Mostrando entradas con la etiqueta Vox Dei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vox Dei. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2025

Vox Dei - Ciegos De Siglos (FLAC - 1976)

 


Con la salida de Ricardo Soulé de Vox Dei, Willy Quiroga y Rubén Basoalto rápidamente buscan reemplazo. El guitarrista elegido sería Carlos Michelini, con quien grabarían "Estamos en la pecera" (1975)
En 1976 Carlos Michelini se retira del grupo y se afinca en España. Tras esto entran Enrique "Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández en guitarras, quienes habían tocado en "La Máquina" y también con Pappo, grabando así "Ciegos de siglos", editado en 1976. Al igual que "Estamos en la pecera", este disco posee un sonido particular en comparación a los que la banda grabó con Soulé entre 1970 y 1974. También es la única grabación realizada con Enrique "Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández, además de la última del grupo para la discográfica CBS. Un muy buen álbum, injustamente olvidado y subestimado en su momento que vale la pena redescubrir.
 
"Mientras tanto, en la ausencia de Ricardo, teníamos que buscar integrantes. Encontramos un guitarrista: Carlos Michelini. Muy buen guitarrista, tal vez no tan buen cantante como Ricardo. Tuvimos poco tiempo para sacar el LP, no se logró la tapa como queríamos, aunque si la parte interna y musicalmente hubo desaciertos. "Choque de corazas" tiene una base muy linda y fuerte y falló el canto. Tampoco yo canto bien como en "Mientras Susy". De todos modos hay algunas cosas lindas. Después Michelini se fue a España y ahora está en un grupo español de punk "Ramoncito, el W.C.". Ricardo ya había vuelto y antes de ir a EE.UU. nos habló de un guitarrista, Raúl Fernández, a quien yo conocía como buen guitarrista, pero no cantaba y yo tampoco soy buen cantor. Rubén habló de Enrique Díaz de "La máquina" y el disco simple "Blues para Ramos Mejía" nos gustaba. Y con ellos grabamos "Ciegos de siglos", que me gusta mucho aunque no tuvo la aceptación que merecía. Se notaba que la gente quería la reunión con Soulé. Estábamos a punto de disolver el grupo. Con Rubén tirábamos juntos...pero así no iba más. Hablé con Marrero, nuestro representante y le dije "no va más". Me dijo "pará, pará, no te apurés porque está Ricardo de vuelta" "Ya sé -le dije- estuvo en casa y hablamos de su viaje".
 
Willy Quiroga - Revista RockSuperstar (1978)

"En Ciego de siglos, Vox Dei hace rock básico pero de hoy. La incorporación al grupo de Enrique Díaz en voz y guitarra y de Raúl Fernández en guitarra líder, le ha dado un vuelco tal al grupo que casi parece tratarse de un conjunto nuevo. Estos dos nuevos integrantes, antiguos fundadores de la vieja Máquina, pueden hacer -si las cosas avanzan un poco mas de lo ya plasmado en este álbum- que Vox Dei resurja de sus propias cenizas. La potencia sonora que ahora tiene el conjunto, las ideas de arreglos de riff de fernández y sus composiciones, sumadas a la excelente voz, ronca y expresiva, de Quique Díaz, convierten al Vox Dei actual en una de los mejores "pesados". Ha recuperado la esencia rítmica y rockera que nunca debió perder. Hacía falta una voz, un sentimiento descarnado -a veces tan conectado con el paisaje tango de Buenos Aires- como la de Quique Díaz. La vieja raíz del grupo, Rubén Basoalto y Willy Quiroga, ha encontrado, con ésta fórmula, una senda para reflotar al grupo justo en el momento en que su ahogo parecía irreversible. La tapa es buena, con dibujos aceptables; el interior es correcto, contiene letras y alguna información técnica".

    Reseña del álbum - Revista Roll (1976)

 

 
Integrantes:

Willy Quiroga: Bajo, voz, coros
Enrique "Avellaneda" Díaz: Voz, guitarra electrica, coros
Rubén Basoalto: Batería, percusion, coros
Raúl Fernández: Guitarra electrica líder, coros

Temas:

01- La ceremonia es total
02- Déjame creer que todo nace hoy
03- Pateando calle abajo
04- Espontaneo y simple como un blues
05- Extraña visita
06- Reflexión de dos por miles a medianoche
07- Solo hoy le pertenece, mañana es ilusión
08- Ciegos de siglos
09 - Qué te sucede (Bonus Track)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


3 de mayo de 2024

Ricardo Soulé - Ricardo Soulé (FLAC - 1985)

 

 
Una disco un tanto olvidado en la discografía de Ricardo Soulé, dificil de encontrar. Me refiero a su tercer álbum solista, grabado en el sello EMI en 1985. Lo acompañan Julio Rodríguez en bajo y Alejandro Pensa en batería . El disco incluye temas como "El tren esta partiendo" y "Aunque esté de traje y limousine". Rock clásico y baladas, con cierto aire pop de los 80, bajo el sello distintivo del gran Soulé.

Precursor del rock argentino, Ricardo Soulé, comienza su romance con la música desde los 6 años cuando aprendió a usar el violín de su padre, el grueso de su carrera la desarrolla cuando integra "Vox Dei", entre 1969 y 1981, periodo durante el cual Soulé participa como compositor de "La Biblia" y algunos de los discos más importantes del grupo, como "Jeremías Pies de Plomo". Se lanza como solista brevemente en 1976, con el apoyo de Carlos Calabro en batería y Enrique Avellaneda en Bajo, luego de editar "Vuelta a casa" retorna con "Vox Dei" hasta fines de 1981. Alejado del grupo, retoma su carrera solista publicando "Romances de gesta" en 1982 y "Ricardo Soulé" en 1985. Pese a ser un gran compositor de nuestra música, sus discos no alcanzan mucho éxito en cuanto a lo comercial. En 1991 editó "Osadía", un trabajo grabado en España con acompañamiento de cuerdas. Habría que esperar hasta el año 2006 para escuchar un nuevo disco, en este caso grabado en vivo y lleva por nombre "Soulé en Río Turbio". A finales de 2008 Soulé edita un nuevo trabajo de estudio llamado "Buddy Middler" junto a su banda La Bestia Emplumada, formada por Soulé en guitarra y voz, su hijo Gabriel Soulé en guitarra y coros, Colautti en bajo y Nable en batería. En octubre de 2011, Ricardo nuevamente junto a La Bestia Emplumada edita un nuevo álbum, llamado "Dolmen", en el mismo participa Chizzo Nápoli como invitado en uno de los temas. En 2015, Fonocal edita "Vulgata", octavo de su producción como solista, yendo más allá del clásico disco conceptual para posicionarse como autor de un tratado filosófico - teológico en clave de rock, dando cabida a temáticas como Elías el Profeta, el Mio Cid y los Caminos de Santiago.

 
 

Integrantes:

Ricardo Soule: Guitarras, voz
Julio Rodríguez Saavedra: Bajo
Alejandro Pensa: Bateria

Temas:

01- El tren esta partiendo
02- Dulces ojos claros
03- Madre tierra, vuelvo al vientre
04- Melancolia de estar asi
05- Irrealidades simples
06- El canto de las ballenas
07- El rock del egoista
08- Es un impostor
09- Una vez tendra que ser
10- Aunque este de traje y limousine

 
 Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

19 de enero de 2024

Vox Dei - La Biblia Edicion Especial (FLAC-1971) Publicado En 2005


 
 
 
 Uno de los álbumes mas populares del archivo navegante, ahora actualizado a formato FLAC. Publicado en el 2005, esta edición especial de La Biblia incluía dos Cd's. El primer disco consistía en la versión original remasterizada, tal como fue lanzada en 1971. El segundo Cd contenía perlas inéditas, (distintos ensayos y tomas) que fueron encontradas en varias cajas de cintas de grabación que pertenecían al catalogo del viejo sello Disc Jockey.
 
"En 1995 recibimos entre los centenares de cintas de grabacion quecomponian el catalogo del sello Disc Jockey, varias cajas de cintas nultitracks que habian quedado en la compañia. Al comenzar el trabajo de abrir las cajas para catalogar todo el material nos encontramos con un tesoro.
Diez de esas cajas pertenecian a la grabacion de La Biblia y conserbavan incluso las fichas de trabajo originales (las primeras registradas bajo el sello Mandioca y las ultimas bajo Disc Jockey, pues Vox Dei cambio de compañia discografica en plena grabacion).
Inicialmente creimos que se trataba del mismo material que fuera editado y se lo guardo pensando en una futura nueva mezcla.
Tiempo despues se procedio a escuchar y chequear una de las cintas, y en este trabajo descubrimos que contenian en su gran mayoria tomas adicionales; es decir, diversas grabacionaes de las mismas canciones y algunos fragmentos de temas que luego serian desechados. Nadie habia tocado las cintas durante 25 años...
Nacio entonces la idea de poder dar a luz alguna vez todo ese material afortunadamente rescatado. Aqui estamos. Esta es una seleccion de algunas de esas tomas. Nada se ha modificado del sonido original. Se escucharon las cintas en grabadores similares a aquel en el que fueran grabadas y se las copio directamente sin ninguna mezcla ni ecualizacion adicional. La Biblia fue grabada en una maquina de 4 canales con cintas de media pulgada.
En este disco Vox Dei nos invita a presenciar, 35 años despues, la grabacion de La Biblia." 
 
Daniel Fernandez (Texto insert del Cd)
 
"Para mi, escuchar esta cintas fue revivir toda aquella experiencia, con temas buenisimos que uno no tenia mas en cuenta. Me resulto grato escuchar lo que por poco quedo afuera y la version con la voz distinta del Genesis.
Con respecto a la orquesta, hay unas versiones del Nacimiento de Cristo que no tienen la flauta ni la banda de rock, sino solo cuerdas. Y hay fragmentos de la Resurreccion que no fueron de esa manera, ya que la version final es bastante distinta.
En Profecias yo marco la entrada, 1...2...3..., porque el que toca la guitarra en esa toma no soy yo sino Godoy, que tenia una particular manera de armar algunos acordes usando tambien el dedo pulgar. Para mi, que venia de una formacion clasica, eso era una herejia, pero el lo hacia muy bien." 
Ricardo Soulé
 
"Llegamos a los estudios Phonal para ver la grabacion de la orquesta de cuerdas de Roberto Lar. Cuando escuche ese magnifico trabajo, que aqui podemos apreciar completo, le dije a Roberto que me recordaba el modo de Maurice Ravel. No sabia que hacia años que escuchaba musica clasica y que me gustaba mucho Ravel.
Tambien la grabacion del coro fue inolvidable. Recuerdo a una cantante que estaba enbarazada y tejiendo batitas y asi nomas cantaba con una voz increible." 
Willy Quiroga 



Integrantes:

Willy Quiroga: Bajo, voz
Ricardo Soulé: Voz, guitarra líder, armónica, violín, piano
Rubén Basoalto: Batería, percusión
Juan Carlos "Yodi" Godoy: Guitarra rítmica, voz
Direccion de orquesta: Roberto Lar

Temas: CD1 (Version Original Remasterizada)

01- Genesis
02- Moises
03- Las Guerras
04- Libros Sapienciales
05- Profecias
06- Cristo, Nacimiento
07- Cristo, Muerte y Resurreccion
08- Apocalipsis

Bonus Track:

09- Genesis (Version en vivo del LP: La Nave Infernal)

Temas: CD2 ( Tomas Alternativas - Ensayos)

01- Genesis - Cantado
02- Moises - Segunda parte (Sin voz)
03- Las Guerras - Primera parte (Sin voz)
04- Libros Sapienciales - Segunda Parte (Sin voz)
05- Profecias - Cantado
06- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas y coro
07- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
08- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
09- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
10- Cristo, Muerte y Resurreccion - Predica (Fragmento de la primera parte)
11- Cristo, Muerte y Resurreccion - Despedida (Cantado solo la primera parte)

Bonus Tracks:

12- Mandamientos
13- Base


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

11 de agosto de 2023

Ricardo Soulé - Romances De Gesta (FLAC - 1982)

 



Tras la separación de Vox Dei en 1981, Soulé reconstruye la obra musical inconclusa sobre el Cid Campeador, y en 1982 edita su segundo disco solista: Romances de gesta, en el cual recoge parte de las ideas de dicho proyecto fallido. Junto a Edelmiro Molinari como productor, el disco contenía temas que obtuvieron gran difusión en su momento, como “El cantar del juglar”, “La leyenda del azor” y “No tengo destino”, que luego pasaron a ser clásicos de su repertorio personal.
 
"-Con el gordo (Edelmiro Molinari) hacía muchos años que queriamos hacer algo. Nosotros (Vox Dei) estábamos en Villa Ge-sell en el '72 preparando "Jeremías pies de plomo" y Edelmiro estaba con Gabriela tocando en un bolichito y yo me prendía con ellos a tocar la armónica. Desde esa época veníamos hablando de tocar juntos. Inclusive él estuvo a punto de unirse a Vox Dei, pero no se pudo concretar. Cuando vino por la segunda reunión de Almendra, me lo encontré una noche en New York City y casi nos morimos. Nos fuimos para casa, e mostré los temas que tenía y se quedó recopado. Enseguida arregló todo con la grabadora, firmé contrato, y nos fuimos para Estaos Unidos. De inmediato nos pusimos a trabajar en el disco con el baterista Tom Grignon, con quien nos conectamos por intermedio de Pino Marrone. Tom es un tipo muy macanudo que se toca todo. El tuvo una audición con Jean Luc Ponty y está muy influenciado por esa música. Tiene un nivel impresionante y una gran capacidad para "cazar" los arreglos. Evidentemente, allá se trabaja de otra manera. Tienen un sistema de escritura más rápido, retención de arreglos mucho más eficaz. Los músicos argentinos nos jugamos con la memoria, aunque ahora somos más cultos que en las épocas en que yo empecé a tocar. En el disco también nos ayudó Brian Levi, un ingeniero de sonido muy capo, muy rockero, que estaba muy copado con lo nuestro.
Dentro del álbum hay un bloque de cuatro o cinco temas cuyas letras están sacadas de las antiguas escrituras españolas: 'La leyenda del Azor', 'El dragón furente', 'El cantar del juglar', 'El encuentro de las sombras'. Para escribir estos temas me basé fundamentalmente en el 'Cid Campeador'. En el disco también pusimos un rock bien cuadrado (`No tengo destino') que compuse con Edelmiro. Además ha una canción melódica que fue lo único que escribí en California. Después hay dos temas de Edelmiro ("Vuelo 144" y "El valle del espejo") que son muy lindos y que me dieron la posibilidad de cantar temas de otros autores, cosa que yo nunca había hecho, Eso fue algo que me gustó mucho y que espero repetir en el futuro. Musicalmente, 'Romances de gesta' es un disco muy variado: hay temas suaves, rock'n'roll, un reggae. Pienso que es un álbum que va a gustar a todos.
En cuanto a los arreglos, especialmente, hay cosas que escapan bastante a lo de Vox Dei debido a la posibilidad que tuve ahora de tocar con otros músicos. No me refiero a que toquen mejor o peor, no es comparativo lo que digo, pero las líneas son muy distintas. Edelmiro toca muy diferente a lo que toca Willy Quiroga y Tom toca muy distinto a lo que toca Basoalto. Y yo pienso que toqué y canté muy distinto a lo que lo venia haciendo. Igualmente acepto que yo fui en gran parte el 'culpable' de lo que pasó en Vox Dei a nivel musical. Y estoy orgulloso de que así fuera-".
 

Ricardo Soule - Sobre "Romances De Gesta" (1982)
 
"Este es el segundo trabajo como solista de Ricardo Soulé y el primero que realiza desde la separación definitiva de Vox Dei. "Romances de gesta" fue grabado en los Estados Unidos con el acompañamiento de Tom Grignon en batería y Edelmiro Molinari en bajo. El mismo Molinari se encargó de producir el álbum, y además aportó dos composiciones. "Romances de gesta" es un álbum que reúne algunas partes de la obra sobre el "Cid Campeador", que Vox Dei trabajara en los últimos tiempos con canciones más nuevas, todas unidas por una temática similar. Ricardo Soulé siempre fue un poco la voz e imagen de Vox Dei y acaso por eso este disco, para cualquier oyente desprevenido, puede pasar como uno más en la producción de los creadores de "La Biblia". Es que, además. "Romances de gesta" no presenta variantes en la línea musical que se conoció durante años a través de Vox Dei. Y si este disco hubiera sido grabado por el trio, nadie hubiera notado la diferencia. Soulé se aferró al estilo conocido y grabó un disco de rock básico y caliente. con algún toque reggae y con cierto aire épico. "El dragón furente" fue el tema base del "Cid" y aquí aparece como un rock algo elaborado. "No tengo destino" es tal vez la entrega más potente y convincente del disco. Los temas que aporta el productor Molinari tienen su sello característico, y en especial "Vuelo 144" recuerda a Color Humano". 
Revista Pelo - Reseña del disco (1982)


Ricardo Soule y Edelmiro Molinari
 
 
Músicos Que Participan:
 
Ricardo Soulé: Guitarras, armónica, voz
Edelmiro Molinari: Bajo, guitarras, coros, producción
Tom Grignon: Batería
 
Temas:
 
01- La Leyenda Del Azor (Soulé)
02- El Dragón Furente (Soulé)
03. El Cantar Del Juglar (Soulé)
04- No Tengo Destino (Soulé-Molinari)
05- El Encuentro De Las Sombras (Soulé)
06- Vuelo 144 (Molinari)
07- El Valle Del Espejo (Molinari)
08- Shahin (Soulé)
09- Ni Una Sola Vez (Soulé)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

3 de febrero de 2023

Vox Dei - Caliente (FLAC - 1970)

 


 Primer álbum de Vox Dei, grabado en el mítico sello independiente Mandioca. El sonido muestra una poderosa mezcla de rock, soul y psicodelia, algo inédito en esa época en la Argentina. Luego de las exitosas presentaciones que realizó el cuarteto, vuelven al estudio para la grabación de su segundo LP, pero a mediados de 1970 Mandioca va a la quiebra. Por este motivo "Caliente" no tuvo reedición, por lo que posteriormente Vox Dei grabaría nuevas versiones de los temas, que saldrían bajo el título de "Cuero Caliente" (1972). El álbum original fué reeditado recién 24 años después (1994), en formato CD.
 
Vox Dei se forma a principios de 1967 en Quilmes, con el nombre de Mach 4, con un repertorio integrado en su totalidad por temas cantados en inglés, bajo la influencia de grupos como Beatles, Rolling Stones, Kinks, Hollies y Byrds. "Yo conocí a Willy a los 17 años en un bar y como él tenía 27 debía mirarlo con cierto respeto. Pero al comenzar a charlar nos dimos cuenta que había mucho en común y que incluso nos conocíamos de antes, sin saber los nombres", dijo Soulé a Marcelo Fernández Bítar, en CantaRock N° 87. A través de Ricardo ingresa Rubén, y posteriormente Godoy —amigo de barrio de Rubén— completa la formación fundacional. Inicialmente Ricardo era el bajista y Willy el guitarrista, pero al poco tiempo cambian al darse cuenta que uno dominaba mejor el instrumento del otro, y viceversa. Comienzan a tocar en clubes, y también en vivo en Radio Splendid. Un cantante melódico les ofrece grabar unos temas acompañándolo, dándoles como pago la posibilidad de registrar dos temas de Mach 4: "Gimme Some Lovin" y "When a man loves a woman" (ambos popularizados por el Spencer Davis Group).
Dando vueltas, buscando a alguien que se interesara por esos temas, un conocido les hace oír un simple de Manal, para mostrarles las posibilidades de la música en castellano que estaba surgiendo con grupos como Manal y Almendra. Acto seguido les pide que organicen un show, que él se encargará de llevar un productor para que los viera en vivo. El show en cuestión es en la confitería Macú de Quilmes, y los productores eran Jorge Alvarez y Pedro Pujó, que comandaban el incipiente sello Mandioca. Les proponen grabar un simple, pero bajo la condición de que sea en castellano. Allí también sobreviene el cambio de nombre, pasando a llamarse Vox Dei, a partir de la frase "vox populi, vox Dei" ("voz del pueblo, voz de Dios").
En 1969 tocan en el Teatro Payró, junto con Piel Tierna, otro grupo que cantaba en inglés. "Cuando nos vamos al camarín viene un flaco, muy flaco, que nos dice 'Loco, la banda suena un montón, ¿pero por qué teniendo todo el idioma cantan en inglés?' Era Luis Alberto Spinetta. Le dije,'¿Sabés que tenés razón?'. Automáticamente ese día mientras volvíamos en tren empecé a hacer la traducción de "Ritter sugar' al castellano, y fue 'Azúcar amarga'. A partir de ese día cantamos todos los temas en castellano", recordaba Quiroga para Ezequiel Abalos en su libro "Historias Del Rock De Acá". Poco después graban su primer simple para Mandioca. con los temas "Azúcar amarga" y "Quiero ser". El primero aparece también en el compilado "Mandioca Underground". que mostraba el elenco del incipiente sello. Participan en el ciclo Beat Baires, organizado los domingos por la mañana en el Teatro Coliseo. y del Festival Pinap de la Música Beat & Pop "69, realizado en el ya desaparecido Anfiteatro Municipal, de Pueyrredón y Figueroa Alcorta. Editan su segundo simple, que contenía un tema que pasaría a convertirse en uno de los más grandes clásicos del rock nacional: el estupendamente melódico "Presente", que tenía en su cara B "Dr. Jekyll y Mr. Hyde", mostrando el lado más rockero del grupo. Esto pasaría a convertirse en una característica de su repertorio, que alterna temas potentes con otros más melodiosos.
Ya en 1970 aparece su primer LP, "Caliente", un disco que los ubica junto a Manal y Almendra a la cabeza del incipiente movimiento de rock nacional. Contenía otro futuro clásico, "Canción para una mujer (que no está)". Se presentan en el Teatro Opera (a la mañana) junto a Manal, Arco Iris y los debutantes Alma y Vida. Participan también de la primera edición del festival B.A.Rock, realizado en el Velódromo. Cuando aparece "Caliente", la banda ya estaba trabajando en lo que iba a ser la máxima realización de toda su carrera, una obra conceptual basada en La Biblia, a partir de una idea de Soulé, que les llevó un año y medio de trabajo. La grabación insumió más de 150 horas (algo totalmente inusual para la época), y tuvo varios percances. En primer lugar, Mandioca quebró y el contrato de Vox Dei pasó al sello Disc-Jockey, que fue quien finalmente editó el disco. En segundo lugar, y cuando estaban a punto de concluir la grabación, "Yodi" Godoy decide abandonar la banda por razones nunca del todo aclaradas, dejándolos reducidos a trío.
 
 

 
Integrantes:

Ricardo Soulé: Guitarra, voz
Willie Quiroga: Bajo, voz
Jorge Carlos "Yody" Godoy: Guitarra, voz
Rubén Basoalto: Bateria, percusión

Músico invitado:

Rolando Morris Robinson: Percusión

Temas:

01- Reflejos
02- No es por falta de suerte
03- Cuero
04- Compulsión
05- Total que
06- Canción para una mujer (que no está)
07- Presente
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

3 de junio de 2022

Vox Dei - Gata De Noche (FLAC - 1978)

 

 
 Gata de noche marca el regreso de Ricardo Soulé a Vox Dei, luego de un intento solista que no prosperó. Esto significó el retorno del trío original al estilo de rock y blues que los caracterizaba. Es el único álbum de la agrupación grabado en el sello Polydor, en 1978, y el último de la primera era de Vox Dei antes de su separación en 1981.
 
A principios de 1978, el guitarrista Ricardo Soulé reingresa a Vox Dei, debido a la falta de éxito de su álbum solista "Vuelta a casa". Además, en este disco el bajista Willy Quiroga comienza a tocar el piano, lo cual haría en las siguientes grabaciones de la banda. Durante la gira, "Mono" López acompañó al grupo como bajista adicional.
En 1980 los músicos tenían preparado otro proyecto, llamado "El Cid Campeador según Vox Dei", una obra conceptual en seis movimientos basada en dicho personaje histórico. Este material fue presentado en vivo, pero Polydor se negó a apoyar el proyecto, el cual fue archivado por el grupo. En 1982, Soulé utilizó ideas de "El Cid" para su segundo álbum solista Romances de Gesta.

"Cuando Ricardo decidió probar fortuna —rememoró Willy Quiroga—, Rubén y yo no sabíamos qué íbamos a hacer. Finalmente decidimos continuar. Con Carlos Michelíni en la guitarra grabamos 'Estamos en la pecera', un álbum que no es ni bueno ni malo; pienso que es regular. Seguimos probando con otra gente y se incorporaron Raúl Fernández y Enrique Díaz. Con ellos grabamos 'Ciegos de siglos', un long play que no gustó. Además, la compañía no lo apoyó, a pesar de que hablaron bien de él. Entonces, decidí terminar con el conjunto porque notaba que la gente que nos rodeaba no tenía la misma intención que yo. "En esa época —continuó relatando Quiroga-, volvió Ricardo. Nos reunimos un día para charlar, sin la idea de tocar juntos. Después de un ciclo en el teatro Estrellas, anuncié el final de Vox Dei. Se hizo una reunión con Ricardo y analizamos que, en todo ese tiempo, la cosa había sido dura tanto para él como para nosotros. Y nos decidimos a comenzar una nueva etapa."
Soulé: "Los temas nuevos tienen una onda, no más elaborada sino de más punch, de más golpe, aunque tienen un mayor vuelo. Eso se debe a que crecimos personalmente. A nivel autora], esto que hicimos es mejor." Quiroga: "Sin ser virtuosos —nunca lo fuimos- para este long play hicimos una música compacta. Es música rústica y pesada pero tiene más armonías y detalles de ese tipo." Basoalto: "La grabación de este long play fue la más divertida de mi carrera. Trabajé tranquilo porque tuvimos el apoyo total de la grabadora. Y, en el aspecto técnico, pude obtener en este álbum el sonido que siempre quise para la batería y nunca había podido lograr. Para mi gusto, este long play es el mejor que hemos grabado.

Vox Dei - Sobre Gata de Noche (1978)
 
"Diez años es mucho tiempo para una banda de rock and roll. Sobre todo en un medio limitado como éste en el que los grupos se desgastan muy fácilmente. Vox Dei se reúne con su formación original (exceptuando a Godoy, alejado profesionalmente de la música), con Ricardo Soulé en guitarras, Willie Quiroga en bajo y piano y Rubén Basoalto en percusión. Es probable que además de ser una de las bandas más antiguas que aún sobreviven, Vox Dei tenga una especie de record en cuanto a presentaciones en vivo. Este es un factor para tomar en cuenta; años, cansancio, mucho andar por las rutas, y siempre la misma ceremonia. La música se opaca, la creación se entumece y todo se deteriora. Y Vox Dei seguirá siendo siempre igual. Y Ricardo Soulé nunca encontrará compañeros tan adecuados como en la banda, y lo mismo le sucede a los demás. Diez años después Vox Dei regresa con "Gata de noche", un álbum que tiene los mismos defectos y las mismas virtudes de este reconocido trío. El tiempo les ha dado una mayor dosis de profesionalismo, con el que se disimulan algunas carencias creativas . Soulé y Quiruga no han vuelto a componer cosas tan hermosas como "Canción para una mujer" o "Presente", y ése parece ser el precio que pagaron al Tiempo: perder un lirismo al que difícilmente puedan regresar. Hoy, ésta es una perfecta máquina de rock duro, contundente y con una abierta sensualidad. Quiroga aporta tres temas (uno compartido con Basoalto), una de las dos canciones lentas del disco, obteniendo el balance apropiado.
Tapa: Quien no pagaría para ver a estos tres personajes así vestidos, además...esa mujer...
Síntesis: Vox Dei llega justo, sin pretensiones ni altisonancias. La historia es la misma: rock and roll; y ellos la conocen mejor que nadie."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
 

 
Integrantes:
 
Ricardo Soulé: Guitarra eléctrica, armónica, voz
Willy Quiroga: Bajo, piano eléctrico en "No Dejaré que Viva en Mí", voz
Rubén Basoalto: Batería, voz en "Fantasmas en Mi Cabeza" 

Temas:

01- Gata de noche
02- Al rey, a mí y a vos
03- Puedes pensar lo que quieras de mí
04- Piénsalo antes de hablar
05- El espejo de tu cuarto
06- Mis botas de rock
07- Como el martillo que quisieras tener
08- No dejaré que viva en mí
09- Fantasmas en mi cabeza
10- Los nervios y las luces


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

6 de agosto de 2021

Vox Dei - La Biblia (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1971) Edición Canadiense 2015

 


A 50 años de la publicación de una de las obras cumbre del rock argentino, llega a la nave esta excelente reedición canadiense de La Biblia. Publicado en 2015 en vinilo de 180 gramos, el álbum contiene la versión original remasterizada de la obra. El archivo compartido fué digitalizado en formato FLAC con una profundidad de sonido de 24 Bits. Disfruten Navegantes!!
 
La Biblia surgió a partir de una idea de Ricardo Soulé respaldada por el ambiente creativo que se vivía en la librería de Jorge Álvarez y el sello Mandioca, en el otoño de 1970. Luego fue trabajada por el grupo con aportes temáticos considerables de Juan Carlos Godoy y orquestales de Roberto Lar. Fué grabada a lo largo de ese año en los estudios TNT de la calle Moreno en Buenos Aires, hasta enero de 1971, y publicada en la segunda semana de marzo de 1971. El proyecto y su realización resultan asombrosos para el contexto cultural e histórico de la época. En ese momento el llamado rock nacional aún se encontraba en sus inicios y se trataba de un movimiento incierto, casi sin acceso a los medios masivos de comunicación.
Vox Dei era una banda relativamente nueva. recién surgida, de músicos suburbanos de Quilmes, muy jóvenes, y ajenos al mundillo fundacional del rock argentino, el cual se gestó casi exclusivamente en la Capital Federal. Finalmente la obra se proyectaba durante los tiempos de una dictadura que se había mostrado muy celosa en censurar obras de arte provocativas (como la ópera Bomarzo en 1967), y en un país católico con gran influencia de la Iglesia que años después hizo imposible el estreno de Jesucristo Superstar. La obra se fue componiendo a lo largo del proceso mismo de grabación. El primer tema completo fue "Génesis", que fue tocada en vivo antes de terminar la ópera. Luego se terminaron "Moisés" y "Las guerras". La obra, compuesta durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, despertó la inquietud de la Iglesia Católica que sutilmente consiguió que el sello Mandioca se comprometiera a entregarle la letra para su control, y eventual visto bueno antes de su publicación. La tarea estuvo a cargo de Monseñor Emilio Teodoro Graselli (luego involucrado en situaciones poco claras sobre violaciones de derechos humanos), secretario del Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Antonio Caggiano, que la autorizó con palabras amables para los músicos: "A mí me hubiera costado tres horas explicar qué es Dios y vos apenas con un silogismo lo conseguiste", dijo refiriendose a la letra de Génesis.
El proceso de composición y grabación simultánea de La Biblia, fue realizado bajo muchas presiones y exigencias que llevaron a fuertes enfrentamientos entre los miembros de la banda, sobre todo entre Soulé y Godoy, lo que llevó a que terminada la grabación, Godoy abandonara la banda y desapareciera del mundo del rock durante años. En medio de la grabación del álbum, Mandioca (el sello de la banda) quebró. Según cuenta Ricardo Soulé, en un acto de desesperación, las cintas fueron sustraidas sin permiso por el productor Jorge Alvarez. Posteriormente la policía las encontró en las oficinas de otra discográfica, que denunció su aparición cuando Álvarez se las dejó. Las cintas recuperadas finalmente quedaron en poder de la grabadora Disc Jockey, donde ensayaba el grupo. Fue Disc Jockey la compañía que mandó a imprimir los discos antes de que se terminara la grabación, cometiendo dos graves errores: dejar inconclusa "Apocalipsis", e imprimir la tapa erróneamente confundiendo "Libros sapienciales" con "Profecías", lo que dio lugar a una masiva equivocación. El sello además hizo firmar al cuarteto un contrato leonino en el que adquirió los derechos de las pistas a perpetuidad, lo que les impidió registrar una nueva versión del disco en los Estados Unidos y darle a la banda proyección internacional. Eddie Kramer, ingeniero de sonido de los estudios Electric Lady en Nueva York (fundados por Jimi Hendrix), escuchó las canciones y quedó deslumbrado con la obra, pero no con la calidad de la grabación.
Entre las influencias musicales de La Biblia debe mencionarse la ópera rock Tommy de The Who, y la música de Richard Strauss tal como fue utilizada en la película 2001: Odisea del Espacio. Soulé cuenta que la estructura del álbum está inspirada en MacArthur Park, una suite de siete minutos compuesta por Jimmy Webb e interpretada por el cantante y actor irlandés Richard Harris en 1968. El director y arreglista Roberto Lar realizó importantes arreglos y aportes en los temas relacionados con Jesucristo (Temas 6 y 7). Esa parte cuenta con una orquesta de veinticinco cuerdas (violas, violines, cellos y bajos) flautas y un coro de dieciséis voces femeninas. El resto de la obra está interpretado por los cuatro miembros de la banda.
 
 


"Mucha gente ya la está juzgando. Algunos disc jockeys hablaron bien y otros mal. Secretamente muchos músicos coetáneos de Vox Dei escucharon su versión de La Biblia. Por lo general se guardaron la opinión en público. Yo me acuerdo de una única que hizo Edelmiro Molinari: "Antes de escucharla —dijo— yo diria que está bien: porque lo importante de esto es la intención de hacer las cosas bien". Es cierto: lo más importante de La Biblia por Vox Dei es —aunque parezca paradójico— que la hicieron. Hace casi un año anunciaron que la harían y cumplieron. Eso es muy importante para la música de rock nacional, para la música nacional en general y, por supuesto, para Vox Dei. Hablando ahora con ellos, cualquiera puede darse cuenta que están confor-mes, contentos, de haberla hecho. Muchos músicos argentinos suelen negar, y adjudicar falencias técnicas, para toda su producción instantánea anterior. Musicalmente La Biblia es realmente una obra. Es como un cubo bien terminado, concreto, fuerte y a toda vista existente. Se nota que hubo amor detrás de ese trabajo, sé nota que se pasaron muchas horas estudiando cada arreglo, cada punteo de guitarra. Si uno comprueba eso, sinceramente se emociona, porque dentro del rock se hicieron tantas cosas "a-la-que-venga", que una elaboración corno la de La Biblia da ganas de abrazar a cada uno de los integrantes de Vox Dei. Si, claro. Esto puede ser muy exagerado. ¿Pero acaso no es hora de que émpecemos a ser un poco parciales, desmesurados (con inteligencia), por lo que es argentino y está bien hecho. Porque yo, personalmente, no reconozco en toda la larga producción de La Biblia algo que se asemeje a cierto sonido inglés o norteamericano. Quizás ellos mismos no lo sepan, pero dentro de esos rock y blues que conforman la estructura básica de la obra a similitudes con zambas criollas, con buenos cantantes de payadores. Y en definitiva es algo de eso: Ricardo Soule ha tenido que contar con sus palabras algo tan complejo como lo que relata La Biblia. Tal vez la única parte en la que ellos intervinieron sólo parcialmente (la referida a los arreglos orquestales, a cargo de Roberto Lar) sea el flanco donde se podrían filtrar algunas objeciones: hay demasiado efecto sacro, sonido pontificante, en comparación con la frescura y la cotidianeidad empleada por Vox Dei para musicalizar cada pasaje. La Biblia es sin duda la obra más importante que se ha producido en la Argentina, dentro de la música popular de rock. Eso está muy claro. Y cada uno que lo escuche podrá verificarlo. Hay otros conjuntos capacitados para hacerlo (no muchos más) pero ellos fueron quienes tuvieron la idea de aventurarse (y jugarse) a realizar un trabajo de tamaña envergadura. Además la música que escribieron es la más seria que se escribió, o al menos la que tiene implícita una sana actitud de compromiso. Cosa que nunca hubo, hasta ahora. Quizás a partir de este momento muchas deban tomar esta obra corno punto de referencia. Seria bueno que lo hagan, porque dentro del movimiento de la música de rock seguramente, comenzará a hablarse de cosas hechas antes o después de "La Biblia". Y está bien que así sea, porque vale. Vox Dei se merece a partir de esto mucho respeto, quizás todo el respeto que los otros conjuntos no supieron conseguir.

Revista Pelo - Reseña del álbum (1971)
 
 

 
 Integrantes:
 
Ricardo Soulé: Guitarra líder, voz, armónica, violín, piano
Juan Carlos "Yodi" Godoy: Guitarra rítmica, voz
Willy Quiroga: Bajo, voz
Rubén Basoalto: Batería, percusión
 
Músico Invitado:
 
Roberto Lar: Dirección de orquesta y coro 

Temas:

01- Génesis
02- Moisés
03- Las guerras
04- Profecías
05- Libros sapienciales
06- Cristo (nacimiento)
07- Cristo (muerte y resurrección)
08- Apocalipsis


Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot


16 de julio de 2021

Ricardo Soulé y La Bestia Emplumada - Buddy Middler (FLAC - 2008)

 


Luego de más de dos décadas y media sin editar un disco como solista, en el 2008 Ricardo Soulé entregaba hasta ese momento, su mejor trabajo en cuánto a lo conceptual de las letras, acompañado por una banda que suena potente y bien rockera. Un punto destacable es la gran tarea que su hijo Gabriel (también en segunda guitarra) realiza junto a su padre en las voces, lo que le otorga un brillo extra a los temas del álbum.
 
"A través de una obra de ficción, el primer disco de Soulé con su grupo “La Bestia Emplumada” muestra a una banda compacta con un sonido duro, en dónde se relatan historias que atrapan y hacen reflexionar. El sonido crudo y distorsionado de la guitarra de Ricardo Soulé en el tema que le da título a su nuevo disco en estudio “Buddy Middler” será una constante a través de todo el álbum. Dicho nombre, hace pensar en Buddy Guy, guitarrista de blues y en la actriz Bette Middler. Según el ex - cantante de Vox Dei este álbum “es una novela musical, porque es el relato de un peregrino, por momentos contado en tercera persona“. Por otra parte, el nombre del grupo que acompaña al guitarrista y cantante proviene de la canción de Vox Dei, “Jeremías, pies de plomo” (“Jeremías ya está por llegar con su bestia emplumada de libertad”). En “Desesperadamente”, se puede divisar un arreglo al estilo de los 70 ‘ pero con una mirada absolutamente actual. Un riff rabioso domina el tercer tema “Ateneo“, en dónde parecería que se realiza una sugerencia para aquellos que se encuentran en problemas, que miren lo más posible que sea dentro de uno, para lograr ser iluminado. A través de ésta canción, Soulé demuestra que todavía sigue cantando con una manera tan particular y atractiva para el rock nacional. La tensión del disco baja un poco con “Triste”, que contiene un gran sólo de guitarra que se acomoda perfectamente en la estructura de la canción.
El encuentro de dos personajes de ésta “ novela musical “ se produce en “Dorian”, en dónde se anticipa el cruce de Middler con otro par suyo, un peregrino como él, pero de otro tiempo. En esta canción, el sonido del bajo de César Collauti se destaca y luego realiza un mini-sólo medido. La contundencia y la electricidad continúan en “Acto Imposible”, un momento de reflexión sobre el mundo actual. Si se observa con detenimiento la tapa del álbum, ésta será de gran ayuda para entender varios de los temas, como por ejemplo “El Puente”, que es el lugar de otro encuentro entre Middler y Dorian, mientras que el segundo es el que lo atraviesa para hallar respuestas. Con grandes coros del hijo de Soulé, Gabriel, en “Bilbo“ se cuenta una historia que nutre aún más de misticismo al álbum. “¿ Recuerdas mi nombre ?” resulta una interesante balada coronada con un gran sólo de guitarra brindado por Soulé. Cerrando el disco, “Plegaria” es comandado por dos guitarras acústicas, que luego le abren paso a la batería del australiano Christopher Nable, que junto al sólo de guitarra eléctrica del cantante, logran dar forma al tema con mejor clima y ambiente del disco, que luego concluye siendo cantada por padre e hijo."

Lautaro Guido Pavía (www.elbondi.com)
 
 

 
Integrantes:

Ricardo Soulé: Voz, guitarra, lap steel guitar
Gabriel Soulé: Guitarra, coros
Cesar "Tano" Collauti: Bajo
Cristopher Noble: Batería

Temas:

01- Buddy Middler
02- Desesperadamente
03- Ateneo
04- Triste
05- Dorian
06- El acto imposible
07- El puente
08- Bilbo
09- ¿Recuerdas mi nombre?
10- Plegaria
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

Linkwithin