Mostrando entradas con la etiqueta Jorge “Flaco” Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge “Flaco” Barral. Mostrar todas las entradas

30 de junio de 2023

El Desenchufazo - Las Grabaciones Recuperadas (En Vivo en Montevideo, 1972 / 2021) V.A. FLAC

 

 
El histórico sello uruguayo Ayuí ha recuperado y editado las cintas de un concierto ocurrido en 1972, que permanecieron guardadas casi 50 años. Se trata de “El Desenchufazo”, un concierto en Montevideo que presentaba una serie de intérpretes acústicos, y sería el equivalente para el rock uruguayo de lo que fue “El Acusticazo” para el rock argentino. Contiene grabaciones inéditas en vivo de Eduardo Darnauchauns, Yabor, Pájaro Canzani, Jorge Barral, Daniel Bertolone, Jesús Figueroa, Creación y Testimonio, Jorge Vallejo. Miguel López y Saúl Garber. La grabación estaba proyectada para editarse en vinilo al año siguiente, 1973, y quedó archivada por la llegada de la dictadura en Uruguay.
Truco Gallo
 
“Cuando la noche del martes 27 de marzo de 1973, guardé el máster de lo que pensábamos sería unos meses después el primer vinilo de los Conciertos Desenchufazo junto con las demás cintas grabadas en vivo por Henry Jasa, creía que, a pesar del momento que estaba viviendo el país, de la sombra déspota que crecía y presagiaba tiempos aún peores, llegaríamos a editarlo…” Así comienza relatando Esteban Leivas el periplo de casi medio siglo que llevan silenciadas estas grabaciones que hoy finalmente edita Ayuí, fiel a sus objetivos de rescatar la memoria musical del Uruguay. Leivas, junto a Hamlet Faux (periodistas y productores musicales de riquísima trayectoria) y Jorge Barral (destacado y legendario músico perteneciente a la oleada rockera uruguaya de los ’70) han sido los responsables de que este documento sonoro invalorable haya sobrevivido y se abra hoy como una ventanita por la que podemos asomarnos al espíritu de aquellos conciertos acústicos, en una Montevideo que se aprestaba a entrar en el largo túnel de la dictadura."
 
"Cuando faltaban décadas para inventar la palabra unplugged en el rock, un grupo de activistas culturales (con Flaco Barral, Hamlet Danny Faux y Esteban Leivas al frente) lo apostaron todo a organizar conciertos de autoafirmación musical uruguaya, tras quedar impactados por un “acusticazo” pocos meses antes en Buenos Aires, Argentina. Como escribe Faux, “habíamos escuchado a Bob Dylan y a The Byrds electrificar el rock, pero no conocíamos el proceso a la inversa”. El experimento se llamó Desenchufazo, toda una ironía en aquel tiempo dominado por los cortes constantes de fluido eléctrico en la capital americana.
Estas locuras suelen comenzar en bares; en concreto, en Bar Asencio, un garito que servía en los años setenta como punto de encuentro para los músicos, escritores y “paracaidistas” en la calle Ejido de Montevideo. El impulso inicial a este elepé cuajó a finales de 1972, cuando se celebraron dos conciertos alejados de aquellos voltios que ya empezaban a dominar el panorama musical por todo el orbe, al calor del heavy y otras hierbas.
El cartel diseñado para la ocasión especificaba: “Segunda experiencia totalmente acústica”, pocas semanas después del primer encuentro con el público de Montevideo; Las canciones seguían la estela sonora de Harry Belafonte, Phil Ochos, Peter, Paul and Mary o Joan Baez, pero en español y con textos de alta calidad.
La convocatoria congregó nombres de oro en Uruguay, como Yabor (dos canciones del disco), Miguel López (Mi partida), Eduardo Darnauchans, Jorge Vallejo (No Destrocen Mi canción), Creación y Testimonio (A los Niños y Sugerencia), Flaco Barral (Rincón de la Bolsa) o Daniel Bertolone (No es un Tema o El Tren se Llevó a mi Nena), entre otros. En total, trece cortes que se interpretaron en vivo los 7 de noviembre de 1972 y el 27 de diciembre del mismo año. Las colas de espectadores fueron de aúpa, en buena medida por la militancia rockera de varios promotores en sus programas de radio, un tanto a la manera Ordovás en los años gloriosos de Radio 3 y como las largas filas que se ven en la película de Scorsese ante el Winterland.
El contexto político marcó a sangre y fuego aquellos tiempos en el cono sur americano. El creciente apoyo popular que recibió el izquierdista Frente Amplio asustó a los poderes de la región y un golpe militar en 1973 ahogó en sangre toda expresión cultural o política hasta 1985. Esteban Leivas recuerda en un texto del álbum que guardó el máster con las grabaciones el 27 de marzo de 1973 y era “incapaz de imaginar la historia tremenda” de este vinilo nonato, porque esos primeros conciertos fueron también los últimos en ese formato y varios participantes iniciaron un éxodo que en algún caso les condujo a España de por vida. Esas actuaciones experimentales se transformaron así en un último vals tras el ominoso silencio de décadas en el país
El milagro revive inesperadamente cuando un grupo de supervivientes se embarca recientemente en la ingente labor de rescatar esos documentos sonoros y reparar los daños del tiempo sobre el material. En la labor artesanal de salvamento han participado varios conjurados. Flaco Barral se ha dedicado en cuerpo y alma a retocar cada instante de las grabaciones en su estudio La Morada del Colibrí, entre 2027 y 2020. “Se digitalizaron las cintas limpiando los cabezales de cada canción. Más tarde se limpiaron ruidos y se restauraron algunos pasajes”, siempre con la idea de no “alterar los registros originales”, señala. La trabajosa restauración ha llegado solo hasta cierto límite, porque los autores han querido respetar el momento recogido en las cintas y hay alguna canción (Madre del Mundo, el último corte) que aparece en el flamante disco con fallos de calidad, pero “se ha decidido mantenerlo en el mismo por su carácter testimonial”. 
Miguel López - www.dirtyrock.info




Intérpretes y Temas:

01- Yabor: Ver las cosas
02- Yabor: Escuche, mi General
03- Miguel López: Mi partida
04- Eduardo Darnauchans: Canción para un joven contemporáneo
05- Jorge Vallejo: No destrocen mi canción
06- Daniel Bertolone: No es un tema
07- Daniel Bertolone: El tren se llevó a mi nena
08- Jesús Figueroa: Susana se va
09- Jorge "Flaco" Barral: Rincón de la Bolsa
10- Carlos "Pájaro" Canzani: Los ciegos
11- Creación y testimonio: Sugerencia
12- Creación y testimonio: A los niños
13- Saúl Garber: Madre del mundo
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

31 de marzo de 2023

Opus Alfa - Idem (FLAC -24 Bits / Uruguay-1972) Reedición 2016

 

 
Único álbum de una de las bandas seminales del rock uruguayo. Dentro de un estilo emparentado con el rock y blues psicodélico, con elementos barrocos, Opus Alfa contaba entre sus filas con músicos que marcaron el camino de la musica rioplatense. El archivo compartido en la nave, corresponde a la reedición publicada por el sello independiente uruguayo Little Butterfly Records, en 2016.
 
Opus Alfa fue una banda de blues, rock, y música barroca que nació en Montevideo, Uruguay en 1970; dedicándose inicialmente a realizar versiones en idioma inglés de artistas como Jimi Hendrix o Keef Hartley Band. Hacia marzo de 1971 y con la entrada de la nueva sección rítmica formada por Jorge Barral y Jorge Graf, el grupo concentró sus esfuerzos en crear un sonido propio, con letras en castellano.
Con un gran despliegue técnico, por encima de lo usual en la época, Opus Alfa presentó su nuevo material a sala llena en el Estudio Auditorio del SODRE en Uruguay el 4 de agosto de 1971.
Rápidamente el grupo editó su primer simple en el sello De la Planta con los temas "Canción para Kenny y los niños" / "Casa de Huéspedes"; ninguna de las cuales sería posteriormente incluida en su futuro disco L.P.; lo que convierte a este simple en una rareza para coleccionistas. El 15 de diciembre de 1971 se presentaron en el Teatro Solís de Montevideo, cosa que hasta entonces tampoco había sido frecuente entre los grupos de la escena rock del momento.
Además de teatros, fiestas y salas de baile de todo el país, el grupo participó en el Festival B.A.Rock en Buenos Aires, y comenzó a preparar lo que sería su primer y único disco L.P. La grabación se llevó a cabo en los Estudios ION de Buenos Aires durante 1972, con el reconocido y experimentado Carlos Píriz al mando de la mesa de mezclas. En este disco, llamado simplemente "Opus Alfa", el grupo muestra en profundidad toda su variedad de facetas musicales; constituyendo un documento único de un grupo que llegó a convertirse en una de las esperanzas de la música "no comercialoide" en las latitudes del Cono Sur.
Sorpresivamente, y de forma casi conjunta con el lanzamiento del disco, Opus Alfa anuncia públicamente su disolución; invitando a sus seguidores a participar en un recital de despedida en el Teatro del Círculo el 17 de julio de 1972.
Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf unirían fuerzas formando el power trio Días de Blues, con el que alcanzarían un éxito aún mayor y que trascendería fronteras. Jesús Figueroa desarrollaría una exitosa carrera solista grabando dos discos para el sello Sondor:"Jesús con Todos" y "Mágica Fuente". 
 

"Grabar en los estudios ION con el reconocido técnico Carlos Pírix y disponiendo de cuatro pistas parecía ser la panacea, ya que en Uruguay solo existían grabadores de dos pistas. Sin embargo, las condiciones de trabajo seguían imponiendo restricciones debido a que el sello De la Planta alquilaba dichos estudios solamente los fines de semana. Este disco fue grabado solamente en dos días y prácticamente en primera toma, lo cual demuestra el potencial de la banda. Los diferentes tracks van conjugando una muestra armoniosa de las vertientes exploradas, con una llamativa alternancia en la interpretación de instrumentos. Hay rock en Vamos mal' y 'Calma de un día', blues en 'Blue de mi ciudad' y 'Miel y Humo'; fusión con el tango en languet', barroco en 'Ilusión' y otras experimentaciones en 'Padre' y 'Destino de mis pasos' (donde el mensaje presagia la inminente emigración generalizada). La definición de atmósferas enrarecidas está presente en 'El hueco de mi soledad', un peculiar blues donde se incluyen los efectos de un pedal wah wah para el violín de Polo, al que habían transformado en violín eléctrico de manera artesanal. Luego de esta serie de logros, solo les restaba despedir el año con un concierto en el majestuoso Teatro Solís, el teatro más importante de Uruguay. Ya estaba todo organizado para el 15 de diciembre, con los temas del disco y una buena cantidad de temas nuevos, pero el evento tuvo que suspenderse debido al lamentable fallecimiento del padre de uno de los integrantes. Mientras críticos y seguidores aguardaban esperanzados un nuevo año de Opus Alfa, el grupo desapareció inesperadamente de la escena. Barra!, Bertolone y Graf formaron el power trío Días de Blues, al tiempo que Jesús Figueroa dio comienzo a su proyecto solista, transformándose ambos en protagonistas de la movida. No habían existido discrepancias de tipo alguno sino, tan solo, avatares propios de una época convulsionada y con cambios abruptos. A los efectos de evitar rumores y confirmar oficialmente su deceso, el grupo realizó el Funeral de Opus Alfa el 17 de julio de 1972, un recital donde participaron como invitados varios músicos amigos y donde se promocionó la postergada edición de su único LP. Un disco que, con la banda ya desintegrada, se transformó en uno de los preferidos del rock uruguayo de la época. Esta primera reedición completa en vinilo (y con fotos no incluidas anteriormente), hace justicia con un trabajo que merece conocerse a pesar del tiempo transcurrido. La extraña carátula es la original, con dos huevos sobre un fondo negro, un mensaje que para muchos significó el reconocimiento a una banda con mucho temperamento".
 
Fernando Peláes Bruno, mayo de 2016 (Extracto)
 
 

 

 Integrantes:
 
Daniel Bertolone: Guitarra, flauta, vizcuyo, voz
Jorge "Flaco" Barral: Bajo, guitarra acustica, bandurria, voz
Jesús Figueroa: Voz
Atilano Gil Losada: Teclados, violín
Jorge Graf: Bateria, violín

Temas:

01- Blues de mi ciudad
02- Ilusión
03- Vamos mal. Ah no!
04- El hueco de mi soledad
05- Miel y humo
06- Padre
07- Destino de mis pasos
08- Tanguez
09- Calma de un día
 
 
Formato: FLAC - 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

23 de diciembre de 2022

Leo Antúnez - Un Tal Leo Antúnez (FLAC / Uruguay - 1972)

 

Leo Antúnez es un poeta uruguayo de la generación de los 70s. Hacia 1972 publicaba, luego de la edición de un single, el album "Un tal Leo Antúnez". Acompañado de ilustres músicos del medio local de la época, Antúnez brindaba un formato de canción no escuchado ni visto hasta ese momento. Una propuesta casi recitada, versos cantados, dichos con vehemencia, con ganas, con la palabra por delante de una música de corte "pesada", blusera, proto punk; un formato que Zitarrosa bautizaria como "Contracanción".

Visceral, atrevido y disidente, como características mas palpables, Leo Antúnez es considerado por muchos el primer "punk" de Uruguay, adelantado a toda una generación que ni siquiera estaba por gestarse. Revolcandose por distintos escenarios de festivales o shows, escupia su repudio a una sociedad blasfema.
En el año 72 los estudios Sondor fueron testigos de la grabación del único album que registrara Leo. En este larga duracion es acompañado por un poderoso grupo de apoyo: Jorge Barral en guitarras, Jorge Silva en bajo y Yamandú Pérez en bateria y percusion. Pero esta no fue la unica grabacion que nos dejara este artista. Un año antes en los mismo estudios registro el simple "La Jauría", con numero de catalogo 2002 y editado bajo un supuesto sello X, Leo nos dejaba 2 temas: "La Jauría" y "Padre Nuestro", los cuales venian con una tapa en la que aparecian perros comiendole las entrañas a un hombre desangrado en el piso.

"El menos acogido por el público de su tiempo y portador de una extraña avanzada desde el punto de vista musical y literario, fue Leo Antúnez. Incomprendido, denostado y olvidado, musicalmente se anticipó a la aparición de Patti Smith, el punk y el rap, y en su marcado escepticismo, llegó a describir a la sociedad uruguaya con más precisión que mucha prédica esperanzada en un futuro mejor."

“Lo de Leo fue impresionante”, asevera Fernando Peláez. “Parecia fuera de epoca y tanto su propuesta musical como su manera de actuar sobre el escenario o el tipo de letras que cantaba, eran cosas muy dificiles de entender por las audiencias de entonces. Sin embargo lo que hizo Leo Antúnez fue una cosa original, nueva, y no tenía referencias de haber visto algo igual y haber dicho ‘voy a hacer eso mismo’. Su idea de escribir algunos textos y acompañarse con un trio de rock que tocaban sus instrumentos siguiendo el recitado, era una onda que en aquella época provocaba repulsión.”

Fuentes de informacion: http://fotolog.com/warpigs
http://parasentarseaescuchar.blogspot
http://revistaarteycultura.webnode.com
Fernando Pelaez
 
 

Músicos:

Leo Antúnez: Voz (Autor de todos los textos)
Jorge "Flaco" Barral: Guitarras (Autor de todas las musicas)
Jorge Silva: Bajo
Yamandú Pérez: Bateria, percusion

Temas:

01- Epitafio
02- Adriana Rojo
03- Canción de cuna
04- Montevideo
05- Necesito
06- La muerte hermano
07- Dile que las calles estan danzando
08- Gris
09- Estatutos del consecuente
10- Mujer de pan
11- Natalia

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

5 de agosto de 2022

Jorge "Flaco" Barral - Chau (FLAC / Uruguay - 1973)

 

 
Jorge Barral integró dos de los grupos más importantes del rock uruguayo como fueron Opus Alfa y Días de Blues. Por fuera de éstas experiencias, y antes de emprender la partida de su pais natal, grabó un disco áspero, de despedida. El album no fue editado en esa epoca debido al golpe de estado militar. La desolación de Barral se divisaba en diferentes temas: “Esto sigue igual” y “Corazón triste”. Simultáneamente el exilio es un tópico frecuente en sus composiciones, como en “Se va muriendo mi aldea”, que concluye con la frase: “El último que se vaya que apague la luz”; o su tema de despedida titulado “Chau”.
 
 
"Chau, si chau puede ser hasta luego, pero este chau yo sabía que ero definitivo. Musicalmente, es un coitus interruptus. Escúchalo como un documento de la época. Fue grabado en el estudio Sondor, en jornada nocturna, pensando que al otro día tenía que seguir solucionando asuntos de última hora...cansado, destrozado, pero "había que dejar algo", según Hamlet Faux y Esteban Leivas yo les hacía caso, por supuesto. Y paso lo que tiene que pasar...y...no dio tiempo a terminarlo. Asi que hay temas que faltan melodías, hay melodías que les falta acompañamiento, hay acompañamientos que están al borde del abismo o eran de guía y hasta hay guías realizadas con la boca, que iban a corresponder a un instrumento. No quiero dejar de agradecer a esteban Leivas y a Hamlet Faux, por haberme dado esta oportunidad, que aunque inconclusa, es una muestra de los duros momentos que se vivían en nuestro país en esos años. Agradezco también a Hugo Manzini, técnico de grabación del mismo, por haberme aguantado y a los amigos que pasaron fugazmente por la grabación del mismo.
Chau, un coito interruptus, pero hay interruptus que valen más que...bueno, tú mismo."
 
 
Flaco Barral: Marzo del 2016 - Madrid 

" El Flaco Barral está grabando un disco como solista...y parece que toca todos los instrumentos el solo!!..." Recuerdo perfectamente aquel comentario que una y otra vez se escuchaba en los ya lejanos las del Montevideo que dejaba atrás el verano de 1973. Rápidamente había corrido la voz, especialmente en los círculos de convicción y actitud "alternativa ", aunque "contracultura" era el término preferido entonces. Donde la música menos convencional era virtualmente venerada como algo rayano en lo sacro. Un sentimiento cuasi-tribalista que obviamente trascendía lo meramente estético y/o artístico. Era vox-populi que El Flaco, posiblemente el personaje más carismático de la escena musical Rock-Folk-Blues Montevideana de los pasados dos años se, marchaba del país. Los dos recientes conciertos de despedida de su grupo Días de Blues, junto a Daniel Bertolone y Jorge Graf, en la ciudad de Las Piedras y en el cine Arizona de la capital, lo habían dejado claro. Por lo que el disco como solista que ahora ultimaba sería su personal "Hasta la vista". Fiel a su estilo directo, poco dado a los rodeos o ambiguedades, lo había titulado simplemente "Chau". Aunque muy pocos conocían ese dato. En realidad casi nadie, ya que las sesiones de grabación se habían programado sobre la marcha, ajustadas a la febril agenda previa a la inminente partida del Flaco. Sesiones subrepticias, que no secretas, con solamente un mínimo de personas presentes on el estudio. Un trabajo apresurado, "contra- reloj", pero no exento de entusiasmo y creatividad. Más bien lo contrario, me atrevería afirmar. Lamentablemente nadie de los involucrados en el proyecto podía ni por asomo prever el azaroso destino que aguardaba a aquellas sesiones. Por diversos motivos ol álbum no se publico en la fecha prevista. Tampoco apareció algún tiempo después, sino que transcurrirían 25 -Sí, Veinticinco años!!- antes de que la mayoría da las grabaciones llegaran al mercado de forma oficial ( Sello Posdata, 1998 ). Con el paso del tiempo el disco no publicado del Flaco Barra! se había convertido en casi un rumor, una especie do leyenda urbana. Más aún, algunas fuentes "fidedignas", como siempre, aseguraban quo las cintas se habían borrado accidentalmente, impidiendo cualquier posibilidad de recuperación. Especulaciones acompañadas de los consabidas interrogantes "¿Qué contenían esas cintas? "; "¿Habían existido suficientes master, para configurar un LP?". La respuesta es un contundente SI!. Lo sé, porque estuve allí, junto al Flaco y Esteban (Larvas) hasta pasadas las 21 hrs, del sábado 28 de marzo de 1973. Cómo no recordar la fecha, si Jorge embarcaba a la mañana siguiente rumbo a Españal. Y nunca mejor dicho, ya que en aquellos días aún se podía realizar la travesía transatlántica por vía marítima.
Sí, "Chau!" se grabó, salvo alguna voz aquí, algún "pique" de guitarra allá, y algún otro pormenor ausente que el escucha de hoy podría detectar con facilidad, pero que no alcanza a deslucir, resultado final de la obra. Por otra parte, todo hay que decirlo, si nos hubiéramos demorado unas horas más, los tres tendríamos que haber tomado un taxi que nos llevara directamente desde los antiguos Estudios Sondar hasta el Puerto de Montevideo!!. En retrospectiva, veo aún mas nítidamente como el sentido del tiempo y la oportunidad del Flaco ha sido una constante en su vida. Su extensa trayectoria artística puede ser consultada por los interesados en su página web, por lo que una revisión de sus logros hasta hoy sería redundante. Pero situándonos otra vez en aquellos precipitados días de marzo de 1973 vemos como el Flaco Barral finalizaba una breve y fulgurante etapa, dos años después de su vuelta a Montevideo en el" mágico" 1971 desde Buenos Aires. Y como partía en el momento justo,apenas tres meses antes de los aciagos acontecimientos que cambiarían el rumbo del país. Cercenando en el proceso al inconformista movimiento socio-musical que florecía de forma tan libre, tan espontánea. Y aquella hermosa "tribu" fue violentamente enviada a reservas rigurosamente vigiladas. Pero como se suele decir, eso es otra historia. Para entonces, el Flaco iniciaba ya su nueva etapa a miles de kilómetros del anochecer del " paisito ", que durante décadas y por derecho propio había ostentado la distinción de ser considerado en el mundo como "La Suiza de América". A veces he pensado quo el tan mentado anglicismo "timing" y el Flaco Barral son sinónimos. Aunque, como tantos uruguayos que se vieron forzados a emigrar, sé que para él, la distancia era geográfica, nunca emocional. Pero ya había dicho "Chau!'. Y lo había hecho en forma de manifiesto vital, a través do un álbum que hoy, tantos años después de su grabación, se publica finalmente en su concepto original. Completo. Con arrugas e imperfecciones incluidas. ¿Justicia Poética quizás? Creó quo podríamos llamarlo así."
 
Hamlet Faux - Madrid (Marzo 2016)
 
 

 
Intérprete: 
 
Jorge "Flaco" Barral: Todos los instrumentos y voces
 
Temas:
 
01- Hoy el sol acaricia
02- No todo es blanco ni es negro
03- Esto sigue igual
04- Yo
05- Ya es tarde
06- No dejes de reír niño
07- Te veo en visiones
08- Se va muriendo mi aldea
09- Chau 
10- Guachita mía


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

pass: naveargenta.blogspot

 

26 de noviembre de 2021

Días De Blues - Vinilo FLAC / 24 Bits (Uruguay-1973)

 

 
Único álbum, del que en mi opinión es el mejor grupo de blues-rock uruguayo. Fué grabado en noviembre de 1972 en los estudios ION de Buenos Aires y publicado ese mismo año por el sello De La Planta. El ripeo que comparto con ustedes corresponde a dicha edición de vinilo, digitalizado en formato FLAC con una profundidad de audio de 24 Bits.
 
Días de Blues fue una poderoso trío de blues, rock, y hard rock que nació en Montevideo, Uruguay en 1972. Los tres integrantes provenían del grupo Opus Alfa, con el cual habían ganado una merecida notoriedad dentro y fuera de fronteras y además grabado un disco; que en ese mismo momento estaba a punto de editarse. Desde el punto de vista musical el grupo se constituyó en el power trio más importante que había dado el Uruguay hasta ese momento; siendo además un importante antecedente en el nacimiento del hard rock en dicho país. Por otra parte la banda cuidó mucho e hizo especial hincapié en las letras; las cuales no sólo utilizan el mismo lenguaje de la gente sino que son directas y muy conscientes de lo que dicen.
 El disco debut de Días de Blues se grabó en noviembre de 1972 en los estudios ION de Buenos Aires por Carlos Píriz y fue editado a principios de 1973. La edición uruguaya tenía en la carátula una excelente ilustración del dibujante, caricaturista y viñetista uruguayo Celmar Poumé, la cual lamentablemente no fue tenida en cuenta en la edición argentina. Debido al deterioro de la situación política en el Uruguay de 1973, la cual desembocaría en un golpe de estado, Jorge Barral emigra a España y Daniel Bertolone hace lo mismo pero con destino a Australia. Jorge Graf siguió adelante con el grupo con diferentes músicos. En el bajo estuvieron Angel Armagno y Gustavo “Mamut” Muñoz, mientras que en la guitarra han hecho lo propio Freddy Ramos y Daniel Henestrosa. A mediados de los 70s, Jorge Graf emigra a Italia regresando al Uruguay ya en la década siguiente.
Con el paso de los años “Días de Blues” se ha convertido en grupo de culto y su primer disco profusamente reeditado en países como Alemania e Italia. Su influencia puede detectarse en ciertas canciones de grupos como La Banda de la Luna Azul, El conde de Saint Germain o el también power trio Incandescente Blues Band.  
 
 

 
 "Este grupo uruguayo, que sorprendió a tantos en el último festival B.A.ROCK, donde además fue catalogado como uno de los mejores grupos participantes, llega por primera vez a la Argentina en forma discográfica, siendo además su primer álbum. Tienen esa fuerza y garra característica de los uruguayos y algún resabio de candombe (sobre todo el excelente baterista Jorge Graf), pero la influencia más marcada (en muchos casos perniciosa) es un excesivo copamiento con Cream, no sólo en el trabajo del guitarrista Daniel Bertolone, si no en la estructura de los temas. De todos modos el grupo presenta una potencia admirable y pocas veces escuchada en grupos de este Sur. Jorge Barral es un bajista muy peculiar al que. al parecer, la función del bajo parece que lo comprimiera en sus ansiedades expresivas. El trio decae en las voces (ninguno de ellos canta bien) pero suelen superarlo cuando hay que emplear la fuerza, aunque a veces se les escapan "cremadas" tipo Jack Bruce. 
Tapa: Buen grabado antiguo al que no se le encuentra demasiado significado. En muchos casos la vanidad llena de fotos las carátulas; aqui no hay ninguna, no sabemos si por modestia, pero hubiera sido conveniente por lo menos para que sepan quiénes son, ya que no frecuentan estos lares.
Síntesis: Excelente grupo de blues con extraordinarias posibilidades técnicas y expresivas, pero tendrían que alejar ese copamiento (quizás tan sólo un excesivo amor) con Cream, porque ellos pueden hacer su música con más fundamento y creación. El álbum tiene una grabación muy floja, quizás por ser el debut. No obstante, es un buen comienzo y si el grupo viniera a Buenos Aires se ubicaría, con seguridad, en los primeros lugares de la atención popular." 
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1973)
 
 


 Integrantes:

Daniel Bertolone: Guitarra eléctrica, slide, voz, armónica, pianola, anófel soprano
Jorge "Flaco" Barral: Bajo, voz, guitarra acústica, orrigontófono
Jorge Graf: Batería, percusión vocal, pianola

Temas:

01- Amasijando los blues
02- Dame tu sonrisa loco
03- No podrán conmigo
04- Cada hombre es un camino
05- Están desubicados
06- Esto es nuestro
07- Vuela
08- Toda tu vida
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original
 
 
Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits 
 

pass: naveargenta.blogspot

25 de diciembre de 2015

Jorge "Flaco" Barral - Chau + Bonus (Uruguay - 1973)




Jorge Barral integró dos de las bandas más importantes del rock uruguayo como lo fueron Opus Alfa y Días de Blues. Por fuera de éstas experiencias, y antes de emprender la partida de su pais natal, grabó un disco áspero, de despedida. El album no fue editado en esa epoca debido al golpe de estado militar. La desolación de Barral se divisaba en diferentes temas: “Esto sigue igual” y “Corazón triste”. Simultáneamente el exilio es un tópico frecuente en sus composiciones, como “Se va muriendo mi aldea”, o su carta de despedida titulada “Chau”: “Chau a los veinticinco que entendieron algo de lo que hacía Días de Blues/ gracias a los mil quinientos que sin entender nada fueron a vernos y aplaudieron, boludos”. Coronando su indefectible despedida con la frase: “El último que se vaya que apague la luz”.
 
"Chau, si chau puede ser hasta luego, pero este chau yo sabía que ero definitivo. Musicalmente, es un coitus interruptus. Escúchalo como un documento de la época. Fue grabado en el estudio Sondor, en jornada nocturna, pensando que al otro día tenía que seguir solucionando asuntos de última hora...cansado, destrozado, pero "había que dejar algo", según Hamlet Faux y Esteban Leivas yo les hacía caso, por supuesto. Y paso lo que tiene que pasar...y...no dio tiempo a terminarlo. Asi que hay temas que faltan melodías, hay melodías que les falta acompañamiento, hay acompañamientos que están al borde del abismo o eran de guía y hasta hay guías realizadas con la boca, que iban a corresponder a un instrumento. No quiero dejar de agradecer a esteban Leivas y a Hamlet Faux, por haberme dado esta oportunidad, que aunque inconclusa, es una muestra de los duros momentos que se vivían en nuestro país en esos años. Agradezco también a Hugo Manzini, técnico de grabación del mismo, por haberme aguantado y a los amigos que pasaron fugazmente por la grabación del mismo.
Chau, un coito interruptus, pero hay interruptus que valen más que...bueno, tú mismo." 


                                                                                              Flaco Barral: Marzo del 2016 - Madrid          
   



Interprete:

Jorge "Flaco" Barral: Todos los instrumentos y todas las voces

Grabado en los Estudios Sondor en Marzo de 1973
Ingeniero: Hugo Manzini
Producción musical: Hamlet Faux - Estevan Leivas - J. Barral
Productor ejecutivo: De la Planta


Temas:

01- Hoy el sol acaricia
02- No todo es blanco ni es negro
03- Esto sigue igual
04- Yo

05- Ya es tarde
06- No dejes de reír niño
07- Te veo en visiones
08- Se va muriendo mi aldea
09- Chau


Bonus Tracks:


10- Guachita mia
11- Perro flaco
12- No desesperes mama
13- Es pa ti


Formato: Mp3 - 320 Kbps
http://www.mediafire.com/file/and4jrpwk0p6fja/Jrg_%2528Flc%2529_Brrl-Ch.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

17 de marzo de 2015

Gonzalo Farrugia - Stellium (1999)




El gran baterista uruguayo Gonzalo Farrugia, ex “Crucis”, “Psiglo”, entre otras agrupaciones, editaba en el año 1999 este disco solista instrumental con varios amigos como invitados. El disco se llama “Stellium” y fue grabado en los estudios Sondor en 1999. Como el mismo dijo: es una rica ensalada de ritmos que van desde el heavy, el progresivo, el jazz, el tango moderno o ritmos afro.
El disco pasa del Jazz al rock progresivo, con algunas pinturas de Heavy Metal. Hay temas que son particularmente basados en un estilo, pero en otros casos, dentro del mismo tema podemos escuchar varios cambios de ritmos muy interesantes.
Los músicos amigos que participan son: Gustavo "Mamuth" Muñoz (bajista, ex “Psiglo”, “Monalisa”, entre otros), Ricardo Wizard González (ex guitarrista de “Empire”), Rodrígo González Pahlem (piano/teclados), Jorge Nasser y Pablo Faragó (cantante-guitarrista y guitarrista de “Níque”l), Luis Alderotti (tecladista, ex “Zafahroni"), Pablo Portela (tecladista, el “onde de Saint Germain”y “Sótano Blues”), e Jorge Barral (bajista, ex “Días de Blues” y “La Banda de España”).
Gonzalo Farrugia nos dejo el 9 de enero del 2009.




Musicos:

Gonzalo Farrugia: Batería
Gustavo Muñoz: Bajo
Pablo Portella: Teclados
Ricardo Wizard: Guitarra
Jorge “Flaco” Barral: Guit. Acústica y Voz
Rodrigo Pahlen: Piano
Jorge Nasser: Bajo
Pablo Faragó: Guitarra

Luis Alderotti: Teclados 

Temas:

01- Portal del desierto
02- Medio mundo
03- Insomnio
04- Euroclidon
05- Suite Rioplatense
06- Bossa goza
07- Rancherita
08- Farrugiando con Barral
09- No molestes
10- Sandombe
11- Catedrales del miedo



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/file/XUtUwbyA#9ZWOaaSvpRJ4NoQyQLsdYzEACOEyFywiBjO6tIjkpjA

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin