Mostrando entradas con la etiqueta Moris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moris. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2025

Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)

 

 
Antológico compilado del célebre sello "Mandioca" creado por Jorge Alvarez a fines de los 60, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Si bién los temas que recopila son las grabaciones originales realizadas por el sello hasta 1970, este disco recién se editó en vinilo en junio de 1985 en el sello Talent / Microfón también creado por el propio Alvarez.
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a
Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
 
"Originalmente producidos por Jorge Alvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó, para sello grabador "Mandioca, la madre de los chicos", los cuatro temas de Miguel Abuelo, aparecen por primera vez en una sola placa, en 1968, con un simple (Oye niño y ¿Nunca te miró una vaca de frente?), con una tapa de diseño de Daniel Melgarejo, hoy artista exclusivo de Walt Disney Productions. A Melgarejo pertenece también el diseño del primer logo del sello, que hoy es utilizado en la portada. También los cuatro temas de Moris, Mauricio Birabent, de 27 años entonces, que como decía la revista Primera Plana en su número del 8 de julio de 1969 "aunque todavía sus letras amontonen todos los temas que lo desvelan, el suyo es un estilo auténticamente apasionante"; es sin duda alguna el solista más interesante del movimiento. Son selecciones del primer "elepé" del sello Mandioca: Treinta Minutos de Vida. "Ayer Nomás", tema compuesto junto a Pipo Lemoud, fue utilizado luego en la banda Sonora de la pelicula "Los Chicos de la Guerra" (1984). Quizás, todo el homenaje de este disco es para Jose Alberto Iglesias (16 de septiembre de 1945 - 19 de mayo de 1972), conocido como Tanguito o su preferencia, Ramses y Ramses VII. Lo presentamos aquí en cuatro temas: "La Balsa", "Natural", "Amor de Primavera" y "Todo el dfa me pregunto"). "Natural", el tema mas breve de su autoria expone su búsqueda de liberación de los paraisos artificiales.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".

Escrito contraportada del disco (1985)




Temas e Intérpretes:
 
01. Miguel Abuelo - Mariposas De Madera
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

14 de julio de 2023

Moris - 30 Minutos De Vida + Bonus (FLAC - 1970)

 

Un álbum fundacional (y fundamental) de la historia del rock argentino. Moris es sin duda el primer juglar urbano de nuestra música. Sus canciones son el reflejo del alma argentina. Su crítica social es irónica y despiadada. Su nihilismo existencial refleja el vacío del hombre contemporáneo, su gran soledad. Pero siempre la búsqueda de la libertad, de la utopía, como esperanza de ruptura ante un mundo vacío y sin sentido.
Estamos ante una obra imperecedera, atemporal, aunque tenga mas de cincuenta años desde que fuera grabada. Esta vez no hace falta que les sugiera nada, solo escuchen entre el ruido.

 
En enero de 1970 el sello Mandioca edita el primer simple de Moris con el tema "El oso" que rápidamente se transforma en un éxito al vender treinta mil unidades. El día 4 del mes de febrero sale a la venta la primera revista Pelo, una publicación dirigida por Daniel Ripoll que apoyaba el nuevo movimiento cultural e intentaba diferenciarlo de la música comercial reinante en la época. A través de Pelo el rock en la Argentina tuvo un órgano difusor de sus actividades y se constituyó en un medio imprecindible a la hora de informarse acerca de lanzamientos, novedades y eventos del género. Para mediados de año Mandioca lanza el primer long play de Moris, "Treinta minutos de vida", con canciones como "Pato trabaja en una carnicería", "De nada sirve", En una tarde de sol", "El piano de Olivos", Escuchame entre el ruido", "Esto va para atrás" y "Ayer Nomás" con la versión original de la letra de Pipo Lernoud. Durante los próximos dos años Moris se presentará en vivo solo con su guitarra apoyando la edición de un disco que refleja las vivencias y pensamiento de la primera generación del rock de acá en un país inmerso en la dictadura que no veía con buenos ojos a estos jóvenes pensantes. Desde 1969 los actos terroristas y acciones guerrilleras contra el gobierno de facto se acrecentaron. Después del Cordobazo se decreta el estado de sitio, es asesinado Augusto Timoteo Vandor, más adelante también su sucesor en la CGT el dirigente textil José Alonso y a fines de mayo de 1970 Montoneros secuestra y asesina al general Pedro Eugenio Aramburu. Durante este año el brazo armado del PRT, el ERP liderado por Mario Santucho, comienza hacerse visible. Para cuando el disco de Moris está en la calle, el general Juan Carlos Onganía es destituido por la Junta de Comandantes, compuesta por el general Ale-jandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro José Gnavi y el briga-dier Carlos Rey, que nombra como sucesor al general Roberto Marcelo Levingston, el cual asume el 18 de junio y permanece en su cargo hasta marzo de 1971. Mientras tanto la guerrilla urbana comienza a reemplazar al movimiento obrero en el rol opositor a la dictadura.
 
Ezequiel Abalos - Rock de Acá

"Yo creo que yo ahí en el primer disco, planteo, bueno, la rebelión contra el mundo, en "Yo no pretendo" planteo, por ejemplo, cómo hacer esperar a una persona mil años para no volver a nacer en este mundo porque este mundo no me gustaba, no me interesaba, cómo planteo la búsqueda de la libertad, cómo planteo la tristeza de la calle: /Salí a la calle, vi a la gente, ya todo es gris y sin sentido/ ¿no? casi, bueno, es una canción que hoy mismo cualquiera puede salir a la calle y ver que, en cierta medida, también la vida es gris y sin sentido, aunque, por supuesto, la vida es luminosa y con sentido ¿no? pero, bueno, es un primer disco de rebelión, y donde ahí yo vuelco no solamente mis vivencias personales sino todas las vivencias de ese grupo, lo que viví con Litto Nebbia, lo que viví con Javier Martínez de Manal, lo que se vivió con Pajarito, lo que se vivió con La Cueva, con Billy, lo que se vivió con Pipo Lernoud, con todo, digamos, es una generación completa, la gran libertad para hacer discos, porque, en realidad, en ese momento no hay prácticamente el único... no hay un parámetro, no había un parámetro, porque Vox Dei sonaba completamente diferente a Manal y Manal diferente a Almendra y Almendra a Moris y Moris a, qué sé yo, no sé, cualquier otro de esa época ¿no?. "30 minutos" era más como un disco primitivo, en ciertos aspectos, muy primitivo, pero fijate, cómo uno se puede equivocar, porque detrás de ese primitivismo, yo musicalmente arrastraba la gigantesca complejidad de las orquestas, entonces, es muy relativo decir que... sí, mis discos eran primitivos, por que yo tenía pocos medios, pero en mi mente estaban unas orquestas enormes, gigantes ¿no? con esto te quiero decir que, aparentemente, había pocos medios, pero la intención era una intención musical orquestal, siempre fue en mí eso, aún cuando yo tocara una guitarra, ¿no? o sea, siempre hay intención de orquestar, pero, lo bueno me parece que lo divertido es eso, ¿no? lo interesante es poder cumplir la etapa, hacerlo, bueno !pum! seguís".
 
Moris (Recordando "30 Minutos de Vida")
 
“Son las once y media de la noche y escucho en el aire una canción del conjunto Creedence Clearwater Revival y suena con la naturalidad de un tango antiguo flotando sobre la ciudad. Mañana tengo un recital y estoy un poco afónico y con gripe. Sin embargo el LP está listo y la voz está fijada para siempre en la cinta de grabación y han sido unos cuantos años de cantar, vagar, componer y dar la cara a lo que me ha tocado vivir. Ahora que miro la lista de los temas, los veo como pedazos de un rompecabezas incompleto, que soy yo mismo. Y sin embargo no puedo detenerme en esta música. Ya estoy viajando con mi mente hacia lugares que todavía no sé qué o cómo son. Pero voy a necesitar otros materiales, otros sonidos, otras palabras y hasta otras ganas. Y aquí están, fieles al tiempo, separadas por algunos silencios de púa las cosas maravillosas y malditas que he vivido y sentido, en esta minúscula era de mí existir.

El OSO: Una historia que suena conocida, pero siempre nueva: libre y feliz, después esclavo pesado de estos días, y algún otro día escaparse al bosque de la felicidad.

AYER NOMÁS: Año 66. un beatnik que pateaba todo y estaba contra todo, incluso contra él mismo, primeros pelos largos y Pipo Lernoud que me trae una letra a la pensión de la calle Pellegrini. "Este país es grande y tiene libertad, no Pipo?"

PATO TRABAJA EN UNA CARNICERÍA: Falsos hippies, burgueses frustrados y toda mi rabia contra algunos de ellos, y entre medio Pato, Pato de Palermo,que allá estará bajando medias reses sin saber nada de todo este circo. Todo el amor que sentí alguna vez por él y por mis amigos del Zoológico, poetas del reaje único y auténtico de los 15 años.

ESCÚCHAME ENTRE EL RUIDO: Un poema que reventó porque tenía que reventar algún día en mí. Y una música insistente y melancólica.

Y finalmente DE NADA SIRVE, una confesión-destrucción improvisada, hecha en los estudios TNT hace más de tres años, toda de un saque. Cuando terminé, estaban todos callados en la cabina de grabación y alguien me dijo: "Sos un hijo... ", y me abrazó.

Esto que un amigo título Treinta Minutos de Vida empezará a rodar por los tocadiscos de esta ciudad o de cualquier lado. Y lo que pase con esta media hora de vida, es una historia que todavía no se ha empezado a escribir".

Moris - Escrito en la contratapa de 30 Minutos De Vida (1970)

 

 
Músicos que Participan:

Moris: Guitarra acústica de 12 cuerdas, guitarra clásica, guitarra eléctrica, piano, percusión, voz
Claudio Gabis: Guitarra eléctrica
Javier Martínez: Batería, percusión, voz
Pappo: Bajo eléctrico (En "El Oso")
Richard Green: Órgano Farfisa

Temas:

01- El Oso
02- Ayer Nomas
03- Pato Trabaja en una Carniceria
04- De Nada Sirve
05- Esto va para Atras
06- En una Tarde de sol
07- El piano de Olivos
08- Escúchame entre el ruido

Bonus Tracks:

09- Escúchame
10- Juan, El Noble Caballero
11- Muchacho


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


2 de septiembre de 2022

Pajarito Zaguri - El Mago de los Vagos / Sexogenario (2006 -2009)

 

 
Últimos dos registros discográficos de esta leyenda fundacional del rock y blues argentino. Grabados de manera independiente, Pajarito recorre en estos álbumes parte de su trayectoria musical, con versiones remozadas, a la vez que rinde un homenaje a sus artistas mas admirados. Lo acompañan en este viaje amigos históricos del rock criollo como Alejandro Medina, "Blusero" Leon Vanella, Claudia Puyó, Moris, Javier Martinez, Claudio Gabis y un largo etcétera. Un conmovedor broche de oro artístico para este maestro de nuestro rock, que partió a encontrarse con sus héroes un 22 de abril del 2013. 
 
"Pajarito Zaguri es, además de la persona que cierra por orden alfabético cualquier diccionario relacionado al rock, uno de los 5 portadores de la primera antorcha del rock argentino (junto a Moris, Javier Martínez, Tanguito y Lito Nebbia). Eso sí, a diferencia de los otros precursores de la gran movida nacional, su nombre no se convirtió en película, ni mucho menos. Siempre ligado a una cultura border, se dice que fue él quien descubrió lo que más tarde se convertiría en la cuna del rock local: La Cueva. Pero no termina ahí su contribución. Como integrante de Los Beatniks grabó el primer disco del rock argentino, además de ponerle nombre a esa brillante agrupación de principio de los 70: La Pesada del rock and roll. A Alberto García, el Pajarito le quedó cómodo en la primaria, mientras que el Zaguri llegó por la envidia que le tenía al entonces novio de la actriz Brigitte Bardott.
Cuarenta años después de ser uno de los instigadores de la movida local, Pajarito tomó vuelo nuevamente de la mano de un trabajo recopilatorio en el que incluye nuevos temas y “canciones del siglo XXI” cono él las llama. El mago de los vagos, nombre elegido para el material, está dividido en tres partes: Década del 80, Década del 90 y Siglo XXI. Durante los distintos años puede verse como Pajarito, al comando de músicos de lujo (Alejandro Medina, Javier Martínez, Claudio Gabis, Moris, Blusero León y Raul Mono Fernández), logra mutar desde una base de rock and roll y tintes bluseros a un sesionista de jazz. Temas como “Dame tu mejor canción” (en la que Zaguri le habla a su guitarra), “Un camión de rock and roll”, el clásico “Avenida Rivadavia” (Manal) y “Floresta” (un canto al mítico barrio porteño) son algunos de los pasajes que mejor pinta Zaguri en sus recorrida porteña y bohemia. No se trata de una vuelta esperada, es de por sí un regreso obligado. En tiempos de rock and roll fácil y revisionismo histórico, Zaguri tiene las herramientas necesarias para conformar a propios y ajenos. Como si se tratara de un Korneta Suárez de los 60, el rock barrial se vuelve historia y toma vuelos insuperables en la voz de un roquero con estrella propia."
Fuente: www.elbondi.com
 
 "El mago de los vagos" (2006). "Es un disco altamente blusero - le confesaba Pajarito a Boom Boom Kid, para una edición de la Rolling Stone - Hay como quince temas y siete de ellos son blues y los otros son R&B. Es un disco anticomercial de puro blues, aunque más o menos tuvo apoyan. Algunos son sordos porque no aprecian, no escuchan la música. Lo quieren por tener el disco nuevo de Pajarito Zaguri, grabe lo que grabé. Es raro. Si grabo un disco de cumbia villera creo que lo comprarían igual, ¿entendés?" En 'Dame tu mejor canción', Pajarito le habla a su guitarra: "Cuánto hace que no andas por aquí guitarra, para darle vida a lo muerto que hay en mí… Ay guitarra trasnochada seca mis lágrimas con sol / suelta linda, tu alma, cada nota en una estrella y una estrella sos…"
 
Lo último de Pajarito fue "Sexogenario" (2009). "¿Por qué le puse ese título al disco? Yo estoy cumpliendo 70 años y este disco lo empecé a grabar cuando tenía 65 y estaba saliendo con una piba que era muy ardiente. Y mis amigos me preguntaban cómo hacía y yo les decía: ¡Es que soy sexagenario!.
En este álbum reunía varias formaciones que mantuvo a lo largo de su carrera: Los Beatniks, Los Flotantes, Los Perros Alfa, La Pesada del Rock y Los Jóvenes Viejos. Mezclados en las grabaciones están Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Claudia Puyó, su emblemático guitarrista León, entre otros tantos músicos que integraron esas formaciones. Sobre Los Jóvenes Viejos bien vale una apostilla: no es casual que el grupo se llame como el film de Rodolfo Kuhn de 1962. "El que me puso Zaguri fue Kuhn - explicaba Pajarito - Yo estaba trabajando en Gesell cuando él estaba filmando 'Los jóvenes viejos', y era un fanático de Brigitte Bardot. Tenía un póster enorme de ella colgado en la cocina del bar donde trabajaba. Y un día pasa Kuhn y me dice: '¿Qué hacés, Zaguri?' Yo no entendí nada, y ahí me contó que el novio de entonces de la Bardot era un tal Bob Zaguri. Y me quedó".
Mario Cuevas




Músicos que participan (algunos):
 
Pajarito Zaguri: Voz, guitarra rítmica
Alejandro Medina: Bajo
Moris: Voz, teclados
Javier Martinez: Batería
Blusero León: Guitarra
Claudio Gabis: Guitarra
Claudia Puyó: Voz

Temas - El Mago de los Vagos (2006):

  Década del 80 
 
01- El mago de los vagos
02- Oh si, esta vida es para mi
03- Dame tu mejor canción
04- Abajo con Lucifer
05- No puedo darte mas que Blues

  Década del 90 (con Manal y Moris)
    
06- Un camión de Rock & Roll
07- La tibieza del Blues
08- Avenida Rivadavia

  Siglo XXI
    
09- Apurado y sin tiempo
10- El brujo inmortal
11- Blues del diariero
12- Floresta
13- Seis o siete Cuadras
14- El mago de los vagos II

  Bonus Track
    
15- Voy dejando la ciudad

Temas - Sexogenario (2009):

  Con Los Jovenes Viejos

01- Dime si hay sol
02- Be-Bop A Lula
03- Si supiera esta niña
04- Hotel de corazones solitarios

  Con La Pesada Del Blues

05- Al anochecer
06- El tropezón
07- Los grandes del soul

  Con Los Beatnicks
 
08- Juan tu trigo
09- La misteriosa canción
10- Kansas City

  Con Los Perros Alfa

11- Ella es América del Sur

  Con Los Flotantes

12- Rebelde (Moris-P.Zaguri) -primer tema de rock argentino-


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

12 de agosto de 2022

Moris - Ciudad De Guitarras Callejeras (FLAC - 1974)

 
 

"Suena tan vivo como fue grabado. Pero con el handicap de uno de los mejores estudios de Latinoamérica, la RCA de Argentina, un fabuloso sonido. Colaboraron conmigo casi todos Los Gatos y además hay temas como "El mendigo del Dock Sud", "40 Millones", "El muchacho del taller y la oficina", "Mi querido amigo Pipo", que los sigo cantando con tanta convicción, y quizás más, que en su momento. Es una muestra de lo que yo sentía, sobre mi estilo, el país y su gente. Queda en los demás dar el comentario, tal vez al final , sobre esas canciones y mi música. Un abrazo a todos." 
Moris - Sobre Ciudad de Guitarras Callejeras (2004)
 
 
Reseña de las canciones (Escrito en la contratapa del disco - 1974):

Muchacho del taller y la oficina: Compuesto íntegramente en las proximidades de la ruta 8, esta canción es la más larga del LP y posee dos movimientos en su estructura musical. En la primera parte, es el cantante que le habla al muchacho de su propia vida, de la fábrica y el trabajo; y en la segunda parte apare-cen los sentimientos privados del compositor y sus visiones particulares. Una verdadera canción de los caminos.

Te tocarán el timbre: La voz, como viniendo desde un túnel enclavado en el centro de la ciudad, repetirá tres veces su canto y terminará bruscamente. En este tema Moris nos lleva desde las profundidades de un hotel hasta los lugares más caóticos de la urbe, montado en un ritmo insistente y cortante.

A veces estoy cansado: Un comienzo de blues y un desarrollo de rock, donde dos voces cantan con retraso (eco) ciertas partes del tema, logrando un efecto curiosamente exacto. Fue compuesto a último momento para el disco, sobre una letra de la época de la Perla de Once (año 1967). Ejemplifica el rock vocal, corto y arrollador de la décadas de '50, con el agregado tal vez único, de puentes menores de esencias melódicas puramente latinas, configurando un estilo nacido sólo en estas latitudes. 

El mendigo del Dock Sud: En esta melancólica canción se refleja el Sur abandonado de la gran ciudad, los ríos sucios del puerto y la voz quejumbrosa y fantasmal del viejo mendigo, que canta a lo largo de cada armonía, de cada movimiento. Una alegoria suburbana del Riachuelo.

Rock de Campana: El tradicional ritmo de rock encarna en esta melodía con puentes menores, cuyo "leit motiv" es el abandono de la ciudad sin rumbo ní dirección fija. Una canción de rutas y de hombres solitarios galopando hacia otros destinos.

Tengo cuarenta millones: Un rock clásico: irónico y bullicioso, con una letra especialmente adaptada al desarrollo armónico del tema, con todas las virtudes de esta música: simple, directa y sin moralejas.

De aquí adonde iré: Aquí Moris expresa su visión particular del destino del hombre. Sú vida aquí y ahora y el infinito que se extiende detrás de su mente. La vida y la voz elevándose atada hacia regiones intocadas.

Mi querido amigo Pipo: Inundada de poesía ciudadana, esta bella canción incorpora nuevos sonidos y cadencias a una letra firmemente arraigada a Buenos Aires.

Cabalgando por el campo:
Una fresca y actual pintura de la ida a las afueras por el hombre de la dudad.


"Este álbum es la concreción de una etapa de Morís, Temas escritos ayer, orquestados con ideas de hoy por un staff de músicos que vienen de ayer y otros de hoy. Es Una eterna combinación. Como lo es eL mismo Morís: dual en su voz (esforzado en el falsete, expresivo y prófundo en su voz de bajo), serpenteante en la composición (de claros tangos a viejos rocks), polar en las letras (sus referencias al vértigo ciudadano no obstaculizan una cálida añoranza por lo campestre). Maris es el único modelador del rock argentino que se mantuvo solitario en una linea que, obviamente, forma parte de su estilo, pero que implica también una experiencia inexplotada en esa porción del ritmo: la canción. Muchas de las cosas de Moris son básicamente canciones que invitan al canto colectivo. Sencillas en sus estructuras tonales, pueden ser tomadas como carentes de riqueza o evolución.,Pero no parece ser ésa la meta de Morís, porque sus temas per, siguen el efecto en el golpe emocional directo, a través de las letras o de la crudeza de la música. Los que buscan otras cosas en su musica, pedirán algo que él no pretende dar. Correctamente acompañado por todos los músicos intervinientes, los arreglos de Rodolfo Alchourrón, en cambio, parecen desprendidos de la realidad de Morís.
Tapa: sencilla, lograda y sobria. Contratapa muy buena: fotos de los participantes, comentarios de los temas. Información sobre instrumentos y formas de grabación.
Sintesis: Moris es el cursador de un camino sólo por él transitado. Quizás por eso mismo sea en parte incomprendido hoy, en este disco, y siempre. Ante esa eventualidad. su empecinamiento cobra valor en un ambiente donde lo habitual (pero nunca confeso) es la copia, la imitación o simplemente la aceptación de las ondas reinantes. Encuadrar algunos de sus temas como "tango" o "balada bolero" demuestra que está en su camino, limpiamente y sin prejuicios. Ya sólo por eso, vale mucho." 
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1974) 
 
 

 

Musicos:

Moris: Voz, guitarra, coros
Ciro Fogliatta: Piano
Daniel Russo: Bajo, piano (De aquí adónde iré)
Ricardo Santillán: Batería
Litto Nebbia: Bajo (De aquí adónde iré)
Corre López: Batería (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Ricardo Jelicie: Bajo (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Víctor Gómez y Rubén Parra: Coros
Lalo Fransen: Tumbadoras
Rodolfo Alchourrón: Dirección de cuerdas

Temas:

01- Mi querido amigo Pipo
02- Rock de campana
03- Muchacho del taller y la oficina
04- El mendigo del Dock Sud
05- Tengo 40 millones
06- A veces estoy cansado
07- Cabalgando por el campo
08- Te tocarán el timbre
09- De aquí adónde iré 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

18 de junio de 2021

Moris - Las Obras De Moris (1981)

 


Exiliado en España desde 1975, Moris regresa fugazmente al pais para realizar una serie de recitales en 1980, en el estadio Obras Sanitarias. El 21 de marzo de 1981, se presenta nuevamente en Obras, y durante el show se realiza la grabación de este disco en vivo titulado "Los Obras de Moris". El disco pasó un tanto desapercibido en su momento y no recibió buenas críticas debido a la calidad de su sonido.
Material de colección que dificilmente sea reeditado. 
 
La falta de continuidad en sus presentaciones, de trabajo y fundamentalmente el malestar político-social que se vivía en Argentina, motiva que en el año 1975 Moris emigre a España, donde junto con Aquelarre, demostraría que era posible cantar rock en español. Ya consolidado en el país ibérico, edita "Fiebre de vivir". El álbum obtiene un gran éxito tanto a nivel de ventas como de crítica. Moris se consolida así como un referente de la escena de su país de acogida. Ajeno a las tendencias dominantes en España en aquel momento (como eran el Rock urbano o el Rock andaluz, deudores directos del rock sinfónico y el Hard rock),Moris, a diferencia de sus compatriotas Aquelarre, conecta con un movimiento alternativo que se estaba desarrollando justo en esos días y que podría ser equivalente al Pub rock que entonces se hacía en Reino Unido.  En abril de 1980 retorna brevemente a la Argentina para presentar su disco y realiza tres recitales en el estadio Obras. De regreso a España graba "Mundo Moderno", un disco muy influenciado por la New Wave y los nuevos sonidos que entonces se estilaban en el país europeo y en el resto del continente, y que se alejaba notablemente de su estilo clásico. Luego llrgaría "¿Donde están las canciones?", disco que también presentaría en Argentina. Tiempo después edita "Señor Rock presente", pero por aquel entonces la fiebre de rock en castellano había bajado considerablemente en el país Europeo, esto lo lleva a editar un último disco (doble en vivo) llamado "Moris y Amigos" y decide volver a Argentina.
En 1990 ya radicado en su país realiza algunas presentaciones en el teatro Coliseo y se dedica a componer nuevo material sin mayor apuro, su nuevo disco llegaría de la mano de un viejo conocido , Jorge Alvarez, que produce "Sur y Después" en 1995. A fines de 2005 se edita Cintas Secretas un disco que recoge versiones en vivo de clásicos como "Zapatos de gamuza azul" y "Sábado a la noche" entre otros, con el agregado de tres temas grabados en abril de 1973 durante un programa radial de Litto Nebbia, donde Moris canta: "Muchacho del taller y la oficina", "Te tocarán el timbre" y "El mendigo del Dock Sud". El 24 de Julio de 2011 y ante una gran audiencia que colmó el Teatro Auditorium de Mar del Plata, Moris y Antonio Birabent estrenaron su espectáculo basado en el disco que grabaron juntos : "Familia Canción", un disco con diez canciones nuevas, compuestas y musicalizadas por ambos. En un trabajo creativo, donde Moris y Antonio se cruzan constantemente como músicos y letristas.
 
 

 
Integrantes:
 
Moris: Voz, guitarra
Antonio Molina: Guitarra
Marcelo Fuentes: Bajo
Daniel Assante: Bateria
 
Temas:
 
01- El mendigo de Dock Sud          
02- Pato trabaja en una carnicería          
03- La balsa          
04- Rock de Europa          
05- Un golpe de suerte          
06- De nada sirve          
07- Sábado noche          
08- Atrapado por el rock and roll          
09- Zapatos de gamuza azul          
10- Muchacho del taller y la oficina          
11- El oso 
 
 
Sonido Mejorado
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

20 de marzo de 2020

Moris - Cintas Secretas (1973 - 2000) 2005




A fines del 2005, Moris edita Cintas Secretas, un disco que recoge versiones en vivo de clásicos como Zapatos de gamuza azul y Sábado a la noche, entre otros. Pero lo que mas destacado de este recopilatorio, es el agregado de tres temas grabados en abril de 1973 en el programa radial Melopea, conducido por Litto Nebbia. Allí, Moris canta: Muchacho del taller y la oficina, Te tocarán el timbre y El mendigo del Dock Sud, que formaran parte de su segundo álbum: Ciudad de guitarras callejeras, publicado al año siguiente.

Se llama Cintas secretas. Allí hay interesantes registros en vivo de clásicos de su repertorio y una joya de valor incalculable: la interpretación en vivo de temas que estaba por grabar para su segundo disco, en un programa de radio conducido por Litto Nebbia en 1973.
En el otoño del 73, Litto Nebbia estaba conduciendo un ciclo llamado Melopea (homónimo de un disco suyo de aquel tiempo; de allí sale el nombre del sello discográfico que impulsaría mucho después) para el cual invitó a Moris, su compañero de andanzas de años atrás; la cinta que registró esa visita no se perdió y hoy aparece como un testimonio. El programa se emitió el domingo 29 de abril de ese caliente año 73.
Moris anuncia que va a grabar "en RCA Victor" con "el aporte de un conjunto" y canta Muchacho del taller y la oficina, Te tocarán el timbre y El mendigo del Dock Sud, temas que después, efectivamente, irían a "Ciudad de guitarras callejeras". (La espontaneidad del programa radial permite escuchar a un inquieto niño que está presente en el estudio, haciendo ruido, y que es Antonio, el hijo mayor de Moris, el hoy conocido Antonio Birabent). Esos tracks son, por lejos, lo mejor de "Cintas secretas".


"Siempre hay que grabar" es una frase que mi padre pronuncia desde que yo tengo memoria. Y entonces lo recuerdo y lo veo primero con los ya a esta altura clásicos casetes en los ochenta (que bien que siguen sonando!) y después con formatos digitales mas prácticos (aunque casi todos estos registros fueron realizados originalmente en casetes). Pero siempre grabando. Todo o casi todo.
De esa actitud/obsesión surgen estas "cintas secretas": grabaciones que se extienden en el tiempo y en el espacio, grandes canciones en versiones vivas, tornas salvajes, el encanto de lo instantáneo capturado en esas cintas. Estadios, auditorios, lugares de Buenos Aires que aquí se transforman en momentos musicales plasmados para siempre. Y, por supuesto, acá estan los músicos que lo acompañaron en estos conciertos: Dani Assante (baterista francés), Luis Lozano y Antonio Molina (teclista y guitarra española), y los argentinos Marcelo Fuentes, Pollo Raffo, Alejandro Schanzenbach, Ricky González. Marcelo Ferraro, Colo Belmonte, Lolo Micucci y quien suscribe estas líneas.
Dejo para el final mi parte favorita del álbum: las tres canciones que fueron cantadas en Melopea, el programa de radio que Litto Nebbia tenia en los primeros años de los setenta. Ahí está la sencilla y fabulosa esencia: la voz y la guitarra (y algunos coros de Litto). Por suerte, desde este momento estas cintas ya dejaron de ser secretas. Ojalá las disfruten tanto corno yo".

Antonio Birabent (Sobre "Cintas Secretas")




Temas:

01- El Mendigo Del Dock Sud  (En Vivo)    
02- Esto Va Para Atras 
(En Vivo)        
03- Atrapado Por El Rock And Roll 
(En Vivo)      
04- Sabado A La Noche 
(En Vivo)       
05- Cuarenta Millones 
(En Vivo)          
06- Che Buenos Aires 
(En Vivo)      
07- Pato Trabaja En Una Carniceria 
(En Vivo)        
08- Rebelde
  (En Vivo)          
09- Zapatos De Gamuza Azul
(En Vivo)          
10- Muchacho Del Taller Y La Oficina  (Programa Radial Melopea-1973)   
11- Te Tocaran El Timbre 
(Programa Radial Melopea-1973)    
12- El Mendigo Del Dock Sud 
(Programa Radial Melopea-1973)   
13- El Ultimo Rock  (En Vivo)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!HAcFkCCJ!nHYzUUV7VXELQQARJ0Il5ClZRPlt0UanLcd01dQyR7g

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin