Mostrando entradas con la etiqueta Osvaldo "Bocón" Frascino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osvaldo "Bocón" Frascino. Mostrar todas las entradas

18 de abril de 2025

Mítica - El Impensado Viaje: En Vivo en el Verdi (FLAC - 2019)

 


Esta fue la última aventura musical emprendida por el ex integrante de Engranaje, Pescado Rabioso, y Sacramento: Osvaldo “Bocón” Frascino. Para este proyecto había formado un power trío de hard rock y blues con el baterista Roberto “Corre” López (ez integrante de Los Walkers y Sacramento) y el bajista Fabio Moverman. Se presentaron en vivo en concierto en el Teatro Verdi, de la Ciudad de Buenos Aires, el 16 de agosto de 2019, donde interpretaron parte del repertorio histórico de Bocón, así como algunos covers de Roberto "Pappo" Napolitano de su etapa con Pappo's Blues.
 
Esta grabación llega a ustedes gracias al generoso aporte del navegante Mario Prudencio. Muchísimas gracias Mario por compartir este material!!

El rock está plagado de mitos, figuras cuyo rastro es fácil perder. Entre ellas, incluso el bajista original de Pescado Rabioso.
Mítica fue un proyecto efímero, conformado por Osvaldo “el bocón” Frascino, quien había sido guitarrista de Engranaje durante décadas, como también el bajista en el álbum “Desatormentándonos” por Pescado Rabioso. Su paradero fue un enigma durante décadas, base para numerosos mitos (y verdades). En batería, Roberto “Corre” López, quien formó parte de Los Walkers durante la década de los 60’s, un referente para grandes músicos argentinos, como, por ejemplo, Black Amaya. Y como tercera pata de este trío, el bajista Fabio Moberman, quien brinda sangre joven, pero con el espíritu de los 70’s. Un equilibrio entre la psicodelia y el hard rock.
La banda tuvo tan solo un par de presentaciones, pero la pandemia y la eventual muerte de ‘bocón’, puso fin a este prometedor "supergrupo". Como tantas otras bandas, esta pudo quedar en simplemente una mención, cuya sonoridad quedara perdida para siempre. Afortunadamente, tenemos este registro, el cual hará que Mítica viva eternamente. Desde composiciones propias hasta incluso covers de Pappo, este fue un concierto realizado en el Teatro Verdi de Buenos Aires el 16 de agosto de 2019.

Fuente: Fonocal




Integrantes:

Osvaldo "Bocón" Frascino: Guitarra, voz
Roberto "Corre" López: Batería
Fabio Moberman: Bajo

Temas:

01- No Es Un Globo
02- Es Asi
03- Pobre Juan
04- Caras En El Parque
05- Siempre Es Lo Mismo
06- Hola Susy
07- Semiexistiendo
08- Monstruo En la Laguna
09- Me Gusta Ese Tajo


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


29 de enero de 2021

Carola - Damas Negras (FLAC - 1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su primer album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Carola es una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila.

"Al salir del secundario empecé a estudiar danza y en el año 1971 rendí una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compañía de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y allí fue donde me metí en la escena de rock propiamente dicha. Lo conocí a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes. Después descubrí lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Éramos enemigos de un montón de cosas que sentíamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta están presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenía un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposición natural para componer. Además trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonías o a como armar las canciones lo tenía a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenía todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Había recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuníamos. No fue difícil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado cómodo y después me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenía un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divagante. Yo lo viví como una luna de miel. El ingeniero, Norberto Orliac, era un divino...Así y todo había a veces algunos problemas por los horarios de las sesiones o el elenco fluctuante de músicos, cosas muy de la epoca pero, en general, fue fácil...Sentí que me comunicaba con los músicos, que había una onda entre nosotros...
Era una etapa muy especial del rock nacional. No había chicas que cantasen, estábamos solamente Gabriela y yo. Mas tarde, en los '80, quizás se dieron otras facilidades pero así y todo la cosa nunca ha sido sencilla para las cantantes de rock en nuestro país. Hay una especie de rol profesional que es un poco difícil de alcanzar. Después de "Damas Negras" me dediqué a las comedias musicales. Al no tener mas discos trabaje con Tato Bores en dos espectáculos de Music Hall, en el teatro El Globo y en el Maipo. Mas tarde hice "Chicago", una comedia musical de Bob Fosse, muy linda y con mucho éxito. En los '70 y los '80 también trabaje muchísimo como modelo en avisos publicitarios. Despues hice algunos discos mas, como "C.C.Cutaia", con la parte musical a cargo de Carlos Cutaia y letras mías."

Carola - Sobre "Damas Negras" 


"Un álbum que amenaza con aparecer desde hacía mucho tiempo. "Damas Negras" ha llegado a poner nuevamente en el tapete la situación (aunque seria mejor decir la posibilidad) de las cantantes de rock en Argentina. Si bien las que se arriesgaron a la aventura fueron muy pocas, en la mayoría de los casos fueron rechazadas por un público eminentemente masculino y sobredosificado de machismo. Sólo Gabriela pareció mantener el equilibrio —no sin problemas— pero ayudada visiblemente por partidarias femeninas. "Damas Negras" coloca a Carola (debutante anteriormente con un simple) en el centro de la mira: algunos quizás estén dispuestos para disparar. Su estilo casi agresivo quizás pueda frenar el rechazo de un público embebido de embotantes prejuicios. Tal vez lo logre con mayor facilidad si —como afirma- se integra a un grupo donde ella quiere cumplir sólo el rol de cantante."

Revista Pelo (1974)

 

 
Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano, maderas (en tema 8)
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

10 de julio de 2020

Sacramento II - Moviendo la Carreta (1973)




Luego de su álbum debut en 1972, la segunda formación de Sacramento llegó a grabar un segundo trabajo que nunca se editó. El grupo ya había dado un giro musical hacia el Heavy Rock Progresivo, emparentado a la música de Pescado Rabioso y Aquelarre. Al parecer, las cintas originales fueron borradas en la grabadora, pero del trabajo original quedaron cinco temas en un cassette con las tomas de estudio. Esta versión digital incluye 2 bonus tracks inéditos que pertenecen a la primera formación de la banda, grabados como una prueba de sonido en el año 1972.

Un histórico grupo de los ’70, con material rescatado de una cinta de 1973, lanza por primera vez su segundo álbum, Moviendo la carreta. Se trata de Sacramento II, es decir Sacramento con la inclusión de Bocón Frascino en guitarra. Sacramento II es el nombre de la segunda formación de la banda. Luego de su primer álbum, se suma nada más y nada menos que el guitarrista Osvaldo Bocón Frascino, proveniente de Pescado Rabioso, donde tocaba el bajo. El grupo ya estaba colmado de históricos como Ciro Fogliatta y Alfredo Toth de Los Gatos, Ricardo Jelicie de La Bolsa y Roberto Corre López de Los Walkers.
La leyenda cuenta que las cintas originales en las que se grabó este álbum fueron borradas por la compañía, RCA, pero alguien resguardo las tomas sin mezclar y se las dio a uno de los integrantes de la banda. Hoy salen a la luz luego de 47 años en formato CD, mezcladas y masterizadas.
El sonido del álbum es 100% rockero, con riffs que le hacen honor al género y una batería que se aleja de la idea de base y entra a jugar con guitarra y teclas como en Moviendo la Carreta (track 1), canción que da inicio al disco. Destacamos también Puerto de Lluvia (track 4), donde órgano y voz armonizados transportan al oyente por distintos espacios y sensaciones a lo largo de cambios de tonalidades y modos. Un tema que se va convirtiendo en instrumental a medida que avanza, en una búsqueda sonora más melódica característica del rock progresivo que se instalaría a partir de esta generación en el sonido del rock argentino.

Fuentes De Información: Viajero Inmovil Records - Club Del Disco


 Sacramento 1973 - Concierto Teatro Trocadero / Foto del Programa 


Integrantes (Album-1973):

Osvaldo (Bocón) Frascino: Guitarras
Juan Ciro Fogliatta: Órgano, piano, percusión, voz
Alfredo Toth: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, voz 
Ricardo Jelicié: Bajo, armónica, guitarras, voz 
Roberto "Corre" López: Batería, percusión 

Integrantes (Bonus Tracks-1972):

Juan Ciro Fogliatta: Órgano, piano, percusión, voz
Alfredo Toth: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, voz 
Ricardo Jelicié: Bajo, armónica, guitarras, voz 
Roberto "Corre" López: Batería, percusión 

Temas:

01- Moviendo la Carreta    
02- Campos de Trigo    
03- El Negro Dyango    
04- Puerto de Lluvia    
05- Revolución    
06- This Is It - (Bonus Track Inédito)    
07- Honky Tonk Woman (Bonus Track Inédito) 



Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/2dvey1hsh1dugl9/ScrmntII-Mvnd_l_Crrt.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

8 de junio de 2018

Engranaje - Conservando La Especie (2007)




Segundo trabajo discografico de Engranaje y en mi opinion, su mejor album hasta la fecha. La incorporacion en esta etapa de Eduerdo Frezza (ex El Reloj) como vocalista, le brinda a la agrupacion un matiz diferente. Temas que habian sido grabados en el anterior disco, cobran aqui otra dimension, en su particular interpretacion vocal. Luego de este album Frezza se iria para armar el grupo "Cronologia". Engranaje continuaria grabando y haciendo presentaciones al dia de hoy de la mano de su miembro fundador, el guitarrista Osvaldo "Bocon" Frascino (ex Pescado Rabioso) .

Engranaje es una banda que surgio en 1968, en los momentos fundantes del rock argentino, integrada por Pappo (guitarra), Osvaldo "Bocon" Frascino (bajo), Horacio "Droppy" Gianello (batería) y Tito La Rosa (guitarra y voz). En una segunda formación fue integrada por Frascino (guitarra), Black Amaya (batería), Ricardo Jelicie (bajo) y La Rosa (guitarra y voz).
Con sus dos formaciones iniciales existió hasta comienzos de la década de 1970, participando en varios recitales importantes en el Teatro Coliseo, en el Luna Park y en el festival B.A. Rock I. Luego sus miembros pasaron a integrar las principales bandas de rock de aquel momento: Los Gatos y Pappo's Blues (Pappo y Black Amaya), La Pesada del Rock and Roll (Black Amaya), Pescado Rabioso (Bocon Frascino y Black Amaya), Arco Iris (Horacio Gianello).
En 1995, Bocón Frascino, uno de sus fundadores, reorganizó la banda, persistiendo hasta el presente con diversas formaciones y lanzando hasta la fecha cuatro álbumes: “Tu Hostilidad” en 1998, grabado en los Estudios la Diosa Salvaje de Luis Alberto Spinetta. “Conservando la especie” en 2007. "Darwin" en el 2010,grabado en los estudios Aloe de Federico Gil Solá. Hoy La banda se encuentra presentando su cuarto trabajo: "Mito" un disco mas conceptual, tambien grabado y mezclado por G. Martinez en Estudios Aloe, para mantener el sonido ideal logrado por la banda en la grabacion anterior.


Formación original: Pappo (guitarra), Bocón Frascino (bajo), Horacio "Droppy" Gianello (batería) y Tito La Rosa (guitarra y voz).
Segunda formación: Frascino (guitarra), Black Amaya (batería), Ricardo Jelicie (bajo) y La Rosa (guitarra y voz).
Tercera formación: Frascino (guitarra), Daniel Molinari (batería), Marcelo Roascio (guitarra), Sergio D'Ambrosio (teclados) y Jorge Somoza (bajo y voz).
Cuarta formación: Frascino (guitarra), Cacho Dárias (batería), Pancho (bajo).
Quinta formación (2005): Frascino (guitarra), Alejandro Amaro (bajo y voz) y Charlie Méndez (batería).
Sexta formación (2006): Frascino (guitarra), Dag (bajo), Molinari (batería) y Eduardo Frezza (voz).
Séptima formación (2008): Frascino (guitarra), Molinari (batería) y Adrián Domanski (bajo).





Integrantes (en este album):

Osvaldo "Bocon" Frascino: Guitarra
Eduardo Frezza: Voz
Dag: Bajo
Daniel Molinari: Bateria

Temas:

01- Voy por mi nena
02- Trapos y monedas de hoy
03- Amame
04- Recuperando
05- Permiteme
06- Solitario
07- Semiexistiendo
08- Jr. Blues
09- Suelta el sombrero!
10- Obertura
11- El otro rock
12- Algo flota en la laguna (Spinetta-Frascino-Amaya)
13- Me gusta ese tajo (Spinetta-Frascino)



Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/1mld2x6na8msfbc/ngrnj-Cnsrvnd_l_spc.rar

pass: naveargenta.blogspot

6 de abril de 2018

Pescado Rabioso - Lo Mejor De Pescado Rabioso (Vinilo FLAC-1976)




En aquel oscuro 1976 argentino, la discografia de Pescado Rabioso estaba practicamente descatalogada. "Lo mejor de Pescado..." fue por lo tanto un importante recopilatorio, que vino a suplir en parte, ese material dificil de conseguir en aquel momento. Muchos jovenes que comenzaban a escuchar rock en esos años, bajo el yugo de la nefasta dictadura militar (impuesta en marzo de ese mismo año), conocieron la musica de Pescado Rabioso por medio de este disco. La seleccion contiene temas de los dos albumes que el grupo habia grabado unos años antes, mas los dos simples que editaron (inhallables tambien en la epoca). Mención especial para el arte de tapa, realizado por el diseñador emblematico del rock argentino: Juan Orestes Gatti.
Disco extraido del vinilo original en formato FLAC; publicado en 1976 por el sello Microfon (Talent), bajo el numero de serie SE-620.


Después de la separación de Almendra en 1970 y de un viaje de siete meses que realizara por Brasil, Estados Unidos y Europa, Luis Alberto Spinetta decidió formar una nueva banda.
En ese momento «Muchacha (ojos de papel)», éxito principal de Almendra, se había convertido en un éxito comercial, en gran parte porque una propaganda de la empresa textil Estexa lo utilizaba como banda musical. Spinetta en cambio buscaba desprenderse de las pautas y limitaciones que el negocio discográfico pudiera imponerle. Esa proyección lo llevó a formar Pescado Rabioso, siguiendo el formato de Pappo's Blues, que se instalaría entre los más destacados de la música popular argentina.

"Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra... Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra... Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de Piazzola, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs... Creo que fue una etapa medio punk."
                   
                                                                                                        Luis Alberto Spinetta




El nombre mismo de la banda, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua (hidrofobia).
Cuando estaban grabando el primer álbum se agregó al grupo Carlos Cutaia en teclados. En octubre de 1972 el Bocón Frascino se retira de la banda y es reemplazado por David Lebón, quien dejó de ser baterista en Color Humano para tocar el bajo en la banda de Spinetta, con quien entablaría una estrecha amistad, llegando a vivir juntos durante un año.
La banda fue presentada a la prensa en octubre de 1971, aún antes de bautizarla y debutó el 5 de mayo de 1972 en el cine teatro Metro. Luego, participó del Festival Buenos Aires Rock II e hizo diferentes presentaciones en Buenos Aires y La Plata.
En septiembre de 1972 grabaron Desatormentándonos, el primero de sus dos álbumes, en los estudios Phonalex, que fue editado por Microfón. Al final de la grabación de este disco se incorporó Carlos Cutaia en teclados en forma definitiva, que colaboró en el tema "Serpiente (viaja por la sal)". Este álbum mezclaba géneros como el blues, psicodelia y rock pesado, en un momento en que el rock pesado recién comenzaba a nivel mundial.Cuando aún estaban grabando el álbum, en septiembre de 1972, el Bocón Frascino decide abandonar la banda, debido a que no se sentía a gusto tocando el bajo y deseaba desarrollarse como guitarrista. Lo reemplazó David Lebón que venía de Color Humano donde tocaba la batería.
A comienzos de 1973 la banda lanzó tres sencillos. El primero de ellos incluyó los temas "Post-crucifixión" y "Despiértate nena", cantado por Lebón, y el segundo simple llevó como lado A el tema "Me gusta ese tajo", un blues brutal de contenido sexual, compuesto por Spinetta, Frascino y Amaya, que venía de los inicios de la banda. Más adelante el tema sería incluido en la lista de canciones censuradas por el gobierno militar.




En noviembre del año 1972 comenzaron las grabaciones en Phonalex del álbum doble, Pescado 2, que quedó listo para finales de enero de 1973. El álbum ha sido considerado como uno de los mejores de la historia del rock argentino. El título del álbum corresponde a los dos discos que lo integran: Pescado el primero y 2 (Dos) el segundo. El álbum aporta una sonoridad nueva al rock latino, en tanto que las letras de Spinetta adoptan abiertamente el contenido poético-filosófico que se volvería característico de su obra, en este caso influenciado principalmente por Rimbaud. El álbum venía con un cuadernillo de 52 páginas, escrito a mano y lleno de dibujos y algunas fotos de los músicos cuando eran niños, donde se transcribía las letras y se explicaba cada tema. Entre los temas del álbum se destacan "Credulidad" y "Cristálida", este último una suite de casi 9 minutos, grabada con un conjunto de cuerdas de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigidos por Cutaia, que cierra el álbum.
El segundo LP, al ser un disco doble, duplicó también los problemas de producción habituales en las discográficas argentinas de la época. En esos momentos comenzó a generarse una división en la banda: Amaya, Lebón y Cutaia pretendían moverse a un estilo más cercano al rythm & blues, mientras que Spinetta quería continuar en un estilo más "lírico" y complejo. Esto generaba una contradicción para Spinetta, que consideraba a Pescado Rabioso como su banda, lo cual en última instancia causó la marcha de todos los integrantes a excepción de Spinetta.
Spinetta decidió entonces grabar las nuevas canciones que había compuesto él solo. En parte porque no le gustaba la idea de poner su propio nombre en un disco, y en parte para demostrarle a sus ex compañeros de banda que "Pescado Rabioso era yo", sin embargo, el disco Artaud sería lanzado bajo el nombre de Pescado Rabioso.
El álbum se compone de cinco canciones en las que Spinetta interpreta todos los instrumentos, mientras que en los restantes lo acompañan su hermano Gustavo en batería, Rodolfo García en batería y coros, y Emilio del Guercio en bajo y coros, estos últimos ex-compañeros en Almendra y por entonces miembros de Aquelarre. Todos los temas fueron creados por Spinetta, aunque el crédito del disco pertenece a Pescado Rabioso. El disco fue presentado en una serie de recitales en el Teatro Astral.
Tres años después de su separación, en 1976, se publicó un álbum titulado Lo mejor de Pescado Rabioso. Se trata de un recopilaciones de once temas ya lanzados en simple o álbumes, pero que tiene como novedad una poderosa tapa realizada por Juan Gatti, que muestra a un pez sangrando en el momento que está rompiendo una pecera y los pedazos de vidrio están en el aire.





Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra y Voz
Black Amaya: Batería
Osvaldo "Bocon" Frascino: Bajo, guitarra, voz
Carlos Cutaia: Teclados
David Lebon: Bajo, guitarra, voz


Temas:

01- Post-crucifixión
02- Nena boba
03- Blues de Cris
04- Como el viento voy a ver
05- Despiértate nena
06- Me gusta ese tajo
07- Corto
08- Cementerio club
09- Credulidad
10- Hola, dulce viento!
11- Rock de la selva madre 



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!UY4TTTIS!qlMlHXKoqkrbsecA9iHLh58918EtXQ95NPbWa-hm1BE

pass: naveargenta.blogspot

15 de septiembre de 2017

Engranaje - Tu Hostilidad (1998)




Legendaria agrupación del hard rock argentino, que recién tuvo oportunidad de grabar su primer álbum en 1998. Un disco que en la actualidad es muy dificil de conseguir y que ahora compartimos en La Nave. Hoy tengo el gusto de presentarles el primer álbum de esta banda comandada por el histórico guitarrista Osvaldo "Bocon" Frascino: Engranaje  

Engranaje es una banda que surgio en 1968, en los momentos fundantes del rock argentino, integrada por Pappo (guitarra), Osvaldo "Bocon" Frascino (bajo), Horacio "Droppy" Gianello (batería) y Tito La Rosa (guitarra y voz). En una segunda formación fue integrada por Frascino (guitarra), Black Amaya (batería), Ricardo Jelicie (bajo) y La Rosa (guitarra y voz).
Con sus dos formaciones iniciales existió hasta comienzos de la década de 1970, participando en varios recitales importantes en el Teatro Coliseo, en el Luna Park y en el festival B.A. Rock I. Luego sus miembros pasaron a integrar las principales bandas de rock de aquel momento: Los Gatos y Pappo's Blues (Pappo y Black Amaya), La Pesada del Rock and Roll (Black Amaya), Pescado Rabioso (Bocon Frascino y Black Amaya), Arco Iris (Horacio Gianello).
En 1995, Bocón Frascino, uno de sus fundadores, reorganizó la banda, persistiendo hasta el presente con diversas formaciones y lanzando hasta la fecha cuatro álbumes: “Tu Hostilidad” en 1998, grabado en los Estudios la Diosa Salvaje de Luis Alberto Spinetta. “Conservando la especie” en 2007. "Darwin" en el 2010,grabado en los estudios Aloe de Federico Gil Solá. Hoy La banda se encuentra presentando su cuarto trabajo: "Mito" un disco mas conceptual, tambien grabado y mezclado por G. Martinez en Estudios Aloe, para mantener el sonido ideal logrado por la banda en la grabacion anterior.



Formación original: Pappo (guitarra), Bocón Frascino (bajo), Horacio "Droppy" Gianello (batería) y Tito La Rosa (guitarra y voz).
Segunda formación: Frascino (guitarra), Black Amaya (batería), Ricardo Jelicie (bajo) y La Rosa (guitarra y voz).
Tercera formación: Frascino (guitarra), Daniel Molinari (batería), Marcelo Roascio (guitarra), Sergio D'Ambrosio (teclados) y Jorge Somoza (bajo y voz).
Cuarta formación: Frascino (guitarra), Cacho Dárias (batería), Pancho (bajo).
Quinta formación (2005): Frascino (guitarra), Alejandro Amaro (bajo y voz) y Charlie Méndez (batería).
Sexta formación (2006): Frascino (guitarra), Dag (bajo), Molinari (batería) y Eduardo Frezza (voz).
Séptima formación (2008): Frascino (guitarra), Molinari (batería) y Adrián Domanski (bajo).





Formacion (En este disco):

Osvaldo "Bocon" Frascino: Guitarra y composición
Jorge Somoza: Bajo y voz
Marcelo Roascio: Guitarras
Sergio D’Ambrosio: Teclados
Daniel Molinari: Batería


Temas:

01- Voy por mi nena
02- Permíteme
03- Tu hostilidad
04- Jr. Blues
05- Existir
06- Vuelvo cansado a casa
07- Amame
08- Ella es mi amante
09- Aventura de ruedas de acero
10- Mejor es dormir
11- Algo flota en la laguna
12- Sueños en mi corazón


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/fxvss61o6611la5/ngrnj-T_hstldd.rar

pass: naveargenta.blogspot

21 de abril de 2017

Pescado Rabioso - Desatormentandonos (Vinilo FLAC-1972)




Clasico de clasicos, un disco muy entrañable para mi y seguramente para muchos amigos del blog. Este vinilo ha estado acompañandome desde hace muchos años, en distintos momentos de mi vida.  Ahora es tiempo de compartirlo con ustedes, en este ripeo, para que lo disfruten de una forma diferente, con sus ruiditos e imperfecciones. Con ese gusto unico que tiene el sabor de lo añejo, extraido del vinilo original .

Luego de la separación de Almendra, Spinetta realizó un largo viaje por Europa durante la mayor parte de 1971 y al volver formó el trío Pescado Rabioso, junto Black Amaya (batería) y Osvaldo "Bocón" Frascino (bajo) quien más tarde fue reemplazado por David Lebon. Con esa formación debutó en mayo de 1972. Poco después, durante la grabación de Desatormentándonos, se sumaría Carlos Cutaia en teclados.
En 1972 Argentina vivía un momento de ebullición política. La dictadura militar gobernante autodenominada "Revolución Argentina", estaba en retroceso debido a las grandes sublevaciones populares y juveniles a partir del Cordobazo en 1969, y la formación de grupos guerrilleros. Se había visto obligada a levantar la prohibición del peronismo, permitir la radicación en el país del expresidente Juan Domingo Perón, derrocado en 1955 y llamar a elecciones democráticas en marzo de 1973, en las que ganaría el peronismo por amplio margen.

Desatormentándonos es un álbum de blues, psicodelia y rock pesado, en un momento en que el rock pesado recién comenzaba a nivel mundial, pero alternando fragmentos líricos y corales con guitarras eléctricas fuertemente distorsionadas. Spinetta le asignaba al disco un espíritu de rebeldía y una mentalidad paranoica proveniente de la etapa francesa de su viaje y del momento histórico del país y de la juventud. Los dos textos incluidos en el sobre del disco terminan con la misma postdata: "Yo te amo BEATLES". Aunque estén firmados por "Pescado Rabioso", es obvio que la primera persona se refiere a Spinetta. Spinetta ratifica así la influencia crucial que Los Beatles tuvieron en él, en un álbum que reconoce influencias más directas en Led Zeppelin y Jimi Hendrix.




La portada del álbum fue dibujada por Gustavo Spinetta, hermano de Luis y Jorge Gonzalo Vizñovezky. Se trata de una pintura abstracta, que ocupa toda la portada, de gran impacto visual y colorido, con predominio del rojo y el azul.
El título está ligado a dos palabras, "tormenta" y "tormento", pero usando el prefijo negativo "des" para crear una inusual expresión, "des-atormentar", con en el fin poner el acento en la eliminación de la tormenta y el tormento, ambas situaciones muy ligadas al momento en que el álbum fue realizado de finalización de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1966 y 1973. Spinetta utiliza varias veces la expresión "tortura", cuando se refiere al álbum, en especial en el mensaje escrito en el sobre interno:


"El pueblo es la estrella mágica. Todos la vemos parecerse al río. Los gusanos de los emperadores trepidan en apocalíptico festín. Ellos no tienen tiempo de recurrir a las armas. La estrella las fusionó todas en un plano infinito. La cabellera de los torturadores sangra en mi carro. Nosotros: desatormentándonos para siempre.
PD: Yo te amo Beatles." 

                                                                                                              Pescado Rabioso
 

"La violencia de la música y de los nombres del grupo y del disco eran un armamento para luchar contra la mediocridad y evitar que se estableciera un vínculo sobre la base de la chatura de algo anterior. Siempre temí que a la gente le quede lo menos sustancioso y perdure una imagen de vos que no tolerás. Desatormentándonos era oponerse a esa mentalidad argentina que erige ídolos para luego desmitificarlos. Yo esperaba que esa violencia reaccionase por medio de la creatividad, porque si uno se expresa no puede estar atormentado por las cosas. La creatividad sería una forma de suprimir el dolor que da despegar, sería una forma de despegar sin pensar que es algo imperativo, sino que el hecho de despegar sea siempre lo presente. Por otra parte, los estados paranoicos, los escritos que hice en Francia, me habían dejado la sensación de que me había marcado rutas tempestuosas dentro de mí y que también había visto profundos abismos. Desatormentándonos implicaba moverse en esas aguas, como si se pudiera sumergir una linterna para observar lo que pasa alrededor, y asumiendo que todo eso forma parte de uno..." 

                                                                  Spinetta sobre el significado de "desatormentar" (1988) 




Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voces, dichos
"Bocon" Frascino: Bajo, voz y guitarra lider en Dulce 3 Nocturno
"Black" Amaya: Parches 3000, platos electricos
Carlos Cutaia: Organo en Serpiente

Temas:

01- Blues de Cris
02- El jardinero (Temprano amanecio)
03- Dulce 3 nocturno
04- El monstruo de la laguna
05- Serpiente (Viaja por la sal)


  Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!5RoRSDLB!-T6ZhqQa-AxK59rT9NtEGn8OdPJV0JNz7KuSK8RTyC8

pass: naveargenta.blogspot 

6 de mayo de 2014

Carola Cutaia - Damas Negras (1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su unico album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Sin dudas el álbum llamó la atención al ser una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila. 

"Al salir del secundario empece a estudiar danza y en el año 1971 rendi una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compania de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y alli fue donde me meti en la escena de rock propiamente dicha. Lo conoci a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes.Después descubri lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Eramos enemigos de un monton de cosas que sentiamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta estan presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenia un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposicion natural para componer. Ademas trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonias o a como armar las canciones lo tenia a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenia todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Habia recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuniamos. No fue dificil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado comodo y despues me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenia un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divática."


Carola Cutaia - Sobre "Damas Negras"

   


Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde


Formato: Mp3 - 256 Kbps 

https://mega.co.nz/#!GJkzBSpZ!ateDJyYWaOpmJlKzkgaMtAqSrkFhj_ZBGiXnZe4oIO4

pass: naveargenta.blogspot 
 
Aquí En Formato FLAC:
 

Linkwithin