Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2025

Búsqueda - Búsqueda (FLAC - 1978)

 

 
Este grupo de rock progresivo, formado en La Plata, editó este unico album en 1978. Las comentarios periodísticos de la época destacaron lo poco imaginativo de la tapa en lugar de comentar la belleza melódica del álbum. Los temas están eregidos alrededor de baladas acústico-progresivas, cantadas con voces intimistas, acompañadas de una recurrente guitarra acústica con muy buenos aportes de teclados (pianos, órgano, melotrón, sintetizador) y delicadas guitarras eléctricas.
 
"Es raro que un grupo tenga un LP en la calle sin que su imagen haya trascendido previamente en recitales. Pero este parece ser el sino de "Búsqueda", un conjunto que acaba de sacar e la luz su primera placa. Al comenzar la audición del disco me dio la impresión de estar en presencia de Yes, Génesis, Sui Generis y Pink Floyd todos bajo una misma etiqueta. Los temas que completan el lado 1 encajan en una onda folk-rock suave, agradable, con melodías que no brillan por su originalidad, pero tampoco rozan los peligrosos terrenos de la chatura y la monocordia. El lado 2 repite algunos esquemas melódicos y recién en "Lágrimas de un tiempo" se percibe un cambio de estilo con aparición de ritmos irregulares que matizan un tanto la composición. Luego viene un solo de guitarra, impecablemente tocado, pero se fuga demasiado rápido (dura lo efímero de 50 segundos), para dar paso al último tema del álbum, el más lindo en cuanto a creatividad y donde se perfila lo que podría ser la vena más favorable del grupo. Creo que este grupo está en la "búsqueda" de un sonido propio que todavía no ha encontrado. Pero entiendo que están abiertas las puertas para que en un próximo trabajo se vislumbre, ya, una personalidad musical más definida. En cuanto a la tapa, yo me hubiera roto más la cabeza. La asociación de la palabra "búsqueda" con la viñela de un investigador y su lupa, desvirtúa la esencia del nombre del grupo. Creo que en esto también tuvo que ver la manito de la grabadora, ¿no?".
Revista Rock SuperStar - Reseña del disco (1978)

"Se ensayaba todos los días y nos dieron apenas 32 hs.de grabación entre instrumentos y voces!! Recuerdo cómo se laburaban los arreglos y la justeza bajo-bateria, en fin...acaso era otro Rock...La compañia no ayudó en la difusion (el gran cuello de botella) ni apoyo en casi en nada. Apenas cobramos los viáticos desde La Plata a Paraguay y Paraná, que es donde estaban los grandes estudios de CBS, y alguna "regalía", jajaja!!. Recién se usaba la consola de 16 canales, una locura para la epoca.

Alfredo Muñóz - Bajista de Búsqueda
 
 

 
Integrantes:

Tomás Loidi: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz
Jorge Fernández Molina: Guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano, voz
Daniel Carrizo: Batería
Alfredo Muñóz: Bajo
 
Músico Invitado:

Ricardo Renaldi: Sintetizadores

Temas:

01- La forma de tu vida
02- Porque no eres real
03- Entre dos ángeles
04- Hallame
05. Un día, una mañana
06- Y su ternura vivió en ti
07- Lágrimas de un tiempo
08- Muñeco a cuerda
09- Juan el rufián

Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

3 de marzo de 2023

Raúl Porchetto - Volando De Vida (FLAC - 1978)

 

 
Este es uno de los mejores álbumes en la carrera de Raúl Porchetto, y en mi opinion, el mas logrado de sus trabajos en la década del 70. Acompañado de músicos de la talla de Pedro Aznar, Carlos Riganti y Luis Borda, sumado al acercamiento de Raúl a los teclados, las composiciones logran aquí una riqueza armónica y tímbrica de altísimo nivel. Una obra de matices contemplativos, abstractos, que como bien dijo Bobby Flores, fué "una flor en el tacho de basura" de ese dificil 1978.
 
"Cuando terminaba el invierno en 1978, este pintoresco país se debatía pendularmente entre la gloria de tener por primera vez una selección campeona del mundo en el fútbol y la paranoia que generaban los que gobernaban tiránicamente, que te hacían saber por dondequiera que te cruzaran el valor de tu vida, que por lo general era 0 (cero).
Sumado al conflicto con Chile por el canal de Beagle, más el dólar que empezaba a marcar la temperatura mental familiar, más la violencia imperante, más la censura, más todo lo malo que una dictadura presagia más todo mal, que en medio del tacho de basura aparezca una flor es suficiente para reponer la fe en la humanidad.
Cuando el invierno del 78 se iba, con la primavera aparecía “Volando de vida”, un disco que por belleza y tranquilidad espiritual te podía llenar un par de horas la existencia de bellas armonías. Obviamente no salió de la nada, fue parte del tránsito de Raúl Porchetto por el mar de la inspiración. 
Este disco entero, para mi, fue la entrada al una vida mejor después de un par de años en el infierno, no porque fue el primero que escuche ya libre de espíritu, sino porque fue el mas lindo que escuché en ese vértigo que me envolvió tratando de encontrar flores en un tacho de basura".
Bobby Flores
 
“Volando de Vida lo grabé con un grupo terrible: Luis Borda estaba en la guitarra, un guitarrista tremendo, digo a veces tan poco reconocido ¿no? Para mi uno de esos agujeros negros que encuentro en el rock argentino que me hacen dudar si suceden a propósito o por ignorancia. La ignorancia es atrevida siempre, pero acá es injusta. En el tema “Volando de vida” tocamos 3 guitarras, Luis, Pedro Aznar que estaba tocando conmigo cuando Charly Garcia lo llama para Serú Girán toca una guitarra de 12 cuerdas, Luis la eléctrica y yo tocando la J200 mía, la de PorSuiGieco.
La atmósfera tan particular que tiene ese tema, es con un chorus Roland, que es un pedal que se usa para los teclados pero yo lo pasaba a través del micrófono para la guitarra, eso estiraba las notas pero no con la cuerda, sino con ese pedal. Suena como si fuera un violín, una atmósfera muy de esa época. A mi me gusta siempre, ese universo sonoro lo usaban los Beatles en “Across the Universe”. Ya sabés Bob que a mi siempre me encantó la producción. Yo mismo me encargué de la producción del disco, aunque también estaba D’artagnan Sarmiento ahí.
Hablando de los agujeros negros, Charly llama a Pedro justo cuando estábamos grabando el disco, entonces Pedrito mismo me presenta a Santiago Fandiño, que era un gran amigo de él además de ser un bajista excepcional, que murió hace unos años en México, un monstruo maravilloso como tocaba. Así grabamos el tema, a puro chorus y frecuencias desfasadas, traté de generar un pintura expresionista sin la luz de Monet obviamente, pero escuchándolo hoy tiene un clima que refleja con plena empatía lo que para mí era la situación de una chica creciendo en esos años. Para mi ¿no? Reflejando toda la magnitud que podía tener una mujer que sale a crecer en una sociedad difícil.
La banda la completaban Carlos Riganti en batería y Voulet, una divina cantante en coros. También participaron León Gieco y Nito Mestre poniendo voces y Carlitos nunca quedaba ausente aunque no figure en los créditos...” 
"Volando de vida, la canción, en realidad lo que pretende contar es la historia de una chica yendo a una oficina todos los días. Estamos en los 70´s ¿ok? Por eso cuando dice escribir y escribir no hablaba de mensajes de texto o de escribir poesías. Era escribir nomás. Iba a la oficina a escribir nomás, no por teléfono o para un libro. Escribía de lo que soñaba, música, vida, amantes que no amaba. Yo tomé de referencia lo que podría ser la sensibilidad de una chica convirtiéndose en mujer, siempre más elevada que la sensibilidad de un pibe en esos menesteres. Y como esa sensibilidad tenía que elevarse en esos días de oficina, ese copy paste tras copy paste tras copy paste de lunes a viernes. Entonces es como que ese ir volando de vida era lo que estaba implosionando en ella, tras ese ritual de llegar después a su casa corriendo desde la oficina para refugiarse ahí en su mundo. Corría a cambiarse, corría a prender el televisor, como ahora a veces alguien hace con su celular, donde está su mundo. Solo que ahora no llega corriendo ¿viste? Ahora se aborda desde un bolsillo o desde un cajón mismo. Bueno un poco es eso, habla de lo que ya estaba predeterminado, de lo frustrante que debía ser que se esperase de ella algo que tendría que hacer una chica de su edad. Un protocolo casi mortalmente angustiante. Eso notaba yo, pero como dice Carlitos, cada cuál tiene un trip en el bocho. Hablaba de una chica que trascendía las fronteras que le ponían, aún las de la oficina misma. El viaje digamos que emprendía todos los días, que aun hoy les debe suceder a muchas chicas, de la oficina a su mundo a su casa a su otro mundo...”.

Raúl Porchetto-Sobre "Volando De Vida"



 
Músicos Que Participan:
 
Raúl Porchetto: Guitarras acústicas, Moog, Rhodes, piano, voz, coros
Luis Borda: Guitarra eléctrica, acústica, crótalo
Pedro Aznar: Guitarra acústica de 6 cuerdas (8-10), de 12 (1-2) , bajo (2-6-10), coros (6)
Carlos Riganti: Batería
Santiago Fandiño: Bajo (5-7-9-10)
León Gieco: Coro (4)
Nito Mestre: Coro (8)
Voulet: Coros
 
Temas:
 
01- Volando de vida
02- Pequeñas montañas
03- Siempre vas a estar en mi cabeza
04- Jacobina
05- Danza mulata
06- Densa canción de invierno
07- Rastros de polvo azul
08- En tan pequeño mundo
09- A la salida del colegio
10- Cruce a la ruta cuarenta y uno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

27 de enero de 2023

Raices - B.O.V. Dombe (FLAC - 1978)

 

 
Raices fue una de las bandas mas importantes de candombe fusion a fines de los 70. El conjunto comandado por el bajista uruguayo Beto Satragni (futuro integrante de Spinetta Jade y Moro-Satragni entre otros) y por donde pasaron impresionantes músicos como Andrés Calamaro y Leo Sujatovich. El grupo se fundó en 1977, y al año siguiente comenzaron sus primeros conciertos en el under. En ese mismo año, grabaron su primer LP, B.O.V Dombe, y llegaron a su punto cumbre teloneando a Seru Giran en su primera presentacion, el 3 de Noviembre del mismo año. A fines de 1978, presentaron su primer disco en el teatro Cómico en un memorable recital con un apoteótico final: una legión de tamborileros paseándose entre el público. La formación del primer álbum estaba conformada por: Satragni (bajo y voz), Andrés Calamaro (teclados), Alberto Bengolea (guitarra), Jimmy Santos (percusión) y Raúl Cuadro (batería). Entre 1979 y 1980, el grupo se fue consolidando en la escena del under y afianzandose en el panorama del rock argentino. En agosto de 1980, Satragni es invitado por Luis Alberto Spinetta para tocar en su nuevo grupo: Spinetta Jade, con él grabaría Alma de diamante, primer disco de Jade, y su participación terminaría en 1981, para seguir dedicandose a Raíces.
Ese mismo año, 1980, lanzan su segunda placa (publicada en el blog): "Los habitantes de la rutina". Con grandes temas como el homónimo, "Amigo Candomberito" o "Para el abuelo Jacinto" . En esta ocasión, Leo Sujatovich reemplazó a Calamaro y Juan Carlos Tordó reemplazó a Cuadros. Otra tanda de reemplazos sobrevino ante la imposibilidad de grabar una tercera placa y esta inestabilidad, sumada a que Satragni comenzaba su dúo con el baterista Oscar Moro, llevaron a la disolución del grupo. 
 

"Mientras surja un solo grupo como Raíces por año, nadie podrá regodearse en la muerte supuesta del rock. Raíces no es sólo una banda nueva con una música diferente, también representa la concreción de una propuesta que tardó muchos años en consolidarse. Lejos da sumergirse en una fusión híbrida con corrientes folklóricas, Raices se aplicó a la búsqueda de sonoridades ancestrales surgidas del contexto afro-latino del Rio de la Plata. Asi, su música tiene el sabor de un candombe remozado, cadencioso y sensual, capaz de transformarse en un funky apretado, caliente. Sus cinco integrantes son buenos ejecutantes, que utilizan su técnica, y el humor, en beneficio de composiciones inteligentes. Satragni, heredero del fundador Roberto Valencia, asume el papel de la composición y una instrumentación dúctil, sobre todo un bajo sobrio y firme que crece con el apoyo percusivo de Jimmy Santos y Raúl Campaña, El guitarrista Alberto Bengoica es, aunque por momentos no sea tan evidente, uno de los ejes del sonido Raices. Técnico consumado, sus fraseos típicos del jazz de la escuela Montgomery son irreprochables. B.O.V. Dombe tiene una cuidadosa producción en todos sus aspectos. La banda ha querido asegurarse de que su álbum debut sea todo lo contundente que se necesitaba. No se puede dejar de mencionar al teeladista Andrés Calamaro, cuya interpretación es un sólido aporte al conjunto, renunciando a la estridencia técnica. Raíces ha tenido un debut impecable con un disco concienzudamente elaborado, donde se pueden escuchar los ritmos más fuertes del Plata y hasta una languidez tipica del tango. Tapa: Para la producción que tuvo, inmensurable en estos tiempos, se podría haber hecho algo más imaginativo. De todas formas, es destacable el esfuerzo de producción. Síntesis: Lo que señalábamos al principio: un buen, grupo que, además de tener buenos músicos, llega con su propuesta musical y abre una nueva vertiente, que, a pesar de estar a la mano todo el tiempo, nadie se ocupó de profundizar." 
Revista Pelo - Reseña Del álbum (1979)
 
 
Raices: Cuadro-Bengolea-Calamaro-Satragni y Santos (1980)


Integrantes:

Luis Alberto Satragni: Bajo, guitarra, percusion, voz
Alberto Bengolea: Guitarra, bajo
Jimmy Santos: Percusion, voz
Andres Calamaro: Teclados
Raul Campana Cuadro: Bateria

Temas:

01- Esto es candombe
02- B.O.V. Dombe
03- Hay un funky en la oreja del obelisco
04- Ton Coton
05- Belmiro
06- Cangas de Narcea
07- Destilando aceite
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

16 de diciembre de 2022

Serú Girán - Idem (FLAC - Remasterizado 2021)

 

 
Llega a la nave la versión remasterizada 2021 de este clasicazo del rock argento. Pedro Aznar junto a Ariel Lavigna y Gustavo Gauvri en la producción, lograron darle un renovado marco sonoro a estas grandes canciones, dotándolas de un brillo que las revitaliza y las coloca en una actualizada dimensión.
Disfruten navegantes. Y los que puedan compren el disco!!
 
"La misma tormenta perfecta detrás de la impecable e impactante reedición de Grasa de las Capitales repite el logro con Serú Girán. Una suma de voluntades aplicadas al auténtico rescate sonoro de obras capitales del rock argentino, con el conocimiento, la habilidad técnica, la experiencia para llevarlo a cabo. La recuperación del catálogo de Sicamericana (empresa propietaria de los sellos Music Hall, Sazam y TK) por parte del Instituto Nacional de la Música fue un primer e importantísimo paso, al que le siguió la entrega de esas canciones a sus legítimos dueños, los compositores.
En un caso cercano al milagro, en esa gestión virtuosa del organismo creado en 2012 se recuperaron cintas de respaldo de media pulgada: un soporte que habilitaba a un auténtico trabajo de remasterización para la edición en vinilo. Y dos personajes clave para llevarlo a cabo, Pedro Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna, que realizaron el pasaje a audio de alta resolución y se aplicaron artesanalmente a la corrección de ruidos y fallas en la cinta, copia del master original. Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio, y Diego Boris, presidente del Inamu, completaron junto al sello de edición y distribución digital Altafonte el equipo que produjo una nueva perla de Serú para atesorar.
Por eso hay que comenzar diciendo lo mismo que con Grasa: en un universo de reediciones de rock argentino que a menudo no pueden acceder a las cintas originales (simplemente porque ya no existen), la versión 2021 de Serú Girán logra sonar mejor que el original. Sobre todo teniendo en cuenta que, aún con el cuidado obsesivo del melómano, las copias originales no pueden sino reflejar el efecto de miles de escuchas.
Porque ahí está el corazón del asunto: estas canciones han sido escuchadas miles de veces, por la poderosa razón de su altísima inspiración artística y excelencia de performance. Serú Girán es el perfecto enlace entre la banda que produjo un terremoto en la escena local en solo cuatro años y La Máquina de Hacer Pájaros, aquel experimento de García siempre necesitado de un mayor reconocimiento. Es la explosión de ideas entre Charly y Lebon, y el perfecto entendimiento entre Pedro y Moro, y Billy Bond dándoles rienda suelta, a veces entrando en choque pero retirándose a tiempo porque lo que importaba era lo que estaba sonando.
¿Lo que estaba sonando? Si las primeras presentaciones en vivo de Serú se toparon con cierta resistencia de un público que no terminaba de digerir ciertas ironías musicales, un disco que arranca con algo como "Eiti Leda" no podía sino estar destinado a la historia. La ambición de los dos arranques de lado, ese inicio y "Serú Girán" -siete minutos de grandiosidad instrumental y de neolengua que intensifica el sentido de viaje onírico-, revelan la identidad del cuarteto en un contraste tan atractivo como el blanco y negro de las fotos inéditas incluidas en la lujosa edición, responsabilidad de José Luiz Pederneiras. Entre San Pablo y Los Angeles, la banda registró un debut autoconsciente de su grandeza. Tenía sus razones.
El rescate 2021 agrega disfrute al repasar las 8 estaciones del tren de la tapa. Aquí el bombo de Moro parece vibrar en las paredes de la habitación; las laburadísimas armonías vocales de García, Lebon y Aznar, esa influencia enriquecedora de The Beatles y Beach Boys, aparecen de modo cristalino; el entretejido elimina todo empaste y da espacio a las líneas de bajo de Aznar, entre el moño que siempre cierra perfecto y la nota gorda que apoya una explosión rockera. Sí, parece mucha preocupación por el audio en tiempos de archivos comprimidos sonando en parlantitos, pero es una obviedad apuntar que el público que espera este lanzamiento aun conserva la obsesión por ciertos ritos, sutilezas y hasta caprichos de disfrute.
Serú Girán es el album en el que Charly entrega un minuto y medio glorioso, preludio de los tiempos que vendrían bajo su único nombre, en "Separata". El disco que señala que "se está yendo todo el mundo" -hola, 1978- y trae a Serú esos giros latinos también existentes en La Máquina. "Autos, Jets, Aviones, Barcos" es también uno de esos momentos-Lebon que indicaban un balance que Charly nunca pudo conseguir con Gustavo Bazterrica, Carlos Cutaia y José Luis Fernández. El Ruso brilla allí y en "El mendigo en el andén" -el pueblo fantasma donde nunca pasa el tren- y en "Voy a mil", ese tema que comienza como un rockito cualquiera y se va zambullendo en toda clase de caminos alternativos.
Y claro, "Seminare", una de las canciones más perfectas del rock argentino. En esa cumbre del disco, la memoria emotiva traerá miles de recuerdos asociados a la vida sociopolítica y cultural de este país desde la aparición de Serú Girán. Porque Serú fue sus grandes, enormes canciones, y su ambición y su buen gusto, pero también banda de sonido de un país tan gris como ese vagón de tren, con un subsuelo de alimento cultural esperanzador. En tiempos en que la historia del rock de los '80 ya es material del Museo Malvinas y el Museo Histórico Nacional, la reedición de Serú Girán viene a dar la prueba más contundente de los por qué: esta es música sencillamente eterna. Y merecía sonar de esta manera.
Eduardo Fabregat (pagina12.com.ar)
 
 

 
Integrantes:

Charly García: Piano de cola, sintetizadores, guitarra acústica, voz
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz
Oscar Moro: Batería, percusión
Pedro Aznar: Bajo eléctrico, bajo fretless, coros

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Serú Girán
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

3 de junio de 2022

Vox Dei - Gata De Noche (FLAC - 1978)

 

 
 Gata de noche marca el regreso de Ricardo Soulé a Vox Dei, luego de un intento solista que no prosperó. Esto significó el retorno del trío original al estilo de rock y blues que los caracterizaba. Es el único álbum de la agrupación grabado en el sello Polydor, en 1978, y el último de la primera era de Vox Dei antes de su separación en 1981.
 
A principios de 1978, el guitarrista Ricardo Soulé reingresa a Vox Dei, debido a la falta de éxito de su álbum solista "Vuelta a casa". Además, en este disco el bajista Willy Quiroga comienza a tocar el piano, lo cual haría en las siguientes grabaciones de la banda. Durante la gira, "Mono" López acompañó al grupo como bajista adicional.
En 1980 los músicos tenían preparado otro proyecto, llamado "El Cid Campeador según Vox Dei", una obra conceptual en seis movimientos basada en dicho personaje histórico. Este material fue presentado en vivo, pero Polydor se negó a apoyar el proyecto, el cual fue archivado por el grupo. En 1982, Soulé utilizó ideas de "El Cid" para su segundo álbum solista Romances de Gesta.

"Cuando Ricardo decidió probar fortuna —rememoró Willy Quiroga—, Rubén y yo no sabíamos qué íbamos a hacer. Finalmente decidimos continuar. Con Carlos Michelíni en la guitarra grabamos 'Estamos en la pecera', un álbum que no es ni bueno ni malo; pienso que es regular. Seguimos probando con otra gente y se incorporaron Raúl Fernández y Enrique Díaz. Con ellos grabamos 'Ciegos de siglos', un long play que no gustó. Además, la compañía no lo apoyó, a pesar de que hablaron bien de él. Entonces, decidí terminar con el conjunto porque notaba que la gente que nos rodeaba no tenía la misma intención que yo. "En esa época —continuó relatando Quiroga-, volvió Ricardo. Nos reunimos un día para charlar, sin la idea de tocar juntos. Después de un ciclo en el teatro Estrellas, anuncié el final de Vox Dei. Se hizo una reunión con Ricardo y analizamos que, en todo ese tiempo, la cosa había sido dura tanto para él como para nosotros. Y nos decidimos a comenzar una nueva etapa."
Soulé: "Los temas nuevos tienen una onda, no más elaborada sino de más punch, de más golpe, aunque tienen un mayor vuelo. Eso se debe a que crecimos personalmente. A nivel autora], esto que hicimos es mejor." Quiroga: "Sin ser virtuosos —nunca lo fuimos- para este long play hicimos una música compacta. Es música rústica y pesada pero tiene más armonías y detalles de ese tipo." Basoalto: "La grabación de este long play fue la más divertida de mi carrera. Trabajé tranquilo porque tuvimos el apoyo total de la grabadora. Y, en el aspecto técnico, pude obtener en este álbum el sonido que siempre quise para la batería y nunca había podido lograr. Para mi gusto, este long play es el mejor que hemos grabado.

Vox Dei - Sobre Gata de Noche (1978)
 
"Diez años es mucho tiempo para una banda de rock and roll. Sobre todo en un medio limitado como éste en el que los grupos se desgastan muy fácilmente. Vox Dei se reúne con su formación original (exceptuando a Godoy, alejado profesionalmente de la música), con Ricardo Soulé en guitarras, Willie Quiroga en bajo y piano y Rubén Basoalto en percusión. Es probable que además de ser una de las bandas más antiguas que aún sobreviven, Vox Dei tenga una especie de record en cuanto a presentaciones en vivo. Este es un factor para tomar en cuenta; años, cansancio, mucho andar por las rutas, y siempre la misma ceremonia. La música se opaca, la creación se entumece y todo se deteriora. Y Vox Dei seguirá siendo siempre igual. Y Ricardo Soulé nunca encontrará compañeros tan adecuados como en la banda, y lo mismo le sucede a los demás. Diez años después Vox Dei regresa con "Gata de noche", un álbum que tiene los mismos defectos y las mismas virtudes de este reconocido trío. El tiempo les ha dado una mayor dosis de profesionalismo, con el que se disimulan algunas carencias creativas . Soulé y Quiruga no han vuelto a componer cosas tan hermosas como "Canción para una mujer" o "Presente", y ése parece ser el precio que pagaron al Tiempo: perder un lirismo al que difícilmente puedan regresar. Hoy, ésta es una perfecta máquina de rock duro, contundente y con una abierta sensualidad. Quiroga aporta tres temas (uno compartido con Basoalto), una de las dos canciones lentas del disco, obteniendo el balance apropiado.
Tapa: Quien no pagaría para ver a estos tres personajes así vestidos, además...esa mujer...
Síntesis: Vox Dei llega justo, sin pretensiones ni altisonancias. La historia es la misma: rock and roll; y ellos la conocen mejor que nadie."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
 

 
Integrantes:
 
Ricardo Soulé: Guitarra eléctrica, armónica, voz
Willy Quiroga: Bajo, piano eléctrico en "No Dejaré que Viva en Mí", voz
Rubén Basoalto: Batería, voz en "Fantasmas en Mi Cabeza" 

Temas:

01- Gata de noche
02- Al rey, a mí y a vos
03- Puedes pensar lo que quieras de mí
04- Piénsalo antes de hablar
05- El espejo de tu cuarto
06- Mis botas de rock
07- Como el martillo que quisieras tener
08- No dejaré que viva en mí
09- Fantasmas en mi cabeza
10- Los nervios y las luces


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

12 de noviembre de 2021

MIA - Cornostipicum (1978 - FLAC Remaster. Japón / 2011)

 

 
Tercer y último álbum en estudio de MIA, publicado en 1978 de forma independiente. Para este trabajo el grupo ideó un modo de producción sin antecedentes en esa época. El público financió la obra mediante el pago de "vales de producción" que equivalían al costo del disco por adelantado, que fue entregado en un concierto especial que realizaron para la ocasión.
 
Todo comenzo a mediados de 1975, cuando los adolescentes, Liliana y Lito Vitale se juntaron con Alberto Muñoz y formaron un trio con el que presentaron una obra llamada "Saturno". Mas tarde la formacion se amplio con el ingreso del Nono Belvis y Juan Del Barrio. Desde su base se operaciones en Villa Adelina, los padres de Lito y Liliana, Rubens Vitale y Esther Soto, decidieron dar forma a una experiencia inédita en nuestra música. Dijo Pipo Lernoud én el Expreso Imaginario, en diciembre de 1976: "M.I.A. (Músicos Independientes Asociados) es una cooperativa musical independiente que le ha abierto un camino al talento, evitando totalmente los circuitos comerciales de difusión. Compuesta en su mayor parte por jóvenes menores de 20 años, produce sus propios recitales, discos y casettes, y ha conseguido reunir un amplio espectro de seguidores sin hacer publicidad". El grupo se fue formando alrededor de esa casa en la cual Rubens daba sus clases de piano y Esther organizaba la contabilidad y la producción de su pequeño sello independiente, Ciclo 3. Para sacar su primer disco Rubens Vitale hipotecó su casa. La novedad fue que, en los recitales, hacían llenar una ficha al público para formar un mailing, a través del cual mantenían informados a sus seguidores, y vendían los discos por suscripción, antes de editarlos. El primer album, "Transparencias" (1976), mostró a músicos y compositores de diferentes estilos trabajando juntos. Entre ellos podía destacarse el trabajo de Lito Vitale, quien desde su adolescencia demostró ser uno de los músicos más promisorios de la escena local. Su ciclo de presentaciones exhibió diferentes combinaciones de integrantes. Paulatinamente, los conciertos fueron trascendiendo a mayor cantidad de público. "Mágicos juegos del tiempo", editado a mediados de 1977, continuó con la carrera discográfica del grupo que, simultáneamente, formó a alumnos y profesionales de diferentes instrumentos mediante originales métodos de enseñanza.
La asociación continuó brindando recitales, clínicas, exposiciones, clases y charlas y, a mediados de 1978, editó un nuevo disco que fue vendido también por correo de manera anticipada y que llevó por título "Cornostipicum" (1978). En su seno, M.I.A. albergó desde grandes músicos como Lito Vitale, Juan Del Barrio, Daniel Curto, Nono Belvis, hasta iluminadores, pedagogos y dibujantes. En 1979 editó un álbum triple, "Conciertos", grabado prácticamente en vivo, donde deja al descubierto las combinaciones posibles de integrantes. El diseño de este álbum, como el de todos los álbumes de M.I.A., corrió por cuenta del baterista y excelente dibujante Kike Sanzol. La cooperativa continuó haciendo escuela en el camino de la producción independiente y comenzó a trabajar en una obra llamada "La Compañía del Circo Mágico", que recién fue montada a fines de 1982. La obra contó con máscaras, ropas y escenografías imaginadas entre todos.
Ese mismo año fueron soportes del brasileño Egberto Gismonti. Entrados los 80, su propuesta se transformó en el C.E.C.I. (Centro de Cultura Independiente), un centro destinado a la búsqueda creativa.
  

"El tercer y último trabajo de M.I.A. es también su última obra maestra: "Cornonstipicum" es una de las mejores grabaciones progresivas de la historia del rock argentino. El aumento de la energía musical funciona como factor crucial para el impresionante calibre de este disco, aunque conserva gran parte del sabor bucólico que claramente había aparecido en los dos trabajos anteriores; es solo que el repertorio de este álbum llega a muchos más lugares. Mientras tanto, el papel de Lito Vitale en el teclado se vuelve más prominente en la mezcla. Eso significa que las múltiples fuentes sonoras que la banda combina tan majestuosamente en su estilo progresivo, reciben una intensidad extra, gracias al aumento de la sensación orquestal en muchos pasajes de " Cornonstipicum ". Los arreglos sinfónicos suenan más grandiosas que nunca, las secciones de jazz suenan más exuberantes que nunca y algunos pasajes reciben un aire de extravagancia mágica, haciendo de este álbum algo muy poderoso. 'La Coronación del Farre' es un tema soberbio que se extiende desde dos frentes: uno es la secuencia de acordes elaborados en guitarras acústicas duales y piano, mientras que el otro es la orquestación masiva de sintetizador y batería que ocasionalmente aporta un agradable tono de perturbación. También hay unas breves líneas de grabación que ayudan a realzar adecuadamente el aspecto bucólico de la pista. Esta pista puede recordarnos a la agrupación italiana Celeste, pero lo menciono como un punto de referencia, no como una implicación de que podría haber algún tipo de conexión estilística entre la música de M.I.A. y el progresivo italiano. Las cosas se ponen algo más relajadas con otro tema a base de guitarra acústica, 'Imagen III': la presencia del acordeón agrega un toque sutil de tango al tapiz sonoro que se muestra en esta hermosa pieza. El lado más jazzístico de la banda emerge por primera vez en pleno apogeo en la 'Crifana y Tamilstenes' de casi 8 minutos de duración, construida alrededor de un atractivo motivo principal. Los colores líricos de las líneas melódicas y sus variaciones para las secciones rápidas me recuerdan al sonido Canterbury, mientras que el lento interludio de guitarra acústica, sintetizador y coro trae una mezcla de ambientes espeluznantes y antigüedades del Renacimiento, creando de esta manera un muy fluido sentido del contraste. Esta es una de mis pistas favoritas de este álbum. El breve y delicioso burlesco 'Las Persianas No' aporta un delicado ejercicio de disonancia, en una especie de combinación entre la opereta barroca y el cabaret a la antigua. ¿Alguna vez se preguntó cómo la rareza y el lirismo pueden mezclarse perfectamente en un cóctel progresivo "agitado, no revuelto"? Escuche esta pista y descúbralo: solo le tomará 49 segundos de su precioso tiempo. Me ha pasado (más de una vez) que me encontré escuchando esta pista 4 o 5 veces seguidas solo por el placer de hacerlo. 'Piedras de Color' es un piano nocturno escrito por Vitale que sirve principalmente como prólogo de la suite del monstruo del mismo nombre. 'Cornonstipicum' tiene que ser una de las suites progresivas más brillantes fuera del área anglosajona. A lo largo de su lapso de tiempo de 17:45 minutos, encontrará una espléndida procesión de ideas musicales increíblemente diversas, hábilmente articuladas en un continuo desafiante: incluso las secciones más aparentemente caóticas ofrecen una estructura ordenada. Todo sobre la vida y el mundo está aquí: intensidad, calma, densidad, tranquilidad, locura, introspección, en un marco espectacular donde el jazz-rock y el prog sinfónico se unen. Hay algunas coincidencias casuales con ELP, Pink Floyd, Gentle Giant, Return to Forever; pero nuevamente, M.I.A. (como muchos otros grandes grupos latinoamericanos) lograron crear una tendencia progresiva propia. Como su máxima expresión, "Cornonstipicum" se destaca como una obra maestra progresiva en sus propios términos."
 
Cesar Inca - progarchives.com
 
 

 

Integrantes:
 
Lito Vitale: Piano, órgano, sintetizador, mellotron, acordeón, clavinet, celeste, percusión, voz
Liliana Vitale: Voces, batería, bajo, celeste, flauta dulce, percusión
Daniel Curto: Guitarras eléctrica y acústica, bajo, flauta, contrabajo, órgano, mellotron, percusión
Alberto Munoz: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, voz,
Nono Belvis: Bajo, guitarra eléctrica, percusión
Emilio Rivoira: Saxo tenor, coros
Kike Sanzol: Batería

Temas:

01- La Coronacion Del Farre
02- Imagen III
03- Crifana Y Tamilstenes
04- Las Persianas No
05- Piedras De Color
06- Cornonstipicum

Bonus Tracks (Grabado en vivo en el teatro Santa Marta en 1978):

07- Melusina
08- Joe Pirata
09- Iridio Puro
10- La Caja Del Viento
11- Los Gatos De Zully
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

27 de agosto de 2021

Bubu - Anabelas (FLAC - 1978)

 


Anabelas es el primer álbum del grupo de rock progresivo Bubu. Grabado entre marzo y octubre de 1978, es un trabajo conceptual consistente en tres canciones extensas, características propias del rock sinfónico. En este registro participaron reconocidos nombres del rock argentino como Polo Corbella, Petty Guelache o Eduardo Rogatti, entre otros. Este disco no contó con la participación de su vocalista original, Miguel Zabaleta, quien se retiró a principios de ese año y fue reemplazado rápidamente por Guelache. La edición en vinilo original, es uno de los álbumes de rock argentino mas valorados por coleccionistas de todo el mundo. 
 
Bubu es una agrupación de rock sinfónico progresivo dirigida por el compositor Daniel Andreoli y encabezada en un principio por Miguel Zavaleta, que se caracterizó por su propuesta musical y teatral. Su música se emparentaba con la música sinfónica o progresiva de la época, muy influenciada por King Crimson, Genesis y Emerson, Lake & Palmer y Focus, entre otros, así como de la música clásica. Comenzaron a presentarse en público bajo el nombre de Sion, pero luego adoptaron aquel por el que se los conoció: Bubu.
El grupo debutó en el teatro Del Globo en 1976, caracterizándose desde el comienzo por la frescura de su música, y las novedosas puestas en escena. La base de sus presentaciones era la historia de "Anabelas", contada por un incondicional enamorado, personificado por el vocalista Miguel Zavaleta, quien con su simpatía e interacción con el público, sumado la actuación de la banda, lograba crear un clima festivo en cada recital. Era usual que contaran con músicos invitados que se sumaban a las puestas en escena, entre ellos Pedro Aznar en coros. Sobre la base de esta obra grabaron su primer álbum, llamado igualmente Anabelas, aunque ya sin la participación de Zavaleta quien sin embargo participó de dos sesiones de grabación, quien fue reemplazado por el cantante Petty Guelache. En 1978 presentan el álbum como tal, pero para cuando el disco sale la venta la banda prácticamente había desaparecido.
El 22 de abril de 2016, la banda reaparece con una formación nueva, bajo el liderazgo de Daniel Andreoli, publicando un nuevo EP llamado Resplandor y en 2018 lanza un nuevo álbum titulado El Eco Del Sol.

"Bubu fue una de las bandas más asombrosas que surgieron del escenario del rock latinoamericano, su primer álbum 'Anabelas' es una pieza increíble de música progresiva de vanguardia. No solo la instrumentación es extraña, sino que las composiciones y los arreglos posteriores son bastante complicados (no innecesariamente complicados, dejemos esto claro). La maestría combinada de todos los músicos involucrados permite a Bubu brillar inmensamente como un conjunto exquisito pero ardiente, lleno de rareza y distinción. Incluso cuando algunos sonidos de guitarra y saxo se sienten un poco ásperos, el oyente puede sentir que prevalece la sensación de exquisitez. Los arreglos de saxofón, flauta y violín deambulan con facilidad y precisión desde el free-jazz hasta la música de cámara contemporánea disonante y los "corales" instrumentales bien definidos. Paralelamente, el trío de guitarra, bajo y batería tiene una poderosa cercania con el estilo de King Crimson 73-74 y la Mahavishnu 71-73, así como de algunos elementos del Canterbury (en su lado más salvaje). Muchos solos de guitarra y texturas se mezclan fluidamente entre los pasajes de viento y violín, lo que permite que lo melódico se vuelva tan extraño y al mismo tiempo tan cautivador. La pista de apertura es la suite, que es en mi humilde opinión, el número más impresionante de toda la grabación. El grupo muestra sus habilidades para crear una complejidad intensa sin perder consistencia, así como para desarrollar expansiones de motivos de manera inteligente e interactuar como una unidad sólida. Una mención particular es para el bajista Edgardo Folino, quien logra que su instrumento aparezca entre las tormentas creadas por la mayoría de sus compañeros. Esta pista también incluye citas de 'Pomp and Circumstance' de Elgar durante una de sus secciones más inquietantes. Otra mención especial es para el motivo engañosamente relajante basado en la guitarra acústica y el coral de ensueño: el explosivo solo de saxo trae una anticipación de una tensión que pronto resurgirá y entregará el clímax final de la pista. Una obra maestra en sí misma es 'El Cortejo de un Día Amarillo'. Con todo, las otras dos piezas no son nada que descartar; si bien no son tan épicamente diversas como la suite mencionada, completan la dirección musical del álbum con total cohesión. Particularmente, encuentro un acercamiento al estilo de Zappa 71-75 en 'El Viaje de Anabelas', que resulta ser la más exuberante de las tres piezas. Comienza por traer algunos episodios bucólicos antes de que la banda se precipite hacia una serie de articulaciones disonantes que eventualmente conducen a una sección lúdica. Un solo de violín crea un aura de solemnidad que gradualmente se acumula hasta un final majestuoso y moderadamente explosivo. Sueños de Maniquí comienza con un prólogo cantado de ensueño basado en escalas de piano, pero pronto una guitarra sostenida prepara el camino para la entrada de la banda completa, endulzando una emocionante excursión de jazz y rock. El regreso de la sección cantada ahora se beneficia del uso de colores instrumentales, que en su mayoría sirven como medio para capas orquestales y contrapuntos. Aunque no esté dentro del "prototípico" estilo sinfónico latinoamericano mas melódico, 'Anabelas' sigue siendo uno de los mejores trabajos progresivos argentinos de todos los tiempos."
Cesar Inca (progarchives.com)
 
"A casi un año del Inicio de la grabación, se edita por fin el álbum Anabelas. Este disco despertó una creciente espectativa dado que Bubu tuvo una relevante actuación durante 1977-78, y se convirtieron en una de las más firmes promesas de la temporada. Hay que reconocer que este tipo de retrasos e inconvenientes acaban por minar el proceseso creativo de cualquier banda, significando un desfasaje entre el disco y el momento actual del grupo. Por eso tal vez "Anabelas" no sea el Bubu 79, pero esa es otra historia. Bubu es una buena banda, al menos es lo que se trasunta en este disco. El trabajo brillante de Sergio Pollezi (aquel violinista que deslumbrara acompañando al solista. Miguel Krochik) es uno de los basamentos de la potencia y sutileza de Bubu. El otro eje es el saxofonista Win Forstman que agrega un toque de jazz por momentos internado en el free, y por momentos de gran melodía. Tampoco se puede dejar de men cionar a la eficaz Cecilia Tenconi, muy ajustada en todas sus intervenciones en flauta. Petty Guelache se hace cargo de las escasas vocalizaciones, aunque suena bastante descolgado del resto. Los demás cumplen un papel de parejo y eficiente nivel. "EL cortejo de un día amarillo" abre el álbum con una melodía con reminiscencias de Frank Zappa y el dejo dramático de las cuerdas. En casi todo el tema persiste un creciente aire medieval, lo que da una gran fuerza y originalidad a la composición. Los arreglOs corales están correctamente dosificados y retuerzan el efecto sinfónico que por momentos alcanza el grupo. El blues final tiene Intensidad en los solos de saxo y guitarra. El lado dos se abre con "Ánabelas", la obra más conocida de Bubu. Un comienzo épico que se va transformando en una marcha con claras influencias orientales. Nuevamente hay momentos de gran lirismo a cargo de Polizzi. "Sueños de maniquí" mejora ostensiblemente la ejecución vocal y tiene un final a toda máquina.
Tapa: Mala, colorinche ain sentido, es lo que más se puede aproximar a una tapa de selecciones bailables "made in...".
Síntesis: Buen disco debut de Bubu, continúan siendo una de las buenas promesas de este año. A pesar de la demora el álbum salió bien."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1978)
 
 

 
Integrantes:

Sergio Polizzi: Violín
Cecilia Tenconi: Flauta, flautín. flauta grave en sol
Win Fortsman: Saxo tenor, letras
Petty Guelache: Primera voz, coros
Eduardo Rogatti: Guitarras, efectos
Edgardo "Fleke" Folino: Bajo, efectos
Eduardo "Polo" Corbella: Batería, percusión
Daniel Andreoli: Composición, arreglos
Coro: Golo, Manzana, Cecilia xz, Voulét, Marcelius

Temas:
 
01- El Cortejo De Un Día Amarillo
       a) Danza de las Atlántides
       b) Locomotora Blues
02- El Viaje De Anabelas
03- Sueños De Maniquí 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

28 de agosto de 2020

Plus - Plus (Melancólica Muchacha) FLAC / 1978




El cuarteto surgió en un momento convulsivo en la Argentina, poco antes del golpe de estado, por el cual el país caería en manos de la dictadura, y casi no había propuestas locales dentro de su estilo. La aparición de su disco debut No Pisar el Infinito, con el tema puntero "Noches de Rock and Roll", en la línea de Led Zeppelin, Deep Purple y otros grandes grupos internacionales de la época, representó una alternativa roquera en una escena que abundaba en grupos de fusión (jazz rock, progresivo, híbridos de tango y rock, etc) y nostalgia hippie, y se encontraba deprimida por la censura y el exilio de algunos de sus principales representantes. En aquel momento, salvo El Reloj o Vox Dei, prácticamente no había otra banda semejante en actividad a nivel local. Gracias al boca en boca y las exitosas presentaciones en vivo, lograron un contrato con la RCA para el segundo disco, que se tituló simplemente Plus pero fue rebautizado como "Melancólica Muchacha" por los fans a causa de la canción de once minutos que el disco contenía. Participaron como invitados en la grabación Celeste Carballo en coros y el violinista Fernando Suárez Paz, del quinteto de Astor Piazzolla. Sin embargo, este segundo intento no resultó tan efectivo o roquero, y el suceso de la banda decayó. Realizaron una sonada gira por Sudamérica que tuvo su cenit en Colombia, pero para cuando tuvieron a tiro un nuevo contrato discográfico con el sello Tonodisc, para el álbum Escuela de Rock 'n' Roll, de 1981, las diferencias internas resultaron insostenibles y el guitarrista Julio Sáez fue reemplazado, y emigró para encarar otros proyectos. La banda no tardó en disolverse, hacia 1982. 
Sáez, el bajista Hugo Racca y el baterista Cacho D'arias se integraron más tarde al efímero conjunto Dr. Silva del tenista Guillermo Vilas, que admiraba el sonido de Plus. Aunque, de todos los integrantes, el que realmente obtuvo posterior notoriedad fue Saúl Blanch, que se convirtió en el cantante con el que Rata Blanca grabó su primer disco homónimo, de 1988.
Hugo Racca falleció en 1998, mientras que Julio Sáez se convirtió, tras la separación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en mánager del Indio Solari.


"Plus era un grupo totalmente de autogestion. Pagábamos nuestras propias publicidades, nos conseguíamos solos las salas de recitales y eso molestaba un poco. Per eso el disco fue bastante discutido en el ambiente, pero a la gente le encantó Por ese entonces salía Queen y es posible que en el disco se note algo de esa veta, algu nas cosas inspiradas en la onda Killer Queen. La dirección que tomamos fue de hard rock. Creo que fuimos precursores de este estilo en Argentina con Melancólica Muchacha. El primer dieco había sido todo sangre, mientras que este segundo álbum muestra un grupo en crecimiento. Me gusta mucho aún hoy corno suena. Me parece impecable para la época. Lo trabajamos tan relajados que se nota. Hay mucha atención por el detalle, en cada parte, en cada solo, en cada aspecto de percusión (hasta usamos un mate para lograr un efecto especial), en todo se nota el afán de experimentación.
En síntesis, los dos primeros discos de Plus me gustan por igual. Uno por ese significado de explosión que representó para el grupo y Melancólica Muchacha, parque en él quisimos darle algo mas a la gente y creo que se percibe Es muy prolijo y a la vez aventurado. En el primer álbum tocamos todo juntos. En éste, en cambio, fuimos armando cada canción de a poquito, ubicando las partes meticulosamente y añadiendo instrumentos, arreglo de voces, efectos, en fin, todo lo que sentíamos que nacía falta para darle a cada terna su justa representación en el disco. Tuvimos el honor de contar con Celeste Carballo, que canta en dos temas". 

Julio Sáez - Guitarrista de Plus (1996)




Integrantes:

Saúl Blanch: Voz solista, coros, percusión
Julio Sáez: Guitarras, piano acústico, voz solista, coros, percusión
Hugo Racca: Bajo, voz solista, coros, percusión
Cacho Darias: Batería, percusión, efectos especiales

Música Invitada:

Celeste Carballo: Voz (en Viejo y largo camino y Apagón de luces en la curva)

Temas:

01- La muerte del maestro
02- Viejo y largo camino
03- Apagón de luces de la curva
04- Mil cielos del universo
05- Los que estuvieron conmigo
06- Melancólica muchacha
07- La reina del rock and roll

Bonus Tracks:

08- Tú puedes (Grabado el 7/2/80)
09- Contra el viento (Bob Seger) (Grabado el 16-9-80) 



Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 

https://yadi.sk/d/eDOuwjPzUg4ZEg

pass: naveargenta.blogspot

16 de agosto de 2019

Astor Piazzolla - Persecuta / Piazzolla '78 (1977 - 1978)




Piazzolla 77 (editado en Europa como Persecuta) y Piazzolla '78 fueron los último discos que Piazzolla grabó en Italia, con músicos de esa nacionalidad, cerrando un brillante ciclo que había empezado con Libertango en 1974.

Persecuta es otra obra maestra de Astor que demuestra, una vez más, el poder de reinvención que los verdaderos genios de la música tienen. El concepto de la evolución, de la búsqueda incansable... Persecuta es el fiel reflejo de sus años en Italia, de sus grupos electrónicos, rodeado de músicos de Rock y Jazz, amalgamando Tango con Rock Progresivo de tintes jazzísticos.
Fue otro glorioso paso para su música, que bajo su lupa, siempre se ve mejor. El álbum fue editado en italia en 1977 por el sello Carosello bajo el titulo de Persecuta, mientras que en Argentina se publico como Piazzolla 77 por el sello Barclay.


Por otro lado, Piazzolla 78 tiene una historia más o menos oscura. Los títulos de sus temas remiten al fútbol y se llamaba, originalmente, Piazzolla 78. La cercanía del año 1978 y del fútbol no fue demasiado bien vista en Europa, y el álbum volvió a salir a la venta en 1980 pero con el nombre "Chador". Y como ese título no tenía demasiado que ver con el de los temas, estos también cambiaron de nombre. “Mundial 78” pasó a llamarse “Thriller”, “Marcación” fue “Panic”, “Penal” se convirtió en “Tango Fever”, “Gambeta” en “Chador”, “Golazo” en “Goooooal”, “Wing” en “Buenos Aires Promenade”, “Corner” en “Milonga Trip” y “Campeón” en “Tango Blues”. La nueva edición, ahora con el título Piazzolla Mundial, vuelve a los viejos nombres salvo en el caso del primer tema, al que rebautiza como “Piazzolla 78”. La conformación instrumental es prácticamente la misma de Libertango, Reunion Cmbre, Suite Troileana y Piazzolla 77 (Persecuta), con el baterista Tullio de Piscopo, Sergio Farina en guitarra, Arnaldo Piuri en piano, tres flautas, órgano (a cargo de Gianni Zilioli), bajo eléctrico y cuerdas.
En este album asombra seguir combrobando lo bien que sonaban los grupos de Piazzolla, el ajuste impresionante, la fuerza, la riqueza de matices y, sobre todo, ese swing del bandoneonista que hacía que cada una de sus notas, aun las más ensayadas, parecieran improvisadas.  





Personal - Persecuta (1977):

Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos, dirección
Arnaldo Ciato: Piano, órgano
Santino Palumbo: Piano, órgano
Hugo Heredia: Flauta
Gigi Cappellotto: Bajo electrico
Tulio de Piscopo: Batería, percusión
Sergio Farina: Guitarra
Mario Machio: Violín
Renato Riccio: Viola
Ennio Mori: Cello

Temas - Persecuta:

01- Cite Tango
02- Pia-sol-la-sol
03- Largo tangabile
04- Persecuta
05- Windy
06- Moderato tangabile
07- Canto y fuga


Personal - Piazzolla '78 (1978)

Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos, dirección
Arnaldo Ciato: Piano
Gianni Zilioli: Organo
Sergio Farina: Guitarra

Gigi Cappellotto, Giorgio Azzolini: Bajo eléctrico
Tullio de Piscopo: Batería

Sergio Almangano: Violín
Elsa Parravicini: Saxo alto
Hugo Heredia y Sergio Rigón: Flauta en tema 3
Giuseppe Parmigiani: Flauta en tema 7
Paolo Salvi: Cello


Temas - Piazzolla '78:

01- Mundial 78
02- Marcación
03- Penal
04- Gambeta
05- Golazo
06- Wing
07- Corner
08- Campeón 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!eQcA2QiQ!V6ACW6nQUXnBWNIlYV1Acxt6aFR9kk9WfzuQGl51HGc

pass: naveargenta.blogspot

19 de octubre de 2018

Billy Bond y Joelho de Porco (1978)




En 1975 la caótica situación política y social argentina, preparaba los sucesos que condujeron a la dictadura militar que se implantó en 1976. Muchos artistas, como Billy Bond y otros miembros de La Pesada del Rock and Roll, decidieron emigrar a Brasil y otros países. Billy se estableció primero en Rio de Janeiro y luego en São Paulo. Ya instalado en Brasil, produjo el primer disco solista de Ney Matogrosso, en cuya banda participaba el guitarrista Claudio Gabis, que también había emigrado a ese país. Más tarde integró como vocalista la agrupacion Joelho de Porco (Rodilla de chancho), con la que grabó su segunda placa en 1978. La banda paulista, con fuerte impronta sonora proto-punk y letras de humor satirico, se fusionaba perfectamente con la corrosiva personalidad artistica de Billy Bond. El es quien sugiere incorporar el maquillaje y cierta perfomance teatral en esa etapa del grupo.
El álbum mantuvo la vena creativa y ecléctica ya registrada en el primer LP. La formación de este segundo disco homónimo es diferente del primero, sobre todo por contar con la voz "gringa" de Bond. Después de este álbum la banda se separaria, volviendo a reunirse años mas tarde con nueva formacion.
Billy Bond continuaria residiendo en Brasil, con esporadicos viajes a la argentina. Con el tiempo se transformaria en un importante productor musical y teatral brasileño.

"Mucha gente me pregunta que hice en Brasil despues que sali de Buenos Aires. Bueno, entre muchas cosas produje a Ney Matogroso, hice lo del show de Queen, Van Halen, una serie de cosas...Pero hay una cosa muy interesante que es un grupo de musica que se llamaba Joelho De Porco que en realidad la traduccion seria "rodilla de chancho". Por supuesto era un grupo de rock, pero satirico. Medio que le tomabamos el pelo a todo el mundo, al propio rock, al samba, a todo el mundo que nos parecia convencional. De alguna forma nos anticipamos muchisimo al tiempo con las letras, porque las letras ya hablaban de los robos, los asaltos, en lo que se iba a transformar Rio De Janeiro y de toda esa emigracion a Jacarepaguá; que Leblon dejaria de ser habitable y que se convertiria en un infierno, como se ha convertido en el dia de hoy. Pero fijate vos que esto ya la cantabamos hace mucho tiempo atras. Escuchalo, es interesante."                                                                                                                                                                                                                                                                                         Billy Bond
 


 
Integrantes:

Billy Bond: Voz
Tico Terpins: Bajo, voces
Wander Taffo: Guitarra
Juba: Bateria
Paulo Stevez: Organo, mini moog, piano

Temas:

01- O Rapé    
02- São Paulo By Day    
03- Paulette, Mon Amour    
04- Rio De Janeiro City    
05- Feijão Com Arroz    
06- Aeroporto De Congonhas    
07- Golden Acapulco    
08- Boeing 723897    
09- Mandrake



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!aVNzCaRC!rP3-J_CsvW78HOfURuyERyvX5QGXaMrSJ8SK4fxtr40

pass: naveargenta.blogspot

14 de febrero de 2018

Serú Girán - Serú Girán (Vinilo FLAC -1978)




Mitico primer album de Seru Giran, ripeado del vinilo original en formato FLAC. Editado en 1978 por el sello Sazam Records con el numero de serie SR 16.052. Grabado en la ciudad de San Pablo (Brasil) y producido por Charly Garcia y Billy Bond.

Album debut del cuarteto formado por Charly García y David Lebón en Brasil, cuando luego de lanzarse a componer deciden convocar a Oscar Moro para la batería y al juvenil Pedro Aznar para ocuparse del bajo.
El resultado fue más que asombroso. La complementación de los cuatro dio pie a una seguidilla de composiciones y arreglos que con la colaboración de Billy Bond en el papel de manager y tecnico de consola le permite al cuarteto grabar un disco "redondo" en todos los aspectos. Ocho temas robustos y complejos con tres canciones que terminan siendo clásicos: "Seminare", "Eiti Leda", "Voy a mil" y los también celebrados "Autos, Jets, Aviones, Barcos" y "El mendigo en el andán"
Los coros de García, Lebón y Aznar junto a las bellas y pegadizas líneas melódicas inclinan a la prensa y al público a bautizarlos "los Beatles argentinos". Tecnicamente, la percusión de Moro es el complemento perfecto a los suaves rock y blues progresivos de García y Lebón; la voz de Charly envuelve y conmueve, la de David se multiplica en timbres y potencias, Pedro hace proezas con su bajo fretless y además aporta maestría con los teclados complementarios.
Hay una fuerte influencia de Genesis en Charly que se nota en algunas de las orquestaciones pero que no empañan este gran trabajo de una de las bandas más importantes de todos los tiempos en el rock progresivo argentino.





"Por fin se corrio el telon. Frente a nosotros esta el primer album de Seru Giran, el nuevo proyecto de Charly Garcia. Un trabajo en el que invirtio gran parte de este año. SG son David Lebon, Pedro Aznar, Oscar Moro y Garcia. Cuatro de los nombres mas importantes de la musica nacional, musicos que han creado fuera de la Argentina por un lapso prolongado. El resultado es un album compacto, extremadamente pulido en su produccion, a pesar de lo cual suena menos "armado" que La Maquina de Hacer Pajaros. No pretendemos establecer comparaciones, simplemente utilizar puntos de referencia. Y otra referencia es Sui Generis, mucho mas cerca ahora que en su anterior proyecto. La union con David Lebon, uno de los mejores cantantes y compositores locales, ha dado un fruto nuevo y diferente. Sus intervenciones vocales con Garcia, crearon una perspectiva nueva en la musica del segundo. La ritmica Aznar-Moro funciona a la perfeccion, tejiendo un denso tapiz sobre el que trabajan comodamente Garcia y Lebon. Moro interviene correctamente, con su economia habitual. Aznar es tal vez en el balance final quien mas sobresale. El sonido de su bajo sin trastes le da un estilo bien distante de los bajistas de nuestro medio. Las orquestaciones de Daniel Goldberg son ajustadas, sobre todo en "Seru Giran", uno de los temas mas logrados del long play. A travez de un idioma figurado, el grupo y la orquesta crean una atmosfera de rock sinfonico de singular efecto.

Tapa: Dos montajes fotograficos perfectos. Todo en blanco y negro, como rescatando una formalidad lejos de las luces y el color.

Sintesis: Seru Giran debuta con un buen album. Una musica que trasluce los nuevos horizontes de Garcia y sus nuevos compañeros de ruta. Y hasta los nostalgiosos de Sui Generis pueden degustar "Nena" (Eti-leda)."


                                                                                     Revista Pelo: Critica del disco (1978)




Integrantes:

Charly Garcia: Voz, teclas
David Lebon: Voz, guitarras
Oscar Moro: Bateria
Pedro Aznar: Bajo, voz

Participan :

Daniel Goldberg: Arreglos, direccion orquestal
Syd Sharp: Primer violin
Grupo Nova Conciencia: Percusion adicional

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Seru Giran
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon


 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

 Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!mRU2QbjD!3W8q5E3Ae83D1sk7sKEsWrb2WoihB_m61hgy7EbFJnY

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin