueron editados en ese formato y no formaron parte de los álbumes del grupo. Se incluye también la versión del tema de Tanguito "Amor de primavera", que solo fué publicado en un recopilatorio de varios artistas titulado "Rock Competition", en 1975.
 
La primera grabación de Invisible, en 1973, fué un disco simple que contenía las canciones "Elementales leches" y "Estado de coma". La primera es una notable canción, para muchos entre las mejores de Spinetta, que estaría prohibida durante la dictadura instalada a partir de 1976, probablemente debido a que los censores asociaron la palabra "leches" con semen, pensando así que se trataba de una canción de contenido sexual. Un informe secreto de la dictadura sostenía, entre otras cosas "peligrosas", que la obra de Spinetta promovía el "desenfreno sexual". La canción tiene un estribillo que se repite como un mantra: "lo que está y no se usa nos fulminará". Con una poesía hermética, el título remite a nociones filosóficas germinales, combinando la expresión "elementales", característica del esoterismo y vinculada a las filosofías orientales que inspiraron a Spinetta en esos años, y la expresión "leches", relacionada con la maternidad y la nutrición. Spinetta ha dicho que: "Este concepto puede aplicarse al campo que quieras: si no usás la vida, la vida te mata; si no usás la fuerza, la fuerza te mata."
 
"Viejos ratones del tiempo" y "Oso del sueño" sería el tercer y último sencillo de Invisible, lanzado a fines de 1974, después de la edición de su primer LP. La magnifica "Oso del sueño" en el lado 1, con su hipnótica coda: "Hola, señor, señor sol..." En el lado 2, un soberbio Luis Alberto estrujando guitarra en "Viejos ratones del tiempo", que incluya otra emotiva coda promediando el tema. Este simple sería el último trabajo de la agrupación con el sello Talent - Microfón.

En 1975, Invisible firma contrato con CBS y lo primero que graban en los estudios de la compañia es el tema "Amor de primavera", de Hernán Pujo y Tanguito. La guitarra de Luis vuela libre aqui con aires jazz-rockeros sobre la bella melodía, apuntalada por la base sólida y rica de Pomo y Machi.
 
"Si, grabamos "Amor de primavera" para un un compilado de CBS, se llamaba "Rock Competition", una cosa así, había un tema de cada grupo, y ahí hicimos la versión de Ramsés, gran temazo."
"Elegimos un tema que no fuera de nuestra autoría para probar como íbamos a grabar en los nuevos estudios. Un poco creo que fué asi...mas allá de la innegable belleza del tema, no?, que el tema nos gusta. Ademas lo grabamos y lo tocábamos también, eso fué la idea de hacer esa versión." (Pomo y Machi)
 
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
 
Temas:
 
01- Elementales Leches - Lado 1 / Simple Microfón-Talent (1973)  
02- Estado De Coma - Lado 2 / Simple Microfón-Talent (1973)
03- Oso Del Sueño - Lado 1 / Simple Microfón-Talent (1974)  
04- Viejos Ratones Del Tiempo - Lado 2 / Simple Microfón-Talent (1974) 
05- Amor De Primavera - Incluido en el compilado Rock Competition - CBS (1975) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

2 de abril de 2021

Invisible - Invisible (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1974)



Ópera prima, del que en mi opinión, es el mejor grupo de la historia del rock argentino. Un álbum imprescindible que constituye, junto a los dos trabajos posteriores, un momento de profunda inspiración en la carrera de Luis Alberto Spinetta.
Ripeado del vinilo original en 24 bits, el long play fué editado en abril de 1974 por Microfón-Talent, bajo el número de serie SE-510, conjuntamente con el disco simple incluido, con numeración 402. 
 
Después del soberbio Artaud, Spinettta necesitó renacer y formar un nuevo proyecto grupal. Para ello se juntó con Machi y Pomo. Ambos músicos integraban al momento de ser convocados por Spinetta, el trío Pappo's Blues, liderado por Pappo, y venían de grabar el álbum Pappo's Blues Volumen 3. Spinetta ya había tocado con Pomo varias veces, en el grupo Tórax -la primera banda creada por Spinetta después de Almendra que no llegó a formalizarse-, en Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, y en su primer disco solista, Spinettalandia y sus amigos -en el que se incluye una canción compuesta por ambos: Descalza camina.
Así Luis encaró su tercer emprendimiento conjunto titulado Invisible. La propuesta inicial de Spinetta fue conformar una experiencia colectiva, en la que no tomara relevancia ninguna individualidad. Por esa razón todos los temas eran firmados en forma conjunta, al igual que el contrato discográfico y no había notas ni entrevistas periodísticas personales, que siempre eran concedidas como trío. Spinetta deseaba crear un sonido que se diferenciara del rock de ese momento, caracterizado por la pedalera de distorsión instrumental (overdrive), tanto de las bandas internacionales como The Who, Led Zeppelin o Deep Purple, como de las nacionales como Pappo's Blues, o Vox Dei. El sonido de Invisible se caracterizó por esa prescindencia de la distorsión, combinando el lirismo de Spinetta con la poderosa energía de la base que aportaban Pomo y Machi Rufino. 
El recital debut del trío tuvo lugar en el Teatro Astral, en noviembre del 1973. Decía la revista Pelo en su N° 48: "Los grupos de Spinetta no han sido simplemente un cambio de integrantes. Han implicado también una nueva tentativa musical. Pomo y Machi están allí para hacerlo y lo están demostrando. Este primer recital de Invisible mostró un definitivo ensamble musical y dejó ver la punta de lo que parece ser un nuevo camino autoral. Por otra parte Invisible está intentando complementar su labor musical con la proyección de películas y slides con el criterio de brindar un espectáculo integral. Esta parte del recital estuvo en manos de Hidalgo Boragno. Esta vez lo culminante del show fue la proyección de una película de terror (casi surrealista, si el terror no lo fuera en sí mismo) durante la interpretación del tema 'Azafata del tren fantasma'. Las imágenes que se proyectaban, cine mudo y antiguo, llegaron a copar tanto a la audiencia que estaban todos pendientes del film y no de la música. Eso duró algunos minutos y logró los fines propuestos: hubo por momentos una tensión poco habitual en los recitales. Como parte integrante del show se presentó el muñeco cabezudo llamado Elmo-Lesto."
Lo primero que plasmó Invisible a nivel dicográfico fue un simple que incluía los temas "Elementales leches" y "Estado de coma".
Meses después de este simple, salió a la venta el primer LP titulado "Invisible", cuya tapa traía una ilustración del holandés M. C. Escher (1899-1972). "Teníamos tanto material musical que incluimos un simple que traía dos canciones: 'La llave de mandala' y 'Lo que nos ocupa es esa abuela', decía Machi en el libro "Spinetta, crónicas e iluminaciones" escrito por Eduardo Berti. La música de este disco es personal e inclasificable. Partes densas, conviviendo con pasajes instrumentales. Poderosos riff y melodías de inusual riqueza. El álbum presentaba cinco canciones y un tema instrumental dedicado a "Elmo Lesto", un muñeco torpe e inoportuno que subía a escena durante los conciertos del trío. Decía la revista Mordisco: "Tal vez sólo le falte a la grabación ese calor que últimamente el grupo consiguió imprimir a su música, pero esto es casi un detalle sin importancia ante la magnitud de la obra de uno de los grupos más talentosos de este momento. Entre los puntos fuertes del disco se encontraban 'El diluvio y la pasajera', 'Azafata del tren fantasma' y 'Suspensión', una letra casi psicodélica y pesados nffs de guitarra." Decía Spinetta de la canción "El diluvio y la pasajera": "Es como una fantaciencia de los orígenes precolombinos; una hipótesis del grado científico que habían alcanzado los tipos. La letra dice que 'desde el cuerpo del volcán ya muerto los indígenas preparan otro rayo láser para que el diluvio ya jamás los seque'. Siempre tuve la sensación de que esas culturas fueron muy sabias y aunque fueron diezmadas y sus tesoros fueron violados, creo que sus secretos permanecen y aún lo están en la actualidad." 
 
 

 

 "Esta nueva etapa que bajo el nombre de Invisible iniciaron Spinetta, Pomo y Machi, se ve concretada . con la presentación de todo el material que hasta hoy componía el repertorio de sus recitales en un long play y un simple. La madurez alcanzada como musicos y como compositores, está presente en cada uno de sus temas y así las "Llaves del mandala", "Azafata de tren fantasma", "El diluvio y la pasajera", nos trae nuevamente toda esa genialidad que provoca esas salas repletas en cada una de sus actuaciones. Tal vez sólo les falte a la grabación ese calor que últimamente el grupo consiguió imprimir a su música, pero esto es casi un detalle sin importancia ante la magnitud de la obra de uno de los grupos de más talento de este momento."
 
Revista Expreso Imaginario-Reseña del disco (1974)
 
"Desde muchos ángulos este es un álbum serio o. para definirlo mejor: escueto, medido, calibrado. Las letras, firmadas por "Invisible" (pero sobrellevando e! reconocible estilo de Spinetta) tienen el carácter surrealista que ha calado hondo en buena parte del rock argentino. Sin embargo, se trata de un estilo más depurado, menos ambicioso y sorprendente pero seguramente más autéticamente íntimo. Musicalmente el long play reúne el material ya mostrado por Invisible en sus recitales. Con todo, la versión discográfica de ellos, parece haber estrechado la expansión del rock excitante que contenían originalmente los temas. Técnicamente las bandas van conformando un sonido equilibrado, sólo alterado por los momentos en que Spinetta busca y experimenta con su guitarra. Aun con todos los elementos positivos que tiene este trabajo, el long play genera un interrogante: qué pasaría si esta música fuese producida por algo más que un trío. La pregunta surge porque la riqueza de los temas da indudablemente para un desarrollo más exhaustivo. Tapa: Como todo el criterio del álum, es severa y bien diagramada con una contratapa que contiene las letras."
 
Revista Pelo-Reseña del disco (1974)
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería
 
Temas:
 
01- Jugo de Lúcuma
02- El diluvio y la pasajera
03- Suspensión
04- Tema de Elmo Lesto
05- Azafata del tren fantasma
06- Irregular

Temas del simple incluido:

07- La llave del mandala
08- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original
 
 
Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

14 de febrero de 2020

Luis Alberto Spinetta - Bios (Documental - 2019)




"Cuando se trata de un artista inconmensurable como Luis Alberto Spinetta, tratar de concentrar en un documental de 100 minutos su obra y su humanidad es una tarea directamente imposible. ¿Cómo llegar a la profundidad de cada uno de sus derroteros? ¿De qué manera rozar a la iluminación de esa mente y esa sensibilidad brillantes? ¿Cómo condensar ese ruido de magia en los tiempos de un programa de televisión?. Bios Luis Alberto Spinetta, el documental que National Geographic se planta desde el conocimiento de esa imposibilidad, y desde allí repasa la vida y el arte del Flaco a través de destellos. Esa indómita luz reaparece en la evocación de su familia, sus amigos y colegas, en un material de archivo inédito revelador de aspectos de su personalidad, y en la música que atraviesa el envío con una potencia creativa y un vuelo incomparables. Lo dejan en claro todos los músicos que participan del documental: no hubo ni habrá ninguno igual a Spinetta, desde su humanidad hasta su lírica, pasando por su técnica guitarrística y su visión del mundo. Si conmueve escuchar a David Lebón narrar cómo el Flaco fue el único que se acercó a él cuando su hija se quemó, pese a que estaban peleados, maravilla y realza la mente creativa única el modo en que Charly García remarca con un gesto de admiración la primera frase de "Rezo por vos". El recorrido apretado ilumina algunas zonas de Luis Alberto Spinetta menos conocidas por el gran público, como su fascinación por dibujar autos, cómo le gustaba cocinar y agasajar a sus amigos, algunos problemas financieros y hasta la felicidad que llenó su vida con los nacimientos de sus hijos (y luego sus nietos). Hay momentos del envío conducido por Catarina Spinetta que conmueven porque muestran lo que su padre dejó con su partida: cuando ella, su hermana Vera y su madre Patricia se reúnen a hablar en torno a una fogata, por ejemplo; cuando los hermanos del Flaco lo recuerdan de niño; cuando Emilio Del Guercio y Rodolfo García (la mitad de Almendra) se pone a cantar sobre una cinta inédita aparecida en el archivo. Dante y Valentino Spinetta también son movilizadores en el recuerdo de su padre, en un documental que no le esquiva a narrar el divorcio entre Patricia y el Flaco (tapa de revista Gente incluida). Fito Páez acaricia el piano y susurra "Los libros de la buena memoria", y el mundo se para por un instante. Ricardo Mollo puntea en la Pensa roja de Luis "Despiértate nena". Y Juanse muestra el primer disco de Invisible firmado por los tres músicos, justo antes de definir a la banda como la mejor de la historia del rock. "De todo el rock", aclara, por si algún desprevenido pensó el limitar al trío sin límites al cabotaje. Si la hora y media que lo antecede genera varios nudos en la garganta y que las lágrimas a veces se escapen, los diez minutos finales de Bios Luis Alberto Spinetta directamente abren las compuertas del llanto, incluso para quienes no son tan admiradores de su música. Son varios los que se quiebran al momento abordar la enfermedad y la muerte del Flaco, pero impacta de sobremanera el modo en el que Javier Malosetti, con su tamaño de basquetbolista retirado, no puede seguir hablando. Y el recuento de Vera sobre su último encuentro con su padre es luz en medio del dolor. A Spinetta el documental no le hubiera gustado. Obviamente. Detestó la "museificación" de su Unplugged, se quejó públicamente por haber sido votado por sus colegas como el músico más influyente del rock argentino, dio mil vueltas antes de aceptar reunir a sus Bandas Eternas en Vélez, e incluso en el comienzo del programa de National Geographic se rescata una frase que pronuncia en inglés mirando a cámara: "Me gusta el pasado, pero no de ese modo". "Mañana es mejor", cantaba pensando en puentes amarillos. Y Bios guarda algunas noticias y adelantos respecto al futuro de su obra. En el presente, este mientras tanto, su figura sigue alumbrando caminos, despertando conciencias, tatuando en los corazones su arte."
 
Roque Casciero




Ficha Tecnica:

Titulo: Bios - Luis Alberto Spinetta
Año: 2019
Genero: Documental Biografico
Produccion: National Geographic
Produccion Artistica: Catarina Spinetta
Realizacion: Underground


Formato de Video: Mp4 - 740 Mb

http://www.mediafire.com/file/yervvjjb3u1ac6p/Bs_d_Ls_lbrt_Spntt.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

15 de julio de 2016

Invisible - Durazno Sangrando (Vinilo FLAC - 1975)




Una de las grandes obras de Spinetta,  ahora con la posibilidad de poder escucharla tal como fue grabada en su momento. Ripeado de la primera edición del vinilo original, perteneciente a mi colección personal, el álbum fué publicado por el sello CBS, bajo el número de serie 119467.

Durazno sangrando es el segundo trabajo de estudio de Invisible. Se trata de una obra conceptual inspirada en el tradicional libro chino "El secreto de la flor de oro", obra taoísta sobre meditación atribuida a Lü Dongbin, difundida en occidente por Richard Wilhelm y Carl Jung. Fue grabado en el año 1975 en los estudios CBS y presentado en vivo (Teatro Coliseo 21 y 22 de noviembre de 1975). 

El álbum abría con una suite de quince minutos, titulada precisamente “Encadenado al ánima”, de sutiles arreglos, ritmos cambiantes y complejos pasajes instrumentales. La letra, plagada de imágenes psicodélicas, resultaba de la fusión entre un escrito de Pomo y una poesía de Luis Santiago Spinetta, el padre del Flaco. La pieza estaba dividida en dos partes. Sobre el final de la primera, se oían los acordes de un sintetizador de cuerdas que rompían el tradicional esquema grupal de guitarra, bajo y batería. El instrumento estuvo a cargo de Esteban Martínez Prieto, compañero de Machi en una banda de covers a comienzos de los años 70. “Ejecuté dieciséis compases –recuerda hoy el pianista–. Sobre el final de esos compases se escucha un cambio de tono. Fue Luis Alberto quien, mientras yo tocaba, alteró la afinación del teclado a modo de cierre del fragmento.” El lado uno concluía con la canción que titulaba el álbum, una bella fábula acústica sobre el ser humano y sus procesos, a veces dolorosos, de reinvención.
El lado dos comenzaba con “Pleamar de águilas” donde Rufino asumía la voz principal para narrar una mística travesía en barco. Al texto de Luis Alberto, el bajista le aportó terminología naval aprendida en sus tiempos de marino en la Armada Argentina. Luego seguía “En una lejana playa del animus”, un extenso opus de variados módulos rítmicos que hasta coqueteaba con aires autóctonos. En él, Spinetta volvía sobre pasajes del libro de Wilhelm y Jung para entregar una lírica delicada e intrigante. La última canción era “Dios de adolescencia” una gema de menos de tres minutos que, con guiños al filósofo Jean-Paul Sartre, describía a una púber en busca de su libertad. “En términos musicales y poéticos todas las piezas están vinculadas entre sí”, sostiene Rufino. “El disco –coincide Lorenzo– no era una sumatoria de temas sino una obra integral.”
 El disco fue registrado en los estudios CBS, en Paraguay al 1500. “La sala era enorme, con capacidad para una orquesta sinfónica”, describe Pomo. Las instalaciones se complementaban con un arsenal de instrumentos. “Había guitarras de todas las marcas y un completo set de percusión con timbales, xilofones y campanas”, prosigue el baterista. Esas óptimas condiciones hacían juego con la eficiencia del trío a la hora de plasmar sus canciones. “Grabábamos ‘de una’ porque teníamos los temas ensayados hasta el más mínimo detalle”, asegura Machi. Aunque había escollos a sortear. “Los técnicos tenían jornadas laborales de cuatro horas”, explica Pomo. “Cuando el que nos asistía terminaba su turno, lo reemplazaba un colega. El cambio en el medio de una sesión generaba retrasos porque debíamos explicarle al recién llegado lo que estábamos haciendo... en realidad todos carecían de experiencia para grabar nuestra música porque solían manejarse con cantantes melódicos y tangueros”, concluye.




"Básicamente el "Durazno" representa dos visiones de la vida espiritual, una oriental y la otra occidental. Nosotros somos occidentales, y occidentalistas; por lo tanto, el misterio filosófico oriental es difícil de interpretar desde una óptica saturada de sofisticación como la nuestra; para poder investigar en ese arte y filosofía debemos desprendernos de todas esas cosas. El "Durazno" es una concepción un tanto cristiana de la sangre, de lo que es Cristo, y por otra parte representa la visión oriental de la Flor de Oro, una flor de origen celeste que representa la divinidad para los chinos. Nosotros pretendimos aglutinar estos conceptos con un tercero que involucra directamente a los anteriores, que es el amor. Creemos que por encima de cualquier presunción o preconcepto, el gran problema que aqueja al hombre es el amor, y la entrega del amor. En el último tema —"Dios de adolescencia"— se resume toda la propuesta del disco. Dice así: "Ya que Dios es un mundo/en el que amar es la eternidad que uno busca".
Nosotros en un momento pensamos poner las referencias de las fuentes consultadas, pero llegamos a la conclusión de que no sería lo indicado. Por otra parte, las referencias son también teóricas, y su interpretación puede presentar obstáculos. Entonces preferimos que la gente se indujera por propio impulso a buscar las fuentes, o no... Además es bueno aclarar que el hecho de que nosotros nos hayamos dirigido a determinadas filosofías orientales para concebir una serie de canciones no significa que seamos monjes tibetanos o budistas; y si decidimos no poner ningún comentario, fue para que no existiera un prejuicio en el oyente. Creo que los problemas de espíritu sólo los puede solucionar uno, y quizás resultaba algo superficial citar los textos que sirvieron para hacer las canciones. No creo que uno se ilumine leyendo un libro, pero si, en cambio, se le da música y algunos conceptos artísticos lúcidos, la persona se motiva a seguir adelante. No quiero decir que los libros no sirvan, pero yo prefiero el camino emocional, al camino intelectual."
 
                                                    Luis Alberto Spinetta - Sobre Durazno Sangrando (Revista Pelo-1976)



Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras y voz.
Carlos Alberto 'Machi' Rufino: Bajo y voz.
Héctor 'Pomo' Lorenzo: Batería.

Invitados:

Esteban Martínez Prieto: ARP Strings Ensemble en Encadenado al ánima 1.ª parte.
Luis Santiago Spinetta: Letra de Encadenado al ánima 2.ª parte.

Temas:

1- Encadenado al ánima (Parte I & II)
2- Durazno sangrando
3- Pleamar de águilas
4- En una lejana playa del ánimus
5- Dios de la adolescencia 



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!ERpxSYwB!2c-tc6v0DaqqT6n1UhpORxvUZP_sTEtLnGrXTZEfVRE

pass: naveargenta.blogspot
 

15 de abril de 2016

Invisible - El Jardin de Los Presentes (Vinilo FLAC - 1976)




El jardín de los presentes es el tercer y último álbum de estudio de Invisible, en su segunda etapa como cuarteto, integrada por Luis Alberto Spinetta, Machi Rufino, Pomo Lorenzo y Tomás Gubitsch. Está considerado como una obra maestra del argentino.
Fue realizado en los estudios CBS y lanzado a mediados de 1976. El LP fue presentado el 6 de agosto de 1976 con un recital multitudinario para la época, en el Estadio Luna Park, en momentos que arreciaba el terrorismo de estado y la desaparición de personas durante la última dictadura que padeció la Argentina.
El álbum fue compuesto, grabado y lanzado en un momento dramático de la historia argentina, coincidente con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 mediante el cual tomó el poder la última dictadura cívico-militar caracterizada por el terrorismo de estado. Precisamente, dos de los músicos que tocan en este álbum, Gubitsch y Juan José Mosalini, se verían obligados a exiliarse al año siguiente.
Invisible, por su parte, una de las bandas más destacadas del rock argentino, había sido creada como trío en 1973 por Luis Alberto Spinetta, con Pomo Lorenzo (batería) y Machi Rufino (bajo), lanzando dos álbumes (Invisible y Durazno sangrando). El jardín de los presentes es el tercer álbum de Invisible, pero es el resultado un considerable cambio de la banda en 1976, tanto en su sonido más volcado al tango, como en su formación, al incluir un nuevo integrante (Gubitsch) y transformar el trío en cuarteto.5 Estos cambios tensionarían las relaciones en la banda y llevarían a su disolución a comienzos de 1977.





Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras y voz
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería
Tomás Gubitsch: Guitarra


Musicos Invitados:

Rodolfo Mederos: Bandoneón (Las golondrinas de Plaza de Mayo)
Gustavo Moretto: ARP String Ensemble (Ruido de magia y Las golondrinas...)
Juan José Mosalini: Bandoneón (Los libros de la buena memoria y Las golondrinas)


Temas:

01- El anillo del Capitán Beto
02- Los libros de la buena memoria
03- Alarma entre los ángeles
04- Que ves el cielo
05- Ruido de magia
06- Doscientos años
07- Perdonado (Niño condenado)
08- Las golondrinas de la Plaza de Mayo



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!ZMImhCLZ!Hfr2RlBLN5j3u9IYSDKlO7ZEzepyxsRXaqvdvAiZoMg

pass: naveargenta.blogspot 

3 de julio de 2015

Invisible - En Vivo/ Rock En Teleonce (Bootleg -1975)



 
"Este pequeño concierto se lo dedicamos a todos los marginados y alienados del mundo, porque cada dia mas se comprueba que en un futuro van a ser ellos los que van a regir la razon humana."

Con estas palabras Luis Alberto Spinetta abria esta presentacion en vivo de Invisible en el programa de television "Rock en Teleonce" en 1975. Tocaron seis temas que incluian entre varios clasicos del grupo, una version de "Azafata del tren fantasma" de 12 minutos y el clasico de Tanguito "Amor de primavera". La version de estudio de este tema, grabado por la banda, solo se edito en el compilado "Rock Competition" del sello CBS en 1976 y esta agregado como bonus track en esta publicacion.

La presentacion fue tomada, evidentemente, con un grabador de cassette desde el parlante de un televisor hace ya 40 años...por lo tanto la calidad del mismo no es optima ni mucho menos. Igualmente he mejorado un poco el sonido (dentro de lo que se puede) dando un poco de realce a la musica y atenuando algun ruido de fondo. Los temas estan convertidos a Mp3 320 kbps  (la grabacion casera  original, obviamente, estaba en menor calidad) para evitar el "recorte" de sonido luego de la ecualizacion.
Mas alla de esto, la importancia testimonial e historica de este tipo de grabaciones (bootlegs), supera cualquier pretension tecnica que podamos tener a la hora de ecucharlos, ya que en la mayoria de los casos, son el unico legado sonoro en vivo de nuestros grandes musicos en aquellos años.



Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector"Pomo" Lorenzo: Bateria, percusion

Temas:

01- Lo que nos ocupa es la conciencia, esa abuela que regula el mundo
02- Jugo de lucuma
03- Durazno sangrando
04- Perdonado (Niño condenado)
05- Azafata del tren fantasma
06- Amor de primavera

Bonus track:
07- Amor de primavera (Version en estudio -1976)


Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!2BlnRKBD!AAAAAAAAAAB_Xi72S03PDgAAAAAAAAAAf14u9ktNzw4

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin