Mostrando entradas con la etiqueta Ruben Rada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruben Rada. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (FLAC -1983 / Reedición 2003)

 

Uno de los discos mas solicitados en la nave, llega ahora en formato FLAC. Gentileza del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros la única reedición que hubo hasta ahora de este histórico evento, publicado por Página 12 en 2003. Un material descatalogado y muy dificil de conseguir, que ahora podremos disfrutar con óptima calidad de sonido gracias al aporte de Pedro Rock.

Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.


El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.

"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)




 Temas e Intérpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

19 de abril de 2024

El Kinto - Complete Collection (FLAC - Uruguay / 1967-1969) 2006

 


El Kinto fué una agrupación pionera del rock uruguayo. Mezclaban ritmos afro-uruguayos (candombe) con música influenciada por el beat inglés, creando un sonido único y un estilo que hizo escuela. Formado por músicos que hoy son referentes del sonido rioplatense, como Eduardo Mateo, Rubén Rada o Walter Cambón, El Kinto nunca llegó a grabar un disco de forma oficial. El técnico Carlos Piriz, sabiendo de su importancia histórica, guardó las grabaciones de los temas que el grupo interpretó para el show televisivo Discódromo. Estos registros, que vieron la luz varios años después, sumado a diverso material que fue encontrado, conforman este compilado de grabaciones completas (1967-1969), editado por el sello Lion en el año 2006.
 
Se formaron en 1967, tras la disolución de The Knights, banda de corta duración que originalmente se llamó Los Malditos.The Knights solo lanzó un disco en 1966 (olvidado durante mucho tiempo hasta este lanzamiento),
Después de un par de años, El Kinto también se disolvió, sin lanzar ningún sencillo ni álbum. Afortunadamente, hubo muchas grabaciones de la banda, utilizadas originalmente para un programa de televisión llamado Discodromo. Discodromo funcionó muy al estilo de las John Peel Sessions de la BBC Radio de Inglaterra: la mayoría de los grupos que aparecieron no tenían ningún disco, lo que significaba que las canciones fueron grabadas especialmente para el programa. Como la televisión en aquellos tiempos se transmitía en vivo, y la presentación con sonido en vivo era tan arriesgada por posibles errores frente a la cámara (además de que un audio pregrabado en un estudio producía un sonido mucho mejor), las bandas grababan la música un par de días antes de que salieran al aire. Si una canción tenía éxito y era necesario repetirla en otro programa del Discodromo, se volvía a grabar. Casi todos asumieron que las grabaciones eran material para ser desechado, y normalmente las cintas se borraban unos días después de la emisión del programa. Pero en el caso de El Kinto ocurrió un milagro: Carlos Píriz, uno de los técnicos de los estudios del sello Sondor, consciente del valor musical de las grabaciones que se hacían para Discodromo, y adivinando su importancia histórica futura, preservó parte de esas grabaciones.
Fueron dieciséis temas grabados por El Kinto, además de las cuatro grabaciones de El Kinto con Roberta Lee, Aldo y Daniel para un disco colectivo llamado "La Juventud" (1968); uno fue un tema instrumental preparado para un evento audiovisual en uno de los shows de Musicasiones; tres fueron grabados para el sello Clave ("Don Pascual", "Ni Me Puedes Ver" y "José"), y el resto -doce temas cruciales- fueron sesiones de estudio grabadas para Discodromo (y guardadas por Carlos Píriz). Siete de estos temas estuvieron disponibles por primera vez, como parte del álbum "Musicasion 4 1/2" en 1971 (álbum que inmediatamente ganó el estatus de "clásico" en Uruguay). El éxito de Musicasión 4 1/2, dio como resultado la grabación de "Mateo Solo Bien Se Lame", primer disco solista del maestro, (grabado también por Carlos Píriz, y otro disco legendario). Clave también lanzó en 1971 un sencillo con dos de las canciones terminadas de las desafortunadas sesiones del LP de la banda, "Don Pascual" y "Ni Me Puedes Ver". Finalmente en 1977, el LP de El Kinto, "Circa 1968" fue lanzado por el sello Clave, incluyendo catorce canciones de la banda.
Esta recopilación del año 2006 incluye por primera vez todas las grabaciones disponibles de El Kinto, sus grabaciones como banda de acompañamiento con los artistas Aldo y Daniel y Roberta Lee, más el sencillo grabado como The Knights.
 
 

 
Integrantes - El Kinto:

Eduardo Mateo: Voz, guitarra rítmica, coros
Rubén Rada: Voz, percusión, coros
Walter Cambón: Guitarra solista, coro
Urbano Moraes: Bajo, voz, teclados, piano, coros
Alfredo Vita: Bajo
Antonio Lagarde: Bajo, coros
Chango: Bajo
Luis Sosa: Batería, percusión, voz, coros
Chichito Cabral: Percusión
 
Integrantes - The Knights:

Miguel Mattos: Voz, bajo, coro
Walter Cambón: Guitarra, coro
Eduardo Mateo: Guitarra
Carlos "Chango" Castro: Batería
Ernesto Soca: Voz, coro

Otros Artistas:

Aldo y Daniel: con El Kinto como banda de acompañamiento.
Roberta Lee: con El Kinto como banda de acompañamiento

Temas:

El Kinto (1967-1969):

01- Muy Lejos Te Vas
02- Esa Tristeza
03- Suena Blanca Espuma
04- Estoy Sin Ti
05- Don Pascual
06- Damelo
07- Que Me Importa
08- Voy Pensando
09- Ni Me Puedes Ver
10- Principe Azul
11- Jose
12- Mejor Me Voy
13- Siempre Vas
14- Musica De La Pelicula Del Mismo Nombre
15- Yo Volvere Por Ti
16- Pippo

The Knights (grabado en 1966):

17- Como El Brillo Del Sol (Like The Sunshine)
18- Tu (You)

Aldo y Daniel con El Kinto:

19- La Felicita
20- La Aldea

Roberta Lee con El Kinto:

21- Penas De Sal
22- Pata Pata
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


13 de octubre de 2023

Hair - Adaptación Argentina de la Obra Musical (V.A. / FLAC - 1971)

 
 

En 1971 se presentó en el Teatro Argentino una adaptación de la Comedia Musical “Hair” que venía arrasando a nivel mundial. La puesta argentina tuvo un toque local fuerte y contó con un staff con mucha gente conocida a través de los años: Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Cristina Bustamante ( la “muchacha ojos de papel” inmortalizada por Spinetta), Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Dosantos, Carola Cutaia, Raul Fernandez, Sussan Ferrer, Horacio Fontova, Jorge González, Juanco, Marcela de Laferrere, Danile Laufer, Maby, Sergio Makaroff, Roberto Martinez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore de Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo, Rubén Rada, Valeria Lynch y Pot Zenda...
La dirección musical corrió por cuenta de Carlos Cutaia, quien mas tarde sería tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
 
Mundialmente exitosa comedia musical estrenada en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971 en el Teatro Argentino propiedad de Alejandro Romay quien además produjo la obra en Argentina. Billy Bond también intentó hacerse de los derechos para poder ponerla en escena en Buenos Aires pero fue finalmente Rubén Elena quien los consiguió gracias a la ayuda económica de Romay. 
Fue originalmente estrenada en Estados Unidos en 1967 y es un alegato antibélico como respuesta a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. En la obra se hace culto al movimiento hippie de mediados de los 60's nacido en San Francisco, USA y enarbola las banderas del pacifísmo anunciandola llegada de una nueva corriente: "La Era de Acuario" en la cual las drogas pueden llevar a alucinar con una vida mejor, los negros son iguales que los blancos y el amor libre es un gran signo de libertad, al igual que el las barbas y el pelo largo, y el nudismo como vehículos de expresión de la libertad. La obra va narrando a traves del baile las experiencias de un grupo de jóvenes de New York que se van a vivir en comunidad protestando del servicio militar obligatorio a causa de la guerra de Vietnam, llevando una vida bohemia, criticando la sociedad de consumo, practicando el amor libre y utilizando drogas como manera de liberarse y poner la mente en trance viajando e imaginado distintas situaciones.
Este musical se emparenta en cierta manera con nuestro rock nacional dado que fue el debut de varios músicos y actores que con el correr del tiempo se hicieron conocidos. Entre los más de treinta integrantes de la tribu que participaron en este primer elenco de Hair del año 1971, estaban: Carolina Fasuolo (Carola), Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Rubén Rada, Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Sussan Ferrer, Cristina Bustamante, Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Do Santos, Raúl Fernández, Jórge González, Juanco, Marcela De Laferrere, Daniel Laufer, Maby, Roberto Martínez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore De La Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo.
La mayoría de ellos fueron reclutados de cafes trasnochados, de campamentos en médanos de la costa atlántica y de festivales de música beat, pues el contrato exigía que los actores debían tener experiencia en vida comunitaria libre y comulgar con los principios que establecía el argumento de la obra. Hair se representó en nuestro país hasta el año 1974 con otros elencos entre los cuales también estuvo Valeria Lynch. En 2003 fue repuesta en Bs As con un agiornamiento haciendo referencia a la guerra del Golfo.
La obra contiene 2 canciones que marcaron toda una época, ellas son "Acuario" ( Aquarius) y "Deja Que Entre El Sol" (Let The Sun Shine In) que aún hoy son muy recordadas, convertidas en clásicos inmortales aunque mucha gente ignora que forman parte del musical de Hair.
Además esta obra marcó a cientos de jóvenes en los '70s con el ideal hippie y muchos se fueron a vivir al Bolsón, incluso parte de integrantes de la tribu de Hair también recalaron en el Bolsón por algún tiempo, según confesó en algún reportaje Miguel Cantilo que conoció a varios de ellos viviendo allí. El furor de Hair en el mundo era tan grande en aquellos años, que nadie en Bs As quería quedarse afuera, y según cuenta una leyenda urbana (corroborada por el propio director de la obra, Rubén Elena) se dice que hasta Luis Alberto Spinetta se presentó al casting pero su registro de voz no le permitió quedar entre los elegidos.
 
"Recorrí Europa con Katusha en busca de nuevas experiencias teatrales y en Roma conocí a Laura Virgiglio, quie me hizo escuchar el disco de Hair. Este fué mi primer contacto con la obra y entonces comprendí su éxito y el delirio de poder hacerla en algún lugar del mundo. Laura, habiendo visto la obra en París, sugirió que la viera en Roma y juntos tuvimos la idea de hacer Hair en Buenos Aires. En la premiere de la obra en Roma conocimos a Isabelle Blau, representante y amiga de los autores, y conversamos sobre la posibilidad de conseguir los derechos. Viajé a Nueva York y poco después conseguimos los derechos.
Laura y yo regresamos a Buenos Aires y comenzó la buqueda de "La Tribu", junto a Richard Osorio (productor ejecutivo), por los cafés trasnochados de Buenos Aires, festivales de música beat, zapadas clandestinas y en los médanos de Villa Gesell. Junto a Michael Butler y Alejandro Romay, como productores, Hair llegó a Buenos Aires. El día de la premiere Hair emocionó como la primera vez. Los que la han visto en otras ciudades del mundo, como Tel Aviv, Toquio, Amsterdam o París, sintieron que Hair en Buenos Aires es una de las mejores y es ahora un gran éxito.
Hoy, después de distintas luchas, logramos editar por primera vez la versión en castellano de la obra mas famosa y polémica de los últimos tiempos, cantada por una de las mejores tribus".
 
Rubén Elena - Director (Escrito en la contratapa del disco-1971)
 
 
Parte de la "Tribu" de Hair (Revista Semana Gráfica-16.04.1971)


Temas:

01- Acuario  
02- Donna hashish
03- Sodomía  
04- Negro reventado
05- Manchester Inglaterra
06- Soy negro - No tengo un no
07- Vía muerta
08- Creo en el amor
09- Aire
10- Iniciales
11- Tengo vida  
12- Pelo  
13- Mi convicción
14- Como pueden ser tan crueles  
15- Hare Krishna
16- Por donde voy? 
17, Electric blues  
18- Muchachos
19- Muchachos blancos  
20- Caminando en el espacio  
21- Tres-cinco-zero-zero  
22- Que obra de arte el hombre es - Ojos abiertos  
23- Buen día, estrella  
24- Los errores de la carne (Deja que entre el sol) - Ojos miren el fin
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


29 de abril de 2022

Otroshakers - A Los Shakers (FLAC-1981) Remaster. 2020

 

Ya entrada la decada del 80, los miembros de la agrupacion Opa, los hermanos Fattoruso, Ringo Thielman y Rubén Rada se reúnen junto a algunos invitados para "homenajear" su pasado como Los Shakers. Graban este excelente álbum titulado "A los Shakers". Más allá de recordar los viejos tiempos, estos "Otroshakers" juegan a mostrarnos una suerte de realidad alternativa en la que la banda beat incursiona en los terrenos de la fusión, lo que es en realidad un nuevo capítulo de la obra de Opa. Esta es la versión remasterizada de dicho álbum publicado en 2020. 

Hacía diez años que los hermanos Fattoruso estaban en Estados Unidos, Opa ya se había desarmado, cuando surgió una propuesta para tocar en Buenos Aires como teloneros de Milton Nascimento y de grabar un disco en estudio. Ruben Rada ya estaba en Argentina y había vivido recientemente su experiencia con "La Banda". El productor Oscar López, de Sazam Records, les pidió que grabaran algo como Los Shakers. Pero los hermanos Fattoruso desmitificaban a Los Shakers por haber imitado música de otro país con fines comerciales. Sin embargo, el amor por Los Beatles seguía intacto: en la canción “Adiós por un rato” el homenaje es a Los Beatles. Y también incluyeron una versión de "Siempre tú", canción que formara parte del tercer álbum de Los Shakers "La conferencia secreta del Toto's bar".
Hugo Fattoruso le puso al grupo Otroshakers porque no eran los mismos Shakers, ya que faltaban Roberto Capobianco y Carlos Vila. Ruben Rada había actuado con Los Shakers en los comienzos, pero no permaneció en el grupo porque desentonaba con la imagen Beatle. Y Ringo Thielmann iba a ser el otro guitarrista de Los Shakers, además de Hugo, pero nunca fue a los ensayos.
“Brother Rada” es una nueva versión de una canción que los integrantes de Opa habían grabado en 1975, antes de la llegada de Rada. Pero la versión original recién fue editada en 1996 en el CD Back Home. Otro tema que destaca es "La marañaza", que abre el disco y que los hermanos Fattoruso volvieron a grabar en 1989 en un concierto colectivo en el Teatro de Verano, editado por el sello Orfeo en casete como Teatro de Verano en vivo.
A Los Shakers es considerado un álbum de Opa, y ha recibido muy buenas críticas -para Litto Nebbia se trata de uno de los mejores álbumes de la década-.


Los hermanos Fattoruso y Rubén Rada grabando el disco Otroshakers en Buenos Aires
 
 
Integrantes:

Hugo Fattoruso: Teclados, guitarra, voces
Osvaldo Fattoruso: Bateria
Rubén Rada: Voz, percusion

Ringo Thielman: Bajo
 
Musicos invitados:

Carol Moore
María de Fátima
El Chino Matías
"Ciruela" Fattoruso

Temas:

01- La Marañanza
02- Correr mas
03- Cuatro Cinco
04- Love you (Musica de Fogon)
05- Adios por un rato
06- Que dicen hoy los diarios?
07- Brother Rada
08- Siempre tu
09- A los Shakers
10- En tal caso
11- Siete cielos
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

21 de enero de 2022

Rubén Rada - Radeces (FLAC - Uruguay / 1975)

 


En 1975 sale Radeces, el maravilloso tercer álbum de Rubén Rada. Lo acompañan Marcos Szpiro en guitarra, Roberto Giordano en bajo, Santiago Ameijenda en bateria, Jorge Trasante en percusion y el conocido músico y actor comico Julio Frade en piano y dirección musical. El negro Rada demuestra nuevamente su enorme capacidad interpretativa, en verdaderos clasicos como Malisimo, Ayer te vi o La Rada (en sus primeras versiones).
 
Rada había vivido en Buenos Aires entre 1973 y 1975, realizando diversas actuaciones con el grupo S.O.S., con quienes llegó a grabar en 1974 "Rubén Rada y Conjunto S.O.S.", que sería editado recién en 1976. De vuelta en Uruguay, contaba únicamente con un disco solista publicado. Coriún Aharonián le propuso crear un nuevo álbum. La grabación se llevó a cabo entre junio y septiembre de 1975, bajo la dirección de Julio Frade, quien además realizó los arreglos junto a Rada. En septiembre de 1975 el sello Ayuí/Tacuabé editó un disco simple, adelantando Radeces, que incluía "Ayer te vi" como lado A y "De semana a semana" como lado B.
El álbum incluye canciones que pasaron a ser clásicos de Rada, como "Malísimo" o "Ayer te vi", que luego volvieron a ser versionadas en discos posteriores del artista. El trabajo fue destacado por diversos músicos y críticos, tanto por su música como por algunas de sus letras. "Malísimo" fue versionada por Herb Alpert, con el nombre "Reach for the Stars", en su disco Beyond (1980). "Upa Nega" es otra canción destacada, una versión de Chichito Cabral (compañero de Rada en Totem) fue incluida en Antología del candombe volumen 2 (1989) del sello Sondor y The Rada's Old Boys la versionaron en su disco Homenaje a Rada (2016). "La Rada" le dio nombre al disco La Rada (1981), donde una nueva versión de la canción también cierra el álbum.
Radeces no tuvo ningún tipo de presentación, ya que apenas culminada la grabación Rada viajó nuevamente a Buenos Aires, en esta ocasión para trabajar con Manolo Guardia y su agrupación Camerata de Tango en la grabación del álbum Café Concert Vol 2. Inicialmente editado en Uruguay en vinilo y casete, fue reeditado en formato CD en 1998 también por el sello Ayuí/Tacuabé, y en 1999 como parte de la colección "30 años de música uruguaya" de la revista Posdata.
 

"Tal vez con la idea de madurar y darle forma a todo un proceso originado en sí mismo como creador, a lo emprendido con Sonido Original del Sur, un año antes, fue lo que intentó proseguir de este lado del charco con músicos nuestros, más o menos de la misma extracción: Julio Frade como pianista, Alberto Alonso en flauta y saxo tenor, Eduaro Martiarena en trompeta, Alexis Buenseñor en trombón, Marcos Spiro en guitarra eléctrica, Roberto Giordano en bajo eléctrico y Santiago Ameijenda y Trasante en batería y percusión. Pienso que el intento, fue hacer de éste su mejor disco como solista, pero, “las condiciones en que se hizo ese disco fueron un desastre. En siete días se grabaron las bases, y se cantó todo al final, fue todo muy rápido. Puede ser que gusten algunos temas, pero el sonido salió mal”.
El proyecto posiblemente haya sido demasiado ambicioso para liquidarlo todo en pocos días, mucho más si tenemos en cuenta que los estudios de grabación no ayudan mucho, y que hubo que preparar muy bien los arreglos, quitándole la naturalidad que lograba Rada con un grupo constituido.
“Hugo Fattoruso sacó Malísimo de ahí, gustó mucho en Estados Unidos. Flora Purim y Airto Moreira también querían grabarlo, me decían que en apariencia era fácil, pero cuando te metés a fondo con él, las cosas no son tan así. Airto también estuvo a punto de grabar De Semana a Semana. Ellos no se preocuparon por el sonido, sino por lo que hay adentro”, cuya calidad no se reduce a esos temas. Y no sé qué hubiese pasado si todo ese impresionante marco instrumental, se hubiese ensayado con el tiempo necesario. Fue su último disco larga duración realizado en nuestro país.
Poco tiempo antes de partir hacia el viejo continente, y dos días después de haber culminado la grabación de Radeces (en setiembre de 1975), participó como invitado especial en el cuarto disco de Camerata, grabando dos temas de su autoría en voz y percusión: “fue otra cosa diferente, Camerata era otro estilo, pero qué bien quedaron Chinga Chilinga y Pasatiempo. A Manolo Guardia lo adoro, ya nos conocíamos mucho antes de que dirigiera la grabación de mi primer long play”."
 
  Nelson Caula - Autor de "Candombe beat: Orígen y creadores de un sonido con identidad"
 
 

 
Músicos Que Participan:

Ruben Rada: Voz, percusión en "La Rana" y "Ayer te vi"
Julio Frade: Piano eléctrico, dirección musical
Marcos Szpiro: Guitarra eléctrica
Roberto Griordano: Bajo eléctrico
Santiago Ameijenda: Batería
Jorge Trasante: Percusión
Alberto Alonso: Flauta en "La Rada", saxo tenor en "Upa Nega"
Eduardo Martirena: Trompeta en "Upa Nega" y "La Rada"
Alexis Buenseñor: Trombón en "Upa Nega"

Temas:

01- Malísimo
02- Reencarnación
03- Nena
04- De todos modos... Adiós (Good bye, my love)
05- Ahé, Ahé
06- De semana a semana
07- Upa Nega
08- La Rana
09- Ayer te ví
10- La rada


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

15 de mayo de 2021

Buenos Aires Jazz Fusión - Volumen 1 + Bonus (1981-1998)

 
 

 En 1981, Néstor Astarita, Baby López Furst, Fats Fernández, Litto Nebbia, Rubén Rada y otros músicos de primera línea se unieron para desarrollar una propuesta por demás interesante: la de generar una música emparentada directamente con el Río de la Plata, pero desde los territorios del jazz. El resultado, música ciudadana de alto vuelo, con mucho ritmo, y solos hechos a la medida de tal fusión de músicas.
 
"Buenos Aires Jazz Fusión es un proyecto, justamente de jazz fusión, de los más emblemáticos de Argentina. Nace en 1981, liderado por el baterista Néstor Astarita, quien encabeza la idea, que constaría de una agrupación de distintas bandas y formaciones de jazz que se unirían para dar distintos conciertos, tanto en capital federal como por el interior del país. De este movimiento participaron grandes músicos de la escena nacional (argentina), el saxofonista Chivo Borraro, el pianista Jorge Navarro, el trompetista Fats Fernandez, el pianista Horacio Larumbe, entre otros. Entre Abril y Septiembre de 1981, Néstor Astarita encabeza el lanzamiento de un álbum que también se llamaría ‘Buenos Aires Jazz Fusión’, este lanzamiento seria el símbolo de esta pequeña/gran movida que promulgaba el jazz y el jazz fusión; que era encabezado por Atarita pero que contaba con muchos aportes que por detrás formaban todo el proyecto.
La grabación del primer volumen de ‘Buenos Aires Jazz Fusión’ se dio entre Abril y Septiembre de 1981, en los estudios ‘ATC’, con excepción de algunos temas particulares que fueron grabados en estudios ‘Fonema’, y fue publicado ese mismo año. Este lanzamiento cuenta con el aporte especial de muchos músicos de enorme calidad, que se sumaron a la grabación para contribuir con su visión personal y así de reafirmar aún más la idea original del proyecto, que es la de un grupo de amigos haciendo jazz. De este lanzamiento participarían: Bernardo Baraj en saxo, Dino Saluzzi en bandoneón, el uruguayo Jorge ‘Negro’ Gonzales en contrabajo, Lito Nebbia en voz y teclados, Norberto Machine, Roberto ‘Fats’ Fernandez en trompeta, Ruben ‘Baby’ Lopez Furst en piano, Norberto Minichilo en vibráfono, el uruguayo Ruben Rada en voz y percusión, Horacio ‘Chivo’ Borraro en saxo, y obviamente Nestor Astarita en batería. De estos asombrosos nombres surgiría el sonido de este primer lanzamiento, un grupo de músicos provenientes de distintos extractos y estilos, pero unidos con la misma idea de música libre. En este ambiente descontracturado, las distintas visiones, influencias y estilos, de los tantos músicos participantes se van volcando y unificando, surgiendo así un sonido sin identidad fija; aparecen extractos de candombe, milonga, zamba, afro, tango, sonidos obviamente latinoamericanos, unidos bajo la fusión de un jazz sin fronteras ni límites. 
Los temas están constituidos no tanto por estructuras fijas sino por ambientes y pasajes improvisados, instrumentales, inciertos. Hay una característica como de eventualidad en el sonido, de sesión improvisada en el momento, lo que le da a las estructuras de los temas una amplitud y calidad mayor; esto pareciera ser el resultado propio de la improvisación de un grupo de músicos de enorme nivel que parecen crear los temas en el momento, con soltura, sin mayor esfuerzo…Si hay algo de, por así decirlo, ‘estructurado’ en el sonido es por las aportaciones Lito Nebia, que es un músico acostumbrado también a la canción propiamente dicha, a la composición de canciones, aportando en esta caso también un par de temas de su autoría, con estructuras más sencillas a lo que se escucha en el resto del disco pero con esplendidas armonías que están a la altura del jazz fusión que hacen en su totalidad. Otro aporte de Nebia, sumado por supuesto también a Rubén Rada, seria en la voz, ambos aportan sus voces en las letras y otros agregados vocales que tiran en las sesiones.
Tras algunos años, 1998, un nuevo grupo bajo la misma idea de ‘Buenos Aires Jazz Fusion’, y siempre liderados por Astarita, grabó y publicó unos 4 temas más, estos fueron publicados junto a una reedicion en cd del primer volumen lanzado por la banda, todo en el mismo disco. Estos temas nuevos fueron grabados en Estudio ‘Nuevo Mundo’, de Buenos Aires, durante los comienzos de 1998, y demuestran un sonido más íntimo y relajado, más abocado al jazz particularmente, y con fusiones de otros estilos no tan abrupta, sino mas sutiles.
Lamentablemente hay muy poca información precisa circulando sobre los pasos de este grupo y sus presentaciones en vivo, según dicen el proyecto siguió funcionando hasta hoy en día inclusive, cuando siguen tocando en vivo. Actualmente, está integrado por el baterista Néstor Astarita , Bernardo Baraj en saxos, Alejandro Kalinoski en piano, el bajista Bucky Arcella y Pocho Porteño en percusión."
 
Fuente de información: delicias psicodelicas.blogspot
 
 

 
Musicos Que Participan:

Néstor Astarita: Batería
Bernardo Baraj: Saxofón
Dino Saluzzi: Bandoneón
Jorge "Negro" González: Contrabajo
Litto Nebbia: Voz, Teclados
Norberto Machline: Piano
Roberto "Fats" Fernández: Trompeta
Rubén "Baby" López Furst: Piano
Norberto Minichillo: Vibráfono
Rubén Rada: Voz, percusión
Horacio "Chivo" Borraro: Saxofón
Alejandro Kalinoski: Piano
Bucky Arcella: Bajo
Pocho Porteño: Percusión

Temas:

01- Telmo San
02- Deseos Para José
03- Tema Para Trane
04- Toledo
05- Un Hombre, Un Amanecer
06- Desde Muy Abajo

Bonus Tracks (1998):

07- Abril
08- Amargueti
09- De Entre Casa
10- Tan Cálida y Tormentosa 
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

16 de abril de 2021

B.A.Rock '82 - Varios Artistas (1983)

 

 
Este importante documento fue registrado durante cuatro sábados de noviembre , en el transcurso del festival B.A.Rock '82, realizado en las canchas de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. El festival se llevó a cabo en los años 1970, 1971 y 1972, y recién en noviembre de 1982 se concretó su cuarta edición. En esta oportunidad, participaron gran cantidad de músicos que se habían presentado en la época fundacional y compartieron el escenario con los intérpretes más importantes de las nuevas generaciones. En las cuatro ediciones de B.A.Rock participaron la mayoría de los músicos que generaron, mantuvieron y desarrollan el movimiento de rock en el país. De algún modo, esta grabación es la síntesis de ese extendido proceso artístico que, indudablemente, tiene un importantísimo lugar en la historia del arte popular de la Argentina.
 
 El B.A.Rock '82 representó la consolidación de este género musical en el país. Ese 1982 quedó en la historia del rock nacional. La Guerra de Malvinas y la prohibición de pasar música en inglés en las radios le dieron cierta popularidad a nuestro rock. Para noviembre de ese año, y a lo largo de cuatro sábados (6-13-20 y 27), Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, volvió con sus festivales B.A. Rock (Buenos Aires Rock), esta vez a las canchas del estadio de Obras Sanitarias.
Grandes figuras del rock nacional pasaron por ese escenario a lo largo de las jornadas. León Gieco, Raúl Porchetto, Spinetta Jade, Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Héctor Starc, David Lebon, Piero, Riff, Cantilo & Punch, Tantor, Rubén Rada, Los Abuelos de la Nada, Zas, Alejandro Lerner, Orions, V8, La Torre, entre otros, fueron los más esperados por el público. También fue la oportunidad de presentación para nuevas bandas como Los Encargados (accidentada presentación) y Demo, con un joven Ricardo Mollo en la guitarra. En la presentación de Tantor (Starc, Lebon, Rafaneli y Moro) apareció de forma sorpresiva un elefante entre el público. “Fue una idea del productor Oscar López. Fue a un circo, lo alquiló y lo paseó entre la gente. Nos dejaron de escuchar a nosotros para ver al animal”, destacó Starc.
En cada una de las cuatro fechas se mantuvo un buen nivel musical. Cada sábado, un artista reconocido era el encargado de cerrar. También, fue un encuentro de distintos estilos sobre el escenario. La gente, en su mayoría con una imagen con resabios de la época hippie (pelo largo, jean, vinchas, símbolos de la paz) disfrutó de la buena música. La dictadura le fue dejando lugar a la democracia y miles de jóvenes tuvieron la posibilidad de disfrutar de otra manera este tipo de eventos.
En 1972, durante la edición de B.A. Rock III, se realizó una película que se estrenó bajo el nombre “Rock hasta que se ponga el sol” y contó con la dirección de Aníbal Uset. Para esta ocasión, se volvió a filmar a los principales artistas, pero en esta ocasión, bajo las órdenes del director de Héctor Olivera.
 
 
"Si hay algo que inmediatamente forzará la comprensión del oyente es que difícilmente un álbum pueda volver a reunir en sus bandas un espectro de músicos y estilos tan importantes y dliferentes. "B.A.Rock" es la resultante de las cuatro actuaciones realizadas durante noviembre del año pasado; y durante las cuales desfilaron antela multitud la mayoría de los grupos y solistás que caracterizan el amplicimo catálogo que se da en llamar "rock nacional". Este.álbum representa la captación de un hecho histórico. que además se vio consolidado por las diferentes combinaciones y uniones de personal logradas por única vez: Muy dificilmente Piero, Gieco, Cantilo y Porchetto vuelvan a ocupar juntos un escenario, y otras uniones eventuales hacen pensar en la posiblídad de que aparezca un segundo volumen de estos conciertos en vivo.
El sonido de este álbum no es perfecto, pero al menos conserva la atmósfera festiva que tuvieron las presentaciones. Ese clima. esa energía están patentizadas en cada una de las bandas, desde que Rada arranca con su clásico histrionismo hasta el gran final de "Sólo le pido a Dios". Las interpretaciones de este álbum doble pueden ser catalogadas como los grandes éxitos, por los clásicos, excepto por dos excepciones. La primera es La Torre, una banda con una potencia y un sonido compactó capaz de hacer tambalear a más de un "clásico". Patricia Sosa reafirma todo lo que se viene diciendo de su capacidad como cantante, toda la banda suena aguerrida y confiada. La otra excepción es Zas, un grupo relativamente nuevo que sin demasiado ruido ha ido afirmandose y puliendo su propuesta musical. "En la cocina (huevos)" es una pequeña pero contundente muestra del poderío de este cuarteto, que aquí contó con el refuerzo vocal de Miguel Cantilo. El resto son recreaciones de temas conocidos pero remozados por el calor de la actuación. Riff hace una feroz versión de "Mundo nuevo" y sus seguidores seguramente enloqueceran ante la posiblidad del próximo disco en vivo. Porchetto canta su himno a la paz y Gieco, por fin, grabó su tema nuevo.
"B.A.Rock" es un fiel testimonio de lo ocurrido durante las cuatro jornadas del festival, y seguramente, el tiempo lo ascenderá a la categoría de documento histórico de la música."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1983)
 
 

 
 Temas e Interpretes:

01- Blumana / Rubén Rada
02- Colapso nervioso / La Torre
03-Los sueños de la cultura / Cantilo y Punch
04- Hasta que salga el sol tocando en una banda de rock'n'roll / Orion's
05- Mediodías con amor / Alejandro Lerner y La Magia
06- Mundo nuevo / Riff
07- Coplas de mi país / Piero
08- El loco carnaval del estar bien / Pedro y Pablo
09- Llanto / Claudia Puyó
10- En la cocina (Huevos) / Zas
11- Canción de los plomos / León Gieco
12- Nueva zamba para mi tierra / Litto Nebbia
13- Algo de paz / Raúl Porchetto
14- Solo le pido a Dios / Gieco-Porchetto-Cantilo-Piero


Formato: Mp3 - 320 Kbps

pass: naveargenta.blogspot 
 

 Aquí En Formato FLAC:

  

8 de enero de 2021

Totem - Descarga (Vinilo FLAC / Uruguay -1972)

 
 
 
Segundo álbum del increíble grupo uruguayo Totem. Por primera vez digitalizado del vinilo original en formato FLAC. Fue publicado en 1972 por el sello De La Planta y distribuido en la argentina por la discográfica Trova, con número de serie XT-80034.
Uno de mis discos favoritos de la música uruguaya, que comparto ahora con ustedes a través de este ripeo de vinilo.
 
Totem fue una banda de origen uruguayo que existió a comienzos de la década de 1970. Estaba formada por músicos de reconocida trayectoria, varios de ellos ex integrantes de El Kinto. El grupo estaba conformado inicialmente por Rubén Rada, Eduardo Useta, Enrique Rey, Mario “Chichito” Cabral, Roberto Galletti y Daniel “Lobito” Lagarde. Salvo este último (que contaba con sólo 19 años) todos son músicos con vasta experiencia en la música uruguaya. Los primeros ensayos de la banda se dan a fines de 1970. Sus primeras actuaciones públicas son en enero de 1971: el 6 en el Club Universitario de Salto (en un baile para la Juventud del Partido Comunista), el 7 en el escenario de Wanderers de Paysandú y el 20 en Montevideo en el Segundo Concierto de la Rosa (donde se presentan junto a Psiglo y El Syndikato). También es muy recordada su actuación en febrero en un festival en el Parque Harriague de Salto.
Su primer disco (que lleva el nombre de la banda) fue grabado el 2 de mayo de 1971 en los estudios ION de Buenos Aires y editado en julio por el sello De la Planta. Si bien hay canciones de Rey, Lagarde y Cabral, gran parte de las composiciones son de autoría de Rada y Useta (como co-autores o en forma individual). La presentación del disco fue el 14 de julio en el teatro El Galpón, en una actuación junto a Camarata de Tango. Este primer trabajo es muy bien recibido tanto en ventas (con más de tres mil ejemplares vendidos en su país) como en críticas. Hacia fines de 1971 ya es uno de los grupos que más gente convoca en Uruguay, llenando todos los escenarios en los que se presenta. Esto se debe no sólo a la buena recepción que tiene el grupo sino también a la buena gestión de marketing que realiza el manager Alfonso López Domínguez. En 1972 el grupo se consolida como el más popular del Uruguay (quizás junto a Los Iracundos). Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados circulares de Pipo Mancera. 
El segundo álbum del grupo, titulado "Descarga" (al igual que el último tema del disco), fue grabado en el mismo estudio que el primero. Hay en este disco composiciones de Rada, Lagarde, Cabral y Useta; la última canción está firmada por todo el conjunto. Este disco también es un éxito en ventas, pese a que las opiniones de los críticos musicales no son tan buenas como las del LP debut. Es lanzado en Casapueblo (sin haber sido aún editado), ya sin la presencia de Galetti en la batería, sustituido por Santiago Ameijenda. La segunda presentación del disco (con el disco recién editado) se dio el 9 de julio de 1972 en el Teatro Solís, con un lleno total (incluso quedan más de mil personas sin entradas esperando en las afueras del teatro). 
Hacia fines de 1972, debido principalmente a la situación socio-política del país (se estaba en la previa de un golpe de Estado), comienzan a mermar las actuaciones del grupo. Rubén Rada y "Lobito" Lagarde se alejan de la banda, uniéndose a la primera formación de Gula Matari (agrupación que en esta primera época únicamente tuvo unos pocos recitales a comienzos de 1973). Ingresan al grupo Roberto Giordano (bajista) y Tomás "Chocho" Paolini (quien tocaba el saxofón, la flauta y el clarinete); las primeras voces del grupo pasan a ser las de Useta y Rey.
En enero de 1973 graban su tercer y último disco, "Corrupción". De las ocho canciones del álbum, seis están firmadas por Useta, una por Cabral y otra por Rey. Si bien es un disco respetado por el público y la crítica, la ausencia de Rubén Rada es demasiado notoria como para ser pasada por alto y el grupo comienza a perder popularidad.
La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. Su última actuación fue en el Olimpia, pocos días antes de su separación.
 
 

 Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos. Eran grupos formados por músicos reconocidos, consagrados, en este caso provenientes de Uruguay. Eso fue Totem, con Rubén Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileña. Rubén Rada con una excelente voz, buen percusionista y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral otro muy buen percusionista, y con una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre. Conformaban además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagardé en bajo, Enrique Rey en primera guitarra y un baterista de excepción como Roberto Galletti.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973). El álbum que presentado en esta ocasión es el segundo trabajo musical del grupo denominado Descarga y publicado en el año 1972.
 
 

Integrantes:

Ruben Rada: Voz y percusion
Mario "Chichito Cabral: Percusión
Daniel "Lobito " Lagardé: Bajo, coros
Enrique Rey: Guitarra, voz
Eduardo Useta: Guitarra, voz
Santiago Ameijenda: Batería

Temas:

01- Heloísa
02- Orejas
03- Manos
04- Pacífico
05- Todo mal
06- Negro
07- Mi alcoba
08- Un sueño para Gonzalo
09- Descarga

 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

13 de septiembre de 2019

Musicasión 4 ½ - V.A. (Uruguay - 1971 / Versión Completa)




Uno de los discos emblematicos de la musica popular uruguaya. Musicasión 4 ½ es un compilado editado en 1971 por el sello De La Planta. El album incluye grabaciones de grupos y solistas uruguayos, realizadas entre 1966 y 1969.

  En 1969 Horacio Buscaglia y Eduardo Mateo decidieron armar un espectáculo musical para difundir su música, que carecía de difusión en los medios. Así surge el espectáculo llamado Musicasión. La primera función se realizó el 21 de junio de 1969. Pese a que ningún diario informó del hecho, había 350 personas, en su mayoría músicos, para presenciar el show. Se realizaron en julio dos funciones de Musicasión 2, ocasión en la que se escuchó por primera vez la canción Las manzanas de Rubén Rada. Musicasión 3 tuvo cuatro funciones en octubre y Musicasión 4 tuvo siete en noviembre de 1969. Todos los espectáculos se realizaron en el Teatro El Galpón. Si bien los protagonistas principales de estos espectáculos fueron el grupo El Kinto y Horacio Buscaglia, diversos artistas participaron de los mismos, incluyendo a los músicos Ruben Rada, Manolo Guardia, Federico García Vigil, Diane Denoir, Yair Flores, Cheché Santos y Dino, además del actor Pepe Vázquez. Los shows incluyeron música tan diversa como candombe, rock, tango, jazz y bossa nova; habiendo también recitados (los famosos «mojos» de Buscaglia) y actuaciones teatrales. Pese a que existía un guion, gran parte de los espectáculos eran improvisados.
 A fines de la década de 1960 en el programa Discodromo se realizaban actuaciones "en vivo" de varios artistas uruguayos. En realidad la música que sonaba no era interpretada en ese momento, sino que se hacía previamente una grabación en los estudios de Sondor y los músicos hacían playback en el programa. Carlos Píriz era uno de los técnicos de sonido de Sondor y tuvo la idea de guardar algunas de esas grabaciones, entre ellas varias de El Kinto. En mayo de 1971 Píriz tomó parte de ese material para armar una recopilación. Lo único grabado especialmente fueron los "mojos" (recitados) de Buscaglia. El disco resultante busca recrear el espíritu de las "Musicasiones", incluso con textos de Buscaglia y Píriz en la contratapa haciendo referencia a dichos espectáculos. Además de los temas de El Kinto y los «mojos» de Buscaglia aparecen en el disco: una grabación de Diane Denoir con Eduardo Mateo (Mejor me voy), una de Mateo y Reinaldo (De mi pueblo) y dos temas cantados por Verónica Indart de un frustrado disco a dúo entre Mateo y Buscaglia (Margaritas rojas y Hombre).
El disco fue reeditado en LP por el sello Clave en 1977, cambiando los "mojos" por otros menos politizados (en 1977 se vivía una dictadura cívico-militar en Uruguay). Esa misma versión fue reeditada por Sondor en 1983 en LP y casette y por Posdata-Sondor en 1998.



"Este disco es testimonio de una música popular uruguaya, desconocida, subterránea, tímida a fuerza de ser ignorada, hecha entre amigos y porque si, y con la calentura de lo que se hace a pesar de todo.
Por eso es que no interesa su éxito de ventas. Por eso es que me muero de la risa de los disc-jockeys lances que no lo difunden, de los críticos lances que no les gusta, de los músicos lances que no entienden en qué medida esta música vale, y de los que con acento ingles dicen "candombe-beat".
La idea es esa: un testimonio, un recuerdo, casi un álbum de familia, una constancia de la música primera que, seguramente, generara otra música.
Pero este disco no es un análisis erudito y una selección de época y estilo ordenados cronológica y/o temáticamente para su posterior estudio. No. Se puso lo que se pudo. Se uso lo que había. Y casi todo entreverado. Además Horacio dice unos mojos. Es flor de divague. Es una Musicasión".
Carlos Piriz - Escrito Contratapa del album (1971)




Temas e Interpretes:

01- Arena blanca espuma / El Kinto
02- (A) Mejor me voy / Mateo-Diane Denoir - (B) Mejor me voy / Rada-El Kinto
03- Música de pelicula del mismo nombre / El Kinto-Chango
04- Musicasión III / Urbano
05- Muy lejos te vas / El Kinto
06- Sueño de una noche de mermelada / H. Buscaglia - Si te vas de mi pueblo / Mateo-Reinaldo
07- Príncipe azul / Mateo-El Kinto
08- Margaritas rojas / Mateo-Federico-Figares
09- Yo volveré por tí / El Kinto
10- Fábula / Horacio Buscaglia
11- Hombre / Mateo-Verónica Indart
12- Pippo / Urbano-El Kin
to


Formato - Mp3 - 256 Kbps

http://www.mediafire.com/file/dnsqd1rma0x6j5y/Mscsn4_%25C2%25BD_-V.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin