Mostrando entradas con la etiqueta Litto Nebbia Trio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litto Nebbia Trio. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2025

Litto Nebbia - Los Archivos De Nebbia, Vol. 9 y 10 (En Vivo, Buenos Aires) FLAC - 1973

 

 
Dos  gemas históricas del Litto Nebbia Trío registradas en vivo en 1973. Estas presentaciones forman parte de un Box Set de 12 CDs (mas anexos) de material de archivo que abarca practicamente toda la treyectoria artística de Litto, editado en 2024 en su sello Melopea.
 
"Muerte en la Catedral" es el primer material registrado por Nebbia con Jorge “Negro” González en bajo y Néstor Astarita en batería. El Litto Nebbia Trío -como se conoció al grupo- duró poco más de seis años. Este álbum incluye, además, las primeras colaboraciones de Nebbia con Mirtha Defilpo, letrista de "Mendigo de la luna" y "La operación es simple". El álbum fue grabado en solo 40 horas en los estudios de RCA en la ciudad de Buenos Aires, en una máquina de ocho canales. Las bases del trío fueron grabadas en vivo, con las voces incorporadas más tarde. "La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente", explicó Nebbia sobre la temática del disco.
"Fue justamente en un diccionario donde encontré desprevenidamente el título de mi nuevo álbum 'Melopea' ", comentaba Nebbia a la revista Pelo en 1974, en los albores de un nuevo álbum en trío junto a Jorge "Negro" González y Néstor Astarita. "Con anterioridad ya había utilizado ese nombre para un programa de radio que dirigí en el '73. Este disco contiene doce temas que simultáneamente saldrán en un álbum con letras y los acordes para piano y guitarra Con excepción de algunos que me pertenecen, la mayoría de ellos se deben a un trabajo conjunto con mi mujer, Mirtha Defilpo, que puso letras a algunas melodías ya terminadas o que, elaboraba sobre letras que no tenían música aún. En cuanto al contenido de las letras, gira alrededor de las preocupaciones perpetuas del hombre: la temporalidad, muerte en consecuencia, el amor; la actitud ante la vida y la soledad". Una de las canciones que se destacaba de este LP era "La ventana sin cancel", letra escrita por Mirtha Defilpo.
"Fuera del cielo", de 1975, fue el tercer trabajo encarado por el trío. Decía Nebbia a la revista Canta-Rock: "Poco a poco me fuí quedando sin músicos que se coparan tocar esa onda, o que pudieron tocarla. Los rockeros de entonces no salían de los tres tonos. Entonces me acerqué a los músicos de otro generación, que venían del jazz, una cosa muy rica musicalmente, y con ellos me entendí mejor. Para ellos, tocar canciones corno las mías también era una apertura, ya que estaban acostumbrados a la música instrumentaL Entonces fue que armé el trío con Astarita y Gonzales, y me junté con Dino Saluzzi, Mederos, Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Manolo Juárez, el gordo Fernández, Alchourrón. Es una cantidad de gente que viene de la escuela del jazz, del tango, del folklore, de la vanguardia. Yo, que vengo de otro lado, logré una fusión con ellos. La cantidad de discos que grabamos con esa gente fue increíble. Son todos discos que vendieron poco, pero tienen supercalidad".
Luego de la disolución del trío, Nebbia grabaría "Bazar de los milagros" editado por el sello Trova. La fórmula elegida para esta ocasión fue: Nebbia-Daniel Homer-Mirtha Defilpo. El disco contenía temas como: "El nuevo testamento", 'Transeúntes", "La muerte y la mirada" y "Reflexiones sobre la soledad". La mayoría de los temas estuvieron compuestos por la dupla Nebbia y Defilpo.




Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico
Jorge González: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería

Temas - Teatro Astral (1973):

01- Vamos Negro, Fuerza Negro
02- Muerte En La Catedral
03- Hijo De América
04- Vals De Mi Hogar
05- Señora Muerte
06- Señora Vida
07- El Revolver Es Un Hombre Legal
08- Mendigo De La Luna
09- Vertical

Temas - Teatro Luz y Fuerza (1973):

01- Vertical
02- Islas
03- Vamos Negro, Fuerza Negro
04- Gloria y Guitarra
05- Hijo de América
06- Augurio del Silencioso
07- Preferencias
08- Manías de Graciela


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


12 de mayo de 2023

Litto Nebbia - Fuera del Cielo + Bonus (FLAC - 1975)

 


Fuera Del Cielo es uno de los trabajos mas arriesgados y vanguardistas de Litto, el que abrirá una trilogía que luego tendrá su correlato en Bazar de los milagros (1976) y El vendedor de promesas (1977). Adentrándose en terrenos del jazz fusión y el progresivo, Nebbia explora nuevos caminos que incluyen complejos arreglos que extienden los tiempos de las composiciones. Una obra de escucha obligatoria por la envergadura artística que Litto logra aquí, y el desafío que propuso en su momento la aparición de éste álbum.
 
"Este álbum, junto con "El vendedor de promesas" y "Bazar de los milagros" , forma parte del momento más alto creativo e interpretativo del trío que conformamos en los años 70 junto a Jorge "Negro' Gonzalez en contrabajo eléctrico y Néstor Astarita en batería y percusión. "Fuera Del Cielo" fue el primer álbum donde compositivamente me propuse seguir con el formato de canción, pero sin la limitación de duración que presupone una canción standard   Aquí musicalizaba algunas poesías de Mirtha Defilpo, atípicos textos para la época dentro del panorama del Rock Argentino. También desarrollaba arreglos armónicos y contrapuntos a mi antojo, a través de grandes secuencias instrumentales que matizaban con la parte cantada.
Litto Nebbia
 
"Litto Nebbia, cantante, músico y autor natural de Rosario, es en sí mismo una polivalente institución de la historia del rock argentino, una historia que aún sigue vigente y viviente. En los 60s como miembro de Los Gatos él fue uno de los gestores del rock argentino, y desde 1969 fue forjando una carrera solista prolífica y entusiasta, donde se paseaba por el rock, el folklore y el jazz a punta de curiosidad y versatilidad. Fue a mediados de los 70s que él decidió reformular su visión musical por unos senderos más complejos que lo que había estado surcando hasta entonces. El movimiento rockero progresivo y la fusión calaron hondo en sus entonces nuevos intereses musicales, y fue en este contexto que él creó tres discos que conforman su etapa progresiva: "Fuera Del Cielo" es la primera criatura surgida en esta fase (las otras dos son "Bazar De Los Milagros" y "El Vendedor De Promesas").
La pieza homónima que abre el disco ocupa los primeros 17 minutos y pico del álbum, comenzando con efectos de percusión y contrabajo bastante oníricos para crear una conveniente expectativa para el motivo central, mayormente romántico y evocativo. Durante el desarrollo del motivo y la inserción de variantes a lo largo del camino, la musicalidad se asienta sólidamente en aires fusionescos manejados con consistente sobriedad. El clavinet con fuzz es el instrumento líder en la plasmación de los desarrollos melódicos de la pieza: Nebbia aprovecha muy bien el potencial de sonoridad exquisitamente cósmica que se puede verter desde dicho instrumento. Los últimos minutos de la pieza se asientan en un alegre motivo en 5/4 en el que los punteos de guitarra y el tarareo de Nebbia se explayan elegantemente sobre la cadencia elaborada por la dupla rítmica y el teclado. 'Negocio Celestial' cierra la primera mitad del disco con ágiles aires jazzeros reciclados a través de una aureola progresiva afín tal vez al Camel pre-"Snow Goose" o a Greenslade. 'Arcano Del Loco' abre la segunda mitad del repertorio oficial con una combinación de capas misteriosa de órgano, percusiones atmosféricas y precisas intervenciones del bajo y la guitarra que se sitúan a medio camino entre el blues y el jazz: si no fuera porla presencia del bandoneón en medio de la ordenada amalgama instrumental, uno podría jurar hasta cierto punto que está escuchando un tema perdido de Bo Hansson. Ya la sección cantada desarrolla un lirismo marcado, trabajado con sencillez mas no exento de sofisticaciones jazzeadas en su concretización. 'Sin Decir Nada, Sin Despedida' despliega un fragor jazzero más contundente en comparación, lo cual ayuda gravitantemente a iluminar el aire extrovertido inherente a la composición. Posiblemente esta pieza y 'Negocio celestial' sean las que condensan mejor el encuadre instrumental gestado por Nebbia, González y Astarita. 'Nino Y La Invitada' cierra el repertorio oficial del disco. Se introduce con una atmósfera solemne signada por acordes sostenidos de órgano y casuales rasgueos de guitarra acústica, para luego pasar a un cuerpo central donde se alternan los tempos de 5/4 y 4/4, basado en un sólido esquema fusionesco y asentado sobre los trazos marcados por el piano acústico.
Los tres bonus tracks son piezas compuestas por Nebbia como parte de una cantata titulada "Historia de un hombre", arreglada por el legendario Rodolfo Alchourrón: son básicamente baladas amables, destacando 'Amor' por sus bien logradas cadencias jazzeras, y en general, se trata de piezas armadas sobre ingeniosos desarrollos melódicos, y eso es algo que revela el impulso inicial de Nebbia por proyectarse hacia el tipo de música que poco después habría de encarnarse en "Fuera Del Cielo". Se trata, como valoración general, de un disco finamente concebido, como el inicio de algo grande que acaba de emerger".
César Inca Mendoza




Integrantes:

Litto Nebbia: Teclados, guitarras acústicas y eléctricas, percusión, canto
Jorge González: Bajo, contrabajo, percusión, coros
Néstor Astarita: Batería, percusión, coros
Mirtha Defilpo: Textos

Temas:

01- Fuera Del Cielo
02- Negocio Celestial
03- Arcano Del Loco
04- Sin Decir Nada, Sin Despedida
05- Nino Y La Invitada
 
Bonus Tracks:

06- Amor
07- Niñez
08- Vejez


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


9 de septiembre de 2022

Rodolfo Haerle - Situaciones (1976)

 


Compositor cordobés, fiel exponente de la música urbana, dentro de un estilo similar al de Litto Nebbia.
Luego de realizar varias presentaciones en Buenos Aires, seria el mismo Nebbia quien le daría la posibilidad de grabar el primer disco en su flamante sello Melopea. "Situaciones" fue publicado en 1976, aunque contenía canciones compuestas entre 1973-1974. 
Haerle solo realizó shows esporádicos durante los siguientes cinco años y recién en 1982 salió a la venta su segundo disco. Tras algunas presentaciones con poca repercusión volvió a alejarse, aparentemente en forma definitiva, del circuito comercial.
 
"La idea de hacer un álbum con Litto no es nueva. Hace tres años que estoy trabajando en Buenos Aires, y en varias oportunidades intenté registrar el material que habia elaborado. En esos momentos era bastante problemático acceder a las grabadoras; incluso me contacté con Litto, pero él tampoco tenia buenas relaciones con su compañia anterior. Ahora él esta en Trova, y dirige la serie Melopea. Esta trata de dar cabida a un montón de músicos que ya llevan un tiempo trabajando pero no han podido acceder al disco, entre ellos estoy yo, y me ha tocado en suerte hacerlo ahora. Del material que compone mi primera época como compositor, prácticamente ya no hago nada en vivo. Los últimos temas que he compuesto son muy arreglados, marcadamente diferentes de las melodías sencillas de hace des años Pero ahora quiero grabar estos ultimos, para hacer las cosas con un orden cronológico. Por supuesto que también estas músicas han cambiado, pero en su forma, no en el contenido esencial. Evidentemente la diferencia está en que yo los hacia con una guitarra acústica, y para grabarlos habrá muchos más instrumentos: el Trio de Litto, saxo, bandoneón, etc.
Mis canciones son canciones sobre esta ciudad. Seguramente si yo no viviera en Buenos Aires no cantaría sobre los conflictos, las cosas que a diario nos rodean. No puedo hablar del campo y sus situaciones, si ni siquiera sé cómo se ordeña una vaca...En cambio, puedo hablar de la violencia de la urbe, del constante ulular de las sirenas...; en fin, de lo que nos pasa a los que vivimos aqui, de lo que sentimos cotidianamente. El disco trata de enfocar desde mi óptica —que no difiere demasiado de la de cualquier tipo— las diversas problemáticas que debemos afrontar a diario. Uno de los temas, 'Crónicas de Madrugada', refleja todo eso. El miedo al tempo, a no llegar a realizar lo que se quiere, al amor —no visto como algo anecdótico —; en fin, a todas las luchas que debe uno emprender diariamente para conseguir un objetivo que nos distingue como personas.
 
 Rodolfo Haerle - Sobre "Situaciones" (1975)

"Hace cuatro años cometió el atrevimiento de bautizar sus recitales como de "canciones urbanas". Fervoroso devoto de Piazzilla, Alchourrón y Nebbia; del café y la larga charla en algún bar de la calle Corrientes; de la humildad práctica y de los "lugares comunes" que la propia cotidianeidad transforma en testimonio: "Un amigo cuenta porque sí/ sus hazañas por sobrevivir/ mañana tal vez sea él o yo/ no siempre podemos decidir..."
Tan absurda como la función de crítico luego de "aquel día" sería desarrollar aquí el panegírico de Rodolfo. Cada oyente de esta grabación deberá discriminar sobre ello. Por encima de los "temas que me gustan y de los que no" (este LP contiene -como todos- de ambos) puedo afirmar algo que mucho tiene que ver con mi afecto y reconocimiento: la sinceridad de Haerle en el difícil papel de testigo de su tiempo y lugar. Tambien cabe exhaltar la simpleza sin retorcimientos ni poses surrealistas que exhala su poesía. Él mismo reconoció alguna madrugada que si no hay mas vuelo "es por mis propias limitaciones". La altura poética no se mide por el número de artificios, sino por la dosis de fidelidad a si mismo que su creador le confiere."
Carlos Di Paolo (Escrito en la contratapa del álbum)

"Situaciones" es un álbum que registra temas compuestos por Rodolfo Haerle hace mucho tiempo atrás. Durante el ano '73, en sus primeras presentaciones en Córdoba, evidentemente ya estaba presente el espíritu realizador de una música particular, cargada de elementos ricos en matices creativos, poseedores de una corriente armónica, transportadora, sin duda, de expresiones cotidianas y genuinas. Las composiciones de este álbum resaltan por su fibra íntima, que alberga el testimonio sentido de nuestras pequeñas realidades. El primer tema de este trabajo, "Natural es natural", desprende lo que se irá percibiendo a través del disco: constantes expresivas bien realizadas y con fundamento. "Natural es Natrual" es un buen tema que posee una acertada introducción de arreglos y un preciso dominio de voz por parte de Haerle. Una de las caracteristicas de las composiciones que figuran en este disco es la simpleza con que son encaradas: una de ellas se denomina "Simpleza del amor por la ciudad", donde el titulo se identifica con la armonía y los recursos utilizados para su ejecución. Por otro lado, se advierte una buena complementación letristica. Es de destacar la intervención de músicos notables: Astarita y González, en bateria y bajo respectivamente, que realizan una base rítmico impecable en el tema citado en último término. Los distintos climas que va ofreciendo paulatinamente este álbum permiten que existan distintas tonalidades en él; precisamente "Crónicas de madrugada" rescata matices ciudadanos mediante armonias bien logradas de fácil acceso pero de gran nivel. 
Tapa: Posee buenos efectos sobre una foto de Haerle. Información suficiente. Síntesis: Es un trabajo de grandes virtudes, tal vez con ciertas influencias de Nebbia. 
Revista Pelo - Reseña del disco (1977)




 Músicos que participan:

Rodolfo Haerle: Voz, guitarras
Litto Nebbia: Teclados. armónica, batería
Jorge Gonzáles: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería
Daniel Homer: Bajo (Tema 1)
Alejandro De Michelle: Coros (Temas 3 y 10)
Miguel Angel Eurasquin: Coros (Temas 3 y 10)

Temas:

01- Natural es natural
02- Lugares comunes
03- Simpleza del amor
04- El héroe
05- La clave del hoy
06- Crónicas de la madrugada
07- Respuesta
08- Otra vuelta fugaz
09- Estar lejos no es igual
10- Situaciones


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

29 de julio de 2022

Litto Nebbia – Cosas Que No Quieren Morir (FLAC - 1976)

 

 
Excelente álbum recopilatorio, realizado y supervisado por el propio Litto Nebbia, con temas hasta ese momento inéditos, de distintas etapas de su evolución artística. El compilado fué publicado por el sello Trova en 1976.
 
"En la carrera de todo músico, al pasar por los estudios de grabación, quedan siempre registrados trabajos que distintas razones hacen que no vean la luz, y solo en algunos casos esto ocurre postumamente.
Este disco contiene un acetato grabado a mis siete años, en Rosario, cuando tocaba con mis padres. Temas de la cantata "La historia de un hombre", que compusimos con Rodolfo Alchourrón en 1972. Los temas centrales de la película "Bobeta, ilusión y despertar", realizada por Jorge Pantano, y dos canciones grabadas para el LP "Fuera del cielo" que no entraron en la compaginación definitiva.
Para los interesados en mi obra y los ocasionales escuchas, solo una explicación: estas son cosas que no quieren morir."

Litto Nebbia - Contratapa del álbum (Diciembre 1975)
 
 
"Debido a circunstancias de diversa índole, la carrera de un músico no siempre puede registrar su obra paso a paso, con un orden cronológico. Eso, hasta que por sabe qué razones se trata de reunir ese material y editarlo. Precisamente ése es el caso de "Cosas que no quieren morir", un álbum que recopila el paso de Nebbia por varios estudios de grabación.
El material se reparte mayoritariamente entre canciones grabadas con Rodolfo Alchourrón (cantata "La historia de un hombre", 1972). y la banda sonora del film de Jorge Pantano, "Bobeta, ilusión y despertar". El resto son tres aportes grabados con el trío de Astarita y González, registrados en 1975. Como detalle anecdótico, el disco finaliza con un bolero grabado por Nebbia en 1955, cuando tenía siete años. La obra no tiene una calidad de registro pareja, lo cual no impide rescatar pasajes musicales realmente inéditos en la carrera de Nebbia.
Síntesis: Una edición con muy claras intenciones: hacer llegar al público aspectos ignorados -o postergados- de un artista."
   Revista Pelo - Reseña del disco (1976)
 
 
 
 
Músicos Que Participan:
 
Litto Nebbia
Jorge Gonzales
Nestor Astarita
Rodolfo Alchourrón
Osvaldo López
Adalberto Cevasco
Hugo Pierre
Bernardo Baraj
Roberto Fernandez
Alicia Varady
Guollo Nalli
Raúl Parentella
Gustavo Moretto
Fernando Suárez Paz
Reynaldo Michele 
Nestor Panik
Roberto Valleti
Martín Ludueña

Temas:

01- Ellos, los mares
02- Manías de Graciela
03- Amor
04- Niñez
05- Vejez
06- Tema de amor (a)
07- Tema de los títulos
08- Limpia silueta
09- Tema de amor (b)
10- Tema del final
11- Quiéreme siempre


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

24 de septiembre de 2021

Litto Nebbia - Muerte En La Catedral (FLAC - 1973)

 


 En estos días me di cuenta que aún no había compartido con ustedes esta inmensa obra de Litto Nebbia. Logrado el cometido, puedo decir que me siento en paz conmigo mismo... Ahora solo resta que estas canciones, una vez más, logren conmoverlos, como me sucede a mí cada vez que regreso a escucharlas.
 
"Este fue el primer Long Play que hicimos con el trío que mantuvimos más de 6 años Jorge González en contrabajo, Néstor Astarita en batería y yo en guitarra, piano y canto. Participan muchos músicos invitados. Incluso está producido por mí junto a Ciro Fogliatta, mi gran amigo y ex compañero de Los Gatos. La portada de Peres Celis surgió un día que me lo encuentro por la calle y me comenta que muchas veces pintó oyendo algo de mi música. Entonces, le sugiero que haga un original para el nuevo álbum que estaba haciendo.
Tanto "Muerte en la Catedral" de 1973, como el del siguiente año "Melopea", son discos realmente muy maduros, en los que planteo compsitivamente una ruptura con lo que en ese momento se denomina rock. Yo no tengo ningún problema con los géneros y nunca le puse un mote a la música que escribio. Pero en ese momento tenía la preocupación de que quería hacer otra cosa, y me enfrentaba contra la identificación masiva que la gente tenía por lo anterior.
La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente.
Es un álbum variado, que comienza con un aire folclórico, en el tema "Vals de mi hogar", sigue con el toque funk de "El revólver es un hombre legal" y "con Señora Muerte" que trae partes de guitarra casi psicodélicas. "Mendigo de la luna" y "La operación es simple" marcan el comienzo de mi colaboración con la poeta Mirtha Defilpo, que escribió la letra de ambas, y en "El otro cambio, los que se fueron" -que se volvió uno de mis temas más conocidos- toco con una orquesta grande, de unas veinticinco cuerdas, incluyendo a los violinistas Antonio Agri y Fernando Suárez Paz, y arreglos de Alchourrón. "Dios en más" es el tema más rockero, con un gran solo de guitarra de Roque Narvaja, y la propia canción "Muerte en la Catedral" tiene como tema central la pérdida de la fe en las cosas en las cuales creés, la crisis de la espiritualidad. No tiene nada que ver con política partidaria sino con una cuestión espiritual."
 
Litto Nebbia - Sobre "Muerte En La Catedral"
 
"Decir que este es el mejor álbum de Nebbia puede ser en su expresión total bastante confuso. Lo es por pocos motivos fundamentales: 1) trasluce su decidida necesidad de ampliar las posibilidades de su música; 2) contiene la maduración literaria más notable entre sus últimos trabajos; 3) los músicos que lo acompañaron sabían de que el trabajo debía ser serio y responsable. Litio Nebbia se está escapando del rock, del rock elemental, Esto es sano y evolutivo en algunos aspectos. Lo que no parece estar demasiado claro es cierto ocultamiento de su rock: como si le diera verquenza. El trío básico que elaboró este long play (Nebbia„ González y Astarita) es un resultado sintético de la aleación musical que Nebbia está intentando con su Música desde que comenzó (más aquí o más allá] su carrera corno solista. Nunca antes había conseguido algo tan parecido a sus intensiones ideales porque nunca antes había tenido cómo y con quién desarrollarlos.
Otros músicos que lo acompañan de su generación rockera podrían quizás haber sido utilizados musicalmente para liberar a Nebbia de su prurito con el rock. Sin embargo "'Muerte en la Catedral" le abre a Nebbia el campo del jazz (algo que ya había intentado en Nebbia s Band y, aunque no parezca, mucho más en Huinca. La colaboración de su mujer en algunas letras significa para el autor la primera apertura con el compartimiento de la creación, lo que le reporta nuevos horizontes aunque quizás apresuradamente sobreintelectuatizados. Esto es quizás el producto de la vehemente ansiedad de Nebbia por jerarquizar su música y sus trabajos para evitar la confusión con la ligereza rockera, que parece querer agitar el movimiento que él mismo alguna vez cimentara junto a otros. 
Tapa: una pintura de Perez Celis, cuya inclusión quizás responda los mismos propósitos de seriedad. El interior contien las letras y datos del personal que grabó. 
Síntesis: difícilmente haya álguien tan decididamente volcado a la esencia de la música como Litto Nebbia. Es realmente un apasionado: un loco de la búsqueda. A veces suele convertirse en su propio martirio: su ansiedad gira más rápido que sus discos. Dentro de poco este álbum será historia para él. Pero indudablemente este es el mejor de su carrera. Pero por muchas cosas más que el simple hecho de estar registrado como último."    
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1973)
 
 
Litto Nebbia y el artista plástico Pérez Celis, diseñador de la portada del disco


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico, coros
Jorge González: Contrabajo eléctrico, acústico
Néstor Astarita: Batería 
 
Músicos Invitados:
 
Ciro Fogliatta: Piano, órgano 
Roque Narvaja: Guitarra en "El revólver es un hombre legal"
Bernardo Baraj: Saxo tenor, flauta traversa.
Gustavo Moretto: Trompeta, trombón
Ciro Fogliatta: Piano, órgano
Oscar Moro: Batería en "Dios es más"
Rodolfo Alchourrón: Arreglos y dirección de cuerdas, arpa y corno
Mirtha Defilpo: Letras de "La operación es simple" y "Mendigo de la luna"
Domingo Ferreyra: Asistente técnico de “El Trío”
 
Temas:
 
01- Vals de mi hogar
02- El revólver es un hombre legal
03- Señora muerte
04- Mendigo de la luna
05- El otro cambio, los que se fueron
06- La operación es simple
07- Dios en más
08- Muerte en la Catedral
09- Despedida del trabajo N°2
10- Señora vida (Bonus Track)
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

22 de marzo de 2019

Mirtha Defilpo - Canciones para perdedores (1976)




Principalmente poeta, cantante y letrista, Mirtha Defilpo grabo este unico disco solista en 1976. Fue conocida en aquellos años por ser la pareja de Litto Nebbia y autora de la mayoria de las letras de "Melopea", historico album del rosarino de 1974. En "Canciones para perdedores", Mirtha muestra su faceta de cantautora acompañada musicalmente por el Litto Nebbia Trio e invitados de lujo.
  

La Perla oculta de los 70s:
 
“La mujer de Litto Nebbia”, dicen algunos. No, era Mirtha Defilpo. Poeta, cantante y letrista, quien –además- decidió compartir la vida con él. Se brindaron amor y muchas cosas en tiempos difíciles, pero siempre fue ella por sí misma. Su disco Canciones para perdedores es como esa figurita difícil de conseguir en formato físico, pero qué placer da escucharla cantar su propia obra: “Yo hago poesía dramática, tomando dramático como sinónimo de encuentro, hablo de situaciones dolorosas, o bien de propuestas esforzadas para la felicidad, que creo que es la forma que yo he elegido para comportarme en este mundo. Creo que nuestro aprendizaje se realiza a través de las pérdidas”.
Poco hay sobre su vida en Internet; poco se conoce de ella y su paso por este mundo; y por eso mismo poco se habló cuando murió en 2011 con 66 años. Se la define como “La joya oculta de los ’70”. Empezó escribiendo poesía surrealista a la cuál cuesta encontrarle un sentido. Hasta que en 1974 compuso todas las letras del disco Melopea de Litto Nebbia, considerado uno de los mejores dentro del rock argentino. Luego de años escribiendo canciones para Litto, y cantando a modo de hobbie, descubrió una posibilidad que le pertenecía: sacar su propio y único disco.
Canciones para perdedores fue grabado en el invierno de 1976 en medio de lo que sería el último gobierno de facto, por lo que fue considerado con “características disolventes“, según la SIDE. Esta situación la llevó al exilio en México junto a su compañero por estar como músico invitado y empezar a figurar él como “artista prohibido”. Se fueron después del Mundial del ’78 y permanecieron en la colonia Niños Héroes por más de tres años; allá grabaron un disco juntos, Toda canción será plegaria, que salió en vinilo en el país azteca y nunca fue reeditado.
Ya en Argentina, decidió dedicarse a la poesía únicamente y publicó Después de Darwin (1983), Malezas (1985) y Matices (1991), esta vez con un tono más realista. Cuando Mariano del Mazo (periodista de Página 12) le consultó a Nebbia por ella en 2011, le contestó que “cualquier mención que se realice para que se conozca su poesía, es un acto de nobleza y justicia”… y acá esperamos haberlo hecho." 


                                                                            Nota: Romina Hidalgo (bienvenidosalghetto.com.ar)




Musicos que participan:

Litto Nebbia
Jorge Gonzales
Nestor Astarita
Manolo Juarez
Osvaldo Valls
Dino Saluzzi
Daniel Homer
Rodolfo Alchourron
Pocho Lapouble
Roque Narvaja

Temas:

01- Mañana de amapolas
02- En caso de vida
03- Augurio del silencioso
04- Canción para perdedores
05- La vuelta de Adán
06- A la memoria de Frankenstein
07- Simple detalle
08- Cuando yo no soy
09- Todos los cielos son memoria
10- Cuidate de Jabberwock hijo mio



Formato: Mp3 - 320 Kbps
 
http://www.mediafire.com/file/gnnycj1xjqifgh6/Mrth_Dflp-Cncns_pr_prddrs.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

5 de enero de 2018

Litto Nebbia - Canciones para Cada Uno Vol. 1 y 2 (1977)




Última grabación de Litto antes de partir a su exilio en México durante 1978. "Canciones para cada uno" consistia en un primer LP (editado en 1977 sin difusión), y un segundo volumen editado tiempo después en México, en medio de la irrespirable atmósfera pro dictadura en esa Buenos Aires de 1977.
Estos dos discos resultan en cierta forma un buen resumen de todo lo que había planteado Nebbia desde 1972 en adelante: su trabajo, sólido, en trío con Astarita y González, alternando él en la guitarra y el piano (pero cada vez más volcado a los teclados y experimentando inclusive con los primeros sintetizadores y ensambles de cuerdas); su alianza indestructible con Domingo Cura; su dúo poético-musical y vital con Mirtha Defilpo; sus colaboraciones con Alchourrón y Saluzzi; todo se encuentra en "Canciones para cada uno".
El nombre de este álbum doble se debe a que muchas de las canciones están dedicadas a los amigos que colaboraron con la grabación: a Saluzzi, a Manolo Juárez, a Domingo Cura. Tiene una impronta algo jazzera (por el lado del latin jazz) pero también algo de la influyente música disco que se escuchaba en esa época, y cómo no, esas baladas con armonía y ritmo de bossa nova que siempre nos regaló Nebbia.
Pensando que este grupo es contemporáneo de experiencias como La Máquina de Hacer Pájaros o la Banda Spinetta (con quienes compartieron escenario por esos años), hay que decir que se nota una base realmente muy sólida: el tándem Astarita-González es notable y difícil de equiparar por músicos formados en el rock, puestos a tocar músicas cercanas al jazz. Dicho esto, resulta imposible no asociar "Pájaros de la tarde de Buenos Aires" con "Las golondrinas de Plaza de Mayo" (tema de 1976 de Invisible). Asociación que no pasa tanto por la melodía en sí misma como por la orquestación (bandoneón, cuerdas de teclado), el clima y la letra. Una belleza que esperaba ser redescubierta.

Hay muchos momentos altos en estos discos, elegir dos o tres sería muy difícil, pero sin dudas una joya que eriza la piel es Canción para Dino Saluzzi (track 3 del CD 1) donde canta (además de Litto) el propio bandoneonista homenajeado. Se lo escucha a Nebbia encendido, inspirado y preciso. Los bonus tracks, todos de actuaciones del trío en vivo de 1973 tienen un carácter más bien documental y no son de la misma época de las grabaciones. Interesantísimo para los seguidores de Litto y para los que aman la historia del rock nacional.



Musicos:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, piano, sintetizadores, teclados
Jorge "Negro" González: Contrabajo
Néstor Astarita: Batería


Musicos Invitados:

Rodolfo Alchourrón: Guitarra eléctrica
Domingo Cura: Percusión
Mirtha Defilpo: Canto y coros
Analía Lovato: Canto
Dino Saluzzi: Canto, bandoneón y coros
Manolo Juárez: Piano eléctrico
Horacio "Chivo" Borraro: Saxo tenor


Temas Volumen 1:

01- El primer hogar
02- Canción para jóvenes en primavera
03- Canción para Dino Saluzzi
04- Querida Miusi
05- La cumbiancita
06- Todo comienza y termina
07- Pequeño corsario
08- Para mi suerte
09- Algo gracioso nos aborda al huir
10- Tu vas a ser (You're gonna be)
11- Frente al portal
12- El amor después de la muerte
13- Vamos negro, fuerza negro (Bonus track-En Vivo 1973)


Temas Volumen 2:

14- Pájaros de la tarde de Buenos Aires
15- Todo lo que no sabemos
16- Astaría en baterita
17- Canción del beso
18- A mi amigo
19- Lo pequeño y concertado
20- Gema
21- Una tarde de invierno
22- Argentina 77
23- La única prueba
24- Soy como lo pensé
25- Canción de los domingos
26- Marcha de la melancolía vital
27- Islas (Bonus track-En Vivo 1973)
28- Hijo de América (Bonus track
-En Vivo 1973)
29- Manchas de luz (Bonus track
-En Vivo 1973)


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!nMcyCZqY!Ro_HA2zwo2KzQFjejONkSkZ98OQt2WekarSYm06l2bQ

pass: naveargenta.blogspot

4 de marzo de 2016

Litto Nebbia - Melopea (Vinilo FLAC - 1974)




Nuevo ripeo de vinilo, en esta ocasion se trata de "Melopea", uno de los trabajos mas importantes de Litto Nebbia y de la historia del rock argentino.
Fué publicado en 1974, en lo que fue una verdadera apuesta futurista. junto a dos renombrados músicos de jazz, Jorge “el Negro“ Gonzalez en contrabajo y Néstor Astarita en batería, con los cuales ya había trabajado en el disco anterior (Muerte en la catedral) el trío se sumergió en la creatividad de no repetir la fórmula de canción tradicional. 

“Me propuse escribir un manojo de canciones cortas, que prácticamente no repitieran partes musicales ni textos. Que escaparan en lo posible al tradicional formato de canción con su parte A (dos estrofas), B (el estribillo) y luego repetir la parte A”. Así continuamos escribiendo canción tras canción, hasta completar una docena. La forma de composición que adoptamos era la más amplia y posible entre músico y letrista. Muchas veces Defilpo me daba su poema terminado y lo musicalizaba, y a la inversa. Cuando escucho de nuevo el disco hay temas que te sorprenden, porque no es joda, pasaron 40 años, te sorprende haberlos hecho en ese momento y que no te hayan matado (risas) Y no te olvides que lo que hacía musicalmente no era aceptado por todos, en ese momento se creía que yo me había alejado del rock y además no entraba en el rock ni en el jazz, sin embargo, tocaba en todos lados. En Muerte en la Catedral hicimos un tema rarísimo que yo les dije a los músicos que ese era el tipo de música que íbamos a tocar en los discos siguientes. Era parecido a la fusión que hacia Miles Davis o Chick Corea que después se popularizó: piano eléctrico, acordes oscuros, séptima novena, siempre modulando, y fue bueno descubrir eso. Hay mucha improvisación en esos trabajos y mucha más había en los conciertos en vivo, pude encontrar varios inéditos que me acercó gente que grababa los conciertos".   
Litto Nebbia




"Este es un long play extraño. Realmente difícil de explicar o, al menos, de contar. Es indudablemente el producto de un crecimiento. Por un lado natural; por otro, propuesto. Pero hay otra cosa que encontrarán quienes escuchen este eternamente demorado álbum: el encuentro definitivo con el nuevo Litto Nebbia que se insinuaba ya en "Muerte en la Catedral", su álbum anterior, y la antigua compañía renovada del músico post Gatos: ese solista de voz quebradiza, soplador de corazones apenas con algunas notas y unas palabras no pretenciosamente poéticas pero sí directas y precisas. Ese Litto Nebbia está musicalmente, por ejemplo, en "Memento Mori", una de las canciones más lindas (no la mejor), que marca la cúspide de habilidad y talento para este tipo de música en el estilo de "Vamos negro" o "Vals de mi hogar". A su vez, el nuevo Nebbia (equipado por Jorge González en bajo, Néstor Astarita en batería, Rodolfo Alchourrón en acertados arreglos, y Mirtha Defilpo en las letras de ocho de los doce temas) arremete con la experimentación que es para él —sin dudas— un aprendizaje constante. Quizás por eso el bandoneón de Mederos, los arreglos de Alchourrón, las mismas letras de Mirtha Defilpo. Más inclinado por la canción que por inmiscuirse en la selva —a veces circular— del rock, Litto no se tienta por el estiramiento hacia el jazz; algo que se hacía presumible a partir de su unión con González y Astarita. Su frontera es más indivisable: y prefiere navegar muchos ríos e la vez sin fijarse en las vertientes. Una actitud lúcida desde el plano musical y también desde otros.
Tapa: buen arte, sencillo. austero y con lo imprescindible. En su interior contiene todas las letras y detalles técnicos. Síntesis: Litto Nebbia insiste con su línea insinuada en "Muerte en la Catedral" pero con mayor equilibrio, siendo quizás más él mismo, y consiguiendo en conse-cuencia un trabajo de alta calidad." 
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1974) 

                                                                                                  


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, teclados, guitarra acustica y electrica, armonica
Jorge Gonzalez: Contabajo electrico y con arco
Nestor Astarita: Bateria y percusion

Musicos invitados:

Rodolfo Alchourron: Arreglos y direccion de cuerdas
Rodolfo Mederos: Bandoneon
Mirtha Defilpo: Canto en "Memento mori"
Hector Bingert: Saxo en "Los lunes de la humanidad"


Temas:

01- La Ventana Sin Cancel
02- Apelación De Otoño
03- Qué Clase De Amor Tendrás?
04- La Lección Del Viajero
05- Capitanes De Esta Guerra
06- Gloria Y Guitarra
07- Los Lunes De La Humanidad
08- Memento Mori (Recuerda Que Debes Morir)
09- Restaurante Del Diablo
10- Amor Imbécil
11- Cuestión De Tiempo
12- Augurio Del Silencioso
13- Melancólica Mirtha / Final



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.100 Hz -16 bits

https://www.mediafire.com/file/256661d12812ayv/Ltt%20Nbb-Mlp%20%28Vnl%20FLC%29.rar

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin