Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

Unimog - Rock Del Ventilador (1977)

 

 
 El gran Mario Prudencio nos comparte esta rara gema, que en lo personal desconocía, de este grupo llamado Unimog, formado en nuestro país en 1974. Liderado por el músico uruguayo Charly Pintos, la agrupación registró este único álbum en 1977 en el ignoto sello independiente Jaguar.
El agradecimiento a Mario por este nuevo aporte en nombre de todos los navegantes!!

En 1977 el grupo Unimog lanzaría “El Rock del Ventilador”, un disco de vinilo que hoy es una joya buscada por los coleccionistas del rock argentino. Luego de formar varias bandas en su Uruguay natal, Carlos Alberto Pintos (o “Charly”) de 22 años vino a probar suerte en Argentina, más precisamente a San Martín, donde en 1974 formaría su grupo de rock, que iba de bandas progresivas como Led Zeppelin y Santana, a los clásicos de The Beatles y The Rolling Stones. Eran contratados todas las semanas, en la época dorada de los boliches bailables, para presentarse en Vicente López, Ramos Mejia, o San Miguel. Pero con el Rodrigazo en 1975 la situación de los artistas se complicó, y Charly terminó sin músicos y con un terreno pelado en el barrio Monterrey, de Presidente Derqui. Enseguida volvió al ruedo con nuevos integrantes reclutados en la zona, y una puesta en escena con trucos de escenografía caseros, como una maquina de burbujas hecha con un motor de ventilador y alambre, o el lanzallamas, que era una pistola para lavar motores llena de nafta. La situación financiera era difícil para Charly en ese momento, y empezó a tocar música “comercial” para conseguir más oportunidades laborales. Un músico y futbolista apellidado Fernández era su mánager en ese momento, y fue quien logró que firmen contrato con Alfredo “Felli” García por la grabación de un disco de vinilo para su sello Jaguar, especializado en folclore, pero que buscaba incursionar en el rock nacional. En 1979 lanzarían “El Rock del Ventilador”, grabado en los estudios Recordex. Los integrantes que participaron fueron Charly Pintos en voz y guitarra, Walter Zoca Lombardi en bajo, Cacho Dattoli en teclados, un pianista de jazz de San Miguel llamado Horacio, y dos bateristas que grabaron cinco temas cada uno, eran Daniel “Polo” Arjona y Rubén Argañaraz (baterista de Los Moros). El productor les pidió que graben canciones más accesibles, y en el disco incluyeron una de las composiciones más recordadas de Charly Pintos llamada “Marzo se me va”, un nostálgico amor de verano que se volvería un clásico entre los DJs de las rockerias del conurbano. Luego de lanzar el disco la banda se presentó en muchos lugares, como Sain Kalek en San Miguel, No se Dice en Jose C Paz, o el Club Muñiz de San Miguel. En 1980 la banda lanzó un disco de covers llamado “Inolvidable Rock and Roll”, que seria otro lanzamiento a pedido del sello Jaguar, esta vez en cassette. En 1981 Charly volvería a su tierra natal, para girar con un Unimog integrado por músicos uruguayos, presentádose en el programa de televisión Telecataplúm, en el histórico Teatro Florencio Sánchez, y casi lograron ser grupo soporte de Van Halen. A su vuelta a nuestro país el grupo siguió tocando a lo largo de muchos años con distintos integrantes. Para Charly el rock no es un hobby, y se gana la vida con su guitarra, ya sea como profesor de música, luthier, o tocando en vivo. Unimog nunca murió, solo está esperando que se acerque un productor con una buena propuesta. Con el paso de los años el disco “El Rock del Ventilador” fue revalorizado entre los coleccionistas de vinilos argentinos. Es una rareza lanzada por un misterioso sello independiente en 1977, época donde reinaban las grandes discográficas, y pocos se animaban a una apuesta tan grande por un grupo de rock.




Integrantes:

Charly Pintos: Guitarra, voz
Walter Zoca Lombardi: Bajo
Cacho Dattoli: Teclados
Horacio: Piano
Daniel “Polo” Arjona: Batería
Rubén Argañaraz: Batería

Temas:

01- Rock Del Ventilador
02- Hombre Serio
03- En Las Tinieblas No Existe La Paz
04- No Puedo Dormirme Otra Vez
05- Marzo Se Me Va
06- Me Hace Daño Tu Silencio
07- El Tiene Razón, Tu Eres Menor
08- Un Perdido Trovador
09- Galopar Es Un Swing
10- Señora Conciencia


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


29 de noviembre de 2024

Aeroblus - Archivos Secretos (Capturados Vivos En Buenos Aires) FLAC - 1977 / 2022

 

 
Una satisfacción personal presentarles esta joya en vivo de Aeroblus. Material producido a partir de una grabación original en cinta abierta de un ensayo con público, que Rolando Castello Junior, baterista de la banda, atesoró durante años. Estos audios son previos a la grabación de su único álbum de estudio, por lo que gran parte de los temas tocados aquí pertenecerían luego a ese icónico registro. El disco también incluye, nada mas y nada menos, que varios temas inéditos, mas dos tracks que fueron reversionados por Pappo en diferentes etapas de su carrera.
 
 El gran hacedor de que hoy podamos disfrutar de estos audios es el navegante Mario Prudencio.
Gracias Mario por tu generocidad al enviarnos este histórico testimonio de nuestro rock!!
 
 "El material de este disco fue registrado en un ensayo de Aeroblus, poco tiempo antes de que grabáramos nuestro álbum. Las condiciones técnicas de aquella grabación fueron bastante buenas para la época. No se puede decir lo mismo de este audio que quedó almacenado en un simple cassette durante los últimos 43 años. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para dejar el sonido en la mejor condición de audición posible, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y el deterioro lógico de la cinta del cassette durante casi cuatro décadas y media. Lo más importante de este documento es la posibilidad única de escuchar a Aeroblus en vivo, cosa que lamentablemente jamás podrá repetirse por la ausencia de Pappo. Aqui ofrecemos un par de versiones distintas de canciones que figuraron en el primer y único álbum del trío, como "Tema Solisimo" o 'Arboles difusores", a lo que se agregan temas inéditos como "Artigas y Camarones", "Razzia en Corrientes", y otras perlas exóticas del repertorio de Aeroblus.
Grabado y mezclado en vivo al algún momento de 1977 en Buenos Aires, sin absolutamente ninguna sobregrabación posterior, este Archivo Secreto surgió de una conversación telefónica que tuve con Alejandro Taranto quien se encontraba en el desierto de California. Posteriormente, el tema volvió a aparecer en otra charla con el fotógrafo Hugo Panzarasa, testigo ocular de uno de los recitales que hicimos en el Teatro Premier, y que afortunadamente sacó un par de fotos de aquella noche de enero de 1977. El título Archivo Secreto quedó en mi mente porque este cassette de Aeroblus en vivo, ha sido mi mejor y mi mayor secreto, guardado durante décadas.
La labor artistica que consistió en juntar, digitalizar, tratar imágenes y darle vida a la tapa, fue obra de Marta Benévola. La rarauraaón del audio la hizo Claester Rezzano en Boston Records, Buenos Aires, Argentin. La digitalización del cassette fue hecha por Paulo Moreno, Mastering Studio, Brasilia, DF. Masterización para vinilo por Gustavo Vázquez, Rocklab, Anápolis, GO. La foto de la contratapa pertenece al show del Premier y fue otra pieza de mi "archivo secreto". La foto de tapa en este sofá raro la hicimos en la oficina de nuestros primeros managers, y creo que la tomó Rubén de León que también hizo el dibujo del águila, símbolo de Acroblus. La foto en Brasil es de Eric Forat. Las fotitos de nosotros tres y la mía tocando la batería pertenecen a la fotógrafa de Expreso Imaginario, cuyo nombre trato de averiguar desde hace años (N. del E: quizás Andrea Godoy). Y la monumental foto en color de Aeroblus en acción en el Premier y la foto de Medina también proviene de los archivos secretos de Hugo J. Panzarasa. La corrección de texto de mi pobre español en 2020 fue hecha por Sergio Marchi y la corrección en 2022 por Adrian Arcano. Para realizar este proyecto, que es un verdadero laburo de amor a Acroblus y su inmenso legado, la colaboracron de Sergio Katsuren fue fundamental. El proyecto, los textos, la fe ciega y la rotura del sello secreto, pertenecen a este servidor.
Estoy seguro de que para los miles de fans de Aeroblus en Argentina, Brasil, Japón y otros pagos, la música tendrá mejores respuestas. Gratitud eterna a Alejandro Medina por meterme en esta linda, loca y honesta aventura, y presentarme al que fue mucho más que un amigo: el señor Norberto Anibal Napolitano, nuestro querido y inolvidable Pappo."
Brasilia, marzo de 2020. Rolando Castello Junior
 
"En relación a las canciones, hay dos que están en el disco original, pero que acá están completamente distintas, es el caso de "Tema Solísimo" que en el disco original la canta Medina y acá la canta Pappo. Otra joya es "Arboles Difusores' en la versión del disco de 1977 empieza con un solo de batería, pero en verdad no era un solo, sino una intro con batería, viola y bajo, que acá está la versión original como debería haber sido.
Con respecto a los temas inéditos y sus nombres. Empecemos con "Alonso's Bar", "La Araña" y "Detras de la Iglesia". El primer tema es un muy buen tema con una letra simple, pero con la profundidad filosófica característica de Pappo. "La Araña" es un gran tema, digno del lado más pesado de Aeroblus, y "Detras de la Iglesia" tiene un swing increíble; si me preguntan porque no las grabamos para el disco, sinceramente no sé la respuesta. Años después, Pappo incorpora a dos de estas canciones en distintos momentos en sus discos y repertorio. Sobre los inéditos, "Razzia en Avenida Corrientes" y "Artigas y Camarones", son temas que veníamos desarrollando en esta veta más instrumental como Sofisticuatro. Cuando las tocábamos todavía no tenían nombre, así que yo las bauticé. La primera, por ser un tema bastante pesado y con un tiempo intrincado, la inspiración del nombre me vino a la cabeza por el celular de la policía parado delante del Teatro Premier cuando estrenamos con la banda en Buenos Aires. Aquellos eran tiempos de requisas y razias constantes, sea en la calle, subte, restaurante, donde sea el peligro te acechaba. Y "Artigas y Camarones" es un homenaje a la dirección de Norberto; casa donde tuve el honor de vivir durante estos tiempos de Aeroblus. "Jam de la Federal", tampoco tenía nombre. Era un tema que lo empezaba Alejandro con toda su maestría en el bajo y le seguíamos la onda zapando sobre la línea del bajo. Nunca la armamos como un tema completo. Le puse este nombre como un recuerdo del estudio donde grabamos el disco de Aeroblus, ya que muy cerca del estudio (en la esquina para ser mas preciso) estaba el edificio de la Policía Federal. Ya sé que son nombres raros y pesados, pero simplemente así se vivía en aquella Argentina, con miedo, creo que años después Medina grabó este tema en la reunión con Manal; o sea que Aeroblus siguió rindiendo después de su final, lo que está muy bien. Espero que realmente disfruten este disco, como nosotros lo disfrutamos cuando tocábamos y sepan disculpar cualquier falla técnica, pero más vale la historia que el olvido."


Rolando Castello Junior-Brasilia, Febrero de 2022




Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz
Alejandro Medina: Bajo, voz
Rolando Catello Junior: Batería

Temas

01- Aire en movimiento
02- Buen tiempo
03- Tema solisimo
04- Vendríamos a buscar
05. Sofiscuatro
06- Árboles difusores
07- Alonso's Bar
08- Nada estoy sabiendo
09- La araña
10- Artigas y Camarones
11- Razzia en Avenida Corrientes
12- Detrás de la iglesia
13- Jam de la Federal


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


12 de octubre de 2024

Hincapié - Hincapié (FLAC / 1976-1977)

 


Regresa a la nave el folk rock vernáculo. Una corriente musical que tuvo gran auge y talentosos compositores en el rock argentino de los 70, que luego lamentablemente fué perdiendo vigencia debido a los múltiples cambios estilísticos que se sucedieron en décadas posteriores. El trío Hincapié fué uno de los cultores de este estilo, posiblemente no tan conocido, dado que no tuvieron la posibilidad de editar un álbum oficialmente, pero con una amplia actividad de presentaciones en vivo. Alejandro Correa, ex miembro de Sui Generis (en dos etapas diferentes), junto a Horacio Vera y Oscar Lipias, son los creadores de estas composiciones acústicas que fueron grabadas entre diciembre de 1976 y marzo de 1977, que vieron la lúz recién en 2013 gracias a la edición del sello independiente Mucha Madera, que ahora compartimos en la nave.
 
"Hincapié es el resultado del encuentro musical que tenemos con Oscar Ripoll  -que luego pasará a ser Oscar Lipias- afines de 1975 y, poco tiempo después, con Horacio Parrondo -luego, Horacio Vera- y que consistía básicamente en hacer; a tres voces y tres guitarras, temas que yo venía componiendo. El grupo, como tal, se inicia a principios de 1976 y se disuelve afines de 1977. En ese lapso y sobre la base del trío, se van integrando otros músicos, como el baterista Jorge Orlando, el bajista Guillermo Angelani y el flautista Pablo Martín García, entre otros. Alcanzamos a grabar 11 temas para un disco que se iba a llamar "Introducción". En algún momento, también se habló de titularlo "Canciones para elegir". Pero, por esas cosas de la vida, nunca se llegó a editar. Cuando el amigo Luis Calcagno me habla de la posibilidad de editar el trabajo, se me ocurre la idea de agregar otros temas del grupo, de conciertos y recitales varios que dimos por aquellos años. Hincapié fue una linda época de mi vida y tengo buenas recuerdos de su corta trayectoria. Fueron dos años de un intenso trabajo que hicimos con Oscar y Horacio, principalmente, y los resultados están en este trabajo. No puedo cerrar esta nota sin expresar mi profundo agradecimiento a Discos Mucha Madera y a su creador mi amigo Luis María Calcagno, por esta edición. También agradecer y expresar mi reconocimiento al trabajo impresionante de Alfredo Yasinski por la restauración y masterización do las viejas cintas de Hincapié, cuyo estado no era el mejor, como ya imaginarán, para una edición discográfica".
 Alejandro Correa (Integrante de Hincapié)
 
"Aunque la idea de desarrollar un grupo vocal no es nueva, creemos que en este país, aún no se ha agotado la experiencia". Esta es básicamente la propuesta del trío Hincapié. Integrado por Horacio Vera, Oscar Lipias y Alejandro Correa, su formación es bastante reciente, y todos son nuevos. El único que ya tiene un curriculum profesional es Alejandro Correa, que fue bajista de Sui Generis en dos etapas del dúo y además grabó un tema como solista. Como la mayoría de los músicos que han surgido últimamente, basan todo su potencial artístico en una máxima: el trabajo. "Nosotros creemos que para llegar a obtener un excelente ensamble vocal e instrumental es fundamental el ensayo. Cuando empezamos éramos un dúo —Alejandro y Oscar— y nos preocupaba poco ensayar. Hasta que comenzamos a darnos cuenta de la necesidad de trabajar duro para que la cosa tomara importancia y trascendencia. En esa época entró Horacio al grupo y ya las cosas se fueron encaminando de otra manera. Por supuesto que existen mil limitaciones, como por ejemplo la de carecer de un buen sonido en vivo. Pero eso va en las limitaciones que tiene cualquiera que recién empieza en nuestro medio. Nosotros tratamos de dedicarle el mayor tiempo posible a la música, pero a veces se hace difícil por nuestros horarios para trabajar o estudiar". A pesar de su corta vida, Hincapié ya hizo varias presentaciones en capital e interior del país. El debut fue en el teatro Olimpia. La primera actuación en el interior se llevó a cabo en Gualeguaychu, y ya tienen pautadas presentaciones en Córdoba y Mar del Plata. Además, también recibieron ofertas para un café concert que se abrirá próximamente. "Muchas de estas cosas aún no se han confirmado pero por algo hay que empezar. Además no tenemos demasiado apuro en actuar porque pensamos ampliar el grupo. Somos concientes de que tres guitarras acústicas pueden sonar bien, pero que se necesita algún instrumento de ritmo que brinde matices diferentes. Por esa razón es que hemos decidido incorporar una base rítmica; estará compuesta por Gabriel Adamo en bajo y Jorge Orlando en batería. Eso nos va a ampliar considerablemente el espectro, y podremos continuar explotando nuestra mejor arma: las voces".
Nota sobre Hincapié (Revista Pelo-1976)
 
 


 
Integrantes:
 
Alejandro Correa: Guitarra, bajo, voz, arreglos
Oscar Lipias: Guitarras, voz
Horacio Vera: Guitarras, voz
 
Músicos Que Participan:
 
Jorge Orlando: Batería, percusión
Pablo Martín García: Flauta traversa
Santos Pablo Chillemi: Piano
Alberto Miguel: Guitarra acústica en 3
 
Temas:
 
01- A) Introducción B) Canción Para Un Rey de Basto
02- Cancion Del Mensajero
03- Voy a tratar de salir
04- Tiempo de Pesca
05- A) Para Soledad B) La Sonrisa de Un Idiota
06- Pensndo en otro
07- Canción Para Elegir
08- Canción Para Un Viajero
09- Hombre de Carton
10- A) Cosechas de Leñador B) Canción de la Leña
11- A) Tema de Mayo B) y Asi van Pasando Mis Dias 

Bonus Tracks (Temas En Vivo):

12- Llama y Brasa
13- Caminos
14- Pedro Trabaja En El Cine
15- A Quien Cantar
16- El Lobo y El Cordero
17- Invierno Azul
18- La Historia
19- Todo Anda Lento
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

16 de agosto de 2024

Orion's Beethoven - Tercer Milenio (FLAC - 1977)

 

 
Luego de un receso discográfico de varios años, desde la aparición de su primer álbum (Superangel, 1973), Orion's Beethoven regresa con su formación original, sumando la incorporación del vocalista Petty Guelache. El resultado del renovado cuarteto es "Tercer Milenio", donde reafirman su condición de banda referencial del Hard Rock Progresivo de los 70 y dentro del panorama del Heavy Metal que nacería posteriormente.
 
Podemos considerar a Orion's Beethoven como una de las agrupaciones pioneras del rock nacional. Este grupo de rock progresivo debutó en 1969, en el Festival Pinap de Música Beat. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, como teloneros de Luis Alberto Spinetta. En noviembre de 1971 participaron del B.A.Rock II y en abril del '72 se lanzaron a un show propio, en el Teatro Premier. A raíz del éxito obtenido fueron convocados para El B.A.Rock III y la película "Rock hasta que se ponga el sol".
Para la aparición del primer disco ("Superángel", 1973) Jorge Liechtenstein reemplazó a González en la batería. Si bien ésta es una de las agrupaciones más duraderas del rock argentino, el mayor escollo que encontraron fue la dificultad para grabar la segunda placa, hecho que los llevó al borde de la disolución en 1975 y 1976.
Al año siguiente llegó el segundo álbum: "Tercer Milenio"; con una nueva formación: los hermanos Bar, González retornó a la batería y la incorporación del excelente vocalista Petty Guelache. Realizaron una gira presentación de este nuevo material, ya con un estilo mas pesado y menos sinfónico. En 1981 se incorporaron el vocalista Alberto Varak y el tecladista Horacio Várbaro. Ya para entonces habían acortado el nombre a Orions.

"Luego de nuestra primera separación, un día nos encontramos con José Luis Gonzales (primer baterista del grupo) y arreglamos para tocar un rato todos juntos. La cosa funciono muy bien y nos planteamos el hecho de revivir Orion's Beethoven; todos estuvimos de acuerdo. Entonces decidimos buscar un cantante, porque ninguno de nosotros llego a cumplir esa función con el nivel requerido en anteriores experiencias. Aparicio Petty Guelache y nos gustó mucho.
Musicalmente esta etapa de Orions Beethoven es muy distinta a la anterior. Hay una mayor emoción en toda la música que hacemos ahora, mientras que antes imperaba la técnica sobre los sentimientos. Además el grupo suena más fuerte, mucho más pesado. Creo que en todo este proceso de cambio evidentemente la separación tuvo mucho que ver, porque el que tocamos cada uno por su lado, en músicas diferentes, sirvió para nutrirnos como interpretes. Por eso cuando nos reunimos salió algo nuevo. Antes nosotros componíamos sobre la base de los arreglos, ahora sacamos canciones con una mayor preponderancia de las partes vocales. Recién entonces surgen los arreglos, y de esa forma las cosas salen mucho más concretas".

Adrian y Ronan Bar - Revista Pelo (1977)
 
-Ronan Bar: Veníamos tocando desde hace bastante, y traíamos un desgaste grande, por problemas personales, con la compañía y de todo tipo. Llegó el momento en que teníamos que parar. Podíamos haber cambiado de integrantes o intentado otras cosas, pero decidimos detenernos y repensar las cosas. Fueron casi dos años de descanso.
-Adrián Bar: Quiero aclarar una cosa con respecto a la música pesada o fuerte que estamos haciendo ahora. En mi caso personal, cuando me pongo a componer no decido de antemano hacer temas en la onda jazz-rock, porque está de moda. Cuando me pongo a componer algo, me sale esto. No es que decidimos hacer una música más o menos pesada, sino que nos pusimos a tocar y salió lo que estamos haciendo; más allá de que esté de moda mezclar el rock con el tango. Lo que estamos haciendo suena estrictamente como Orion´s Beethoven; es música fuerte pero elaborada. La gente tiende a comparar. Tenemos muchas influencias, pero eso no significa que sonemos parecido a un grupo en particular. Resulta que el rock nació en Estados Unidos. Puede venir del blues, los negros o África; no está exactamente definida de donde proviene su raíz. Entonces, de base, el rock es universal. Ya no existe el concepto de que el rock es penetración cultural de Estados Unidos. El rock es argentino como puede ser yugoslavo o norteamericano.
-Ronan Bar: No creo que para el rock suene a argentino, para que tenga pautas del lugar donde estamos viviendo, tengamos que utilizar un bandoneón o compás de dos por cuatro. Pienso que, aunque no nos lo propongamos, si las cosas que hacemos son honestas van a sonar a Buenos Aires.

¿Cómo surgió el título del álbum y que temática lo caracteriza?

-Adrián Bar: El nombre salió de uno de los temas, “Niño del tercer milenio”. Tercer milenio significa año 2000, es un futuro inmediato. Ese tema pinta como pienso que van a ser los chicos del año 2000, los chicos superdotados –que ya hay-, mutantes. La letra del tema habla, en un verso, de un niño muerto en cuclillas, y esto se ve ahora en las guerras de África, Biafra, en las fotos de chicos raquíticos muertos; es muy actual. Que la sociedad está totalmente mecanizada, también se ve ahora. No necesariamente los chicos, los seres humanos, están mecanizados, sino que crecen  con sentimientos diferentes, quizás un poco más crueles y egoístas. Probablemente, no hay lugar para el romanticismo. En esa canción hay pantallazos, imágenes, durante uno de los tantos años después del año 2000; es después de una guerra nuclear. Por ejemplo, hay radioactividad en el aire, hay hambre en muchos lugares; y es cuando la humanidad comienza a erigir nuevos mitos, nuevos dioses, un nuevo renacimiento.

Adrian y Ronan Bar - Revista Roll (1977)




Integrantes:

Adrian Bar: Guitarras electricas y acusticas
Petty Guelache: Voz, guitarra española
Jose Luis Gonzales: Bateria, percusion
Ronan Bar: Bajo, mellotron, organo, voz

Musicos invitados:

Charly Garcia: Mellotron en "Ella y los colores"
Carlos Nozzi: Cello en "Ella y los colores"
Valeria Lynch, Luz Kerz, Mara Lua: Coros en "Amistades peligrosas" y "Cancion del lobo"
Ricardo Singer: Efecto vocal en "Niño del tercer milenio"

Temas:

01- Amistades desparejas
02- Ella y los colores
03- Niño del tercer milenio
04- Canción del lobo
05- Viaje (de siglos)
06- Hermano Silencio


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

28 de junio de 2024

La Máquina De Hacer Pájaros - En Vivo Luna Park + Palacio de los Deportes, Tucumán (Bootleg FLAC - 1977)

 


Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros este bootleg que contiene gran parte del concierto de La Máquina de Hacer Pájaros en el Luna Park, realizado el 17 de junio de 1977, y el efectuado en el Palacio de los Deportes en Tucumán, ese mismo año. Si bien el sonido original no es óptimo, se ha mejorado (dentro de lo posible) y codificado a formato FLAC. Gracias por compartir este material, Pedro Rock!!
 
"El marco magnificiente del Luna Park, cubierto de expectativas por escuchar el nuevo material de La Máquina de Hacer Pájaros para su nuevo álbum, "Películas", sirvió para canalizar las energias del público que disfrutó y respetó la música que se realizaba, lo que contribuyó a enfatizar el clima de fiesta preexistente. Las condiciones acústicas tendieron a desdibujar sutilezas que en mayor medida ahora, contienen las nuevas composiciones del grupo. No obstante, el sonido, pese a algunos traspiés, logró equilibrarse adecuadamente. Paulatinamente, los conciertos de La Máquina se acercan a una muestra integral de sonido e imagen aportando la ironía que respiran las letras con parodias histriónicamente graciosas, absurdas, Por ello, Carlos "Conde" Cutaia abrió el recital vestido con una larga capa y un candelabro en una mano, y sentado al órgano ejecutó los primeros acordes de la noche. Posteriormente, se presentó "un grupo nuevo" —según palabras de García —durante el intervalo, que no fue sino La Máquina disfrazada de grupo punk-rock con García como vocalista, vestido de manera ridícula. El plano musical presentó una variante con respecto al material integrado en el primer álbum, también incluido en este recital. El desarrollo de los temas se hizo más cuidadoso, con un mayor aprovchamiento de la amplia base armónica que propone Cutaia, además de que las composiciones expresan un fluido manejo de la melodía con pasajes rítmicamente potentes pero Igualmente elaborados, aunque de un modo menos rockero. El poder comunicativo de las composiciones se encuentra centralizado en el peculiar "swing" que el grupo imprime a los temas y en la ductilidad para enredar armónicamente fraseos cadenciosos con fraseos entrecortados, sincopados. La labor de Bazterrica sirvió de nexo entre el soporte rítmico y las densas armonías que se entrelazaron en los teclados, aunque sus solos se dejaron llevar por clichés, salvo en algunos pasajes donde se reencontró al guitarrista directo pero inteligente, De todos modos, la labor solista de Carlos Cutaia fue la que ofreció mejores perfiles, por la imaginación, por momentos jazzistica, que desplegó.
En el tema "Obertura" fué apreciable la complementación armónica entre los teclados sobre la compacta base del resto del grupo. El agregado de una sección de cuerdas en el terna "No te dejes desanimar" creó un clima sutil debido al correcto arreglo. Asimismo, la inclusión de bandas sonoras en los temas "Ruta perdedora" 'y "Qué se puede hacer salvo ver películas" (sobre la base del cual fue titulado el álbum) condimentaron la música con justeza. Pese a todo, la parte vocal es la que ofreció el punto más flojo de la buena actuación del grupo, debido a la escasa amplitud de registro de Garcia y los coros endebles que lo secundaron. Las letras, a pesar de que fueron esporádicamente audibles, mostraron el duro sarcasmo de García a la vez que su sentido para expresar en pocas palabras todo un contenido, sin que en ningún caso pierdan un corrosivo estilo estético y su perspicacia. En buena medida, La Máquina dejó en claro que transita por un periodo de mayor madurez compositiva, visible además en los arreglos. Más allá de la susceptibilidad de algunos guardianes particulares del Luna Park, La Máquina concitó una mayor atención al trabajo musical profundo que a la excitación en estado puro, lo que evidenció una mayor preocupación por utilizar las potencialidades de ambos teclados". 

Revista Pelo - Reseña del concierto en Luna Park (1977)



Integrantes:

Charly García: Voz, piano acústico, Fender Rhodes, Clavinet, Minimoog, ARP Strings
Jose Luis Fernandez: Bajo eléctrico, voz, coros
Oscar Moro: Batería
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica, voz, coros
Carlos Cutaia: Hammond, Mellotron, Clavinet, piano acústico

Temas (Luna Park / 07-07-77):

01- Obertura 7.7.7.
02- Cómo mata el viento norte
03- Marilyn, la Cenicienta y las mujeres
04- No puedo verme más
05- Por las calles de Costa Rica
06- No te dejes desanimar
07- Ah, te vi entre las luces (Shhh!)
08- Qué se puede hacer salvo ver películas?

Bonus Tracks (Palacio de los Deportes, Tucumán 1977):

09- Ella es bailarina
10- Boletos, pases y abonos
11- Por probar el vino y el agua salada
12- Rock


Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


23 de febrero de 2024

Rodolfo Mederos y Generación Cero - De Todas Maneras (FLAC-1977)

 
 
 
"De Todas Maneras" es el segundo álbum de Generación Cero. Rodolfo Mederos presenta aquí una formación muy diferente a aquel lejano disco debút, grabado en 1973. Un quinteto eléctrico donde Mederos, a diferencia del disco anterior, se impone como único bandoneonista, ademas de contar con la presencia de Tomás Gubitsch (ex guitarrista de Invisble) y Gustavo Fedel (ex tecladista de Espíritu). Estos cambios logran que la agrupación suene ahora mas compacta, mas sólida, continuando su busqueda dentro de la música ciudadana, e incorporando mas elementos del jazz-rock y la música progresiva.
 
"Nacido en Buenos Aires en 1940, Rodolfo Mederos es toda una leyenda viviente del bandoneón en la preservación y difusión del folklore criollo argentino: su espíritu inquieto y sus genuinos deseos de vivir la música a través de cada célula de su cuerpo y cada neurona de su cerebro lo han llevado a tener, hasta el día de hoy, una carrera prolífica dentro de las exploraciones tangueras, tanto desde lo tradicional como desde lo vanguardista. Es justamente por este último lado que Mederos tuvo la feliz ocurrencia de fundar el ensamble Generación Cero allá por 1976, con la firme intención de arrojarse a la exploración de desafiantes enriquecimientos sonoros en una mezcla de jazz, rock y tango, un híbrido que muchos denominan avant-tango. "Fuera De Broma" fue la primera manifestación fonográfica de esta iniciativa (con un trío de bandoneonistas que completaban Daniel Binelli y Juan José Mosalini), y "De Todas Maneras", disco que comentamos aquí, es el segundo. Una peculiaridad que hallamos en este segundo disco es que hay una actitud más firme en cuanto a empoderarse de los discursos del jazz-fusión y el rock progresivo que dominaban por aquel entonces los círculos intelectuales de la música popular. Esto se nota especialmente en la presencia de dos maestros a las guitarras y los teclados, respectivamente: Tomás Gubitsch (quien venía de formar parte de la última etapa de Invisible y tenía frente a sí todo un horizonte en las áreas del jazz, la fusión y la cámara contemoránea) y Gustavo Fedel (quien venía de la estupenda experiencia del álbum debut de Espíritu). Ambos gozan de amplios campos de expresión para aportar un colorido musical rico en desarrollos melódicos, matices cautivantes y cadencias sofisticadas, todo un aparato sonoro donde el bandoneón del "jefe de orquesta" Mederos se integra de manera natural y fluida - incluso Gubitsch logró meter una hermosa composición de su autoría en el repertorio de este álbum. La dupla rítmica de Eduardo Criscuolo y Rodolfo Messina también es digna de mención especial en relación con sus méritos para sostener los momentos extrovertidos con impecable pulso y manejar con debida sobriedad los momentos más introvertidos".
César Mendoza
 
"En Argentina, a mediados de los ´70, el Rock Progresivo caló bien hondo en los huesos de una generación, y por supuesto tuvo algunos ejemplos también de Fusión. Estos casos fueron aislados y no contaron nunca con el apoyo masivo por parte del público como así también de la crítica. De todas maneras, más allá de que hoy por hoy a la distancia tampoco tengan una gran revalorización de su trabajo, existe un nicho de público tanto a nivel nacional y quizás aún mucho más extranjero que celebra esas bandas de “culto” que nuestro país a sabido albergar. Ejemplos de grupos y solistas que hayan “coqueteado” con el Jazz Rock y diversas variantes dentro de la Fusión hay de sobra pero no todos gozaron de gran reconocimiento. A saber, Alma y Vida, Alas, Bubu, Sanata y Clarificación, algunos discos de Nebbia y la lista sigue. De todas maneras, y volviendo unos párrafos más arriba, la Fusión podría ser alimentada de acuerdo al lugar de origen de donde es ejecutada y uno de los ejemplos que cae como anillo al dedo es el de Rodolfo Mederos.
Mederos es un bandoneonísta que entre otras cosas dentro de su extensa y aún vigente carrera musical, supo fusionar el Rock con el Tango. Vale aclarar que no hay que confundir el Tango Electrónico -caso Bajofondo, Gotan Project- con lo que hizo Mederos en los ´70 con su grupo Generación Cero.
Mederos estaba influenciado -al igual que muchos de su generación- por el trabajo, el legado y la revolución que introdujo Astor Piazzolla dentro del Tango. Más allá de haber sido participe de la orquesta de Piazzolla y de Osvaldo Pugliese y haber colaborado con algunos rockeros de la época -con Spinetta en Invisible-, Mederos quiso abrirse camino por sí solo y encontró en el grupo Generación Cero un refugio donde dejar volar su imaginación y gusto musical. Esta banda logró realizar una fusión de tres géneros musicales, el Rock, el Jazz y el Tango. Obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño.
Esta propuesta musical, más allá de tener un alto grado de influencia por sonidos típicos nacionales como es el Tango, no contó con el apoyo masivo en nuestro país. Incluso se valoró y valora mucho más estas obras dentro del mercado extranjero que suele buscar y coleccionar estos tipos de trabajo con pasión y fervor."
elaticodelrock.blogspot 
 
"La aparición de este último álbum (el segundo) de Rodolfo Mederos permite advertir la búsqueda musical que experimenta uno de los creadores que mayores muestras de talento ha dado en los últimos tiempos, dentro de la música progresiva nacional. Cada uno de los temas de Rodolfo Molleros proyecta la fuerza compositiva de una propuesta muy distante de la estereotipación. Los temas que conforman "De todas maneras" tienen, dentro de su complejidad compositiva, la fluidez necesaria como para obtener matices comunicativos de gran vuelo. La solidez de la banda de Mederos permite conseguir lineamientos musicales impecables, en los cuales destacan las intervenciones de Gustavo Fedel (teclados) y Tommy Gubitsch {guitarra).  Tapa: Una presentación simple y sobria; la Información es abundante. Síntesis: Un valiosa aparte a la música contemporánea argentina".

Revista Pelo - Reseña del disco (1977)
 
 


Integrantes:
 
Rodolfo Mederos: Bandoneón, arreglos y dirección
Tomas Gubitsch: Guitarra eléctrica, acústica, española
Gustavo Fedel: Piano eléctrico, órgano, sintetizador  de cuerdas
Eduardo Criscuolo: Bajo eléctrico
Rodolfo Messina: Batería
Claudio Ragazzi: Guitarra eléctrica en "Triste Diciembre" 
 
Músicos Invitados:
 
Analia Lovato: Voz, en "El largo adios" y "Mas vale cien volando"
Pocho Lapouble: Batería en "Triste diciembre"
Arturo Eric Schneider: Flauta en sol

Temas:

01- De todas maneras
02- El lugar donde vivo
03- Triste diciembre
04- El largo adios
05- Cada dia, cada noche
06- Verano 1976
07- Mas vale cien volando
08- Todo ayer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


15 de diciembre de 2023

Aeroblus - Aeroblus + Bonus (FLAC - 1977 / Remaster. 2006)

 


Aeroblus fue un power trio de hard rock compuesto por Pappo, Alejandro Medina y Rolando Castello Junior. Grabaron esta una única placa en en mayo de 1977, que pasó un tanto desapercibida en su momento, cuando las tendencias que se imponían pasaban por otros estilos musicales. La música de Aeroblus estaba adelantada a su tiempo, y como suele suceder, con el paso de los años su legado fué cobrando la importancia que merecía. Hoy es (y ha sido) un referente fundamental de innumerables bandas de hard rock y heavy metal de Sudamérica.
Los dos bonus tracks que añadí a esta publicación son temas que no llegaron a ser incluidos en el disco Aeroblus. Fueron digitalizados de la cinta original en la que fue grabada (material en crudo sin masterizar en Mp3, 192 Kbps)
 
Luego de disolver Pappo's Blues, Pappo viajó a Brasil donde junto a Alejandro Medina (bajista de Manal y La Pesada del Rock and Roll) y el baterista brasileño Rolando Castello Junior forman el poewr trio Aeroblus, con un estilo mas cercano al heavy metal, antecediendo lo que despues seria Riff.
Debutaron el 6 de enero de 1977 en el teatro Premier de Capital Federal. Luego de recibir duras críticas por parte de la prensa local, la banda rápidamente superaría este mal comienzo y se afianzarían para editar su única placa. A mediados de 1977 arman algunas fechas como "Pappo's Blues" en el Teatro Estrellas, con Darío Fernández en la batería y el debutante Miguel "Botafogo" Vilanova en el bajo. La idea era grabar esas presentaciones para luego editar su siguiente álbum de Pappo's Blues, el Volumen 7, en vivo. Esta idea luego fue descartada tras escuchar una grabación tomada de uno de esos shows donde el sonido era muy deficiente.
Así fue como Aeroblus logró editar su único trabajo con un sonido muy potente, quizás demasiado para la época. La tardanza en la edición del disco, más la presión que realizaba la policía en esos años en la Argentina en plena Dictadura Militar, hicieron que Rolando Castello Junior, el baterista de la banda, decidiera volver y quedarse en Brasil. Ya en 1978, Pappo nuevamente junto a Medina reflotan Aeroblus, incorporando a Claudio Pesavento en teclados y sin Castello, que es reemplazado por Gonzalo Farrugia. El grupo se presenta en Mar del Plata tocando temas del disco y algunos nuevos, pero no prospera a pesar de las buenas críticas de la época, y Pappo decide nuevamente volver con Pappo's Blues.

"Yo estaba viviendo en San Pablo y tocaba con una banda, el batero era Junior Costello. Pappo se vino conmigo. Me lo lleve allá a San Pablo a la montaña, ensayamos en un lugar alucinante en una iglesia así grande como este terreno (señala el patio de su casa.) Una iglesia abandonada, eso era todo un condado, tenía iglesia, casita, pileta, Hollywood...era Hollywood.
Yo vivía en la casa de un playboy, pero el no quería que Pappo viviera en la casa central. Entonces armamos en la iglesia el lugar para ensayar y hicimos un dormitorio para que Pappo se quedara. Vos chasqueabas los dedos y venia una camioneta con diez empleados y te instalaban todo. El tipo tenía una fabrica con 2500 operarios.
Un día yo fui a ver a mi novia, porque tenia una novia que hacia unos días que no veía, y lo deje a Pappo ahí. Y me fui con mi novia un par de días. Cuando volví, Pappo estaba contentísimo, entro a la iglesia y estaba todo lleno de cruces atadas, con hilos. Palitos hechos cruces. Le pregunte que le había pasado?... y me cuenta que a la noche hubo una tormenta eléctrica, esas tormentas, fuertes y se corto la luz, estaba leyendo "El hombre y la bestia" y se cagó todo... porque afuera hay una jungla barbara... un bicherio!, entonces prendió las velas y empezó a hacer crucecitas y se paso toda la noche atando cruces!.
Aeroblus en esa época era una banda muy pesada, aparte había una situación social en Argentina que estábamos rodeados siempre. Estaba la guardia de infantería, los tipos que ponían bombas, persecución etc...".

 
Alejandro Medina

 "...Por lo tanto ese fue el fin de Aeroblus y no las constantes idas y venidas de Pappo con Pappo's Blues como se ha escrito a veces, cuando los chicos se dieron cuenta de que yo no volvería dada la situación que atravesaba el país por la dictadura, intentaron seguir con Gonzalo Farrugia en la batería, lo que me llenó de orgullo, por que el Pelado era mi baterista preferido en Argentina..."
Junior Castello
 
 


Integrantes:

Pappo: guitarra y voz
Alejandro Medina: bajo y voz
Rolando Castello Junior: batería y percusión

Temas:

01- Vamos a buscar la luz
02- Completamente nervioso
03- Tema solisimo
04- Arboles difusores
05- Vendríamos a buscar
06- Aire en movimiento
07- Vine cruzando el mar
08- Nada estoy sabiendo
09- Sofisticuatro
10- Buen tiempo

Bonus Tracks (Mp3-192 Kbps):

11- La Araña
12- Detrás de la iglesia


Formato: FLAC - 41.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


20 de octubre de 2023

Ave Rock - Ave Rock / Espacios (FLAC - 1974/1977)

 
 
 
Ave Rock fue un grupo pionero en la instauración de una identidad progresiva dentro del circuito rockero argentino, surgido a mediados de los 70. No tan popular como otras agrupaciones del mismo género como Crucis o Espíritu, Ave Rock dejó como legado de su música dos discos imprescindibles, los cuales compartimos ahora en formato de alta calidad.
 
Formada por excelentes instrumentistas, esta agrupación comenzó con sus ensayos a fines de 1972, mientras se presentaba en contadas presentaciones. Su debut oficial se produjo en el Teatro Del Centro en junio de 1973.
Un año despues logró editar "Ave Rock" su primer álbum. El disco muestra a una banda muy habil con los cambios de ritmo y una solida base enriquecida por el trabajo de Caló y Borda.
Antes de presentarlo, se marchó de sus filas Osvaldo Caló, quien dos años despues se integraría a la agrupación de Astor Piazzolla como tecladista y, en ese papel, viajaría por Europa.
Caló fue reemplazado por Alfredo Salomone, pero los problemas internos fueron mas lejos. Al tiempo, Luis Borda y Daddy Antagona dejaron su espacio a Pancho Arregui y Pancho Ruiz.
Con esta nueva formacion, presentaron temas de lo que seria su segundo material, en un concierto realizado el 12 de noviembre de 1976 en el Teatro Astral.
Posteriormente editaron "Espacios", que no llegó a ser presentado formalmente ya que Sainz, principal compositor de la banda, abandonó sus filas, trayendo como consecuencia la separacion definitiva.
 
"No siempre es necesario eixgir e ]os músicos que sean buenísimos intérpretes, o virtuosisimos instrumentistas, Porque muchas veces debajo de eso no hay nada. Lo esencial, dentro de la música y cualquier otra expresión, es tener un sentido (si es muy bello, mejor) de lo artístico. Y después de escuchar el primer álbum de Ave Rock, este nuevo grupo argentino, uno tiene ganas de, decir muchas cosas. Pero es necesario destacar, trasmitir las que tienen más valor. Y lo que resalta meridianamente en ellos es una esforzada intensión por encontrarse con el arte. Sería difícil afirmar que lo han encontrado en totalidad, pero están haciendo un camino de belleza que, seguramente, es e] más correcto para llegar a la música. En el disco se notan muchas contenciones de sentimientos fogosos para buscar soluciones, armónicas en formas más pacientes y seguramente siempre más correctas. Hay un gusto especial en las guitarras de Ave Rock, aunque no un virtuosismo sorprendente; los solos no son expresiones egocéntricas, intentando en cambio reflejar una expresividad especial. El sostenimiento melódico a través de los teclados de Carlos Caló le da al grupo una dimensión que lo aleja —quizás por fortuna— del rock elemental y simple. Los tiempos han cambiado. Y eso lo demuestra esta grabación, perteneciente a un grupo nuevo, pero con una intención de sonido y música que tiene un nivel mínimo. De todos modos sería importante que para el próximo álbum Ave Rock. —o quien corresponda- conociera más profundamente las técnicas de producción de un disco. Si este álbum hubiese tenido una producción imaginativa en la relación estudio-sonido el grupo habría logrado un rendimiento seguramente mayor En cuanto a lo parte literaria. hay muy pocas expresiones: apenas tres letras y un tema con una coda. Federico Sainz —el más proiífico- tiene una intención de trasmisión de angustias y alienaciones intentando la poesía. con un mérito: ser claro, sin buscar el surrealismo para ocultar que en verdad no se tiene qué decir. Tapa: las caras exteriores buenas. Las interiores no bien diagramadas y medio amateur. La información técnica es escasa, aunque figuran las letras. Síntesis: Un excelente álbum; sorprendente por tratarse de un grupo nuevo y por ser su primer trabajo". 
 Revista Pelo: Reseña del primer álbum (1974)
 
"Espacios" es el segundo y ultimo trabajo de Ave Rock, y segun parece ser la opinion unanime, es su creacion musical mas lograda. Para empezar, de entrada se nota el abrazo de unas altas pretensiones compositivas, dada la presencia de dos temas de extensa duracion (el primero dura mas de 21 minutos, mientras que el ultimo llega casi a los 15 minutos y medio), pero mas alla de estos detalles, es de destacar el empleo organico de diversas ideas melodicas, texturas y cambios de ritmo, todo ello ejecutado con destreza y sensibilidad. Las influencias musicales de su sonido provienen de la exuberancia sinfonica de Yes y Genesis, asi como de la magia languida de Invisible y algo de la melancolia eterea del Pink Floyd 73-75, que funcionan a contrapelo para incluir matices en medio de la fastuosidad propia del sinfonismo: el resultado es un espectro estilistico variado y una inventiva para crear contrastes en sus composiciones. Las partes cantadas, aunque no son muy numerosas, muestran un gusto por las armonias vocales, lo cual realza en cierto modo la influencia de Yes. En suma, un disco atractivo y envolvente, que surge como una de las muestras mas efectivas del sinfonismo argentino de los 70s.
 
Reseña del álbum "Espacios" (1977)
 
 
Ave Rock en el Teatro Estrellas


Integrantes y Temas (Primer álbum, 1974):

Luis Borda: Guitarra, voz
Federico Sainz: Guitarra, voz
Oscar Glavic: Bajo, voz
Osvaldo Caló: Teclados
Daddy Antogna: Percusión

01- Ausencia
02- El absurdo y la melodía
03- Gritos
04- Déjenme seguir
05- Viva Bélgica

Integrantes y Temas (Album Espacios, 1977)

Francisco Aguirre: Guitarras, voz
Federico Sainz: Guitarras, voz
Oscar Glavic: Bajo, voz
Alfredo Salomone: Teclados
Hector Ruiz: Bateria, percusión

01- Pausa en espacios
02- 4.30 en el universo
03- Surcos en el aire 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

17 de marzo de 2023

Polifemo - Polifemo II + Bonus (FLAC - 1977)

 

 
Segundo y último trabajo discográfico de Polifemo. Este "canto del cisne" fué publicado cuando el grupo ya estaba separado, por lo que la producción del disco estuvo a cargo de Rinaldo Rafanelli, sin la participación de los demás integrantes. Mas allá de estas circunstancias, Polifemo II es un álbum muy interesante, que marca una evolución con respecto al primer disco hacia un terreno mas cercano al rock progresivo y el jazz rock.
 
"A mediados de 1976, Polifemo era una entidad rockera poderosa pero, en el seno del grupo, comenzaron las tensiones. Rinaldo: "El 'Tema de los Devotos' fue el principio del fin para Polifemo. David encontró su camino espiritual con el gurú Majaraj-Ji. Y esa veta devocional de David empezó a chocar con mi costado más racional. A la vez, en la música, David estaba más en baladista y en soft-rock. Y yo me disparé para el lado de la música progresiva: Jaco Pastorius, Stanley Clarke. En el segundo disco de Polifemo hay una bola de música de fusión. Yo pensaba en Return to Forever, Mahavishnu Orchestra. Pero estaba en Polifemo. Era un delirio mío. Después venía la tercera posición, la de Juan y Ciro, que nos decían: 'Ustedes son dos delirantes. ¿Por qué no seguimos con el espíritu del principio: rock'n'roll de tres o cuatro minutos, con letras potentes?' Con el tiempo nos dimos cuenta que tenían razón." El segundo álbum de Polifemo (que, para agregar un elemento de confusión, también se llamó Polifemo) salió en 1977. Tenía dos extensos temas instrumentales, "Trópico de Cáncer" y "Pie." El resto de las canciones estaban compuestas, en partes iguales, por Lebón ("Viene del Sol" y "Dualidad") y Rafanelli ("El Sueño Terminó" y "Super Hombre"). La tapa era la foto de un ojo humano sobre fondo oscuro. Rafanelli se metió más todavía en la producción, en parte como resultado de la crisis que en esos días derivó en la separación del grupo. "Este disco lo mezclé yo, con Soler y D'Artagnan. Juan, Ciro y David no vinieron." La crisis interna de Polifemo explotó en el recital que dieron en el Luna Park, a mediados de 1976, con Pappo como invitado. "Había un bajo astral ese día. No tocamos mal, pero fue un concierto rabioso. Polifemo era pasional pero alegre. Esta vez estábamos muy enojados, no sé muy bien con quién ni con qué. Eramos como los chicos, que cuando tienen sueño lloran por cualquier tontería. No estábamos bien entre nosotros. Fue nuestra última presentación". 

Alfredo Rosso

Después de pasar por los ülimos tramos de la vida del grupo, Polifemo presentó su álbum póstumo, en el que se advierte el vuelco en la linea que se conocía del grupo. Probablemente por eso el trabajo general adolezca de cierta inconsecuencia, de trazos indefinidos; pero, de todos modos, permite observar la índole del cambio producido en su ultime etapa. Los temas poseen un mayor trabajo en los arreglos y una composición más cuidadosa, que no desperdicia los elementos rockeros que caracterizaron su primer álbum. En este disco se incluyeron rasgos jazzísticos, que aportaron la libertad para exponer solos generalmente de buena factura, aunque eminentemente rockeros. Quizás las letras ofrezcan un planteo tan directo que los torne en postulaciones. Tapa: Una buena idea. Síntesis: El álbum revela la transición por la que pasaba el grupo cuando lo registró. 

Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 

 

 Integrantes:
 
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra, teclados, coros, percusión, voz
David Lebón: Guitarra, teclados, percusión, coros, voz
Ciro Fogliatta: Órgano Hammond, piano

Juan Rodríguez: Batería, percusión
 
Temas: 

01- El sueño terminó
02- Viene del sol
03- Superhombre
04- Trópico de Cáncer
05- Dualidad
06- Pie


Bonus Tracks:

07. Oye Dios Que Me Has Dado (Single Lado A - 1976)
08. Buzios Blues (Single Lado B - 1976)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 

 

9 de diciembre de 2022

Relax - Padre (FLAC - 1977)

 

 
Un álbum muy pedido a la nave el de esta enigmática agrupación. Relax está considerada como una banda "fantasma", ya que no se conoce oficialmente actividad artística alguna. Solo el importante legado de este único disco, aparentemente grabado en 1975 en el sello independiente "Vedette", y publicado en 1977.
 El estilo del grupo se enmarca dentro del hard-rock progresivo, con el predominio de riffs y fraseos a cargo de sus dos guitarristas, sin olvidar la sutileza de los arreglos en varios pasajes de las composiciones. 
 
"Relax es una de las bandas del rock argentino que ‘’no tiene historia’’, poco se sabe de ellos y de sus actividades en su época. Esta oculta banda argentina, de hard rock, estaba compuesta por Daniel A. Grasso en voz, flauta y guitarra rítmica, Ruben H. Campás en guitarra líder, Hector C. Grasso en bajo y Jorge R. Rodriguez en batería y percusión. Entre sus influencias se encontraban bandas como Led Zeppelin, Deep Purple, entre otras, de las cuales también interpretaban temas. Entre las argentinas podríamos compararlos con los primeros años de El Reloj o Plus, y la influencia de la escuela de los grandes guitarristas argentinos.
En 1977, entre algunos inconvenientes económicos, logran sacar su primer álbum, un trabajo muy interesante de rock pesado setentero. El sonido tiene su magia, sin duda se trata de una agrupación que es propia del under y por ende cuentan con su rusticidad, lo que no es más que un condimento más de su sonido cosmico y rockero. Las piezas se construyen en base al juego y dialogo que mantienen constantemente las dos guitarras, cuando una se encarga de las bases y otras de los solos, ambas son el fundamento del sonido, a puro riffs, arpegios y solos. Se trata de hard rock con guitarras crudas y buenas baladas pesadas y/o temas rock pesados, que se desarrolla hacia algunos arreglos que tímidamente tienden hacia lo progresivo sin necesariamente serlo. 
El condimento especial, como muchas bandas de la época, son las letras cósmicas y mágicas que llevaban adelante, y que hacen referencia a la unión de la humanidad, la paz, el encuentro con el cosmos y la erradicación del materialismo. Este concepto cósmico puede verse representado en la extensa introducción del tema ‘’Padre, un amigo que se fue’’, un auténtico sonido dentro de un ambiente cósmico y volátil.
No se trata de un disco emblemático pero por su carácter oculto, under, la poca información que existe de la banda y la dificultad de hallar una copia del disco original de la epoca, entonces la banda ha despertado cierto interés entre coleccionistas y conocedores del rock de la epoca.
Lamentablemente por la dificultad económica que existía para grabar un disco en esa época, para ellos que eran "Under", solo pudieron grabar un solo LP y un simple, aunque tenían más proyectos de su autoría, como por ejemplo una Opera-Rock basada en la vida de Cristo (como lo hizo Vox Dei con la Biblia) que nunca se pudo grabar y se perdió completamente."
Fuente: delicias-psicodelicas.blogspot
 
 

 
 Integrantes:
 
Daniel Grasso: Primera guitarra, primera voz, flauta dulce
Rubén Campas: Segunda guitarra 
Hector Grasso: Bajo, segunda voz
Jorge Raúl Rodríguez: Batería, percusión 

Temas:

01- Al umbral del futuro
02- Correr del tiempo
03- Padre un amigo que se fue
04- Ganar el sol
05- Fruto de un deseo
06- Esencia real


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

30 de septiembre de 2022

Soluna - Energía Natural (FLAC -1977)

 
 

Formado a instancias de Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello, luego del alejamiento de Arco Iris, el grupo Soluna debutó oficialmente el 16 de julio de 1976 en un concierto realizado en el estadio Luna Park, del cual participaron también León Gieco, Pastoral y Crucis. El grupo siempre hizo hincapié en los arreglos vocales, la mayoría de los temas de su disco están grabados a cuatro voces. En el colaboraron, además,  músicos de la talla de Charly García, Sergio Polizzi y Mauricio Veber. El grupo se disolvería en 1978 y Santaolalla partiría a Estados Unidos para continuar con su carrera artística. Pese a lo efímero de su trayectoria, el único registro discográfico de Soluna está considerado entre los mejores álbumes del rock argentino. 
 
Cuando Gustavo Santaolalla se separó de Arco Iris junto a Droopy Gianello, comenzó a idear un nuevo proyecto que desembocó en un grupo llamado Soluna. En primera instancia, la actividad del conjunto se limitó a largas jornadas de ensayos destinadas a perfeccionar el trabajo vocal. Ocho meses más tarde, el 16 de julio de 1976, Soluna debutó en un concierto realizado en el Luna Park, donde además participaron Pastoral, Crucis y León Gieco. De ahí en más, el conjunto liderado por Gustavo SantaolIlla continuó con sus actuaciones por el interior de nuestro país. A fines de ese año editaron su primer simple con los temas "Energía natural" y "Mañana puede ser el día" y, paralelamente, continuaron con la grabación de su primer LP y dieron los últimos retoques a los temas, sumaron la colaboración de Sergio Polizzi en violín, el Negro Valencia en percusión, Charly García en piano, Rody Ziliani en acordeón y Mauricio Veber en cello. Como dato curioso, uno de los integrantes del grupo era el joven Alejandro Lerner, que hacía en este álbum su debút discográfico. El sobre del disco y la estética del grupo, muy cuidada, estuvo en manos del creativo Bas Bus. "Lo interesante del LP es que la mitad del tiempo de grabación lo dedicamos a las voces: mas de ochenta horas. La mayoría de los temas están grabados a cuatro voces, utilizando todas las posibilidades de los diferentes canales." (De Santaolalla a la revista Expreso Imaginario.) Presentaron el material en un ciclo organizado en el Teatro Estrellas. A comienzos de 1978, Soluna dejaba atrás magníficas críticas y se disgregaba por iniciativa de Santaolalla, quien viajó para radicarse en los Estados Unidos.  

 "La música de Soluna, en su primer álbum, se muestra como simple, accesible, pero realizada con un gran profesionalismo. Esa característica es particularmente notable en los brillantes arreglos vocales de hasta cuatro voces, generalmente conducidos por la sensible voz de Gustavo Santaolalla. La temática del grupo está entre el folk, con algunos rasgos country-rock, rock-n'roll y funky. Desde esa diversidad de estilos el grupo encauza su propia personalidad, de una gran prolijidad en la factura de cada tema. Destacan temas como "Ella despertaba" y "Voy a hacer las paces". El desempeño individual no es deslumbrante, quizás porque la música del grupo es lo primordial.
Tapa: Una de las mejores del '77; buena Idea fotográfica, contiene buena información y las letras. Síntesis: Un álbum realizado con gran prolijidad y sentimiento." 

                                               Revista Pelo: Reseña del disco (1977) 
 
 

 
Integrantes:
 
Gustavo Santaolalla: Guitarra, canto
Alejandro Lerner: Teclados
Horacio Gianello: batería
Mónica Campins: Canto
Oscar "Osqui" Amante: Guitarra, percusión, canto
Ricardo Libman: Bajo, canto

Musicos invitados:

Charly Garcia: Teclados
Maurucio Veber: Cello
Rody Ziliani: Acordeón
Sergio Polizzi: Violín
Roberto Valencia: Percusión

Temas:

01. Espérame encendida
02. Mañana puede ser el día
03. Ella despertaba
04. Voy a hacer las paces
05. Sin zapatos es mejor
06. Si el manzano duerme
07. Detrás de la valla
08. Una vida para amar
09. El terror de la abuela
10. Detrás del vidrio roto


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin